You are on page 1of 6

COMPRENSIÓN Y REDACCIÓN DE TEXTOS I

Ciclo 2023 -MARZO

Fuentes para la Práctica Calificada 2

Lee las siguientes fuentes informativas. Luego, anota las ideas que consideres más relevantes y aplica
algunas de las estrategias de análisis de fuentes estudiadas durante el ciclo (lluvia de ideas, resumen,
planteamiento de preguntas). La información analizada la usarás durante la elaboración del esquema de
la Práctica Calificada 2.

Fuente 1
Defensores de derechos humanos ambientales
Los defensores de derechos humanos ambientales (en adelante, DDHA; Environmental Human Rights
Defenders – EHRD, por sus siglas en inglés) son individuos o grupos que ‘se esfuerzan por proteger y
promover derechos humanos relacionados con el medio ambiente’.1 Vienen de diversos contextos, y
trabajan de formas distintas. Algunos son abogados mientras otros son periodistas, pero muchos de ellos
son ‘personas normales y corrientes que viven en aldeas, bosques o montañas remotos, que pueden
incluso no ser conscientes de estar actuando como defensores de los derechos humanos ambientales.’2
En muchas ocasiones, ellos son representantes de comunidades indígenas y tribales que defienden sus
tierras tradicionales, pues sus territorios y formas de vida se ven amenazadas por grandes proyectos
incluyendo represas, tala de árboles, minería y extracción petrolera. Lo que todos los DDHA tienen en
común es que trabajan para proteger el medio ambiente del que una gran cantidad de derechos humanos
dependen. No es posible disfrutar plenamente de los derechos humanos, incluyendo a la vida, la salud,
la comida, el agua y a una vivienda digna, en un medio ambiente degradado o poco saludable.
Idealmente, todos los DDHA deberían poder ejercer sus derechos humanos a la libertad de expresión y
asociación, a la información, a la participación en espacios de toma de decisión y al acceso a recursos
legales efectivos para poder contribuir a la protección del medio ambiente – y los derechos que de este
dependen – de la explotación no sostenible. De este modo, la relación entre los derechos humanos y el
medio ambiente sería un círculo virtuoso: el ejercicio de los derechos humanos contribuiría a proteger
el medio ambiente y, un medio ambiente saludable contribuiría a garantizar el goce pleno de los
derechos humanos.

Knox, J. (2017) Informe de políticas públicas: Defensores de derechos humanos ambientales Una crisis global. Universal
Rigth groups, Bogotá Colombia
https://www.universal-rights.org/wp-content/uploads/2017/09/DDHA-Reporte-en-espa%C3%B1ol-vf-2-pag-1.pdf/

__________________________________________________________________________________________
¿Cómo puedes mejorar en este curso? ¡Reforzando los temas en las tutorías de Redacción! La reserva la puedes
realizar a través del UTP+PORTAL al seleccionar Servicios y en UTP+app, al ingresar a Refuerzo Académico. Ahí
escogerás la modalidad del servicio: tutorías o talleres de reforzamiento
Fuente 2
Seis formas en que los pueblos indígenas ayudan al mundo a lograr el #HambreCero
Constituyen solo el 5 por ciento de la población mundial, sin embargo los pueblos indígenas son los
guardianes esenciales del medio ambiente. Los territorios indígenas tradicionales abarcan el 22 por
ciento de la superficie terrestre del mundo, pero el 80 por ciento de la biodiversidad del planeta.
Un tercio de los bosques del mundo, cruciales para reducir las emisiones de carbono, son gestionados
principalmente por pueblos indígenas, familias, comunidades y agricultores. Los alimentos cultivados
por los indígenas son particularmente nutritivos. Además, son resilientes al clima y se adaptan muy bien
al ambiente, lo que los convierte en una buena fuente de nutrientes en zonas con climas difíciles.
Sus formas y medios de vida pueden enseñarnos mucho sobre la conservación de los recursos naturales,
el cultivo sostenible de alimentos y la vida en armonía con la naturaleza. Reavivar estos conocimientos
que tienen su origen en un patrimonio y legado histórico es esencial para hacer frente a los retos a los
que se enfrentan la alimentación y la agricultura hoy en día y en el futuro.
He aquí seis de las muchas maneras en que los pueblos indígenas ayudan a luchar contra el cambio
climático:
1. Sus prácticas agrícolas son resilientes al cambio climático
A lo largo de los siglos, los pueblos indígenas han desarrollado técnicas agrícolas que se adaptan a
entornos extremos, como las grandes alturas de los Andes, las praderas secas de Kenya o el frío extremo
del norte de Canadá. Estas técnicas puestas a la prueba del tiempo, como la creación de terrazas, que
detiene la erosión del suelo, o los jardines flotantes, que hacen uso de campos inundados, significa que
los pueblos indígenas han construido sistemas que son apropiados para los cada vez más intensos
fenómenos meteorológicos y cambios de temperatura que conlleva el cambio climático.
2. Conservan y restauran los bosques y los recursos naturales
Los pueblos indígenas se sienten conectados con la naturaleza y se sienten parte del sistema en el que
viven. Los recursos naturales son considerados como una propiedad compartida y son respetados como
tal. Mediante la protección de los recursos naturales, como los bosques y ríos, muchas comunidades
indígenas ayudan a mitigar los efectos del cambio climático.
3. Los alimentos autóctonos amplian y diversifican las dietas
Actualmente, el mundo depende en gran medida de un pequeño conjunto de cultivos básicos. El trigo,
el arroz, las patatas y el maíz representan el 50 por ciento de las calorías que consumimos diariamente.
Con cultivos nativos con alto contenido de nutrientes, como la quinua, la oca y la moringa, los sistemas
alimentarios de los pueblos indígenas pueden ayudar al resto de la humanidad a ampliar su limitada
base alimentaria.
4. Los alimentos autóctonos son resistentes al cambio climático

__________________________________________________________________________________________
¿Cómo puedes mejorar en este curso? ¡Reforzando los temas en las tutorías de Redacción! La reserva la puedes
realizar a través del UTP+PORTAL al seleccionar Servicios y en UTP+app, al ingresar a Refuerzo Académico. Ahí
escogerás la modalidad del servicio: tutorías o talleres de reforzamiento
Muchos pueblos indígenas viven en entornos extremos y por ello han optado por cultivos que se adaptan
a dichas condiciones. Los pueblos indígenas a menudo cultivan especies nativas que se adecúan mejor
a los contextos locales y son más resistentes a las sequías, a la altitud, a las inundaciones o a otras
condiciones extremas. Más ampliamente extendidos en la agricultura, estos cultivos pueden contribuir
a aumentar la resiliencia de las producciones agrícolas, haciendo frente a un clima cada vez más
cambiante en estos tiempos.
5. Los territorios indígenas poseen el 80 por ciento de la biodiversidad del mundo
La conservación de la biodiversidad es esencial para la seguridad alimentaria y la nutrición. El
patrimonio fitogenético y de especies animales se encuentra en bosques, ríos, lagos y pastos. Al vivir
una vida natural sostenible, los pueblos indígenas preservan estos ambientes, lo que ayuda a mantener
la biodiversidad de las plantas y los animales en la naturaleza.
6. Los estilos de vida de los pueblos indígenas se adaptan a los espacios que habitan y son respetuosos
con los recursos naturales
Los pueblos indígenas han adaptado sus formas de vida para adaptarse y respetar su medio ambiente.
En las montañas, los sistemas creados por los pueblos indígenas conservan el suelo, reducen la erosión,
conservan el agua y logran reducir el riesgo de desastres. En los pastizales, las comunidades de pastores
indígenas gestionan el pastoreo de ganado y el cultivo de forma sostenible para que las praderas
preserven su biodiversidad. En la Amazonia, los ecosistemas mejoran cuando los indígenas los habitan.
La FAO considera a los pueblos indígenas socios valiosísimos en la lucha por la erradicación del hambre
y en la búsqueda de soluciones al cambio climático. Nunca vamos a lograr soluciones a largo plazo para
el cambio climático ni lograremos la seguridad alimentaria y una mejor nutrición sin su ayuda; tampoco
lo lograremos si no garantizamos sus derechos como pueblos.

Recuperado y adecuado de la Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y la agricultura (2017)
https://www.fao.org/zhc/detail-events/es/c/1028079//

Fuente 3
Defender el Mañana
Durante años, las personas defensoras de la tierra y el medio ambiente han estado en la primera línea
de defensa en contra de las causas e impactos del colapso climático.
La crisis climática es posiblemente la mayor amenaza global a nuestra existencia. A medida que
aumenta, muchos de los otros serios problemas en el mundo actual, empeoran – desde la desigualdad
económica hasta la injusticia racial y la propagación de enfermedades zoonóticas.
Durante años, las personas defensoras de la tierra y el medio ambiente han estado en la primera línea
de defensa en contra de las causas e impactos del colapso climático. Una y otra vez, han desafiado a

__________________________________________________________________________________________
¿Cómo puedes mejorar en este curso? ¡Reforzando los temas en las tutorías de Redacción! La reserva la puedes
realizar a través del UTP+PORTAL al seleccionar Servicios y en UTP+app, al ingresar a Refuerzo Académico. Ahí
escogerás la modalidad del servicio: tutorías o talleres de reforzamiento
industrias irresponsables que arrasan descontroladamente bosques, cielos, humedales, océanos y zonas
de biodiversidad en riesgo.
Sin embargo, a pesar de la evidencia contundente sobre la importancia de su rol y los incesantes peligros
que enfrentan, numerosas empresas, financiadoras y gobiernos, fallan en proteger su importante y
pacífica labor.
Nuestro informe anual sobre asesinatos de personas defensoras de la tierra y el medio ambiente de 2019,
muestra el número más alto de muertes en un solo año hasta la fecha. 212 personas defensoras de la
tierra y el medio ambiente fueron asesinadas en 2019, un promedio de más de cuatro personas por
semana.
Asombrosamente, más de la mitad de los asesinatos reportados el año pasado ocurrieron en dos países:
Colombia y Filipinas.
Ambos países han registrado un aumento de ataques contra personas defensoras de la tierra y el medio
ambiente desde 2018. En 2019 los asesinatos en Colombia alcanzaron los 64 activistas – el número más
alto jamás registrado por Global Witness en el país. Informes muestran un aumento drástico de
asesinatos a líderes comunitarios y sociales en dicho país en los últimos años.
La Oficina de Derechos Humanos de las Naciones Unidas ha señalado varias razones por las que la ola
de violencia ha incrementado, entre ellas, los desafíos en la implementación del Acuerdo de Paz de
2016, incluyendo la reforma agraria y los programas para incentivar el cambio de cultivos ilegales a
cosechas legales. Los movimientos resultantes de las dinámicas de poder interno están impulsando una
mayor violencia.
Desde el 2018, Filipinas se ha vuelto cada vez más mortal para los activistas, y ha sido constantemente
señalado como uno de los peores lugares en Asia por sus ataques a defensores.
Pero las cosas empeoraron aún más en 2019 con el incremento de asesinatos a 43. El implacable
desprestigio de las personas defensoras por parte del gobierno, así como la impunidad generalizada de
sus atacantes, podrían estar impulsando dicho aumento.
Más de dos tercios de los asesinatos ocurrieron en América Latina, clasificada constantemente como la
región más afectada desde que Global Witness comenzó a publicar datos en 2012. En 2019 solo en la
región amazónica ocurrieron 33 muertes. Casi el 90% de los asesinatos en Brasil fueron en la Amazonía.
En Honduras, los asesinatos aumentaron de cuatro en 2018, a 14 el año pasado, convirtiéndose en el
país per cápita más peligroso de 2019.
La minería fue el sector más letal, con 50 defensores asesinados en 2019. Las agroempresas continúan
causando destrucción, con 34 defensores asesinados, 85% de los cuales fueron registrados en Asia. La
tala fue el sector con el mayor aumento de asesinatos a nivel mundial desde 2018, con un 85% más de
ataques registrados contra defensores que se oponen a dicha industria y 24 personas defensoras
asesinadas en 2019.

__________________________________________________________________________________________
¿Cómo puedes mejorar en este curso? ¡Reforzando los temas en las tutorías de Redacción! La reserva la puedes
realizar a través del UTP+PORTAL al seleccionar Servicios y en UTP+app, al ingresar a Refuerzo Académico. Ahí
escogerás la modalidad del servicio: tutorías o talleres de reforzamiento
Europa sigue siendo la región menos afectada, con dos personas asesinadas en 2019 ambas trabajaban
para detener la tala ilegal en Rumania. Los pueblos indígenas siguen estando en mayor riesgo de
represalias, con un 40% de víctimas pertenecientes a comunidades indígenas. Entre 2015 y 2019, más
de un tercio de los ataques letales fueron contra pueblos indígenas – a pesar de representar tan solo el
5% de la población mundial.
Más de 1 de cada 10 personas defensoras asesinadas eran mujeres. A menudo, éstas son la columna
vertebral de su comunidad, y tienden a asumir mayor responsabilidad de cuidado de la niñez y familiares
mayores, a la vez que tratan de ganarse la vida y trabajar como activistas. Las mujeres que actúan y
alzan la voz pueden también enfrentar amenazas específicas a su género, incluida la violencia sexual.
Si otros miembros de su hogar son defensores, también pueden convertirse en objetivos.

Recuperado y adaptado de Report de Global Witness (2020)


https://www.globalwitness.org/es/defending-tomorrow-es//

Fuente 4

Los defensores de derechos humanos medioambientales deben ser escuchados y protegidos

Los defensores de derechos humanos medioambientales se enfrentan a peligros y en ocasiones incluso


con la muerte por su labor incansable protegiendo el medioambiente.
En 2020, la organización sin ánimo de lucro Global Witness documentó un promedio de cuatro
asesinatos de defensores de derechos humanos medioambientales cada semana, lo que supuso el año
con mayor mortalidad registrada hasta la fecha para estos valientes protectores del planeta. Es muy
probable que existan muchas más víctimas que no han sido documentadas.
«Todos los días, los defensores de derechos humanos medioambientales se enfrentan a insultos,
amenazas y acoso por la labor que desempeñan luchando contra la triple crisis planetaria del cambio
climático, la contaminación y la pérdida de biodiversidad,» declaró Michelle Bachelet, Alta
Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, durante una reunión de alto nivel
sobre defensores de derechos humanos medioambientales.
Esta reunión virtual fue organizada conjuntamente por Suecia y Derechos Humanos de las Naciones
Unidas durante el 49º periodo de sesiones del Consejo de Derechos Humanos en Ginebra, Suiza.
Los defensores de derechos humanos medioambientales que están más expuestos a insultos y represalias
incluyen a las mujeres, los agricultores y los pueblos indígenas quienes luchan contra la deforestación,
las extracciones, o la pérdida de su patrimonio o identidad culturales. Hay personas que son también
amenazadas y asesinadas por su oposición a las agro-industrias a gran escala y a los proyectos de
desarrollo, incluyendo aquellos destinados a producir energía limpia, como las mega-presas, afirmó
Bachelet.

__________________________________________________________________________________________
¿Cómo puedes mejorar en este curso? ¡Reforzando los temas en las tutorías de Redacción! La reserva la puedes
realizar a través del UTP+PORTAL al seleccionar Servicios y en UTP+app, al ingresar a Refuerzo Académico. Ahí
escogerás la modalidad del servicio: tutorías o talleres de reforzamiento
«Los Estados tienen la obligación de respetar, proteger y hacer cumplir los derechos de los defensores
de derechos humanos medioambientales así como de las comunidades que estos representan,»
aseguró. «Los Estados deben también impedir y garantizar la rendición de cuentas por estos ataques.»
Bachelet mencionó asimismo la situación actual en Ucrania ya que defensores de derechos humanos en
el país han expresado sus temores a represalias durante las acciones militares en curso.
«La protección del medioambiente va de la mano de la protección de los derechos de aquellas personas
que los defienden,» indicó Bachelet. «Sus voces deben ser escuchadas y protegidas. Debemos aplicar
una tolerancia cero hacia los asesinatos o amenazas y ataques que estas personas sufren.»
Matilda Ernkrans, Ministra de Cooperación Internacional para el Desarrollo de Suecia, subrayó que la
transición global hacia las energías renovables y una economía sostenible solamente podrá ser posible
si es un proceso justo y no deja a nadie atrás, incluyendo a los defensores de derechos humanos
medioambientales.
A la vez que existen instrumentos para ayudar a proteger a los defensores, entre los que se incluyen la
resolución 40/11 del Consejo de Derechos Humanos, "Reconocimiento de la contribución de los
defensores de derechos humanos medioambientales al disfrute de los derechos humanos, la protección
del medioambiente y el desarrollo sostenible,» Ernkrans aseguró que es necesario un compromiso más
firme por parte de los estados para exigir responsabilidades a las empresas y otros involucrados.

Recuperado y adaptado de las Naciones Unidas Derechos Humanos (2022) Reporte de los defensores de derechos humanos
medioambientales.
https://www.ohchr.org/es/stories/2022/03/environmental-human-rights-defenders-must-be-heard-and-protected/

Fuentes adicionales

Nota de prensa (28 de octubre de 2020) Norma arreglada favorecería criminalidad ambiental
https://keneamazon.net/nota-de-prensa-012-2020-kene//

Global Witness (2020) La crisis climática y amenazas contra defensores de la tierra y medio ambiente
[Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=jeACqIacbh8&t=43s/

Saving the amazon. [Video]. YouTube.


https://youtu.be/DCOI0bdKmuM/

Santos, G (2021) “La vulnerabilidad de los defensores ambientales se agravó durante la pandemia”
Noticias Peru. https://ojo-publico.com/2887/la-fragilidad-de-los-defensores-ambientales-se-agravo-
en-pandemia/

__________________________________________________________________________________________
¿Cómo puedes mejorar en este curso? ¡Reforzando los temas en las tutorías de Redacción! La reserva la puedes
realizar a través del UTP+PORTAL al seleccionar Servicios y en UTP+app, al ingresar a Refuerzo Académico. Ahí
escogerás la modalidad del servicio: tutorías o talleres de reforzamiento

You might also like