You are on page 1of 74

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/307930856

RATIOS FINANCIEROS. GUÍA DE USO

Book · July 2016

CITATIONS READS

0 37,291

3 authors:

Edmundo R. Lizarzaburu Gerardo Gómez


Escuela de Administración de Negocios para Graduados Universidad Nacional de Piura
78 PUBLICATIONS 413 CITATIONS 29 PUBLICATIONS 80 CITATIONS

SEE PROFILE SEE PROFILE

Robert Beltrán López


Instituto Tecnológico de Chetumal
50 PUBLICATIONS 27 CITATIONS

SEE PROFILE

All content following this page was uploaded by Gerardo Gómez on 20 January 2021.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


RATIOS FINANCIEROS

GUIA DE USO

Autores:
Edmundo R. Lizarzaburu

Gerardo Gómez

Robert Beltrán López

2016
Edmundo R. Lizarzaburu Bolaños (Perú).

Luis Gerardo Gómez Jacinto (Perú).

Robert Beltrán López (México).

Derechos de Autor 03
‫ى ﮭ‬-2016-022211540700-01

Reservados todos los derechos. No se permite la reproducción total o


parcial de esta obra, ni su incorporación a un sistema informático, ni su
transmisión en cualquier forma o por cualquier medio (electrónico,
mecánico, fotocopia, grabación u otros) sin autorización previa y por escrito
de los titulares del copyright. La infracción de dichos derechos puede
constituir un delito contra la propiedad intelectual.

1ª edición: julio 2016

Diseño portada: Luis Castillo

ISBN 978-607-97272-0-8

Ratios Financieros

Diseño de Portada
D.G. Luis Castillo
Cel. 983 1353671
Índice

Pág.
Introducción.................................................................................................................5
I Análisis de Razones Financieras.................................................................................7
1.1. Ratios de Liquidez...........................................................................................8
1.2. Ratios de Actividad o de Gestión..................................................................11
1.3. Ratios de Endeudamiento o de Solvencia.....................................................16
1.4. Ratios de Rentabilidad...................................................................................21
1.5. Ratios de Mercado.........................................................................................25
1.6. Ejemplo de Ratios Financieros. Caso 1: Gamafu S.A.C...............................28
1.7. Sistema de Análisis Dupont...........................................................................30
1.8. Economic Value Added (EVA)......................................................................31
1.9. Análisis Vertical.............................................................................................32
1.10. Análisis Horizontal........................................................................................36
1.11. Caso: 2 Comercial ELB S.R.L......................................................................37

II Z-Altman Score.........................................................................................................45
2.1. Modelo Z de Altman......................................................................................45
2.2. Modelo Z1 de Altman....................................................................................46
2.3. Modelo Z2 de Altman ...................................................................................46

III Herramientas y Cuentas de Flujos de Caja................................................................47


3.1. Concepto de Flujo de Caja............................................................................47
3.2. Cuentas y Herramientas a tomarse en cuenta para
elaborar el Flujo de Caja...............................................................................48
3.3. Flujo de Caja Económico..............................................................................49
3.4. Flujo de Caja Financiero (Saldo Final).........................................................49
3.5. Ejemplo de Flujo de Caja con Financiamiento.............................................50

IV Casos Aplicados........................................................................................................58

Bibliografía............................................................................................................................65

Anexos...................................................................................................................................67
Tablas
Tablas .................................................................................................................................................. 4
Tabla 1: Cuentas del Estado de Situación Financiera ......................................................................... 76
Tabla 2: Cuentas del Estado de Resultados......................................................................................... 77
Tabla 3: Cuentas del Estado de Situación Financiera para calcular las razones de liquidez............. 10
10
Tabla 4: Cuentas del Estado de Situación Financiera para calcular ratios de gestión....................... 13
15
Tabla 5: Cuentas del Estado de Resultados para calcular los ratios de gestión ................................ 14
16
Tabla 6: Cuentas del Estado de Situación Financiera utilizadas para calcular los ratios de solvencia
........................................................................................................................................................... 16
19
Tabla 7: Cuentas del Estado de Resultados utilizadas para calcular los ratios de solvencia............. 16
20
Tabla 8: Cuentas del Estado de Situación Financiera utilizadas para calcular los ratios de
rentabilidad ....................................................................................................................................... 18
24
Tabla 9: Cuentas del Estado de Resultados utilizadas para calcular los ratios de rentabilidad......... 19
25
Tabla 10: Cuentas del Estado de Situación Financiera utilizadas para calcular los ratios de mercado
........................................................................................................................................................... 21
27
Tabla 11: Cuentas del Estado de Resultados utilizadas para calcular los ratios de mercado ............ 21
27
Tabla 12: Estado de Situación Financiera Gamafu S.A.C ................................................................ 23
28
Tabla 13: Estado de Resultados Gamafu S.A.C. ............................................................................... 24
29
Tabla 14: Análisis de Ratios de Gamafu S.A.C. ............................................................................... 24
29
Tabla 15: Modelo de estructuración de un análisis vertical - Estado de Situación Financiera activos
........................................................................................................................................................... 27
33
Tabla 16: Modelo de estructuración de un análisis vertical - Estado de Situación Financiera pasivos
y patrimonio ...................................................................................................................................... 28
34
Tabla 17: Modelo de estructuración de un análisis vertical - Estado de Resultados......................... 29
35
Tabla 18: Modelo de estructuración de un análisis horizontal - Estado de Resultados .................... 30
36
Tabla 19: Modelo de estructuración de un análisis horizontal - Estado de Situación Financiera ..... 31
37
Tabla 20: Estado de Situación Financiera Comercial ELB S.R.L. ................................................... 32
38
Tabla 21: Estado de Resultados Comercial ELB S.R.L. ................................................................... 33
39
Tabla 22: Ratios de liquidez Comercial ELB S.R.L. ........................................................................ 33
39
Tabla 23: Ratios de endeudamiento Comercial ELB S.R.L.............................................................. 34
40
Tabla 24: Ratios de rentabilidad Comercial ELB S.R.L. .................................................................. 34
40
Tabla 25: Ratios de actividad Comercial ELB S.R.L. ...................................................................... 34
40
Tabla 26: Análisis vertical del Estado de Situación Financiera Comercial ELB S.R.L.................... 35
41
Tabla 27: Análisis vertical del Estado de Resultados Comercial ELB S.R.L. .................................. 36
42
Tabla 28: Análisis horizontal del Estado de Situación Financiera Comercial ELB S.R.L. .............. 37
43
Tabla 29: Análisis horizontal del Estado de Resultados Comercial ELB S.R.L ............................... 38
44
Tabla 30: Modelo de la estructura de un Flujo de caja financiero ................................................... 43
50
Tabla 31: Presupuesto de ventas Comercial CRM S.A.C. ................................................................ 44
51
Tabla 32: Presupuesto de compras Comercial CRM S.A.C. ............................................................. 44
52
Tabla 33: Planilla de Remuneraciones Proyectada Comercial CRM S.A.C. .................................... 45
53
Tabla 34: Presupuesto de personal Comercial CRM S.A.C.............................................................. 45
53
Tabla 35: Presupuesto de Gastos Operativos Comercial CRM S.A.C. ............................................. 46
54
Tabla 36: Determinación del IGV a pagar Comercial CRM S.A.C. ................................................. 46
54
Tabla 37: Presupuesto de tributos por pagar Comercial CRM S.A.C. .............................................. 47
55
Tabla 38: Determinación de los P/A/C Comercial CRM S.A.C. ...................................................... 47
55
Tabla 39: Financiamiento Comercial CRM S.A.C. .......................................................................... 48
56
Tabla 40: Flujo financiero Comercial CRM S.A.C........................................................................... 49
57
Tabla 41: Estado de Resultados Editorial el Comercio S.A. ............................................................. 52
58
Tabla 42: Estado de Situación Financiera Editorial el Comercio S.A. ............................................. 53
61
Tabla 43: Estado de Resultados Empresa Gloria S.A. ...................................................................... 54
62
Tabla 44: Estado de Situación Financiera Empresa Gloria S.A........................................................
55 63
Introducción

Las razones o ratios financieros son indicadores que permiten conocer el estado de la empresa en
función a su información histórica, la misma proviene de los Estados Financieros, en la actualidad
este análisis representa una herramienta importante para las empresas de todos los sectores.

Su análisis es de suma importancia para los accionistas, los acreedores, la propia empresa y otros
interesados (stakeholders), permiten entre otras cosas, apreciar, analizar y supervisar el rendimiento,
liquidez, solvencia, apalancamiento, uso de activos, además de su capacidad de pago y muchos otros
puntos según su rubro. Es bastante relevante mencionar que no basta con el cálculo de dichas razones
financieras, es necesaria su interpretación.

Un ratio financiero se puede definir de dos maneras, matemáticamente va a representar normalmente


a una fracción (numerador y denominador). A su vez, un ratio financiero, desde la óptica del análisis
financiero se puede entender como la relación o el vínculo de cuentas del mismo Estado de Situación
Financiera y del Estado de Resultados y viceversa.

Menciona Gómez-Bezares & Sánchez Fernández (2002), a los ratios como un instrumento de análisis
que por su simplicidad y eficacia constituye un excelente soporte para la elaboración e interpretación
de la información contable financiera.

De acuerdo a Leach (2010) los ratios proporcionan un método muy eficaz de la comprensión de las
cuentas contables de la empresa y su interpretación financiera para su toma apropia de decisión.

Asimismo, sirven para determinar la magnitud y dirección de los cambios sufridos en la empresa
durante un periodo de tiempo específico en aspectos que evalúan su liquidez, su solvencia, su gestión,
su atractivo reflejado en la rentabilidad y el desempeño en el mercado.

Besley & Brigham (2009) señalan la importancia de los estados financieros ayudan a determinar la
posición financiera de la empresa y determinar sus ingresos y dividendos. Para ello, existen las
razones financieras. Según estos dos autores, traducir el resultado de las razones financieras permite
comparar la situación de una empresa con otra.

En el siguiente Estado de Situación Financiera y Estado de Resultado se pueden apreciar las cuentas
relacionadas con las diferentes categorías de ratios:

5
Asimismo, sirven para determinar la magnitud y dirección de los cambios sufridos en la empresa
durante un periodo de tiempo específico en aspectos que evalúan su liquidez, su solvencia, su gestión,
su atractivo reflejado en la rentabilidad y el desempeño en el mercado.

Besley & Brigham (2009) señalan la importancia de los estados financieros ayudan a determinar la
posición financiera de la empresa y determinar sus ingresos y dividendos. Para ello, existen las
razones financieras. Según estos dos autores, traducir el resultado de las razones financieras permite
comparar la situación de una empresa con otra.

En el siguiente Estado de Situación Financiera y Estado de Resultado se pueden apreciar las cuentas
relacionadas con las diferentes categorías de ratios:

Tabla 1: Cuentas del Estado de Situación Financiera

Estado de Situación Financiera


Activo Corriente (Liquidez, Gestión y Rentabilidad) Pasivo Corriente (Liquidez, Solvencia y Gestión)
Efectivo y equivalentes de efectivo XXXX Deuda bancaria XXXX
Tributos por pagar XXXX
Cuentas por Cobrar Comerciales XXXX Sueldos XXXX
Inventarios XXXX Cuentas por pagar Comerciales XXXX
Cuentas por pagar Diversas XXXX
Otros activos XXXX Otros pasivos a corto plazo XXXX
Total Activo Corriente XXXX Total Pasivo Corriente XXXX
Activo No Corriente (Gestión y Rentabilidad) Pasivo No Corriente (Solvencia y Gestión)
Propiedades, Planta y Equipo XXXX Cuentas por Pagar Comerciales largo plazo XXXX
(Depreciación) (XXXX) Obligaciones Financieras largo plazo (XXXX)
Intangible XXXX
(Amortización) (XXXX)
Total Activo No Corriente XXXX Total Pasivo No Corriente XXXX
Patrimonio (Rentabilidad y Solvencia)
Capital Social XXXX
Reserva Legal XXXX
Resultado Acumulado XXXX
Resultado del Ejercicio XXXX
TOTAL ACTIVO XXXX TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO XXXX

6
T abla 2: Cuentas del Estado de Resultados

Estado de Re sultados
Ventas (Gestión y Rentabilidad) XXXX
Costo de Ventas (Gestión y Rentabilidad) (XXX)
Utilidad Bruta (Re ntabilidad) XXXX
Gastos Administrativos (XXXX)
Gastos de Venta (XXXX)
Depreciación (XXXX)
Utilidad O pe rativa (Re ntabilidad y Solve ncia) XXXX
Gastos Financieros (Solvencia) (XXXX)
Ganancias o pérdidas por tipo de cambio (XXXX)
Utilidad Ante s de Impue stos XXXX
Impuesto a la Renta (XXXX)
Utilidades trabajadores (XXXX)
Utilidad o Pé rdida Ne ta, o Re sultado de l e je rcicio (Re ntabilidad) XXXX

I. Análisis de Razones Financieras

Las razones o ratios financieros permiten conocer diferentes aspectos de una empresa, como ya se ha
determinado en la introducción, la liquidez, la solvencia, la rentabilidad, la gestión y el desempeño
en el mercado son parte de su marco de evaluación. Las diferentes categorías y sus respectivos ratios
se presentan a continuación:

1.1. Ratios de Liquidez

Los ratios de liquidez miden la capacidad que tiene una empresa para cumplir y cubrir sus
obligaciones a corto plazo. Es decir, las empresas no quiebran porque arrojan pérdidas económicas al
final de un ejercicio, sino porque no tienen el efectivo necesario para poder afrontar las obligaciones
corrientes como son el pago a proveedores, impuestos, acreedores, sueldos y remuneraciones entre
otros.

Los ratios de liquidez son una medida de la capacidad de una empresa para cumplir con sus
obligaciones a corto plazo; esto es, la facilidad con que puede pagar sus cuentas, mientras se atiende
el grado de liquidez del activo circulante. La liquidez aceptada varía según el rubro en el que la
empresa opera, siendo el objetivo que sea mayor a 1.
7
Además, se debe saber de un activo líquido es aquel que se puede convertir en efectivo o “cash”
se presentan a continuación:

1.1. Ratios de Liquidez

Los ratios de liquidez miden la capacidad que tiene una empresa para cumplir y cubrir sus
obligaciones a corto plazo. Es decir, las empresas no quiebran porque arrojan pérdidas económicas al
final de un ejercicio, sino porque no tienen el efectivo necesario para poder afrontar las obligaciones
corrientes como son el pago a proveedores, impuestos, acreedores, sueldos y remuneraciones entre
otros.

Los ratios de liquidez son una medida de la capacidad de una empresa para cumplir con sus
obligaciones a corto plazo; esto es, la facilidad con que puede pagar sus cuentas, mientras se atiende
el grado de liquidez del activo circulante. La liquidez aceptada varía según el rubro en el que la
empresa opera, siendo el objetivo que sea mayor a 1.

Además, se debe saber de un activo líquido es aquel que se puede convertir en efectivo o “cash”
fácilmente. Por ejemplo, las cuentas por cobrar. Son mediante estas cuentas que las empresas
consiguen financiamiento en el corto plazo para poder pagar las distintas deudas adquiridas 8durante
las diferentes operaciones del negocio. Los ratios de liquidez más importantes son:

Capital de Trabajo

El Capital de Trabajo, es lo queda a la firma después de pagar sus deudas inmediatas, de corto plazo
(12 meses) es la diferencia entre los Activos Corrientes menos Pasivos Corrientes; algo así como el
dinero remanente para poder operar en el día a día. Su fórmula es:

Capital de trabajo = Activo Circulante - Pasivo Circulante

Fórmula 1. Capital de Trabajo Neto

Razón circulante o corriente: Es el ratio más usado para medir la solvencia a corto plazo. Su fórmula
es:

8
Razón circulante o corriente: Es el ratio más usado para medir la solvencia a corto plazo. Su fórmula
es:
Razón Circulante = Activo Circulante / Pasivo Circulante

Fórmula 2. Razón Circulante o Corriente

El activo corriente hace referencia normalmente al efectivo y a otras cuentas del activo corriente tales
El activo corriente hace referencia normalmente al efectivo y sus equivalentes, cuentas por cobrar,
como, cuentas por cobrar, los inventarios, entre otros. Mientras que el pasivo circulante son las
los inventarios, entre otros. Mientras que el pasivo circulante son las cuentas por pagar a corto plazo,
Elcuentas
activopor pagar ahace
corriente cortoreferencia
plazo, impuestos acumulados
normalmente y otros
al efectivo gastos
y sus devengadoscuentas
equivalentes, de deuda
porcorriente.
cobrar,
impuestos acumulados y otros gastos devengados de deuda corriente. Ambos hacen referencia a
Ambos
los hacen referencia
inventarios, entre otros.a Mientras
cuentas deque
corto plazo ocirculante
el pasivo corrientesson las cuentas por pagar a corto plazo,
cuentas de corto plazo o corrientes
impuestos acumulados y otros gastos devengados de deuda corriente. Ambos hacen referencia a
cuentas de mayor
Mientras corto plazo o corrientes
el valor de este ratio, más líquida la empresa. Suele considerarse como una liquidez
corriente aceptable un valor de 2, sin embargo como ya se mencionó anteriormente, esto depende de
Mientras mayor el valor de este ratio, más líquida la empresa. Suele considerarse como una liquidez
la industria en que la empresa se encuentre.
corriente aceptable un valor de 2, sin embargo como ya se mencionó anteriormente, esto depende de
laPrueba
industria en que la empresa se encuentre.
Ácida

Prueba
SimilarÁcida
a la razón circulante, pero excluye a los inventarios (materia prima, existencias, insumos,
producto en proceso, entre otros) en el activo corriente, es el menos líquido, es posible que la empresa
Similar a la razón circulante, pero excluye a los inventarios (materia prima, existencias, insumos,
no tenga la capacidad para que sus inventarios se conviertan en dinero en el corto plazo necesario
producto en proceso, entre otros) en el activo corriente, es el menos líquido, es posible que la empresa
para el pago de algunas de las deudas con mayor urgencia. Es una indicador más exigente de liquidez
no tenga la capacidad para que sus inventarios se conviertan en dinero en el corto plazo necesario
porque excluye partidas contables que no representan liquidez, como las cargas diferidas, y aquellas
para el pago de algunas de las deudas con mayor urgencia. Es una indicador más exigente de liquidez
partidas que tienen un mayor tiempo de conversión en efectivo como los inventarios.
porque excluye partidas contables que no representan liquidez, como las cargas diferidas, y aquellas
partidas que
Así, este tienen
ratio un mayor
muestra tiempo de
la capacidad de conversión
la empresa en efectivo
para como
enfrentar suslos inventarios.más exigibles, sin
obligaciones
Así, este ratio muestra la capacidad de la empresa para afrontar o cubrir sus obligaciones más
tener que depender de los inventarios. Su fórmula es:
Así, este ratio
exigibles, sin muestra
tener queladepender
capacidaddedeloslainventarios.
empresa paraSuenfrentar sus obligaciones más exigibles, sin
fórmula es:
Fórmula 3. Prueba Ácida
tener que depender de los
Prueba inventarios.
Ácida = (ActivoSuCirculante
fórmula es:– Inventario) / Pasivo Circulante

Prueba Ácida = (Activo Circulante – Inventario) / Pasivo Circulante


Fórmula 1. Prueba Ácida

El valor recomendado en este caso es mayor a 1, sin embargo, dependiendo deFórmula


Fórmula
3. Prueba
la industria en Ácida
1. Prueba que
Ácidase
encuentra la empresa es un factor a tomarse en cuenta al momento de analizar el resultado. Esta prueba
El valor recomendado en este caso es mayor a 1, sin embargo, dependiendo de la industria en que se
ácida es un mejor indicador de liquidez si el inventario de la empresa no se convierte fácilmente en
encuentra la empresa es un factor a tomarse en cuenta al momento de analizar el resultado. Esta prueba
efectivo; de lo contrario, la razón circulante es un mejor indicador.
ácida es un mejor indicador de liquidez si el inventario de la empresa no se convierte fácilmente en
efectivo; de lo contrario,
A continuación la razón
se resaltan circulante
de color escuentas
rojo, las un mejor indicador.
que son aplicables para el cálculo de los ratios
de liquidez, tanto las del Estado de Situación Financiera,
9 que soncomo las del Estado de Resultados:
A continuación se resaltan de color rojo, las cuentas aplicables para el cálculo de los ratios
de liquidez, tanto las del Estado de Situación Financiera, como las del Estado de Resultados:
Prueba Ácida = (Activo Circulante – Inventario) / Pasivo Circulante

El valor recomendado en este caso es mayor a 1, sin embargo, dependiendo de laFórmula


industria en que
1. Prueba se
Ácida

encuentra la empresa esen


El valor recomendado uneste
factor a tomarse
caso enacuenta
es mayor 1, sin al momento
embargo, de analizar el
dependiendo deresultado. Esta
la industria enprueba
que se
ácida es unlamejor
encuentra indicador
empresa de liquidez
es un factor si eleninventario
a tomarse de la empresa
cuenta al momento no puede
de analizar pasar a ser
el resultado. efectivo;
Esta prueba
de lo contrario,
ácida la razón
es un mejor circulante
indicador es un si
de liquidez mejor indicador.de la empresa no se convierte fácilmente en
el inventario
efectivo; de lo contrario, la razón circulante es un mejor indicador.

A continuación se resaltan de color rojo, las cuentas que son aplicables para el cálculo de los ratios
de liquidez, tanto las del Estado de Situación Financiera, como las del Estado de Resultados:

T abla 3: Cuentas del Estado de Situación Financiera para calcular las razones de liquidez

Estado de Situación Financie ra


Activo Corrie nte Pasivo Corrie nte
Efectivo y equivalentes de efectivo XXXX Deuda bancaria XXXX
T ributos por pagar XXXX
XXXX
Cuentas por Cobrar Comerciales Sueldos XXXX
Inventarios XXXX Cuentas por pagar Comerciales XXXX
Cuentas por pagar Diversas XXXX
Otros activos XXXX Otros pasivos a corto plazo XXXX
Total Activo Corrie nte XXXX Total Pasivo Corrie nte XXXX
ActivoNo
Activo NoCorrie
Corriente
nte PasivoNoNoCorrie
Pasivo Corriente
nte
Propiedades, Planta y Equipo XXXX Cuentas por Pagar Comerciales largo plazo XXXX
(Depreciación) (XXXX) Obligaciones Financieras largo plazo (XXXX)
Intangible XXXX
(Amortización) (XXXX)
Total Activo No Corrie nte XXXX Total Pasivo No Corrie nte XXXX
Patrimonio
Capital Social XXXX
Reserva Legal XXXX
Resultado Acumulado XXXX
Resultado del Ejercicio XXXX
TO TAL AC TIVO XXXX TO TAL PASIVO Y PATRIMO NIO XXXX

10
El Estado de Situación Financiera muestra las cuentas que se vinculan con los ratios de liquidez y que
a partir de las cuales se puede definir la situación de una entidad en función a las razones calculadas.
Las cuentas se han resaltado de color rojo.

1.1.
2. Ratios de Actividad o de Gestión

Indican cuán rápido las cuentas de inventario y cuentas por cobrar pueden convertirse efectivo, así
como cuanto se tardan en pagar las compras realizadas a los proveedores. Esto también conocido con
el nombre de rotación. Suelen presentarse en días, o también como índices. Los más usados son:

Rotación de Inventarios

Mide la actividad, en número de veces, que se usan los inventarios en una empresa. Su fórmula es:

Rotación de Inventarios = Ventas Netas / Inventario

Fórmula 4. Rotación de Inventarios

11
Periodo Promedio de Inventario

Este ratio es significativo si se llega a comparar con el de otras empresas, según la industria, ya que
una tienda de abarrotes puede tener una alta rotación, mientras un fabricante de autos puede tener una
rotación baja. Este ratio puede convertirse en días promedio de inventario al dividir el número de días
en un año (365) entre la rotación de inventarios, es decir los días que dura un inventario, como se
muestra en la fórmula siguiente:

Periodo Promedio de Inventario = 365 / Rotación de Inventarios

Fórmula 51. Periodo Promedio de Inventario

Por ejemplo, suponga el resultado de este ratio sea de 4. Esto significa que cada artículo de la
compañía analizada se rota 4 veces al año. Por lo tanto, se dice que la empresa cambia de inventario
cada 90 días.

Rotación de cuentas por cobrar

Se encarga de mostrar el número de veces que las cuentas por cobrar rotan a lo largo de un año, esto
es, las veces en que se cobran. Su fórmula es:

Rotación de Cuentas por Cobrar = Ventas Netas / Cuentas por Cobrar

Fórmula 2.
6 Rotación de Cuentas por Cobrar

El resultado de este ratio se interpreta como el tiempo que la empresa debe esperar para recibir el
efectivo de una venta. Estos días se cuentan a partir del día en que se efectuó la venta.

Periodo Promedio de Cobro

Sirve para evaluar las políticas de crédito y cobro, midiendo los días que en promedio la empresa se
demora en cobrar. Su fórmula es:

Periodo Promedio de Cobro = 365 / Rotación de Cuentas por Cobrar

Fórmula 73. Periodo Promedio de Cobro

Se divide el 365 entre la rotación de cuentas por cobrar para obtener el número de días. Por ejemplo,
si es que el resultado es de 32,1. La empresa se demora en cobrar sus ventas a crédito 32,1 días.

Rotación de Cuentas por Pagar

12
Rotación de Cuentas por Pagar

Muestra la relación entre las compras a crédito durante el año y el saldo de las cuentas por pagar, para
determinar los pagos realizados a los proveedores durante el año. Su fórmula es:

Rotación de Cuentas por Pagar = Compras / Cuentas por Pagar


Fórmula 8. Rotación de Cuentas por Pagar
Fórmula 1. Rotación de Cuentas por Pagar
La interpretación del resultado muestra el número de veces que las cuentas por pagar son convertidas
en efectivo anualmente.

Periodo Promedio de Pago

Este ratio,
Brinda permite obtener
información información
sobre los sobre
patrones de pagolosdepatrones de pago
las cuentas de lade las cuentas
empresa, de la
lo cual esempresa, lo
importante
cual es
para losimportante para
proveedores los proveedores
y prestamistas. Se yhalla,
prestamistas. Se halla,
al igual que al igual
el periodo de que el periodo
cobro, en días.de
Sucobro, en
fórmula
días. Su fórmula es:
es:

Periodo Promedio de Pago = 365 / Rotación de Cuentas por Pagar


Fórmula 9. Periodo Promedio de Pago
Fórmula 1. Periodo Promedio de Pago

Por lo tanto, si el resultado es 36, esto quiere decir que la empresa tarda 36 días en pagar a sus
proveedores.

Rotación de Activos Totales

Indica la eficiencia
Este ratio con
obtiene la que se hace
eficiencia conuso
quedeseloshace
activos
uso para luego
de los generar
activos paraventas.
luego Se representa
generar como
ventas. Se
la cantidad como
representa de veces en que los
la cantidad de activos
veces enllegan
que alosgenerar
activosventas
lleganalaaño. Mientras
generar ventasmayor la rotación,
al año. Mientras
mayor la eficiencia con quelase
rotación, mayor usan los activos.
eficiencia con que Así, estelos
se usan ratio permite
activos. analizar
Así, la eficiencia
este ratio financiera
permite analizar la
de las operaciones
eficiencia dede
financiera una
lasempresa. Su fórmula
operaciones es:
de una empresa. Su fórmula es:

Rotación de Activos Totales = Ventas / Total Activos

Fórmula2.10.
Fórmula RotacióndedeActivos
Rotación ActivosTotales
Totales

El resultado muestra si es que la empresa es capaz de generar un volumen suficiente de negocios con
respecto a su inversión en los activos totales. Cabe resaltar que en este ratio se incluye tanto a los
activos fijos como a los corrientes.

13
mayor la eficiencia con que se usan los activos. Así, este ratio permite analizar la eficiencia financiera
de las operaciones de una empresa. Su fórmula es:

Rotación de Activos Totales = Ventas / Total Activos

Fórmula2.10.
Fórmula RotacióndedeActivos
Rotación ActivosTotales
Totales

El resultado muestra si es que la empresa es capaz de generar un volumen suficiente de negocios con
respecto a su inversión en los activos totales. Cabe resaltar que en este ratio se incluye tanto a los
activos fijos como a los corrientes.

Rotación de Activo Fijo

Se encarga de comparar el monto de ventas con respecto al total de activos fijos netos, esto buscando
maximizar las ventas con el mínimo de activo posible, haciendo de la empresa una eficiente. Es decir,
muestra la efectividad que tiene la empresa para generan ventas utilizando su planta y equipo. Su
fórmula es:

Rotación de Activos Fijos = Ventas Netas / Activo Fijo Neto


Fórmula 11. Rotación del Activo Total
Fórmula 1. Rotación del Activo Total

Es importante resaltar que en este ratio no se consideran a los activos corrientes. Asimismo, es
necesario que al momento de analizar este resultado, se tome en cuenta el aspecto de la inflación. En
otras palabras, se debe de tomar el valor presente de un activo que ha sido comprado en el pasado.

A continuación se resaltan de color azul, las cuentas que se necesitan para el cálculo de los ratios de
gestión o actividad, tanto las del Estado de Situación Financiera, como las del Estado de Resultados:

Tabla 1: Cuentas del Estado de Situación Financiera para calcular ratios de gestión

14
necesario que al momento de analizar este resultado, se tome en cuenta el aspecto de la inflación. En
otras palabras, se debe de tomar el valor presente de un activo que ha sido comprado en el pasado.

A continuación se resaltan de color azul, las cuentas que se necesitan para el cálculo de los ratios de
gestión o actividad, tanto las del Estado de Situación Financiera, como las del Estado de Resultados:

Tabla 1: Cuentas del Estado de Situación Financiera para calcular ratios de gestión

T abla 4: Cuentas del Estado de Situación Financiera para calcular ratios de gestión

Estado de Situación Financie ra


Activo Corrie nte Pasivo Corrie nte
Efectivo y equivalentes de efectivo XXXX Deuda bancaria XXXX
T ributos por pagar XXXX
XXXX
Cuentas por Cobrar Comerciales Sueldos XXXX
Inventarios XXXX Cuentas por pagar Comerciales XXXX
Cuentas por pagar Diversas XXXX
Otros activos XXXX
Otros pasivos a corto plazo XXXX
T otal Activo Corriente XXXX T otal Pasivo Corriente XXXX
ActivoNo
Activo NoCorrie
Corriente
nte PasivoNoNoCorrie
Pasivo Corriente
nte
Propiedades, Planta y Equipo XXXX Cuentas por Pagar Comerciales largo plazo XXXX
(Depreciación) (XXXX) Obligaciones Financieras largo plazo (XXXX)
Intangible XXXX
(Amortización) (XXXX)
Total Activo No Corrie nte XXXX Total Pasivo No Corrie nte XXXX
Patrimonio
Capital Social XXXX
Reserva Legal XXXX
Resultado Acumulado XXXX
Resultado del Ejercicio XXXX
TOTAL ACTIVO XXXX TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO XXXX

15
T abla 5: Cuentas del Estado de Resultados para calcular los ratios de gestión

Estado de Re sultados
Ventas XXXX
Costo de Ventas (XXX)
Utilidad Bruta XXXX
Gastos Administrativos (XXXX)
Gastos de Venta (XXXX)
Depreciación (XXXX)
Utilidad O pe rativa XXXX
Gastos Financieros (XXXX)
Ganancias o pérdidas por tipo de cambio (XXXX)
Utilidad Ante s de Impue stos XXXX
Impuesto a la Renta (XXXX)
Utilidades trabajadores (XXXX)
Utilidad o Pé rdida Ne ta, o Re sultado de l e je rcicio XXXX

1.3.
1.1. Ratios de Endeudamiento o de Solvencia

Se encargan de analizar el nivel de apalancamiento financiero de una empresa, esto es, el


endeudamiento por parte de la empresa, permitiendo, a partir del análisis de dichos ratios, entender
el riesgo que la deuda trae consigo y el potencial de retorno. Los ratios más usadas de endeudamiento
son:

Estructura de Capital

Este ratio muestra la relación entre el endeudamiento y el patrimonio de la organización. De esta


manera se evalúa como la empresa se compone en su estructura de capital, es decir, como consigue
financiamiento para realizar sus actividades. Se calcula dividiendo el total del pasivo por el valor del
patrimonio:

Estructura de Capital = Total Pasivos / Patrimonio

Fórmula12.
Fórmula 1. Estructura
Estructura de Capital

Índice de Endeudamiento

Medida de la proporción de activos totales de cuyo financiamiento se encargan los acreedores de la


16
empresa, es decir, los que aportan el capital. Mientras mayor sea el valor del índice, mayor la cantidad
de dinero ajeno que se usa para generar utilidades, es decir, mayor el grado de endeudamiento o
Estructura de Capital = Total Pasivos / Patrimonio

Fórmula 1. Estructura de Capital

Índice de Endeudamiento

Medida de la proporción de activos totales de cuyo financiamiento se encargan los acreedores de la


empresa, es decir, los que aportan el capital. Mientras mayor sea el valor del índice, mayor la cantidad
de dinero ajeno que se usa para generar utilidades, es decir, mayor el grado de endeudamiento o
apalancamiento financiero. Su fórmula es:

Índice de Endeudamiento = Total Pasivos / Total Activos


Fórmula 13. Índice de Endeudamiento
Fórmula 1. Índice de Endeudamiento

Este resultado es importante porque ante un menor ratio, la protección contra la pérdida ante los
acreedores será mayor.

Razón de Cargos de Interés Fijo

También llamado razón de cobertura de interés, mide la capacidad que tiene la empresa para cubrir
los intereses contractuales. El valor sugerido es de por lo menos 3, siendo 5 lo preferente. Su fórmula
es:

Razón de Cargos de Interés Fijo = Ganancia antes de Intereses e Impuestos / Intereses

Fórmula 14.2.Razón
Fórmula Razónde
deCargos
Cargos de
de Interés
Interés Fijo
Fijo

La ganancia antes de intereses e impuestos es el mismo valor que la utilidad operativa.

Índice de Cobertura de Pagos Fijos

Medida de la capacidad de una empresa para cumplir con sus obligaciones de tipo fija, como lo son
los intereses y el principal del préstamo, dividendos o pagos por arrendamiento. Con respecto al valor
del índice, mientras más alto, mejor, indica una mejor cobertura y, además, un menor riesgo para
prestamistas y propietarios. Su fórmula es:

Índice de cobertura de pagos fijos = UAII + Pagos de endeudamiento / (Intereses + Pago de


arrendamiento + {(Pago principal + Dividendos) * [1/(1-Impuesto)]}
17 Fórmula 3. Índice de Cobertura de Pagos Fijos

Siendo UAII que es la utilidad antes de impuestos e intereses. El valor 1/(1-Impuesto) es un ajuste
Razón de Cargos de Interés Fijo = Ganancia antes de Intereses e Impuestos / Intereses

Fórmula 2. Razón de Cargos de Interés Fijo

La ganancia antes de intereses e impuestos es el mismo valor que la utilidad operativa.

Índice de Cobertura de Pagos Fijos

Medida de la capacidad de una empresa para cumplir con sus obligaciones de tipo fija, como lo son
los intereses y el principal del préstamo, dividendos o pagos por arrendamiento. Con respecto al valor
del índice, mientras más alto, mejor, indica una mejor cobertura y, además, un menor riesgo para
prestamistas y propietarios. Su fórmula es:

Índice de cobertura de pagos fijos = UAII + Pagos de endeudamiento / (Intereses + Pago de


arrendamiento + {(Pago principal + Dividendos) * [1/(1-Impuesto)]}

Fórmula 15.3.Índice
Fórmula Índicede
deCobertura
Cobertura de
de Pagos
Pagos Fijos
Fijos

Siendo UAII que es la utilidad antes de impuestos e intereses. El valor 1/(1-Impuesto) es un ajuste
del principal luego de impuestos y pago de dividendos.

Besley y Brigham (2009) resaltan que lo importante de este ratio es que tiene una mayor cobertura
que el ratio de los cargos de interés fijo. En esta razón se comprende al arrendamiento, lo cual facilita
las cosas; puesto que, en la actualidad muchas compañías en lugar de comprar un activo, lo terminan
arrendando.

Esta acción supone también el pago de las amortizaciones por el arrendamiento del bien.

18
En el siguiente Estado de Situación Financiera y Estado de Resultados se muestran resaltadas de
verde, las cuentas que son parte de los ratios de Solvencia o Endeudamiento, las mismas que se
necesitan para producir las razones financieras de esta índole:

T abla 6: Cuentas del Estado de Situación Financiera utilizadas para


calcular los ratios de solvencia

Estado de Situación Financie ra


Activo Corrie nte Pasivo Corrie nte
Efectivo y equivalentes de efectivo XXXX Deuda bancaria XXXX
Cuentas por Cobrar Comerciales XXXX T ributos por pagar XXXX
Sueldos XXXX
Inventarios XXXX Cuentas por pagar Comerciales XXXX
Otros activos XXXX Cuentas por pagar Diversas XXXX
Otros pasivos a corto plazo XXXX
T otal Activo Corriente XXXX T otal Pasivo Corriente XXXX
Activo No Corrie nte Pasivo No Corrie nte
Propiedades, Planta y Equipo XXXX Cuentas por Pagar Comerciales largo plazo XXXX
(Depreciación) (XXXX) Obligaciones Financieras largo plazo (XXXX)
Intangible XXXX
(Amortización) (XXXX)
T otal Activo No Corriente XXXX T otal Pasivo No Corriente XXXX
Patrimonio
Capital Social XXXX
Reserva Legal XXXX
Resultado Acumulado XXXX
Resultado del Ejercicio XXXX
TO TAL ACTIVO XXXX TO TAL PASIVO Y PATRIMO NIO XXXX

19
T abla 7: Cuentas del Estado de Resultados utilizadas para
calcular los ratios de solvencia

Estado de Re sultados
Ventas XXXX
Costo de Ventas (XXX)
Utilidad Bruta XXXX
Gastos Administrativos (XXXX)
Gastos de Venta (XXXX)
Depreciación (XXXX)
Utilidad O pe rativa XXXX
Gastos Financieros (XXXX)
Ganancias o pérdidas por tipo de cambio (XXXX)
Utilidad Ante s de Impue stos XXXX
Impuesto a la Renta (XXXX)
Utilidades trabajadores (XXXX)
Utilidad o Pé rdida Ne ta, o Re sultado de l e je rcicio XXXX

20
1.1. Ratios de rentabilidad
1.4.

Las utilidades son importantes para la empresa, son un factor a tomarse en cuenta para atraer capital
externo. Es por eso que estos ratios son de mucha importancia, se analizan según el nivel de ventas,
cierto nivel de activos o inversión de propietarios la ganancia que obtiene la compañía. Los
principales ratios de rentabilidad son:

Margen de Utilidad Bruta

Mide el porcentaje de cada unidad de dinero de ventas luego de que la empresa paga los costos
relacionados a la producción. Mientras mayor sea este margen, mejor el indicador para la empresa,
esto es, menor el costo relativo de la mercancía que se vendió. Su fórmula es la que sigue a
continuación:

Margen de Utilidad bruta = (Ventas – Costos) / Ventas

Margen de Utilidad bruta = Utilidad bruta / Ventas

Fórmula 1. Margen de Utilidad Bruta

Un margen de utilidad bruta bajo en comparación con industria puede significar que las ventas de la
empresa son demasiado bajas y/o los costos se encuentran en niveles muy altos.

Margen de Utilidad Operativa

Similar al ratio anterior, solo que en este caso se excluyen los intereses, impuestos y dividendos de
acciones preferentes en el numerador, representando la utilidad operativa ganada sobre cada unidad
de dinero de las ventas. Un valor alto es preferible en el caso de este ratio. La fórmula es:

Margen de Utilidad Operativa = Utilidad Operativa / Ventas

Fórmula 2. Margen de Utilidad Operativa

Margen de Utilidad Neta

En este caso, se mide el porcentaje de cada unidad de dinero que se tiene luego de deducir los costos,
gastos, además de incluir los intereses, impuestos y dividendos (a diferencia que el ratio anterior,
excluyendo a éstos). Este valor se suele representar en porcentajes, y el considerar su valor como
adecuado depende de la industria en que se encuentra. Su fórmula es:
21
esto es, menor el costo relativo de la mercancía que se vendió. Su fórmula es la que sigue a
continuación:

Margen de Utilidad bruta = (Ventas – Costos) / Ventas

Margen de Utilidad bruta = Utilidad bruta / Ventas

Fórmula 16.1.Margen
Fórmula Margende
deUtilidad
Utilidad Bruta
Bruta

Un margen de utilidad bruta bajo en comparación con industria puede significar que las ventas de la
empresa son demasiado bajas y/o los costos se encuentran en niveles muy altos.

Margen de Utilidad Operativa

Similar al ratio anterior, solo que en este caso se excluyen los intereses, impuestos y dividendos de
acciones preferentes en el numerador, representando la utilidad operativa ganada sobre cada unidad
de dinero de las ventas. Un valor alto es preferible en el caso de este ratio. La fórmula es:

Margen de Utilidad Operativa = Utilidad Operativa / Ventas

Fórmula 17.2.Margen
Fórmula Margende
deUtilidad
UtilidadOperativa
Operativa

Margen de Utilidad Neta

En este caso, se mide el porcentaje de cada unidad de dinero que se tiene luego de deducir los costos,
gastos, además de incluir los intereses, impuestos y dividendos (a diferencia que el ratio anterior,
excluyendo a éstos). Este valor se suele representar en porcentajes, y el considerar su valor como
adecuado depende de la industria en que se encuentra. Su fórmula es:

22
M argen de Utilidad Neta = Utilidad Neta / Ventas
Fórmula 18. Margen de Utilidad Neta
Fórmula 1. M argen de Utilidad Neta

ROA (Return Over Assets – Retorno sobre Activos Totales)

El rendimiento sobre activos totales, también conocido como ROI (retorno sobre la inversión), mide
la eficacia de la empresa para generar utilidades con los activos que tiene disponibles. M ientras mayor
sea el valor de dicho índice, mejor, ya que representa mayor rendimiento. Su fórmula es:

RO A = Ganancias Disponibles para Accionistas Com unes / Total Activos

Fórmula
Fórmula19.
1. ROA
ROA

ROE (Return Over Equity – Retorno sobre Patrimonio)

El retorno sobre el patrimonio mide el retorno que se obtiene sobre la inversión de los accionistas
comunes. M ientras mayor el valor del índice, mejor, implica más ganancia para los propietarios y
mayor rendimiento. Su fórmula es:

RO E = Utilidad Neta / Capital en Acciones Com unes

Fórmula
Fórmula20.
2. ROE
ROE

Las cuentas que son necesarias para desarrollar los ratios de rentabilidad han sido resaltadas en el
color amarillo, estas son indispensables para poder llevar el cálculo y el posterior análisis:

23
Tabla 8: Cuentas del Estado de Situación Financiera utilizadas para
calcular los ratios de rentabilidad

Estado de Situación Financiera


Activo Corriente Pasivo Corriente
Efectivo y equivalentes de efectivo XXXX Deuda bancaria XXXX
Tributos por pagar XXXX
Cuentas por Cobrar Comerciales XXXX Sueldos XXXX
Inventarios XXXX Cuentas por pagar Comerciales XXXX
Otros activos XXXX Cuentas por pagar Diversas XXXX
Otros pasivos a corto plazo XXXX
Total Activo Corriente XXXX Total Pasivo Corriente XXXX
Activo No Corriente Pasivo No Corriente
Propiedades, Planta y Equipo XXXX Cuentas por Pagar Comerciales largo plazo XXXX
(Depreciación) (XXXX) Obligaciones Financieras largo plazo (XXXX)
Intangible XXXX
(Amortización) (XXXX)
Total Activo No Corriente XXXX Total Pasivo No Corriente XXXX
Patrimonio
Capital Social XXXX
Reserva Legal XXXX
Resultado Acumulado XXXX
Resultado del Ejercicio XXXX
TOTAL ACTIVO XXXX TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO XXXX

24
Tabla 9: Cuentas del Estado de Resultados utilizadas
para calcular los ratios de rentabilidad

Estado de Resultados
Ventas XXXX
Costo de Ventas (XXXX)
Utilidad Bruta XXXX
Gastos Administrativos (XXXX)
Gastos de Venta (XXXX)
Depreciación (XXXX)
Utilidad Operativa XXXX
Gastos Financieros (XXXX)
Ganancias o pérdidas por tipo de cambio (XXXX)
Utilidad Antes de Impuestos XXXX
Impuesto a la Renta (XXXX)
Utilidades trabajadores (XXXX)
Utilidad o Pérdida Neta, o Resultado del ejercicio XXXX

1.1. Ratios de mercado


1.5.

Permiten relacionar el valor de mercado de la empresa (el cual puede ser medido por el precio de
mercado de sus acciones) con valores contables relevantes, como las utilidades y el valor en libros de
las acciones. Esto se da mediante el análisis del desempeño de la empresa con respecto al riesgo y
retorno, según los inversionistas. Las más populares son:

Relación Precio/Ganancias (P/E – Price to Earnings Ratio)

Medida del monto que los inversionistas están dispuestos a pagar por cada unidad de dinero de la
utilidad de una empresa. Así, este ratio indica el grado de confianza que los inversionistas tienen en
el rendimiento futuro de la empresa, y mientras mayor el valor de este ratio, mayor la confianza. Su
fórmula es:

P/E = Precio de Mercado por Acción Común / Utilidad por Acción

Fórmula 1. 21.
Fórmula Price to To
Price Earnings
EarningsRatio
Ratio

Para desarrollar este ratio es necesario conocer las ganancias por acción o también llamadas utilidades
por acción (UPA). La UPA se halla al calcula la relación entre la utilidad neta disponible para
accionistas comunes y el número de acciones comunes en circulación.

25
Razón Precio / Valor en Libros (P/BV – Price to Book Value)

Es la relación
Razón Precio /del valor
Valor en de mercado
Libros de–las
(P/BV acciones
Price conValue)
to Book su valor en libros (valor contable). Permite
evaluar cómo los inversionistas ven el rendimiento de la empresa. Cabe mencionar que las empresas
Es la relación del valor de mercado de las acciones con su valor en libros (valor contable). Permite
de las que se espera un mayor retorno con respecto a su riesgo y las que tienen unos altos
evaluar cómo los inversionistas ven el rendimiento de la empresa. Cabe mencionar que las empresas
rendimientos, poseen un mayor ratio P/VL. En primer lugar, se observa la fórmula del valor en libros
de las que se espera un mayor retorno con respecto a su riesgo y las que tienen unos altos
por acción común:
rendimientos, poseen un mayor ratio P/VL. En primer lugar, se observa la fórmula del valor en libros
Valor en
por acción Libros por Acción = Capital en Acciones Comunes / N° de Acciones Comunes
común:

Fórmula/ N° Fórmula 22. Valor en Libros por Acción


1. Valor en Libros por Acción
Valor en Libros por Acción = Capital en Acciones Comunes de Acciones Comunes
Luego, la fórmula para la razón P/VL: Fórmula 22. Valor en Libros porAcción
Acción
Fórmula 1. Valor en Libros por
RazónlaP/VL
Luego, = Precio
fórmula para lade Mercado
razón P/VL: por Acción Común / Valor en Libros por Acción Común

Fórmula
Razón P/VL = Precio de Mercado por Acción Común / Valor en Libros por 23.
Fórmula
Acción2. Razón
Razón
ComúnP/VL

Utilidad por Acción (Earnings Per Share – EPS)


Fórmula
Fórmula23.
2. Razón
Razón P/VL

Es el monto
Utilidad obtenido(Earnings
por Acción durante un
Perperiodo
Share –por cada acción en circulación. Se considera un indicador
EPS)
importante del éxito corporativo; este valor no es el que se distribuye a los accionistas (dicho valor
Es el monto obtenido durante un periodo por cada acción en circulación. Se considera un indicador
sería el DPA – Dividendos por Acción). Su fórmula es:
importante del éxito corporativo; este valor no es el que se distribuye a los accionistas (dicho valor
sería el DPA –Utilidad por por
Dividendos Acción = Utilidad
Acción). Neta es:
Su fórmula / N° de Acciones en Circulación

Utilidad por Acción = Utilidad Neta / N° de Acciones en Circulación


Fórmula 24. Utilidad por Acción
Fórmula 3. Utilidad por Acción

Las cuentas que son necesarias para desarrollar los ratios de mercado hanFórmula
sido resaltadas
24. Utilidaden
porelAcción
color
Fórmula 3. Utilidad por Acción
naranja, estas son indispensables para poder llevar el cálculo y el posterior análisis:
Las cuentas que son necesarias para desarrollar los ratios de mercado han sido resaltadas en el color
naranja, estas son indispensables para poder llevar el cálculo y el posterior análisis:

26
T abla 10: Cuentas del Estado de Situación Financiera utilizadas
para calcular los ratios de mercado
Estado de Situación Financie ra
Activo Corrie nte Pasivo Corrie nte
Efectivo y equivalentes de efectivo XXXX Deuda bancaria XXXX
Cuentas por Cobrar Comerciales XXXX T ributos por pagar XXXX
Sueldos XXXX
Inventarios XXXX Cuentas por pagar Comerciales XXXX
Cuentas por pagar Diversas XXXX
Otros activos XXXX Otros pasivos a corto plazo XXXX
Total Activo Corrie nte XXXX Total Pasivo Corrie nte XXXX
Activo No Corrie nte Pasivo No Corrie nte
Inmuebles, Maquinaria y Equipo XXXX Cuentas por Pagar Comerciales largo plazo XXXX
(Depreciación) (XXXX) Obligaciones Financieras largo plazo (XXXX)
Intangible XXXX
(Amortización) (XXXX)
Total Activo No Corrie nte XXXX Total Pasivo No Corrie nte XXXX
Patrimonio
Capital Social XXXX
Reserva Legal XXXX
Resultado Acumulado XXXX
Resultado del Ejercicio XXXX
TO TAL AC TIVO XXXX TO TAL PASIVO Y PATRIMO NIO XXXX

T abla 11: Cuentas del Estado de Resultados utilizadas


para calcular los ratios de mercado

Estado de Re sultados
Ventas XXXX
Costo de Ventas (XXXX)
Utilidad Bruta XXXX
Gastos Administrativos (XXXX)
Gastos de Venta (XXXX)
Depreciación (XXXX)
Utilidad O pe rativa XXXX
Gastos Financieros (XXXX)
Ganancias o pérdidas por tipo de cambio (XXXX)
Utilidad Ante s de Impue stos XXXX
Impuesto a la Renta (XXXX)
Utilidades trabajadores (XXXX)
Utilidad o Pé rdida Ne ta, o Re sultado de l e je rcicio XXXX

27
1.1.
1.6. Ejemplo de Ratios Financieros. Caso 1: Gamafu S.A.C

A continuación se revisara un ejemplo sobre la evaluación de una empresa por medio de sus ratios
financieros, de esta manera será posible comprender mejor como se lleva a cabo un análisis. Este
análisis no solo se trata de obtener las cifras para cada ratio, sino además interpretar lo que significa
cada ratio para el desempeño de la empresa y la relación entre sus cuentas. Este ejemplo determinará
cuales son las fortalezas y debilidades que la empresa a desarrolla durante el periodo en cuestión, el
cual normalmente se evalúa cada año.

La empresa Gamafu S.A.C. Se dedica a brindar servicios de ingeniería y mantención de instalaciones


de cableado para telefonía celular, al 31/12/15 posee la siguiente información que se muestra en la
tabla 12:

T abla 12: Estado de Situación Financiera Gamafu S.A.C

Estado de Situación Financie ra


En mile s de Nue vos Sole s
Al 31 de Dicie mbre 2015
Activos dic-15 dic-14 Pasivos dic-15 dic-14
Activos Corrie nte s Pasivos Corrie nte s
Efectivo y equivalentes de efectivo 231,400 55,920 Obligaciones con Bancos 156,000 46,800
Cuentas por Cobrar 232,600 132,000 Proveedores 361,800 41,600
Inventarios 192,000 78,800 Otras Cuentas por Pagar 15,600 10,400
Seguros Anticipados 99,000 75,000 Provisiones 31,200 104,000
Deudores Varios 4,800 480 Retenciones 15,600 10,400
Total Activos Corrie nte s 759,800 342,200 Total Pasivos Corrie nte s 580,200 213,200
Activos No Corrie nte s Pasivos No Corrie nte s
Muebles y Útiles 98,400 58,700 Obligaciones con Bancos 93,200 26,980
Edificios 228,000 75,600 Otros pasivos a largo plazo 86,000 177,400
Vehículos 41,000 12,600
Depreciación Acumulada (25,200) (16,800)
Total Activos L/P 342,200 130,100 Total Pasivos L/P 179,200 204,380
Patrimonio
Capital 324,800 96,000
Reservas 4,800 4,800
Utilidades (Pérdidas) Acumuladas (46,080) -
Utilidad (Pérdida) del Ejercicio 59,080 (46,080)
TO TAL AC TIVO S 1,102,000 472,300 TO TAL PASIVO S Y PATRIMO NIO 1,102,000 472,300

28
S.A.C.
T abla 13: Estado de Resultados GamafuS.A.C.

Estado de Resultados
En m iles de Nuevos Soles
Al 31 de Diciem bre de 2015
Pe riodo dic-2015 dic-2014
Ventas 500,000 672,000
Costos Variables (250,000) (336,000)
Costos Fijos (96,000) (307,200)
Marge n Bruto 154,000 28,800
Gastos de Administración y Ventas (69,600) (74,880)
Marge n O pe rativo 84,400 (46,080)
Impuesto a la renta 25,320 -
Utilidad Ne ta o Re sultado de l e je rcicio 59,080 (46,080)

Se pide analizar la situación de la empresa y sugerir mejoras, para ellos a continuación se


muestras los ratios financieros desarrollados:

T abla 14: Análisis de Ratios de Gamafu S.A.C.

Ratios de Liquide z 2015 2014


Capital de T rabajo 179,600.00 129,000.00
Razón Circulante 1.31 1.61
Prueba Ácida 0.98 1.24
Ratios de Ende udamie nto 2015 2014
Estructura de Capital 221.66% 763.12%
Índice de Endeudamiento 68.91% 88.41%
Ratios de Re ntabilidad 2015 2014
Margen de Utilidad Bruta 30.80% 4.29%
Margen de Utilidad Operativa 16.88% -6.86%
Margen de Utilidad Neta 11.82% -6.86%
ROA 5.36% -9.76%
ROE 18.19% -48.00%
Ratios de Actividad 2015 2014
Periodo Promedio de Cobro 169.80 71.7
Periodo Promedio de Inventario 140.16 42.80

29
· Solución

Según los ratios hallados, la empresa cuenta con un problema de liquidez, se aprecia en los ratios su
capital de trabajo es negativo, indica que sus deudas a corto plazo son mayores a sus activos
corrientes. Esto puede representar un problema para la compañía al monto de cancelar sus deudas y
utilizar su capital para continuar con sus actividades.

Con respecto a los ratios de endeudamiento, la empresa no cuenta con mucho capital propio si no que
consigue su capital por medido de deudas, lo cual puede representar un problema al momento de
pagar las deudas. Es posible que la empresa se encuentre muy apalancada por parte de sus cuentas
por pagar.

Mientras que en el 2013 la empresa obtuvo una rentabilidad negativa, en el 2014 mejoro y logro tener
un 12.4% de margen neto con respecto a sus ventas, lo cual representa un oportunidad para la empresa
para seguir creciendo y lograr resultados favorable, y tal vez en el futuro obtener más accionistas y
por lo tanto mayor capital.

Finalmente, los ratios de actividad representan que la compañía redujo sus días de cobro, es decir
ahora cobra 8 días antes de lo que lo hacía en el 2013, y además paso de pagarle a sus proveedores
cada 32 días a pagarles cada 119 días, esto permite a la empresa obtener pagos de sus clientes para
tener la capacidad suficiente para pagarle a sus proveedores.

1.7.
1.1. Sistema de análisis Dupont

Se encarga de analizar los estados financieros de la empresa, haciendo uso de dos medidas de
rentabilidad: el ROA y el ROE, ratios vistos anteriormente en el capítulo, reuniendo así los estados
de pérdidas y ganancias y el balance general. La fórmula Dupont relaciona, con respecto al ROA, el
margen de utilidad neta para medir la rentabilidad de las ventas, con la rotación de activos totales
para medir la eficiencia con la que la empresa usa sus activos para generar ventas. Multiplicando
ambos, el resultado es el ROA:

ROA = Margen de utilidad neta * Rotación de activos totales

Si se sustituyen las fórmulas de cada elemento en la multiplicación anterior, se obtiene:

???????????Neta)x(Ventas)
(Utilidad ?????? ???????????(????????????)
ROA=
ÄÄÄÄÄ(Ventas)x(Total
Ä= Activos)
(????????????)??(????????????????????????)

Lo que, al eliminar las ventas da como resultado: 30


Lo que, al eliminar las ventas da como resultado:

ROA = Utilidad Neta / Total activos

Luego, se da el segundo paso para llegar a la fórmula Dupont modificada, en la que se relaciona el
nuevo ROA con el ROE, dejando al multiplicador de apalancamiento financiero (MAF) intervenir en
la fórmula. Entonces, la fórmula modificada Dupont es:

ROE = ROA * MAF


MAF = Total activos / Capital en Acciones Comunes

La fórmula Dupont da como resultado un ROE igual al que se puede hallar con la fórmula normal del
ratio, usada previamente en el mismo capítulo, a través de un análisis que permite dividir el retorno
sobre el patrimonio en un componente de utilidad sobre ventas (margen), un componente de eficiencia
con respecto a uso de activos (rotación de activos totales) y un componente de uso de apalancamiento
financiero (MAF). Su resultado se da en porcentaje (Zona Económica, s.f.).

La expresión completa de la fórmula o modelo de Dupont toma en cuenta diferentes drivers, que
finalmente impactarán en el valor que se les provee a los accionistas, los drivers son ratios financieros
de diferente índole (Margen Neto, Rotación del Activo Total y la razón Activos sobre Patrimonio).
La ecuación se provee a continuación:

Dupont: ROE = (Utilidad Neta / Ventas) * (Ventas / Activos) * (Activos / Patrimonio)

Fórmula 25.1.Modelo
Fórmula Modelo de
de Dupont
Dupont

1.1. Economic Value Added (EVA)


1.8.

El Economic Value Added, por su traducción literal al español entendido como el Valor Económico
Agregado, es un índice financiero que mide la rentabilidad de una empresa como resultado del
beneficio luego de impuestos menos el cargo por costo de oportunidad del capital invertido,
incluyéndose así el cálculo del costo de los recursos propios, el cual es considerado el mínimo retorno
exigido por los accionistas como retribución por mantener su dinero invertido en la empresa. Este
índice es una herramienta de análisis bastante efectiva, brinda una medida de la “salud financiera” de
la empresa, con una correlación alta con la creación de riqueza para el accionista (Lubián, 1997).

El EVA es una medida de creación de valor creada por la consultora norteamericana Stern Stewart &
Co, en 1983. Este indicador busca obtener una medida más objetiva de los indicadores de rentabilidad
contables que no incorporan el costo de oportunidad de los inversionistas.

31
Según Lubián (1997), los objetivos de usar el EVA como medida de rentabilidad son: mejorar la
eficacia, crecimiento de la empresa por medio de creación continúa de valor económico y la
racionalización del capital. La idea de incorporar el costo de oportunidad ayuda a los inversores
entender mejor la rentabilidad y el riesgo al que se ven expuestos, y es que si una empresa no produce
el dinero que los inversores esperan recibir, se origina una “desintermediación económica”, lo cual
es el primer paso para llegar a un fracaso financiero. La fórmula básica del EVA es:

EVA = Utilidad Operativa * (1 – T) – (Capital Invertido* CPPC)

Fórmula
Fórmula26.
1. Economic Value
Value Added

T: Tasa Impositiva

CPPC: Costo Promedio Pondero de Capital (WACC)

1.1. Análisis vertical


1.9.

Es una herramienta financiera que permite conocer la distribución de las cuentas de los estados
financieros. En el caso del estado de situación financiera se determina la participación de cada cuenta
respecto al total de activos o al total de pasivos y patrimonio; mientras que en el caso del estado de
resultados (o de ganancias y pérdidas) se determina la participación de las cuentas respecto a las
ventas. El análisis vertical es un análisis descriptivo de la situación económica y financiera de una
compañía, permite obtener un perfil general de las características más importantes de una empresa en
cuanto a sus inversiones, estructura financiera y los niveles de resultados económicos obtenidos
(Gitman, 2007).

32
Tabla 15: Modelo de estructuración de un análisis vertical- Estado de Situación Financiera activos

BALANCE GENERAL ANÁLISIS VERTICAL


2015
ACTIVO S/. %
ACTIVO CORRIENTE
Caja y bancos
x 100%
Caja y Bancos XXX Total activo
Cuentas por cobrar comerciales
x 100%
Cuentas por Cobrar Comerciales XXX Total activo
Inventarios
x 100%
Mercaderías e Inventario XXX Total activo
Otras cuentas por cobrar a CP
Otras cuentas por cobrar de corto plazo XXX x 100%
Total activo
Total activo corriente
TOTAL ACTIVO CORRIENTE XXX x 100%
Total activo
ACTIVO NO CORRIENTE
Inmuebles Maquinaria y Equipo
Inmuebles Maquinaria y Equipo XXX x 100%
Total activo
Depreciación acumulada
(-) Depreciación y Amortización Acumulada (XXX) x 100%
Total activo
Otros activos a LP
Otros activos de largo plazo XXX x 100%
Total activo
Total activo no corriente
TOTAL ACTIVO NO CORRIENTE XXX x 100%
Total activo
TOTAL ACTIVO XXXX 100%

33
T abla 16: Modelo de estructuración de un análisis vertical- Estado de Situación
Financiera pasivos y patrimonio

2015
PASIVO Y PATRIMO NIO S/. %
PASIVO
PASIVO CO RRIENTE
Sobregiros y Préstamos Bancarios Sobregiros y préstamos bancarios
XXX x 100%
T otal pasivo y patrimonio
T ributos por pagar T ributos por pagar
XXX x 100%
T otal pasivo y patrimonio
Remuneraciones por pagar Remuneraciones por pagar
XXX x 100%
T otal pasivo y patrimonio
Proveedores- Cuentas por Pagar Cuentas por pagar
XXX x 100%
T otal pasivo y patrimonio
Cuentas por pagar Diversas Cuentas por pagar Diversas
XXX x100%
T otal pasivo y patrimonio
T otal pasivo corriente
TO TAL PASIVO CO RRIENTE XXX x100%
T otal pasivo y patrimonio
PASIVO NO CO RRIENTE
Beneficios sociales de trabajadores
Beneficios Sociales de T rabajadarores XXX x100%
T otal pasivo y patrimonio
Deuda a largo plazo
Deuda de Largo Plazo XXX x 100%
T otal pasivo y patrimonio
T otal pasivo no corriente
T OT AL PASIVO NO CORRIENT E XXX x100%
T otal pasivo y patrimonio
Total pasivo
TO TAL PASIVO XXX x100%
Total pasivo y patrimonio
PATRIMO NIO NETO
Capital social
Capital Social XXX x 100%
T otal pasivo y patrimonio
Resultados acumulados
Resultados Acumulados XXX x 100%
T otal pasivo y patrimonio
Resultado del ejercicio
Resultado del Ejercicio XXX 100%
T otal pasivo y patrimonio
TO TAL PATRIMO NIO NETO T otal patrimonio neto
XXXX x 100%
T otal pasivo y patrimonio
TO TAL PASIVO Y PATRIMO NIO XXXX 100.00%

34
T abla 17: Modelo de est ruct uración de un análisis vert ical- Est ado de Result ados

ES TADO DE GANANC IAS Y PÉRDIDAS ANÁLIS IS VERTIC AL


2015
S /. %

Vent as XXX 100%

Descuent os
Descuent os (X) x 100%
Vent as
Vent as net as
Vent as Net as XXX x 100%
Vent as
Cost o de vent as
Cost o de Vent as x 100%
(XXX) Vent as
Ut ilidad brut a
Uti l i dad B ru ta XXXX x 100%
Vent as

Gast os operat ivos


Gast os Operat ivos (XXX) x 100%
Vent as
Gast os administ rat ivos
Gast os Administ rat ivos (XXX) x 100%
Vent as
Gast os de vent as
Gast os de Vent as (XXX) x 100%
Vent as
Ut ilidad operat iva
Uti l i dad O pe rati va XXXX x 100%
Vent as

Gast os administ rat ivos


Gast os Financieros (XXX) x 100%
Vent as
Ingresos financieros
Ingresos Financieros XXX x 100%
Vent as
Ot ros ingresos
Ot ros Ingresos XXX x 100%
Vent as
Ot ros egresos
Ot ros Egresos (XXX) x 100%
Vent as
Result ados ant es de IR
Re su l tados an te s de IR XXXX x 100%
Vent as
Impuest o a la Rent a
Impuest o a Rent a (30%) (XX) x 100%
Vent as
UTILIDAD NETA O Re su l tado de l e je rci ci o
XXXX x 100%
RES ULTADO DEL EJERC IC IO Ve n tas

35
1.10. Análisis horizontal

Es una herramienta financiera que determina la variación porcentual de las cuentas de los estados
financieros. Con esta herramienta se observa si la cuenta analizada ha crecido o decrecido de un
periodo a otro. El análisis horizontal tiene como objetivo, a través de las variaciones, conocer las
razones por la cuales las cuentas de los estados financieros han aumentado o disminuido y con ello
tener elementos de juicio más completos que el análisis vertical para la toma de decisiones (Gitman,
2007).

El análisis horizontal se puede aplicar de dos maneras. La primera seleccionando dos períodos de
tiempo para poder analizar las variaciones porcentuales y absolutas. Mientras que si se toman
períodos de tiempo mayores a tres, el análisis horizontal permite analizar la tendencia de las partidas
contables estudiadas, esto se hace a través de los números índices.

Tabla 18: Modelo de estructuración de un análisis horizontal- Estado

ESTADO DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS ANÁLISIS HORIZONTAL


2014-2015
s/. %
Ventas Ventas2015-Ventas2014 ∆?% Ventas 2014-2015
Desuentos Descuentos2015-Descuentos 2014 ∆?% Descuentos 2014-2015
Ventas Netas Ventas Netas2015- Ventas Netas2014 ∆?% Ventas 2014-2015
Costo de Ventas Costo de Ventas2015-Costo de Ventas2014 ∆?% Costo de ventas 2014-2015
Utilidad Bruta Utilidad bruta2015-Utilidad bruta2014 ∆?%Utilidad bruta 2014-2015
Gastos Operativos Gastos operativos2015-Gastos opereativos2014 ∆?% Gastos operativos 2014-2015
Gastos Administrativos Gastos adm2015-Gastos adm2014 ∆?% Gastos administrativos 2014-2015
Gastos de Ventas Gastos de ventas2015-Gastos de ventas 2014 ∆?% Gastos de ventas 2014-2015
Utilidad Operativa Utlidad operativa2015-Utilidad operativa2014 ∆?%Utlidad operativa 2014-2015
Gastos Financieros Gastos financieros2015-Gastos operativos2014 ∆?% Gastos financieros 2014-2015
Ingresos Financieros Ingresos financieros2015-Ingresos operativos2014 ∆?% Ingresos financieros 2014-2015
Otros Ingresos Otros ingresos2015-Otros ingresos2014 ∆?% Otros ingresos 2014-2015
Otros Egresos Otros egresos2015-Otros egresos2014 ∆?% Otros egresos 2014-2015
Resultados antes de IR Resultados antes de IR2015-Res. Ant. IR2014 ∆?%Resultados antes de IR 2014-2015
Impuesto a Renta (30%) IR2015-IR2014 ∆?% IR 2014-2015
UTILIDAD NETA O
Utilidad neta2015-Utilidad neta2014 ∆?%Utilidad neta 2014-2015
RESULTADO DEL EJERCICIO

36
Tabla 19: Modelo de estructuración de un análisis horizontal- Estado de Situación Financiera

BALANCE GENERAL ANÁLISIS HORIZONTAL


?2014-2015
ACTIVO S/. %
ACTIVO CORRIENTE
Caja y Bancos Caja y Bancos2015-Caja y bancos2014 ∆?% Caja y Bancos 2014-2015
Cuentas por Cobrar Comerciales CxC2015-CxC2014 ∆?% Cuentas por Cobrar Comerciales 2014-2015
Inventario Inventarios2015-Inventarios2014 ∆?% Inventario 2014-2015
TOTAL ACTIVO CORRIENTE Total AC2015-Total AC2014 ∆?%TOTAL AC 2014-2015

ACTIVO NO CORRIENTE
Inmuebles Maquinaria y Equipo IME2015-IME2014 ∆?% IME 2014-2015
(-) Depreciación Depreciación2015-Depreciación2014 ∆?% Depreciación 2014-2015
Intangible Intangible2015-Intangible2014 ∆?% Intangible 2014-2015
(-) Amortización Amortización2015-Amortización2014 ∆?% Amortización 2014-2015
TOTAL ACTIVO NO CORRIENTE Total ANC2015-Total ANC2014 ∆?%Total ANC 2014-2015
TOTAL ACTIVO Total ACTIVO2015-Total ACTIVO2014 ∆?%Total ACTIVO 2014-2015

PASIVO Y PATRIMONIO
PASIVO
PASIVO CORRIENTE
Deuda bancaria Deuda bancaria2015-Deuda bancaria2014 ∆?% Deuda bancaria 2014-2015
Tributos por pagar Tributos pp2015-Tributos pp2014 ∆?% Tributos por pagar 2014-2015
Sueldos Sueldos pp2015-Sueldos pp2014 ∆?% Sueldos 2014-2015
Cuentas por pagar Comerciales CpC2015-CppC2014 ∆?% Cuentas por CP 2014-2015
Cuentas por pagar Diversas CppD2015-CppD2014 ∆?% Cuentas por CP 2014-2015
Otros pasivos a corto plazo Otros pasivos CP2015-Otros pasivos CP2014 ∆?% Otros pasivos a CP 2014-2015
TOTAL PASIVO CORRIENTE TOTAL PC2015-TOTAL PC2014 ∆?%TOTAL PASIVO CORRIENTE

PASIVO NO CORRIENTE
Cuentas por Pagar Comerciales a largo plazo CppCLP2015-CppCLP2014 ∆?% Cuentas por pagar comerciales a LP 2014-2015
Obligaciones Financieras a largo plazo O.Fin LP2015-O Fin LP2014 ∆?% Obligaciones Financieras largo plazo 2014-2015
TOTAL PASIVO NO CORRIENTE Total PNC2015-Total PNC2014 ∆?% TOTAL PASIVO NO CORRIENTE 2014-2015
TOTAL PASIVO Total PASIVO2015-Total PASIVO2014 ∆?%TOTAL PASIVO 2014-2015

PATRIMONIO NETO
Capital Social Capital social2015-Capital Social2014∆?% Capital Social 2014-2015
Reserva Legal Reserva legal2015-Reserva Legal2014 ∆?% Reserva Legal 2014-2015
Resultados Acumulados Resultados acum2015-Resultados Acum2014 ∆?% Resultados Acumulados 2014-2015
Resultado del Ejercicio Resul. ejerc.2015-Resul. Ejerc.2014 ∆?% Resultado del Ejercicio 2014-2015
TOTAL PATRIMONIO NETO Total PATRIMONIO2015-Total PATRIMONIO2014 ∆?%TOTAL PATRIMONIO NETO 2014-2015
TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO Total PAS. Y PATRI2015-Total PAS. Y PATRI2014 ∆?%TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 2014-2015

1.11. Caso 2: Comercial ELB S.R.L.

El cliente Comercial ELB S.R.L. ha solicitado un análisis completo de sus estados financieros. Esto
implica obtener e interpretar todos los ratios financieros. Así como también, la realización del análisis
vertical y horizontal.

Tabla 1: Estado de Situación Financiera Comercial ELB S.R.L.

37
T abla 20: Est ado de Sit uación Financiera Comercial ELB S.R.L.

Estado de S i tu aci ón Fi n an ci e ra
2013 2014 2015
AC TIVO S /. S /. S /.
AC TIVO C O RRIENTE
Efect ivo y equivalent es de efect ivo 120,642.32 327,111.64 386,838.36
Cuent as por Cobrar Comerciales 118,790.70 351,013.10 379,347.04
Mercaderías e Invent ario 116,462.12 271,478.68 261,712.35
Ot ras cuent as por cobrar de cort o plazo 344.92 344.92 344.92
Cargas Diferidas 947.3 6,010.33 12,391.24
TO TAL AC TIVO C O RRIENTE 357,187.36 955,958.67 1,040,633.91

AC TIVO NO C O RRIENTE
P ropiedades, P lant a y Equipo 22,683.24 37,668.42 40,332.66
(-) Depreciación y Amort ización Acumulada 3,383.25 4,764.17 8,152.68
Ot ros act ivos de largo plazo 300.00 660.38 200.00
TO TAL AC TIVO NO C O RRIENTE 19,599.99 33,564.63 32,379.98
TO TAL AC TIVO 376,787.35 989,523.30 1,073,013.89

PAS IVO Y PATRIMO NIO S /. S /. S /.


PAS IVO
PAS IVO C O RRIENTE
Sobregiros y P rést amos Bancarios 49,134.88 97,353.08 108,000.75
T ribut os por pagar 3,347.91 10,936.60 5,850.85
Remuneraciones por pagar 4,785.00 24,827.20 6,344.86
P roveedores - Cuent as por P agar 70,701.07 105,915.76 70,891.46
Cuent as por pagar Diversas 27,806.56 24,403.93 29,108.89
TO TAL PAS IVO C O RRIENTE 155,775.42 263,436.57 220,196.81

PAS IVO NO C O RRIENTE


Beneficios Sociales de T rabajadores 1,176.38 803.62 807.90
Deuda de Largo P lazo 25,000.00 45,000.00 40,000.00
TO TAL PAS IVO NO C O RRIENTE 26,176.38 45,803.62 40,807.90
TO TAL PAS IVO 181,951.80 309,240.19 261,004.71
PATRIMO NIO NETO
Capit al Social 39,500.00 118,942.00 291,262.00
Result ados Acumulados 11,102.30 22,294.46 45,022.50
Result ado del Ejercicio 144,233.25 539,046.65 475,724.68
TO TAL PATRIMO NIO NETO 194,835.55 680,283.11 812,009.18
TO TAL PAS IVO Y PATRIMO NIO 376,787.35 989,523.30 1,073,013.89

38
T abla 21: Estado de Resultados Comercial ELB S.R.L.

ESTADO DE RESULTADO S
2013 2014 2015
S/. S/. S/.
Ventas 1,281,634.32 1,666,189.07 1,575,211.76
Descuentos 0 0 0
Ventas Netas 1,281,634.32 1,666,189.07 1,575,211.76
Costo de Ventas (970,308.90) (1,233,867) (1,179,795.64)
Utilidad Bruta 311,325.42 432,322.07 395,416.12

Gastos Operativos
Gastos Administrativos 132450.94 (176,414.76) (175,718.22)
Gastos de Ventas (39248.43) (76,335.52) (27,068.81)
Utilidad O pe rativa (139626.05) 685,072.35 598,203.15

Gastos Financieros (64081.72) (83,309.45) (78,760.59)


Ingresos Financieros 2,181.53 1,389.21 2,120.48
Otros Ingresos 40.31 85.25 83.69
Otros Egresos (117.9) (210.38) (438.78)
Re sultados ante s de IR 206,047.51 770,066.65 679,606.69

Impuesto a Renta (30%) (61,814.25) (231,019.99) (203,882.01)


RESULTADO DEL EJERCICIO 144,233.25 539,046.65 475,724.68

Solución

o Análisis de las razones financieras

T abla 22: Ratios de liquidez Comercial ELB S.R.L.

RATIO S DE LIQ UIDEZ FÓ RMULA 2013 2014 2015


CAPIT AL DE T RABAJO Activo corriente-Pasivo corriente 201,411.94 692,522.10 820,437.10
Activo corriente
RAZÓN CIRCULANT E 2.29 3.63 4.73
Pasivo corriente
Activo corriente-Inventarios
PRUEBA ÁCIDA 1.55 2.60 3.54
Pasivo corriente

39
Tabla 23: Ratios de endeudamiento Comercial ELB S.R.L.

RATIOS DE ENDEUDAMIENTO / SOLVENCIA FÓRMULA 2013 2014 2015


Total Pasivos
ESTRUCTURA DE CAPITAL 0.93 0.45 0.32
Patrimonio
Total Pasivos
ÍNDICE DE ENDEUDAMIENTO 0.48 0.31 0.24
Total Activos
Ganancia antes de Intereses e Impuestos
RAZÓN DE CARGOS DE INTERÉS FIJO -3.22 -9.24 -8.63
Intereses

T abla 24: Ratios de rentabilidad Comercial ELB S.R.L.

RATIO S DE RENTABILIDAD FÓ RMULA 2013 2014 2015


Utilidad Bruta
Margen de Utilidad Bruta 24.29% 25.95% 25.10%
Ventas
Utilidad Operativa
Margen de Utilidad Operativa 10.89% 41.12% 37.98%
Ventas
Utilidad Neta
Margen de Utilidad Neta 11.25% 32.35% 30.20%
Ventas
Ganancias disponibles para accionistas comunes
ROA 38.28% 54.48% 44.34%
T otal Activos
Ganancias disponibles para accionistas comunes
ROE 365.15% 453.20% 163.33%
Capital en acciones comunes

T abla 25: Ratios de actividad Comercial ELB S.R.L.

RATIO S DE ACTIVIDAD FÓ RMULA 2013 2014 2015


Ventas netas
Rotación de Inventarios
Inventario 1.24 1.99 1.82
365
Periodo promedio de inventario
Rotación de cuentas de inventarios 290.68 181.31 198.05
Ventas netas
Rotación de cuentas por cobrar
Cuentas por cobrar 1.21 1.54 1.25
365
Periodo promedio de cobro
Rotación de cuentas por cobrar 296.50 234.42 287.07
Compras
Rotación de cuentas por pagar
Cuentas por pagar

Periodo promedio de pago

Ventas
Rotación de Activos T otales
T otal Activos 3.40 1.68 1.47
Ventas Netas
Rotación de Activos Fijos
Activo fijo neto 6.36 14.31 11.80

40
Tabla 26: Análisis vertical del Estado de Situación FinancieraComercial ELB S.R.L.

ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA ANÁLISIS VERTICAL


2013 2014 2015
ACTIVO S/. % S/. % S/. %
ACTIVO CORRIENTE
Efectivo y equivalentes de efectivo 120,642.32 32.02% 327,111.64 33.06% 386,838.36 36.05%
Cuentas por Cobrar Comerciales 118,790.70 31.53% 351,013.10 35.47% 379,347.04 35.35%
Mercaderías e Inventario 116,462.12 30.91% 271,478.68 27.44% 261,712.35 24.39%
Otras cuentas por cobrar de corto plazo 344.92 0.09% 344.92 0.03% 344.92 0.03%
Cargas Diferidas 947.3 0.25% 6,010.33 0.61% 12,391.24 1.15%
TOTAL ACTIVO CORRIENTE 357,187.36 94.80% 955,958.67 96.61% 1,040,633.91 96.98%

ACTIVO NO CORRIENTE
Propiedades, Planta y Equipo 22,683.24 6.02% 37,668.42 3.81% 40,332.66 3.76%
(-) Depreciación y Amortización Acumulada 3,383.25 0.90% 4,764.17 0.48% 8,152.68 0.76%
Otros activos de largo plazo 300 0.08% 660.38 0.07% 200 0.02%
TOTAL ACTIVO NO CORRIENTE 19,599.99 5.20% 33,564.63 3.39% 32,379.98 3.02%
TOTAL ACTIVO 376,787.35 100.00% 989,523.30 100.00% 1,073,013.89 100.00%

PASIVO Y PATRIMONIO S/. % S/. % S/. %


PASIVO
PASIVO CORRIENTE
Sobregiros y Préstamos Bancarios 49,134.88 13.04% 97,353.08 9.84% 108,000.75 10.07%
Tributos por pagar 3,347.91 0.89% 10,936.60 1.11% 5,850.85 0.55%
Remuneraciones por pagar 4,785.00 1.27% 24,827.20 2.51% 6,344.86 0.59%
Proveedores - Cuentas por Pagar 70,701.07 18.76% 105,915.76 10.70% 70,891.46 6.61%
Cuentas por pagar Diversas 27,806.56 7.38% 24,403.93 2.47% 29,108.89 2.71%
TOTAL PASIVO CORRIENTE 155,775.42 41.34% 263,436.57 26.62% 220,196.81 20.52%

PASIVO NO CORRIENTE
Beneficios Sociales de Trabajadores 1,176.38 0.31% 803.62 0.08% 807.9 0.08%
Deuda de Largo Plazo 25,000.00 6.64% 45,000.00 4.55% 40,000.00 3.73%
TOTAL PASIVO NO CORRIENTE 26,176.38 6.95% 45,803.62 4.63% 40,807.90 3.80%
TOTAL PASIVO 181,951.80 48.29% 309,240.19 31.25% 261,004.71 24.32%

PATRIMONIO NETO
Capital Social 39,500.00 10.48% 118,942.00 12.02% 291,262.00 27.14%
Resultados Acumulados 11,102.30 2.95% 22,294.46 2.25% 45,022.50 4.20%
Resultado del Ejercicio 144,233.25 38.28% 539,046.65 54.48% 475,724.68 44.34%
TOTAL PATRIMONIO NETO 194,835.55 51.71% 680,283.11 68.75% 812,009.18 75.68%
TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 376,787.35 100.00% 989,523.30 100.00% 1,073,013.89 100.00%

41
Tabla 27: Análisis vertical del Estado de Resultados Comercial ELB S.R.L.

ESTADO DE RESULTADOS ANÁLISIS VERTICAL


2013 2014 2015
S/. % S/. % S/. %
Ventas 1,281,634.32 100.00% 1,666,189.07 100.00% 1,575,211.76 100.00%
Descuentos 0 0 0 0 0 0
Ventas Netas 1,281,634.32 100.00% 1,666,189.07 100.00% 1,575,211.76 100.00%
Costo de Ventas (970,308.9) -75.71% (1,233,867) -74.05% (1,179,795.64) -74.90%
Utilidad Bruta 311,325.42 24.29% 432,322.07 25.95% 395,416.12 25.10%

Gastos Operativos
Gastos Administrativos (132,450.94) -10.33% (176,414.76) -10.59% (175,718.22) -11.16%
Gastos de Ventas (39,248.43) -3.06% (76,335.52) -4.58% (27,068.81) -1.72%
Utilidad Operativa 139,626.05 10.89% 685,072.35 41.12% 598,203.15 37.98%

Gastos Financieros (64,081.72) -5.00% (83,309.45) -5.00% (78,760.59) -5.00%


Ingresos Financieros 2,181.53 0.17% 1,389.21 0.08% 2,120.48 0.13%
Otros Ingresos 40.31 0.00% 85.25 0.01% 83.69 0.01%
Otros Egresos (117.9) -0.01% (210.38) -0.01% (438.78) -0.03%
Resultados antes de IR 206,047.51 16.08% 770,066.65 46.22% 679,606.69 43.14%

Impuesto a Renta (30%) (61,814.25) -4.82% -231,019.99 -13.87% (203,882.01) -12.94%


UTILIDAD NETA O
144,233.25 11.25% 539,046.65 32.35% 475,724.68 30.20%
RESULTADO DEL EJERCICIO

42
Finalmente, se tiene el análisis horizontal:

Tabla 1: Análisis horizontal del Estado de Situación Financiera Comercial ELB S.R.L.
T abla 28: Análisis horizontal delEstado de Situación FinancieraComercial ELB S.R.L.

ESTADO DE SITUAC IÓ N FINANC IERA ANÁLISIS HO RIZO NTAL


?2013-2014 ?2014-2015
AC TIVO S/. % S/. %
AC TIVO CO RRIENTE
Efectivo y equivalentes de efectivo 206,469.32 171.14% 59,726.72 18.26%
Cuentas por Cobrar Comerciales 232,222.40 195.49% 28,333.94 8.07%
Mercaderías e Inventario 155,016.56 133.10% -9,766.33 -3.60%
Otras cuentas por cobrar de corto plazo - 0.00% - 0.00%
Cargas Diferidas 5,063.03 534.47% 6,380.91 106.17%
TO TAL AC TIVO CO RRIENTE 598,771.31 167.64% 84,675.24 8.86%

AC TIVO NO CO RRIENTE
Propiedades, Planta y Equipo 14,985.18 66.06% 2,664.24 7.07%
(-) Depreciación y Amortización Acumulada 1,380.92 40.82% 3,388.51 71.12%
Otros activos de largo plazo 360.38 120.13% -460.38 -69.71%
TO TAL AC TIVO NO CO RRIENTE 13,964.64 71.25% -1,184.65 -3.53%
TO TAL AC TIVO 612,735.95 163% 83,490.59 8%

PASIVO Y PATRIMO NIO S/. % S/. %


PASIVO
PASIVO CO RRIENTE
Sobregiros y Préstamos Bancarios 48,218.20 98.13% 10,647.67 10.94%
T ributos por pagar 7,588.69 226.67% -5,085.75 -46.50%
Remuneraciones por pagar 20,042.20 418.85% -18,482.34 -74.44%
Proveedores - Cuentas por Pagar 35,214.69 49.81% -35,024.30 -33.07%
Cuentas por pagar Diversas -3,402.63 -12.24% 4,704.96 19.28%
TO TAL PASIVO CO RRIENTE 107,661.15 69.11% -43,239.76 -16.41%

PASIVO NO CO RRIENTE
Beneficios Sociales de T rabajadores -372.76 -31.69% 4.28 0.53%
Deuda de Largo Plazo 20,000.00 80.00% -5,000.00 -11.11%
TO TAL PASIVO NO CO RRIENTE 19,627.24 74.98% -4,995.72 -10.91%
TO TAL PASIVO 127,288.39 69.96% -48,235.48 -15.60%
-
PATRIMO NIO NETO
Capital Social 79,442.00 201.12% 172,320.00 144.88%
Resultados Acumulados 11,192.16 100.81% 22,728.04 101.94%
Resultado del Ejercicio 394,813.40 273.73% -63,321.97 -11.75%
TO TAL PATRIMO NIO NETO 485,447.56 249.16% 131,726.07 19.36%
TO TAL PASIVO Y PATRIMO NIO 612,735.95 162.62% 83,490.59 8.44%

43
Tabla 29: Análisis horizontal del Estado de Resultados Comercial ELB S.R.L.

ESTADO DE RESULTADOS ANÁLISIS HORIZONTAL Y VERTICAL


?2013-2014 ?2014-2015
S/. % S/. %
Ventas 384,554.75 30.01% -90,977.31 -5.46%

Ventas Netas 384,554.75 30.01% -90,977.31 -5.46%


Costo de Ventas -263,558.10 27.16% 54,071.36 -4.38%
Utilidad Bruta 120,996.65 38.87% -36,905.95 -8.54%

Gastos Operativos
Gastos Administrativos -43,963.82 33.19% 696.54 -0.39%
Gastos de Ventas -37,087.09 94.49% 49,266.71 -64.54%
Utilidad Operativa 545,446.30 390.65% -86,869.20 -12.68%

Gastos Financieros -19,227.74 30.01% 4,548.87 -5.46%


Ingresos Financieros -792.32 -36.32% 731.27 52.64%
Otros Ingresos 44.94 111.49% -1.56 -1.83%
Otros Egresos -92.48 78.44% -228.4 108.57%
Resultados antes de IR 564,019.14 273.73% -90,459.95 -11.75%

Impuesto a Renta (30%) -169,205.74 273.73% 27,137.99 -11.75%


UTILIDAD NETA O RESULTADO DEL
394,813.40 273.73% -63,321.97 -11.75%
EJERCICIO

44
II.
I. Z-Altman Score

Creado por Edward Altman, es otro método de análisis de la fortaleza financiera, aplicando una
combinación de diversos ratios financieros. Indica las probabilidades de quiebra establecida,
clasificando las empresas en solventes o insolventes. En sí, se basa en un análisis estadístico iterativo
de discriminación múltiple, ponderándose y sumando cinco razones financieras (Astorga, 2011).

2.1 Modelo Z de Altman

La función discriminante final de una seria de observaciones previas, y que terminó siendo la fórmula
del modelo Z- Altman, es:

Z = 1.2 X + 1.4 X2 + 3.3 X3 + 0.6 X4 + 0.99 X5

Fórmula 1. 27.
Fórmula Modelo Z ZdedeAltman
Modelo Altman

Donde:
X1 =Capital de trabajo / Activo total
X2 =Utilidades retenidas / Activo total
X3 =Utilidades antes de intereses e impuestos / Activo total
X4 =Valor de mercado del capital / Pasivo total
X5 = Ventas / Activo total

Dicho modelo solo aplicaba a empresas manufactureras que cotizaban en bolsa, por ello Altman tuvo
Dicho modelo solo aplicaba a empresas consideradas dentro del rubro manufactura o manufactureras
otras versiones de su modelo original, que fueron las siguientes:
que cotizaban en bolsa, por ello Altman tuvo otras versiones de su modelo original, que fueron las
siguientes:2.1 Modelo Z1 de Altman

Una variación del modelo Z original, que cambia el numerador del X4 y la ponderación de los índices,
todo esto para aplicarlo a todo tipo de empresas, no solo las que cotizan en bolsa. Su fórmula es:

Z1 = 0.717 X1 + 0.847 X2 + 3.107 X3 + 0.420 X4 + 0.998 X5

Fórmula 1. Modelo Z1 de Altman

Si Z1>=2.90, la empresa no tendrá problemas de insolvencia en el futuro; si Z1<=1.23, entonces es


una empresa que de seguir así, en el futuro tendrá altas posibilidades de caer en insolvencia. Si el
resultado de Z1 es de entre 1.24 y 2.89, se considera a la empresa se encuentra en una "zona gris" o
no bien definida. 45
Dicho modelo solo aplicaba a empresas manufactureras que cotizaban en bolsa, por ello Altman tuvo
otras versiones de su modelo original, que fueron las siguientes:

2.2
2.1 Modelo Z1 de Altman

Una variación del modelo Z original, que cambia el numerador del X4 y la ponderación de los índices,
todo esto para aplicarlo a todo tipo de empresas, no solo las que cotizan en bolsa. Su fórmula es:

Z1 = 0.717 X1 + 0.847 X2 + 3.107 X3 + 0.420 X4 + 0.998 X5

Fórmula
Fórmula 1.
28.Modelo
ModeloZ1
Z1de
deAltman
Altman

Si Z1>=2.90, la empresa no tendrá problemas de insolvencia en el futuro; si Z1<=1.23, entonces es


Si Z1>=2.90, esto indique que la compañía no tendría problemas relacionados a la insolvencia en el
una empresa que de seguir así, en el futuro tendrá altas posibilidades de caer en insolvencia. Si el
futuro; si Z1<=1.23, entonces es una empresa que de seguir así, en el futuro tendrá altas posibilidades
resultado de Z1 es de entre 1.24 y 2.89, se considera a la empresa se encuentra en una "zona gris" o
de caer en insolvencia. Si el resultado de Z1 es de entre 1.24 y 2.89, tendría muchas posibilidades de
no bien definida.
caer en un problema de insolvencia en una "zona gris" o no bien definida.

2.3 Modelo Z2 de Altman


2.1

Otro ajuste
Otro ajuste del
del modelo
modelo original,
original, en
en que
que se
se elimina
elimina la
la rotación
rotación de
de activos
activos X5
X5 para
para aplicarlo
aplicarlo aa todo
todo tipo
tipo
de empresas,
de empresas, no
no solo
solomanufactureras.
manufactureras.Además,
Además,considera
pondera como importante la
una ponderación engeneración de utilidades
donde la generación de
en relaciónenalrelación
utilidades activo, así como su
al activo, asíreinversión. Su fórmula
como su reinversión. Sues:
fórmula es:

Z2 = 6.56 X1 + 3.26 X2 + 6.72 X3 + 1.05 X4

Fórmula 28.
29 Modelo Z2
1. Modelo Z2 de
de Altman

Si Z2>=2.60, la empresa no tendrá problemas de insolvencia en el futuro; si Z2<=1.10, entonces


Si Z2>=2.60,
podría la empresa
considerarse que la no tendráde
empresa problemas
mantenerde
losinsolvencia en el futuro;
mismos indicadores si Z2<=1.10,
de igual entonces
manera, en es
el futuro
una empresa
tendría muchasque de seguir así,
posibilidades en el
de caer enfuturo tendrá de
un problema altas posibilidades
insolvencia. de caer en
Las empresas se insolvencia. Las
ubicarán en una
empresas
zona se definida
no bien ubicarán sieneluna zona no
resultado de bien
Z2 sedefinida si el
encuentra resultado
entre 1.11 y de Z2 se encuentra entre 1.11 y
2.59.
2.59.

46
III.
I. Herramientas y Cuentas de Flujos de Caja
3.1. Concepto de Flujo de Caja

El Flujo
En de Caja,
relación Presupuestoconocida
a la herramienta de Caja como
o CashFlujo
Flow,
dees una Presupuesto
Caja, proyección dede los flujos
Caja de una
o Cash Flowempresa
por su
en un período
nombre determinado.
en inglés, Estoindicar
es importante es, esque
el dinero
es una en efectivo que
proyección genera
de los flujoslafuturos
empresa a travésdedeuna
estimados su
actividadpara
empresa ordinaria o a través
un período del instrumento
determinado contable
de tiempo. Estoque
es,mejor
es elrefleja
dineroelenflujo de recursos
efectivo líquidos
que genera la
que se generan
empresa internamente
a través en laordinaria
de su actividad empresa (Asesor Empresarial,
o a través 2012).contable que mejor refleja el
del instrumento
flujo de recursos
También líquidos
puede ser quecomo
definido se generan internamente
un cuadro que da a en la empresa
conocer (Asesor
el “flujo Empresarial,
de ingresos menos2012).
egresos”
aportado por las operaciones durante un período determinado.
Otros autores consideran que también puede ser definido como un cuadro o reporte de entradas y
salidas
El Flujoque proporciona
de Caja o da a conocer
es un instrumento el “flujo
financiero muydeimportante
ingresos menos
para laegresos”
empresa,que es proporcionado
permite visualizar las
por las operaciones
necesidades durante
de efectivo que un período
tendrá de tiempo
la empresa en eldeterminado, que también
corto plazo. Así en la práctica
permitedebe
a laser de 12
gerencia,
meses, pudiendopara
estar preparada extenderse a períodos
los excesos mayores
de liquidez quedepudiera
24 y 36tener
meses.
en el período de análisis (Besley &
Brigham, 2009).
El Flujo de Caja es un instrumento financiero muy importante para la empresa, permite visualizar las
Es importante
necesidades deresaltar
efectivoque
queel tendrá
flujo de
la caja solo considera
empresa en el cortoingresos o gastos
plazo. Así quepermite
también representan entrada o
a la gerencia,
salidapreparada
estar de dinero. Porlosejemplo,
para excesos el de efectivo
liquidez es
queconsiderado,
pudiera tenermas
en elnoperíodo
las cuentas por cobrar
de análisis (Besleyo &
la
amortización
Brigham, (Pontificia Universidad Javeriana, 2007).
2009).

El flujo
Es de cajaresaltar
importante tiene diversas características,
que el flujo de caja solorescatando
considera las 3 másorelevantes:
ingresos gastos que representan entrada o
salida
Por su de dinero. Por
naturaleza, ejemplo,
el Flujo el esefectivo
de Caja es considerado,
un instrumento mas
financiero no lasplazo;
de corto cuentas por cobrar
no obstante, o la
y según
amortización (Pontificia
las necesidades Universidad
de la empresa puedenJaveriana,
elaborarse2007).
presupuestos para períodos más largos.

El flujo
Debe de cajaentiene
basarse datosdiversas características,
que podrían ocurrir, esrescatando
decir debe las
ser 3lomás
másrelevantes:
objetivo posible.

Por
Debesuelaborarse
naturaleza,tomando
el Flujo en
de Caja es eluna
cuenta herramienta
principio financieraespara
de prudencia, serdeben
decir utilizada
ser por las empresas
estrictos con los
ingresos
en y flexibles
el corto plazo (12con los egresos.
meses o menos); no obstante, y según las necesidades de la empresa pueden
elaborarse presupuestos para períodos más largos.
Según Van Horne & Wachowicz (2010), el flujo de efectivo debe considerarse después de los
impuestos.
Está basadoPor lo tanto,
en datos todos los flujos
o información pronosticados
estimada que podríadeben establecerse
ocurrir, en una
es decir debe serbase equivalente
lo más objetivo
despuésyde
posible ellos. escenarios.
considera

3.2. Cuentas
Considerando y Herramientas
la importancia a tomarse
de poder estimar en cuenta
y anticiparte para elaborar
a potenciales el Flujodebe
problemas, de Caja
elaborarse
tomando en cuenta
La elaboración de el
unprincipio
flujo de de prudencia,
caja tomandoesendecir se debe
cuenta considerar
diferentes los ingresos
cuentas, “estrictos”
las mismas que vany aa
los egresos
permitir como
llevar “flexibles”.
a cabo el cálculo y el análisis de los ingresos y egresos de una compañía, entre los
criterios más relevantes de este proceso se tienen los siguientes:

47
Debe elaborarse tomando en cuenta el principio de prudencia, es decir deben ser estrictos con los
ingresos y flexibles con los egresos.

Según Van Horne & Wachowicz (2010), el flujo de efectivo debe considerarse después de los
impuestos. Por lo tanto, todos los flujos pronosticados deben establecerse en una base equivalente
después de ellos.

3.2. Cuentas y Herramientas a tomarse en cuenta para elaborar el Flujo de Caja

La elaboración de un flujo de caja tomando en cuenta diferentes cuentas, las mismas que van a
permitir llevar a cabo el cálculo y el análisis de los ingresos y egresos de una compañía, entre los
criterios más relevantes de este proceso se tienen los siguientes:

· Saldo inicial: Como todo presupuesto, debe partir de un saldo inicial de caja, el cual es el
· Saldo inicial: Como todo presupuesto, debe partir de un saldo inicial de caja, el cual es el
punto de inicio para elaborar el Flujo de Caja.
punto de inicio para elaborar el Flujo de Caja.

Ingresos: El rubro Ingresos del Flujo de Caja, contiene las proyecciones de efectivo que
Ingresos: El rubro Ingresos del Flujo de Caja, contiene las proyecciones de efectivo que
ingresarán a la empresa fruto de sus actividades ordinarias, así como de aquellas
ingresarán a la empresa fruto de sus actividades ordinarias, así como de aquellas
extraordinarias. Entre estas se tiene los ingresos cobrados al contado, las cobranzas que
extraordinarias. Entre estas se tiene los ingresos cobrados al contado, las cobranzas que
llevarán a cabo por medio de un cronograma de pagos, las mismas derivadas de ventas
llevarán a cabo por medio de un cronograma de pagos, las mismas derivadas de ventas
llevabas por medio de crédito y finalmente ingresos derivados de la venta de activos fijos, así
llevabas por medio de crédito y finalmente ingresos derivados de la venta de activos fijos, así
como el ingreso de recursos dinerarios asociados a actividades diferentes al giro del negocio.
como el ingreso de recursos dinerarios asociados a actividades diferentes al giro del negocio.
Es importante mencionar que la proyección de los ingresos se basa normalmente en el
Es importante mencionar que la proyección de los ingresos se basa normalmente en el
Presupuesto de Ventas.
Presupuesto de Ventas.
Egresos: El rubro Egresos del Presupuesto de Caja o Flujo de Caja, contiene las proyecciones
Egresos:
Egresos: Los Egresos
El rubro en eldel
Egresos Presupuesto
Presupuestode de
Caja o Flujo
Caja dede
o Flujo Caja, contiene
Caja, contienelaslas
proyecciones
proyeccioneso
de efectivo que saldrán de la empresa fruto de sus actividades. Entre éstas están las compras
estimaciones
de efectivo quede saldrán
efectivode que
la saldrán
empresadefruto
la empresa producto de su
de sus actividades. giroéstas
Entre de negocio y tomando
están las compras
pagadas al contado, las que son realizadas por medio del uso de crédito, los pagos que se
en cuentaallas
pagadas políticaslasdeque
contado, la empresa. Entre por
son realizadas éstasmedio
están del
las uso
compras pagadas
de crédito, losalpagos
contado,
quelas
se
relacionan con las actividades administrativas y la gestión de las ventas, el pago del personal
que son realizadas
relacionan por medioadministrativas
con las actividades del uso de crédito, los pagos
y la gestión que se elrelacionan
de las ventas, con las
pago del personal
a través de la planilla y el egreso por tributos.
actividades administrativas
a través de la y la gestión
planilla y el egreso de las ventas, el pago del personal a través de la
por tributos.
La proyección
planilla de por
y el egreso lostributos.
egresos se basa normalmente en el Presupuesto de Compras,
La proyección de los egresos se basa normalmente en el Presupuesto de Compras,
Presupuesto de Gastos, la política de créditos por parte de los proveedores, entre otros
Presupuesto de Gastos, la política de créditos por parte de los proveedores, entre otros
elementos.
elementos.
Saldo Final
Saldo Final
Es el saldo que queda al final del periodo. Es importante notar que el saldo final del periodo
Es el saldo que queda al final del periodo.48Es importante notar que el saldo final del periodo
“t” viene a ser el saldo inicial para el periodo “t+1”.
“t” viene a ser el saldo inicial para el periodo “t+1”.
a través de la planilla y el egreso por tributos.

La proyección de los egresos se basa normalmente en el Presupuesto de Compras,


Presupuesto de Gastos, la política de créditos por parte de los proveedores, entre otros
elementos.

Saldo Final
Es el saldo que queda al final del periodo. Es importante notar que el saldo final del periodo
“t” viene a ser el saldo inicial para el periodo “t+1”.

3.3. Flujo de Caja Económico


3.1.

ElFlujo
El Flujode
deCaja
CajaEconómico
Económicopermite
representa la capacidad
proyectar de la empresa
la capacidad de generar
de una empresa efectivo
de poder sin considerar
generar efectivo
losconsiderar
sin préstamos ylosamortizaciones. Se calcula por la
préstamos y amortizaciones dediferencia
los mismos.entre
Seelcalcula
saldo inicial
por laydiferencia
los ingresos menos
entre el
los egresos.
saldo inicial y los ingresos menos los egresos.

3.1. Flujo de Caja Financiero (Saldo Final)


3.4.

El Flujo
El Flujo de
de Caja
Caja Financiero
Financiero (Saldo
(Saldo Final)
Final) representa
nos permiteelrepresentar
efecto del financiamiento en la liquidez en
el efecto del financiamiento de la
la
empresa.deEslaelempresa,
liquidez resultadoconsiderando
aritmético del
lassaldo inicial,
políticas. Es de los Ingresos,
el resultado Egresos
aritmético dely saldo
del Financiamiento
inicial, de los
de un período,
Ingresos, y a la
Egresos y vez
del constituye el Saldo
Financiamiento de Inicial del siguiente
un período, y a la período (Asesor el
vez constituye Empresarial, 2012).
Saldo Inicial del
siguiente período en evaluación (Asesor Empresarial, 2012).
El siguiente cuadro representa el ejemplo de estructuración de un flujo de caja:

El siguiente cuadro representa el ejemplo de estructuración de un flujo de caja:


A continuación, se expone un caso el cual se usara para explicar el desarrollo de un flujo de caja con
financiamiento:
A continuación, se expone un caso el cual se usara para explicar el desarrollo de un flujo de caja con
financiamiento:

49
T abla 30: Modelo de la estructura de un Flujo de caja financiero

Pe riodo Pe riodo 1 Pe riodo 2 Pe riodo 3 Pe riodo 4 Pe riodo n


SALDO INICIAL
INGRESO S
Se consideran todos los diferentes ingresos que la empresa posee y significan real entrada de efectivo, es decir,
aquellos que representen liquidez inmediata para cubrir las necesidades regulares de la compañía. Los ingresos
deben de registrarse en el periodo en el que se hacen efectivos.
TO TAL INGRESO S
EGRESO S
Se consideran todos los diferentes egresos que la empresa genere, los mismos hacen referencia a salida real y
efectiva de recurso dinerario y reducen la liquidez. Los egresos deben de registrarse en el periodo en el que se hacen
efectivos.
TO TAL EGRESO S
El flujo de caja económico refleja el resultado neto, efectivo, que la empresa posee
Flujo de Caja
luego de asumir todas sus obligaciones con recursos propios, es decir, no se toma en
Económico
cuenta el financiamiento de terceros.
Pré stamos
Amortiz acione s
Inte re se s
Flujo de Caja El flujo de caja financiero refleja el resultado neto de una compañía tomando en
Financie ro cuenta los efectos del financiamiento.

3.5. Ejemplo de Flujo de Caja con Financiamiento


3.1.

El Contador de la empresa Comercial CRM S.A.C. Manifiesta que la empresa está solicitando un
El Jefe de finanzas de la empresa Comercial CRM S.A.C manifiesta que la empresa está solicitando
préstamo al Banco de la Nación. Para estos efectos, el referido banco le ha solicitado un Flujo de Caja
un préstamo al Banco PRESTAMO URGENTE. Para estos efectos, el referido banco le ha solicitado
que cubra el período del préstamo, esto es de Julio a Diciembre 2015. Sobre el particular solicitan
un Flujo de Caja que cubra al menos el período del préstamo, esto es de julio a diciembre 2015. Sobre
ayuda para elaborar el citado Presupuesto, para lo cual se cuenta con la siguiente información:
el particular solicitan ayuda para elaborar el respectivo Presupuesto, para lo cual se cuenta con la
siguiente información:

50
· Presupuesto de Ventas

Por el
Por el período
período Julio
Julio -- Diciembre
Diciembre 2015,
2015, la
la empresa
empresa espera
espera tener
tener las
las siguientes
siguientes ventas.
ventas. Cabe
Cabe considerar
considerar
que la
que la empresa
empresa tiene
tiene como
como política
política efectuar
efectuar la
la venta
venta de
de sus
sus productos,
productos, un un 60%
60% al
al contado
contado yy un
un 40%
40%
al crédito.
al crédito. De
De este
este monto,
monto, un
un 50%
50% se
se cobra
cobra en
en el
el mismo
mismo mes,
mes, en
en tanto
tanto que
que el
el otro
otro 50%
50% se
se cobra
cobra en
en el
el
mes siguiente.
mes siguiente.

Tabla 31: Presupuesto de ventas Comercial CRM S.A.C.

COMERCIAL CRM S.A.C.


Presupuesto de Ventas
Cobranzas
Ventas al Ventas al Total
Detalle Total Ventas Ventas
Contado Crédito Cobranzas
Crédito
jul-15 312,000 187,200 124,800 62,400 249,600
ago-15 364,000 218,400 145,600 135,200 353,600
sep-15 291,200 174,720 116,480 131,040 305,760
oct-15 312,000 187,200 124,800 120,640 307,840
nov-15 395,200 237,120 158,080 141,440 378,560
dic-15 416,000 249,600 166,400 162,240 411,840
Total 2,090,400 1,254,240 836,160 752,960 2,007,200

51
· Presupuesto de Compras

De acuerdo al Presupuesto de Ventas, la empresa requiere efectuar las siguientes compras de


mercaderías. Al efecto se sabe que el 60% de las compras se efectúan al contado y el otro 40% al
crédito. De este monto, el 50% es cancelado en el mismo mes, en tanto que el otro 50% se cancela en
el mes siguiente.

T abla 32: Presupuesto de compras Comercial CRM S.A.C.

CO MERCIAL CRM S.A.C.


Pre supue sto de Compras
Pagos
Total Compras al Compras al Total Pagos
De talle Compras
Compras Contado Cré dito Efe ctuados
Cré dito
jul-15 234,000 140,400 93,600 46,800 187,200
ago-15 273,000 163,800 109,200 101,400 265,200
sep-15 218,400 131,040 87,360 98,280 229,320
oct-15 234,000 140,400 93,600 90,480 230,880
nov-15 296,400 177,840 118,560 106,080 283,920
dic-15 312,000 187,200 124,800 121,680 308,880
Total 1,567,800 940,680 627,120 564,720 1,505,400

52
· Presupuesto de Personal

En
Losrelación
sueldos adel
lospersonal
sueldosequivalen
del personal
a S/.(colaboradores),
41,800 mensuales.estos
Deson
estede 41,600
S/. 41,800
monto mensuales.
se efectúan De este
los descuentos
monto se deben
de ley (para considerar
efectos lossólo
prácticos descuentos de leylaaplicables
se considera ONP másano la fecha de análisis,
la retención pudiendoa ser
del Impuesto ONP
la Renta
odeAFP, Essalud
quinta y otro
categoría) queaportes
y los esté vigente al momento
de la empresa de realizar el flujo, esto sobre la base de que un
(Essalud).
flujo debe considerar siempre los aspectos normativos, regulatorios y legales del país donde se
realizan las operaciones.

T abla 33: Planilla de Remuneraciones Proyectada Comercial CRM S.A.C.

CO MERCIAL CRM S.A.C.


Planilla de Remuneraciones Proyectada
Sueldo del
Detalle Gratificación O NP 13 % Neto a Pagar Essalud 9% Total Tributos
Mes
jul-15 41,600 5,408 36,192 3,744 9,152
ago-15 41,600 5,408 36,192 3,744 9,152
sep-15 41,600 5,408 36,192 3,744 9,152
oct-15 41,600 5,408 36,192 3,744 9,152
nov-15 41,600 5,408 36,192 3,744 9,152
dic-15 41,600 41,600 5,408 77,792 3,744 9,152
Total 249,600 41,600 5,408 258,752 22,464 54,912

A su vez, el presupuesto de personal y contribuciones por pagar:

Tabla 34: Presupuesto de Personal Comercial CRM S.A.C.

COMERCIAL CRM S.A.C.


Presupuesto de Personal y Contribuciones
Sueldo del Contribuciones a
Detalle
Mes Pagar
jul-15 41,600 9,152
ago-15 41,600 9,152
sep-15 41,600 9,152
oct-15 41,600 9,152
nov-15 41,600 9,152
dic-15 41,600 9,152
Total 249,600 54,912

53
· Presupuesto de Gastos Operativos

T abla 35: P resupuesto de Gastos Operat ivos Comercial CRM S.A.C.

CO MERCIAL CRM S.A.C.


Pre supue sto de Gastos
O pe rativos
Contribucion
De talle
e s a Pagar
jul-15 2,912
ago-15 6,344
sep-15 3,952
oct-15 5,304
nov-15 9,152
dic-15 23,088
Total 50,752

· Presupuesto de IGV por pagar y determinación de Impuesto a la Renta (P/A/C)

T abla 36: Determinación del IGV a pagar Comercial CRM S.A.C.

CO MERCIAL CRM S.A.C.


De te rminación de l IGV a Pagar
De talle Ve ntas IGV Ve ntas Compras IGV Compras IGV a Pagar Me s de Pago
jul-15 264,406 47,593 200,773 36,139 11,454 7,280
ago-15 308,474 55,525 236,732 42,612 12,914 11,454
sep-15 246,780 44,420 188,433 33,918 10,502 12,914
oct-15 264,406 47,593 202,800 36,504 11,089 10,502
nov-15 334,915 60,285 258,942 46,610 13,675 11,089
dic-15 352,542 63,458 283,973 51,115 12,342 13,675
Total 1,771,525 318,874 1,371,654 246,898 71,977 47,663

54
T abla 37: P resupuest o de t ribut os por pagar Comercial CRM S.A.C.

C O MERC IAL C RM S .A.C .


Pre su pu e sto de Tri bu tos por Pagar
C on tri bu ci ón
De tal l e IGV por Pagar P/A/C IR Total Tri bu tos
por Pagar
jul-15 11,454 6,240.00 9,152 26,846
ago-15 12,914 7,280.00 9,152 29,346
sep-15 10,502 5,824.00 9,152 25,478
oct -15 11,089 6,240.00 9,152 26,481
nov-15 13,675 7,904.00 9,152 30,731
dic-15 12,342 8,320.00 9,152 29,814
Total 71,977 41,808 54,912 168,697

T abla 38: Det erminación de los P /A/C Comercial CRM S.A.C.

C O MERC IAL C RM S .A.C .


De te rm i n aci ón de l os P/A/C
Pe ri odo de
De tal l e Ve n tas P/A/C
Pago
jul-15 312,000 6,240
ago-15 364,000 7,280 6,240
sep-15 291,200 5,824 7,280
oct -15 312,000 6,240 5,824
nov-15 395,200 7,904 6,240
dic-15 416,000 8,320 7,904
Total 2,090,400 41,808 33,488

55
· Financiamiento

La empresa obtendrá un préstamo de S/. 416,000. para la adquisición de un inmueble para su sede
Es importante indicar
administrativa. que la empresa
Este préstamo ha solicitado
será pagado un préstamo
en 6 meses de S/.
de acuerdo a lo416,000. para comprar y mejorar
siguiente:
un inmueble para sus oficinas administrativas. Este préstamo será pagado en 6 meses (esto no es usual
ya que un activo fijo debe adquirirse con recursos de largo plazo y no de corto plazo, pero para el
ejemplo puede ser considerado) de acuerdo a lo siguiente:

T abla 39: Financiamiento Comercial CRM S.A.C.

CO MERCIAL CRM S.A.C.


Financiamie nto
De talle Amortiz ación Inte re se s Total Pagos
jul-15
ago-15 62,400 15,600 78,000
sep-15 72,800 145,600 218,400
oct-15 83,200 11,440 94,640
nov-15 93,600 10,400 104,000
dic-15 104,000 10,400 114,400
Total 416,000 193,440 609,440

56
· Venta de Terreno

La empresa espera vender un terreno en S/. 368,000. Esta operación se estima realizar en el mes de
setiembre de 2015, para lo cual se sabe que las conversaciones están avanzadas.

Solución

Tabla 40: Flujo financiero Comercial CRM S.A.C.

COMERCIAL CRM S.A.C. – FLUJO DE CAJA


Detalle jul-15 ago-15 sep-15 oct-15 nov-15 dic-15 Total
SALDO INICIAL
INGRESOS
Cobranza de Ventas 249,600 353,600 305,760 307,840 378,560 411,840 2,007,200
Venta de Terreno 368,000 368,000
Otros Ingresos
TOTAL INGRESOS 249,600 353,600 673,760 307,840 378,560 411,840 2,375,200
EGRESOS
Pago a Proveedores -187,200.00 -265,200.00 -229,320.00 -230,880.00 -283,920.00 -308,880.00 -1,505,400.00
Pago al Personal -36,192.00 -36,192.00 -36,192.00 -36,192.00 -36192 -77792 -258,752.00
Pago de Tributos -26,846.02 -29,345.62 -25,478.29 -26,481.17 -30,731.15 -29,814.47 -168,696.72
Pago de Gastos Operativos -2,912.00 -6,344.00 -3,952.00 -5,304.00 -9,152.00 -23,088.00 -50,752.00
Otros Pagos
Adquisición de Inmueble -416,000.00 -416,000.00
TOTAL EGRESOS -669,150 -337,082 -294,942 -298,857 -359,995 -439,574 -2,399,601

Flujo de Caja Económico 918,750 690,682 968,702 606,697 738,555 851,414 4,774,801

Financiamiento
Préstamos Obtenidos 416,000 416,000
Amortización -62,400 -72,800 -83,200 -93,600 -104,000 -416,000
Intereses -15,600 -145,600 -11,440 -10,400 -10,400 -193,440
Total Financiamiento 416,000 -78,000 -218,400 -94,640 -104,000 -114,400 -193,440

57
IV.
I. CASOS APLICADOS
Caso 1

Marcos & Tagle S.A.C. tiene US$1,312,500. en activos circulantes y US$525,000. en pasivos
circulantes. Su nivel de inventario inicial es de US$375,000. y recabará fondos mediante documentos
por pagar adicionales y los utilizará para incrementar el inventario. ¿Cuánto aumentará la deuda a
corto plazo (documentos por pagar) de esta empresa sin llevar su razón circulante por debajo de 2.0?
¿Cuál será la razón de liquidez inmediata de la empresa después de que Marcos & Tagle S.A.C haya
recaudado la cantidad máxima de fondos a corto plazo?

Caso 2

La Empastadora del Norte S.A.C. tuvo una razón de liquidez inmediata de 1.4, una razón circulante
de 3.0, una razón de rotación de inventario de 5, activos circulantes totales de US$810,000. y efectivo
y equivalentes de US$120,000. en 2009. Si el costo de ventas equivale a 86% de las ventas, ¿Cuáles
fueron las ventas anuales y los días de ventas pendientes de cobro de Empastadora del Norte?

Caso 3

El estado de resultados de Corporaciones Puente Arnao S.A.C. reporta que el saldo final de la empresa
fue de US$180,000. en 2008. También muestra que tuvo gastos por depreciación y amortización por
US$50,000. e impuestos por US$120,000. ¿Cuál fue el flujo de efectivo neto de Belling?

Suponga las siguientes razones para Corporaciones Puente Arnao:

Ventas / Activos Totales 1.5 veces

Rendimiento de los Activos 3%

Rendimiento del Capital Contable 5 %

Calcule el margen de utilidad neta de Corporaciones Puente Arnao. Y la razón de endeudamiento.

58
· Caso 4

Una empresa evalúa una máquina nueva para reemplazar una máquina vieja. Esta se depreció a
US$20,000. por año, en contraste, la depreciación de aquella será de US$18,000. La tasa de impuesto
marginal de la empresa es de 30%. Si todo lo demás se mantiene constante y la nueva máquina se
compra, ¿qué efecto tendrá el cambio en la depreciación sobre los flujos de efectivo operativos
adicionales de la empresa?

Caso 5

Earth Best tiene ventas por US$200,000. una utilidad neta de US$15,000. y el siguiente balance
general:

Efectivo 10 000 Cuentas por Pagar 30 000

Cuentas por Cobrar 50 000 Otros Pasivos Corrientes 20 000

Inventarios 150 000 Deuda a Largo Plazo 50 000

Activos Fijos Netos 90 000 Capital Contable 200 000

Activos Totales 300 000 Total Obligaciones y Capital 300 000

El nuevo dueño de la empresa piensa que los inventarios son excesivos y que puede reducirlos hasta
el punto en que la razón circulante sea igual al promedio de la industria, 2.5, sin afectar sus ventas o
su utilidad neta. Si los inventarios se liquidan y no se reemplazan para reducir la razón circulante a
2.5, si los fondos generados se utilizan para reducir el capital contable (se pueden comprar acciones
a valor de libros) y si no ocurren otros cambios, ¿cuánto cambiará el rendimiento del capital contable?

Caso 6

Hallar y analizar los resultados de los ratios financieros de gestión, rentabilidad, solvencia y
liquidez. Asimismo, realizar los análisis vertical y horizontal de la empresa “Editorial El
Comercio S.A.”.

59
Caso 6

Hallar y analizar los resultados de los ratios financieros de gestión, rentabilidad, solvencia y
liquidez. Asimismo, realizar los análisis vertical y horizontal de la empresa “Editorial El
Comercio S.A.”.

Tabla 41: Estado de ganancias y pérdidas Editorial el Comercio S.A.

Estado de Resultados Empresa Editorial El Comercio S.A.


2012 2013 2014
Cuenta
S/. S/. S/.
Ingresos de actividades ordinarias 731,341 757,967 674,337
Costo de Ventas (352,207) (352,000) (285,600)
Ganancia (Pérdida) Bruta 379,134 405,967 388,737
Gastos de Ventas y Distribución (151,097) (159,206) (161,238)
Gastos de Administración (65,320) (74,851) (84,579)
Otros Ingresos Operativos 8,575 8,494 6,282
Otros Gastos Operativos (9,271) (11,020) (7,260)
Otras ganancias (pérdidas) - - -
Ganancia (Pérdida) por actividades de operación 162,021 169,384 141,942
Ingresos Financieros 49,336 80,124 75,916
Gastos Financieros (9,157) (17,135) (17,277)
Diferencias de Cambio neto -96 230 4,862
Ganancias (Pérdidas) que surgen de la Diferencia entre el Valor Libro Anterior
- - -
y el Valor Justo de Activos Financieros Reclasificados Medidos a Valor Razonable
Resultado antes de Impuesto a las Ganancias 202,104 232,603 205,443
Gasto por Impuesto a las Ganancias (49,276) (55,593) (45,019)
Ganancia (Pérdida) Neta de Operaciones Continuadas 152,828 177,010 160,424
Ganancia (Pérdida) Neta del Ejercicio 152,828 177,010 160,424

Fuente: Superintendencia de Mercado de Valores (SMV)

60
T a bla 4 2 : E st a do de Sit ua c ió n F in a n c ie r a E D I T O R I A L E L C O M E R C I O

Es t a d o d e S i t u a c i ó n Fi n a n c i e r a Em p r e s a Ed i t o r i a l El C o m e r c i o S .A .
C u e n ta s 2012 2013 2014
A C TIV O S S /. S /. S /.
A C TIV O C O R R IEN TE
E f e c t iv o y e quiv a le n t e s de e f e c t iv o 2 7 ,8 0 1 .0 0 3 5 ,9 3 0 .0 0 1 3 ,9 8 1 .0 0
C ue n t a s p o r c o br a r c o m e r c ia le s y o t r a s c ue n t a s p o r c o br a r 1 6 8 ,3 3 7 .0 0 1 5 7 ,6 8 6 .0 0 2 1 2 ,4 2 0 .0 0
C ue n t a s p o r C o br a r C o m e r c ia le s ( n e t o ) 1 1 0 ,2 4 5 .0 0 1 0 8 ,1 5 6 .0 0 7 9 ,9 7 7 .0 0
O t r a s C ue n t a s p o r C o br a r ( n e t o ) 3 6 ,9 7 6 .0 0 8 ,7 7 0 .0 0 2 3 ,6 8 5 .0 0
C ue n t a s p o r C o br a r a E n t ida de s R e la c io n a da s 2 1 ,1 1 6 .0 0 4 0 ,7 6 0 .0 0 1 0 8 ,7 5 8 .0 0
M e r c a de r ía s e I n v e n t a r io 6 8 ,3 6 7 .0 0 6 8 ,3 6 1 .0 0 4 4 ,9 1 6 .0 0
A c t iv o s p o r I m p ue st o s a la s Ga n a n c ia s - 3 ,7 9 9 .0 0 6 ,1 6 2 .0 0
O t r o s A c t iv o s n o f in a n c ie r o s 7 ,6 2 2 .0 0 - -
T o t a l A c t iv o s C o r r ie n t e s D ist in t o s de lo s A c t iv o s o Gr up o s de A c t iv o s 2 7 2 ,1 2 7 .0 0 2 6 5 ,7 7 6 .0 0 2 7 7 ,4 7 9 .0 0
p a r a su D isp o sic ió n C la sif ic a do s c o m o M a n t e n ido s p a r a la Ve n t a
TO TA L A C TIV O S C O R R IEN TES 2 7 2 ,1 2 7 .0 0 2 6 5 ,7 7 6 .0 0 2 7 7 ,4 7 9 .0 0

A C TIV O N O C O R R IEN TE
I n v e r sio n e s e n subsidia r ia s, n e go c io s c o n jun t o s y a so c ia da s 1 7 6 ,1 8 5 .0 0 2 7 6 ,7 6 2 .0 0 5 5 8 ,2 7 4 .0 0
C ue n t a s p o r c o br a r c o m e r c ia le s y o t r a s c ue n t a s p o r c o br a r - 1 6 7 ,8 0 8 .0 0 5 6 ,1 1 2 .0 0
C ue n t a s p o r C o br a r C o m e r c ia le s - - -
O t r a s C ue n t a s p o r C o br a r - - -
C ue n t a s p o r C o br a r a E n t ida de s R e la c io n a da s - 1 6 7 ,8 0 8 .0 0 5 6 ,1 1 2 .0 0
A n t ic ip o s - - -
P r o p ie da de s, P la n t a y E quip o ( n e t o ) 3 3 6 ,5 2 3 .0 0 4 4 3 ,4 4 4 .0 0 3 6 6 ,7 0 6 .0 0
A c t iv o s in t a n gible s dist in t o s de la p lusv a lía 9 ,9 1 5 .0 0 1 2 ,6 5 7 .0 0 1 2 ,2 8 2 .0 0
TO TA L A C TIV O S N O C O R R IEN TES 5 2 2 ,6 2 3 .0 0 9 0 0 ,6 7 1 .0 0 9 9 3 ,3 7 4 .0 0
TO TA L D E A C TIV O S 7 9 4 ,7 5 0 .0 0 1 ,1 6 6 ,4 4 7 .0 0 1 ,2 7 0 ,8 5 3 .0 0

P A S IV O S Y P A TR IM O N IO S /. S /. S /.
P A S IV O S C O R R IEN TES
O t r o s P a siv o s F in a n c ie r o s 5 8 ,3 2 6 .0 0 1 0 7 ,4 9 3 .0 0 1 4 2 ,4 5 7 .0 0
C ue n t a s p o r p a ga r c o m e r c ia le s y o t r a s c ue n t a s p o r p a ga r 1 6 2 ,4 2 8 .0 0 1 3 2 ,8 2 2 .0 0 1 5 5 ,7 1 9 .0 0
C ue n t a s p o r P a ga r C o m e r c ia le s 4 4 ,0 6 2 .0 0 2 7 ,5 2 3 .0 0 2 0 ,2 4 6 .0 0
O t r a s C ue n t a s p o r P a ga r 9 3 ,7 3 7 .0 0 7 7 ,6 1 2 .0 0 5 6 ,4 3 6 .0 0
C ue n t a s p o r P a ga r a E n t ida de s R e la c io n a da s 1 2 ,9 7 4 .0 0 1 6 ,4 6 5 .0 0 6 8 ,6 3 3 .0 0
I n gr e so s dif e r ido s 1 1 ,6 5 5 .0 0 1 1 ,2 2 2 .0 0 1 0 ,4 0 4 .0 0
T o t a l de P a siv o s C o r r ie n t e s dist in t o s de P a siv o s in c luido s e n Gr up o s de A c t iv o s 2 2 0 ,7 5 4 .0 0 2 4 0 ,3 1 5 .0 0 2 9 8 ,1 7 6 .0 0
p a r a su D isp o sic ió n C la sif ic a do s c o m o M a n t e n ido s p a r a la Ve n t a
TO TA L P A S IV O S C O R R IEN TES 2 2 0 ,7 5 4 .0 0 2 4 0 ,3 1 5 .0 0 2 9 8 ,1 7 6 .0 0

P A S IV O S N O C O R R IEN TES
O t r o s P a siv o s F in a n c ie r o s 4 3 ,4 5 8 .0 0 1 9 6 ,5 6 4 .0 0 1 8 4 ,2 2 4 .0 0
P a siv o s p o r im p ue st o s dif e r ido s 3 7 ,7 1 3 .0 0 6 8 ,3 3 2 .0 0 4 2 ,9 7 2 .0 0
TO TA L P A S IV O S N O C O R R IEN TES 8 1 ,1 7 1 .0 0 2 6 4 ,8 9 6 .0 0 2 2 7 ,1 9 6 .0 0
TO TA L P A S IV O S 3 0 1 ,9 2 5 .0 0 5 0 5 ,2 1 1 .0 0 5 2 5 ,3 7 2 .0 0
P A TR IM O N IO
C a p it a l E m it ido 1 1 8 ,1 8 6 .0 0 2 3 6 ,3 7 3 .0 0 2 3 6 ,3 7 3 .0 0
P r im a s de E m isió n - - 9 ,3 2 3 .0 0 - 9 ,3 2 3 .0 0
A c c io n e s de I n v e r sió n 5 8 ,0 0 2 .0 0 1 1 6 ,0 0 4 .0 0 1 1 6 ,0 0 4 .0 0
A c c io n e s P r o p ia s e n C a r t e r a - 1 5 ,8 4 3 .0 0 - 1 3 ,0 4 0 .0 0 - 1 3 ,0 4 0 .0 0
O t r a s R e se r v a s de C a p it a l 6 8 ,1 7 4 .0 0 6 7 ,1 9 5 .0 0 7 5 ,5 3 0 .0 0
R e sult a do s A c um ula do s 2 6 4 ,3 0 6 .0 0 1 8 8 ,5 0 7 .0 0 2 4 0 ,0 9 6 .0 0
O t r a s R e se r v a s de P a t r im o n io - 7 5 ,5 2 0 .0 0 9 9 ,8 4 1 .0 0
TO TA L P A TR IM O N IO 4 9 2 ,8 2 5 .0 0 6 6 1 ,2 3 6 .0 0 7 4 5 ,4 8 1 .0 0
TO TA L P A S IV O Y P A TR IM O N IO 7 9 4 ,7 5 0 .0 0 1 ,1 6 6 ,4 4 7 .0 0 1 ,2 7 0 ,8 5 3 .0 0

Fuente: Superintendencia de Mercado de Valores (SMV)

61
· Caso 7

Hallar y analizar los resultado de los ratios financieros de gestión, rentabilidad, solvencia y
liquidez. Asimismo, realizar los análisis vertical y horizontal de la empresa “Gloria S.A.”.

T abla 43: Estado de Resultados Empresa GLORIA S.A.

Estado de Re sultados Empre sa Gloria S.A.


2012 2013 2014
Cue nta
S/. S/. S/.
Ingre sos de actividade s ordinarias 2,806,691 3,036,935 3,347,445
Costo de Ventas (2,111,538) (2,242,352) (2,578,997)
Ganancia (Pé rdida) Bruta 695,153 794,583 768,448
Gastos de Ventas y Distribución (237,685) (247,649) (294,396)
Gastos de Administración (120,655) (147,531) (134,442)
Ganancia (Pérdida) de la baja en Activos
- - -
Financieros medidos al Costo Amortizado
Otros Ingresos Operativos 19,948 19,660 43,106
Otras ganancias (pérdidas) - - -
Ganancia (Pé rdida) por actividade s de
356,761 419,063 382,716
ope ración
Ingresos Financieros 6,872 5,194 1,576
Gastos Financieros (25,648) (32,276) (36,610)
Diferencias de Cambio neto 12,276 (23,303) 1,346
Otros ingresos (gastos) de las subsidiarias,
- - -
negocios conjuntos y asociadas
Re sultado ante s de Impue sto a las
350,261 368,678 349,028
Ganancias
Gasto por Impuesto a las Ganancias (108,639) (117,713) (104,125)
Ganancia (Pérdida) Neta de Operaciones
241,622 250,965 244,903
Continuadas
Ganancia (Pé rdida) Ne ta de l Eje rcicio 241,622 250,965 244,903
Fuente: Superintendencia de Mercado de Valores (SMV)

62
T a bla 4 4 : E st a do de Sit ua c ió n F in a n c ie r a E m p r e sa G lo r ia S. A .

Es t a d o d e S i t u a c i ó n F i n a n c i e r a G L O R IA S . A .
C u e n ta s 2012 2013 2014
S /. S /. S /.
A C TIV O S
A C TIV O C O R R IEN TE
E f e c t iv o y E quiv a le n t e s a l E f e c t iv o 6 0 ,5 9 8 8 2 ,6 6 2 4 2 ,0 2 6
C ue n t a s p o r c o br a r c o m e r c ia le s y o t r a s c ue n t a s
p o r c o br a r
C ue n t a s p o r C o br a r C o m e r c ia le s ( n e t o ) 3 4 8 ,1 7 5 1 8 3 ,3 8 1 4 9 3 ,6 0 2
O t r a s C ue n t a s p o r C o br a r ( n e t o ) 4 1 ,8 5 7 3 5 ,2 2 9 6 4 ,9 9 7
C ue n t a s p o r C o br a r a E n t ida de s
2 6 ,2 8 5 2 7 5 ,6 0 4 3 4 ,2 3 7
R e la c io n a da s
I n v e n t a r io s 5 6 7 ,4 7 7 6 1 4 ,5 5 9 7 7 0 ,3 5 5
O t r o s A c t iv o s n o f in a n c ie r o s 6 ,1 8 7 7 ,3 1 4 7 ,9 0 1
TO TA L A C TIV O S C O R R IEN TES 1 ,0 5 0 ,5 7 9 1 ,1 9 8 ,7 4 9 1 ,4 1 3 ,1 1 8
A C TIV O N O C O R R IEN TE
I n v e r sio n e s e n subsidia r ia s, n e go c io s c o n jun t o s y
7 7 ,8 7 0 8 7 ,8 7 0 1 3 4 ,5 6 4
a so c ia da s
C ue n t a s p o r c o br a r c o m e r c ia le s y o t r a s c ue n t a s
- -
p o r c o br a r
C ue n t a s p o r C o br a r C o m e r c ia le s - - -
O t r a s C ue n t a s p o r C o br a r 4 0 ,4 9 2 3 0 ,8 1 8 5 ,1 4 9
C ue n t a s p o r C o br a r a E n t ida de s
9 6 ,5 4 5 - -
R e la c io n a da s
P r o p ie da de s, P la n t a y E quip o ( n e t o ) 1 ,1 6 5 ,8 5 2 1 ,2 3 5 ,6 3 1 1 ,2 8 7 ,2 4 0
A c t iv o s in t a n gible s dist in t o s de la p lusv a lía 5 ,4 7 3 7 ,6 7 5 1 0 ,1 6 4
TO TA L A C TIV O S N O C O R R IEN TES 1 ,3 8 6 ,2 3 2 1 ,3 6 1 ,9 9 4 1 ,4 3 7 ,1 1 7
TO TA L D E A C TIV O S 2 ,4 3 6 ,8 1 1 2 ,5 6 0 ,7 4 3 2 ,8 5 0 ,2 3 5

P A S IV O S Y P A TR IM O N IO
P A S IV O S C O R R IEN TE
O t r o s P a siv o s F in a n c ie r o s 1 3 0 ,4 8 1 1 0 0 ,6 1 4 1 7 3 ,7 9 5
C ue n t a s p o r p a ga r c o m e r c ia le s y o t r a s c ue n t a s
p o r p a ga r
C ue n t a s p o r P a ga r C o m e r c ia le s 2 6 0 ,4 9 8 2 9 4 ,6 2 8 3 9 4 ,7 7 7
O t r a s C ue n t a s p o r P a ga r 1 8 7 ,6 9 4 1 7 4 ,8 9 6 1 6 4 ,7 0 3
C ue n t a s p o r P a ga r a E n t ida de s
3 2 ,3 7 1 1 2 6 ,5 6 4 1 9 ,2 3 8
R e la c io n a da s
I n gr e so s dif e r ido s - - -
P a siv o s p o r I m p ue st o s a la s G a n a n c ia s 2 0 ,0 9 3 2 ,7 2 8 -
TO TA L P A S IV O S C O R R IEN TE 6 3 1 ,1 3 7 6 9 9 ,4 3 0 7 5 2 ,5 1 3

P A S IV O S N O C O R R IEN TE
O t r o s P a siv o s F in a n c ie r o s 3 1 1 ,2 0 4 3 1 6 ,1 0 2 4 6 9 ,1 8 2
P a siv o s p o r im p ue st o s dif e r ido s 9 4 ,9 5 4 9 4 ,7 3 0 8 4 ,6 8 0
TO TA L P A S IV O S N O C O R R IEN TES 4 0 6 ,1 5 8 4 1 0 ,8 3 2 5 5 3 ,8 6 2
TO TA L P A S IV O S 1 ,0 3 7 ,2 9 5 1 ,1 1 0 ,2 6 2 1 ,3 0 6 ,3 7 5

P A TR IM O N IO
C a p it a l E m it ido 3 8 2 ,5 0 2 3 8 2 ,5 0 2 3 8 2 ,5 0 2
A c c io n e s de I n v e r sió n 3 9 ,1 1 7 3 9 ,1 1 7 3 9 ,1 1 7
O t r a s R e se r v a s de C a p it a l 7 5 ,3 4 1 7 5 ,3 4 1 7 6 ,4 4 1
R e sult a do s A c um ula do s 9 0 2 ,5 5 6 9 5 3 ,5 2 1 1 ,0 4 5 ,8 0 0
TO TA L P A TR IM O N IO 1 ,3 9 9 ,5 1 6 1 ,4 5 0 ,4 8 1 1 ,5 4 3 ,8 6 0
TO TA L P A S IV O Y P A TR IM O N IO 2 ,4 3 6 ,8 1 1 2 ,5 6 0 ,7 4 3 2 ,8 5 0 ,2 3 5

Fuente: Superintendencia de Mercado de Valores (SMV)

63
Bibliografía

Asesor Empresarial. (2012). ¿Cómo elaborar un flujo de caja? Recuperado de:


http://www.asesorempresarial.com/libros/FC_CE2012/FC_CE2012_001.pdf

Astorga, A. (2011). Modelos de predicción de la insolvencia empresarial. Recuperado de:


http://www.ifecom.cjf.gob.mx/PDF%5Cestudio%5C3.pdf

Besley, S. & Brighman, E.F. (2009). Fundamentos de Administración Financiera. México:


Cengage.

Besley, S. (2009). Fundamentos de administración financiera. Perú: McGraw Hill.

Ecofinanzas. (s.f.). Rotación de cuentas por cobrar. Recuperado de:

http://www.eco-
inanzas.com/diccionario/R/ROTACION_DE_CUENTAS_POR_COBRAR.htm

Gitman, L. (2007). Principios de administración financiera. México: Pearson.

Gómez-Bezarez, F & Sánchez Fernández, J.L. (2002). Los Ratios: un instrumento de análisis y
proyección. España: Pirámide.

Leach, R. (2010). Ratios made simple. U.S.A.: Harriman.

Lubián, F.J.L. (1997). EVA: Creación de valor añadido. Recuperado de:


http://www.ie.edu/fllubian/documentos/eva.pdf

Pontifica Universidad Javeriana. (2007). Construcción de los flujos de caja en un proyecto.


Recuperado de: http://www.javeriana.edu.co/decisiones/libro_on_line/capitulo6flujos.pdf

Van Horne, J.C. & Wachowicz, J.M. (2010). Fundamentos de Administración Financiera. México:
Prentice Hall / Pearson.

Zona económica. (s.f.). Ratios de rentabilidad. Recuperado de:


http://www.zonaeconomica.com/analisis-financiero/ratios-rentabilidad

65
AnexosAnexos

Resumen de Ratios Financieros

Ratios de Liquidez

Capital de trabajo = Activo Circulante - Pasivo Circulante

Razón Circulante = Activo Circulante / Pasivo Circulante

Prueba Ácida = (Activo Circulante - Inventario) / Pasivo Circulante

Ratios de actividad

Rotación de Inventarios = Ventas Netas / Inventario

Días promedio de inventario = 360 / Rotación de inventarios

Rotación de Cuentas por Cobrar = Ventas Netas / Cuentas por Cobrar

Periodo promedio de cobro = 360 / Rotación de Cuentas por cobrar

Rotación de cuentas por pagar = Compras / Cuentas por pagar

Periodo promedio de pago = 360 / Rotación de cuentas por pagar

Rotación de activos totales = Ventas / Total de activos

Rotación de activos fijos = Ventas netas / Activo fijo neto

Ratios de endeudamiento

Estructura de capital = Total de pasivos / Patrimonio

Índice de endeudamiento = Total de pasivos / Total de activos

Razón de cargos de interés fijo = Ganancia antes de intereses e impuesto / Intereses

Índice de cobertura de pagos fijos = GAII + Pagos de endeudamiento / (Intereses + Pago de


arrendamiento + {(Pago principal + Dividendos) * [1/(1-Impuesto)]}

67
Ratios de rentabilidad

Margen de Utilidad bruta = Utilidad bruta / Ventas

Margen de utilidad operativa = Utilidad operativa / Ventas

Margen de utilidad neta = Ganancias disponibles para accionistas / Ventas

GPA = Ganancias disponibles para accionistas comunes / #acciones en circulación

ROA = Ganancias disponibles para accionistas comunes / Total activos

ROE = Ganancias disponibles para accionistas comunes / Capital en acciones Comunes

Ratios de mercado

P/E = Precio de mercado por acción común / Ganancias por acción

Valor en libros por acción común = Capital en acciones comunes / # acc. Comunes

Razón M/L = Precio de mercado por acción común / Valor en libros por acción común

68
Esta obra se terminó de imprimir en julio de 2016, Editorial Beltrán López Robert.
Domicilio Calle Felipe Ángeles No. 381-A, Col. Adolfo López Mateos, C.P. 77010,
Chetumal, Quintana Roo, México.
La edición consta de 100 ejemplares.

View publication stats

You might also like