You are on page 1of 17

Geología y petrografía de las rocas basálticas (formación Arapey) aflorantes en el corredor de la Ruta 4

entre el Río Arapey (92K) y Artigas (200K)

Oyhantçabal, P. (1); Piñeiro, G. (1)

(1) Universidad de la Republica- Facultad de Ciencias Iguá 4225 CP 11400, Montevideo, Uruguay.

E-mail: oyhantca@fcien.edu.uy; gaitapi@fcien.edu.uy

Resumen

Esta contribución presenta la cartografía geológica y la petrografía de las rocas basálticas de la

formación Arapey aflorantes en el corredor de la Ruta 4 entre el Río Arapey (92K) y la ciudad de Artigas

(200K). De las 13 coladas identificadas se presenta información acerca de: localización en la ruta

(definida por las progresivas o kilómetros entre los que aflora), características generales (contactos,

potencia, porciones existentes), así como las características petrográficas de las porciones basal, central

y cúspidal.

Abstract

This contribution presents a geological map of the basaltic flows of Arapey formation (Mezosoic) cropping

out in Road 4 between the Arapey river (92K) and Artigas city (200K) together with the description of the

petrographic features of the different portions of the 13 recognized flow units.

Palabras clave: Basalto, formación Arapey, Magmatismo mesozoico, Provincia de Parana


INTRODUCCIÓN

El presente trabajo resume los avances en el conocimiento de la geología y la petrografía del

área basáltica del noroeste del Uruguay (formación Arapey; Mesozoico) obtenidos en el marco del

proyecto "Estudio sobre la Utilización de Materiales Basálticos en Obras Viales", dirigido por el Prof.

Héctor Goso y desarrollado por convenio entre la Dirección Nacional de Vialidad del MTOP y el

Departamento de Geotécnica de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República. La

investigación se realizó en el corredor de las rutas nacionales Nos 30 y 4, con el objetivo de prospectar

basaltos sin problemas de degradabilidad para ser utilizados como triturados para la elaboración de bases

estabilizadas, mezclas asfálticas y hormigones hidráulicos. Resultados aplicados de este proyecto ya han

sido difundidos por Goso et al. (1998a, b, c, d y e).

El estudio geológico básico tuvo como objetivo la cartografía geológica a escala 1:20 000 de las

coladas basálticas del corredor del camino y el muestreo para estudios mineralógicos, petrográficos y

ensayos geotécnicos. En el caso de aquellas coladas con perspectivas de utilización en obras viales, se

procedió al muestreo en subsuperficie del centro-base de las coladas (mediante barreta, retroexcavadora,

y/o martillo neumático).

Las propuestas anteriores de nomenclatura estratigráfica y cartografía de coladas de la

formación Arapey (BOSSI, J. & CAGGIANO, 1974; Bossi et al., 1974; Bossi & Schipilov 1998) no

demostraron validez a la escala utilizada en este trabajo. Por otra parte, las limitaciones impuestas por la

falta de afloramientos en algunos lugares y por la geometría de la superficie cartografiada en este estudio,

determinaron la imposibilidad de establecer una estratigrafía segura, por lo que se adoptó un sistema en

el que la letra asignada a cada colada expresa el orden de aparición de las mismas a lo largo del camino,

independientemente de su ordenamiento estratigráfico. A pesar de lo anterior, en la Tabla I se deja

constancia de los casos en que las relaciones estratigráficas observadas son claras.

Dados los objetivos aplicados de este trabajo, cuando se cartografiaron materiales con

características diferentes y no se tenía certeza de que fueran variaciones de una misma colada se optó
por considerarlos coladas diferentes, del mismo modo, materiales similares de los cuales no se tenía

seguridad de que pertenecieran a diferentes coladas, fueron considerados como una única colada.

La descripción de cada colada se realiza siguiendo la siguiente sistemática a) localización:

progresivas en las que se encuentra y referencia geográfica, b) características generales: contactos,

potencia, porciones existentes, c) porción basal, d) porción central, e) porción cúspidal, f) presencia de

canteras.

Para la descripción de las coladas se consideraron tres porciones diferentes, normalmente

claramente diferenciables: la porción basal caracterizada por el desarrollo de lajosidad subhorrizontal y/o

grano fino a muy fino y/o pequeñas amigdalas basales con frecuencia achatadas; la porción central

caracterizada por la disminución o desaparición de la lajosidad, en ocasiones con desarrollo de

disyunción esferoidal, el aumento del tamaño de grano y la desaparición de las amígdalas pequeñas; la

porción cúspidal, que suele mostrar abundancia de amígdalas y vacuolas, grano muy fino, colores rojizos

primarios y con frecuencia estructura brechada con matriz basáltica.

Para la descripción petrográfica de la textura se adoptó, siguiendo a Long & Wood (1986) un

esquema que considera tres componentes: fenocristales, matriz y mesóstasis. Los fenocristales, con

tamaño de cristales entre 0,5 y 3 mm, corresponden mayormente a condiciones de cristalización

intratelúricas (previas al derrame de la lava). La matriz, con tamaño de cristales entre 0,1 y 1 mm,

corresponde a condiciones de cristalización posteriores al derrame de la lava. La mesóstasis,

representada por productos generalmente vítreos o criptocristalinos, de una fase tardía de solidificación,

ocupa los espacios intersticiales entre los minerales principales de la matriz y se asocia a procesos

posteriores a la cristalización de la matriz, que pueden relacionarse con el aumento de la velocidad de

enfriamiento (por ejemplo por efecto de lluvias) o con la elevación de la viscosidad de los residuos de

cristalización al aumentar el porcentaje de sílice.

La experiencia de esta investigación indica que las conclusiones de Fernández & Ledesma

(1974) relativas a los criterios de identificación petrográfica de coladas deben ser relativizadas. Si bien

características petrográficas disímiles indican la existencia de coladas diferentes, se han constatado en

muchas ocasiones diferencias mínimas a nulas entre coladas sucesivas, sugiriendo cambios muy ligeros
y graduales en la cámara magmática, por lo que el no cambio en las características petrográficas no

asegura la continuidad de la colada.

RESULTADOS

El área de estudio incluye la Ruta 4 en un tramo de aproximadamente 100 km ubicado entre el

Río Arapey (al sur) y la ciudad de Artigas (al norte).

Características Generales del Área

La geomorfología del área se caracteriza por una sucesión de superficies altas que tienden a ser

convexas, disectadas por cañadas. A partir del cambio de pendiente que se encuentra en el contacto

entre coladas, las laderas suelen desarrollar cierta concavidad, que evoluciona a un plano inclinado hacia

los cursos de agua. Cuando la ladera presenta varios contactos entre coladas se desarrollan sucesivos

escarpes con los consecuentes cambios de pendiente. Cuando existe alternancia de basaltos y areniscas

las partes altas tienden a ser planas a levemente convexas, disectadas por cañadas; las laderas

desarrollan una fuerte concavidad a partir del cambio de pendiente que se encuentra a la altura del

contacto entre coladas o entre el basalto y la arenisca.

El modelado del paisaje atravesado por el camino determina que comúnmente en las partes

altas se expone un material de características distintas al de las partes bajas, ya sea por aflorar distintas

porciones de la colada, distintas coladas y/o materiales inter-colada (areniscas, brechas) además de

diferentes grados de desarrollo del perfil de alteración asociado a distintas posiciones en el paisaje.

Cuando los suelos son muy arcillosos las partes bajas de los valles tienen una sección plana a

cóncava asociada a un microrrelieve ondulado ("gilgai") provocado por el transporte del suelo.

Desde el punto de vista de la clasificación edafológica, los suelos dominantes son superficiales,

en su mayor parte litosoles correspondientes a las unidades Cuchilla de Haedo-Paso de los Toros,

Queguay Chico, mientras que en la porción oriental los litosoles se encuentran asociados a suelos

profundos, fundamentalmente vertisoles y brunosoles (Unidad Masoller), si bien existen zonas donde

dominan los brunosoles, vertisoles e inclusive planosoles y fluvisoles (Unidades Cuaró, Curtina, Itapebí-

Tres Árboles y Arapey).


Los cursos de agua más importantes que drenan el área son río Arapey y los arroyos Cuaró,

Cuaró Chico, Pelado, Tres Cruces Grande y Tres Cruces Chico. La población es poco numerosa, la rural

restringida a estancias y la urbana a centros poblados como Sequeira, Campamento y Artigas en el

extremo Norte del área.

Las principales actividades productivas son la ganadería, predominando la extensiva (cría de

lanares y bovinos). La actividad agrícola se concentra en los alrededores de los centros poblados,

destacándose la forestación y el cultivo de arroz.

Coladas identificadas y cartografiadas

En el área estudiada, basándose en el relevamiento de campo y los estudios de gabinete

realizados, se pudieron identificar y cartografiar 13 coladas de basalto pertenecientes a la formación

Arapey (se incluyen en tal denominación también a los materiales inter-colada). La distribución de las

coladas en la ruta se muestra en la Tabla I y en la Figura 1.

Colada Progresiva en la ruta


A 92,4 – 112 K
B 108,5 – 113,2 K
C 113,2 – 116,2 K
D 117 - 118 K
E 119,5 – 139 K
F 120 – 139 K
G 139 – 172,75 K
H 140 – 170,5 K
Dique 154 K
I 172,75 – 184 K
J 184 – 188,5 K
K 188,5 – 192 K
L 190 – 192,9 K
Areniscas 192,9 – 194 K
M 194 – 199,5 K
Tabla I Distribución de las coladas en la Ruta 4 entre el Río Arapey (92K) y Artigas (200K)
Colada

Características generales:
Km Basal Central Cúspidal Canteras
contactos, potencia

Muy discontinua Potencia de unos 20 Basalto de grano medio, textura Basalto amigdaloide, evoluciona 92K400 (-)
en las áreas bajas metros en el corredor del subofítica, con disyunción hacia el tope a brecha basáltica de para la
situadas al norte camino. Hacia el río esferoidal, Vacuolas y matriz arenosa y finalmente construcció
del Río Arapey Arapey Grande esta colada microfracturas con relleno de areniscas. Frecuentes diques n del puente
Grande entre las desarrolla de fracturas de calcita, clorita y cuarzo. Olivino clásticos. Potencia 2 m. La del Río
progresivas rumbo aproximado E-W, relictual alterado; Ceolitas en cobertura de areniscas de esta Arapey
92K400 y rellenas de calcita y agregados subesféricos y vidrio porción se hace más notable desde Grande.
A
112K000. fragmentos basálticos intersticial mas o menos la progresiva 96K hasta la 105,5K Otra a 107K
evidenciando la presencia desvitrificado y transformado a donde el basalto aflora únicamente (-) para la
de una zona de falla. productos rojizos-verdosos, rico en en los valles de las cañadas. ruta.
Subyace a la colada B, inclusiones de opacos y apatito.
existiendo entre ambas un Mesóstasis abundante (15 y 20%)
nivel de arenisca heterogéneamente distribuida.
silicificada.
Escasa expresión Sobreyace las brechas y/o Basalto de grano medio, 108K500,
en restringida a areniscas del tope de la equigranular (0,2 mm), de textura 109K200 (-)
las porciones más colada A y contacta en intergranular-subofítica, con y 113K
altas hacia discordancia lateral con la mesóstasis parda. Fenocristales (+300)
B 108K500 y colada C. Presenta una corroídos y alterados de olivino.
113K200, entre potencia de unos 20 Ceolitas. Mesóstasis (5-10%)
los ríos Arapey metros. Expone alterada a filosilicatos y minerales
Grande y Chico. únicamente su porción verdosos asociados a vidrio
basal. desvitrificado.
Escasa expresión Potencia ~ 20 m. Expone Basalto de grano grueso, con Basalto masivo, de grano grueso, a Basalto amigdaloide sobre el que 116K en la
solo en las partes sus tres porciones. incipiente disyunción lajosa. olivino. Escasa mesóstasis (5- se desarrolla un nivel poco potente base de la
altas del paisaje. Desarrolla contacto lateral Desarrolla pocas vacuolas, rellenas 10%) de por vidrio desvitrificado de arenisca silicificada. colada
C
Entre 113,2K y con B, si bien a ésta la con filosilicatos pardos. asociado a filosilicatos y probable
116,2K. subyace la colada D clorita. Escasas vacuolas con
filosilicatos pardos.
Colada
Características generales:
Km Basal Central Cúspidal Canteras
contactos, potencia

Entre 117K y Subyace a la colada C, y Basalto lajoso de grano fino, típico. Basalto de grano medio, Basalto amigdaloide típico de
118K, a media sobreyace a la E. Potencia ~ olivínico, textura potencia del orden de un metro,
ladera. 10 m. Desarrolla las 3 glomeroporfírica. Mesóstasis que contacta con la colada C.
D
porciones (20%) constituida por clorita
microcristalina y vidrio más o
menos desvitrificado.
Gran expresión Basalto olivínico. Subyace a Basalto lajoso, con amigdalas Basalto de grano fino. Grano muy fino, con amigdalas Varias en
entre 119,5K en coladas D y G. Sobreyace a rellenas de minerales verdes. Disyunción esferoidal. rellenas de minerales blancos y alrededores
las inmediaciones la colada F. Potencia mayor Microporfírico, hemihialino, con verdes. de
del Río Arapey a 20 metros. Desarrolla las cuarzo intersticial. Mesóstasis (~ Sequeira.
E
Chico y porciones basal, central y 10 %) silícea. Microfisuras. La de mayor
alrededores de cúspidal dentro del corredor en 133K
Sequeira hasta del camino. (+1000).
139K.
Porciones bajas Únicamente porción cúspidal
del camino entre en el lecho de los arroyos,
120K, en los subyaciendo a la colada E.
valles de los
F
afluentes del Río
Arapey Chico
hasta 133K, Cda.
Tamanduá.
Colada
Características generales:
Km Basal Central Cúspidal Canteras
contactos, potencia

Discontinua en las Basalto de grano fino, sin Basalto de grano medio, lajoso, con Basalto de grano fino, 141K
porciones olivino. Sobreyace colada H y vacuolas parcial o totalmente rellenas holocristalino, localmente con cantera
elevadas del desarrolla un contacto lateral por calcedonia y/o cuarzo. Notoria olivino (parcial o totalmente para la
paisaje, desde con la colada I. Potencia < 4 disyunción esferoidal, que alterado). Mesóstasis variable construcció
139K hasta metros (141K) aumentando desaparece hacia la porción central. desde igual o menor al 5% n de la ruta
G 172K750. hasta 173K, donde es > 30- (167K, 154K, 153K) hasta del
40 metros. En el camino solo 20% (139K, 141K). Calcedonia
se observan las porciones y/o ceolitas rellenan
basal y central. concéntricamente los espacios
vacíos. Es común la presencia
de cuarzo en agregados.
Continua entre Basalto generalmente de Basalto muy lajoso de grano grueso Basalto de grano fino a medio, Basalto amigdaloide. Vacuolas 170K de
140K y 170K5. grano fino a medio, sin a medio con abundante mesóstasis con fracturas rellenas por sílice. achatadas rellenas con ceolitas y material
Por debajo de la olivino. Potencia >40 m. En intersticial (20-25%) de baja Minerales intersticiales pardo- calcita. Potencia muy escasa para la ruta.
cota 140 contacta el corredor del camino han birrefringencia e incolora, rica en verdosos. (menor a dos metros).
con colada F y sido observadas sus sílice. Presenta cuarzo intersticial en
H
estrato de porciones basal, central y cristales bien desarrollados asociado
arenisca. Sobre cúspidal. a apatito. Filosilicatos verdes
ella se apoya la (biotita?) y anaranjados
colada G. (posiblemente clorita rica en hierro o
nontronita). Carbonatos y anfíbol.
154 K, al norte del Los bordes del dique no Diabasa de grano grueso.
arroyo Cuaró están expuestos, por lo que Fenocristales de hasta 3 mm, de
Grande. Se se describe únicamente la plagioclasa y clinopiroxeno, en
encuentra en una porción central. Contacta textura glomeroporfírica. Alto
ladera media, hacia ambos lados (norte y porcentaje de mesóstasis vítrea
desarrollando una sur) con la colada H. Ancho de color amarillento, isótropa. Se
leve depresión 50 a 100 metros. Orientación han identificado amígdalas con
Dique

respecto al terreno del dique Este-Oeste calcita. Opacos desarrollan


circundante. cristales esqueléticos.
Colada
Características generales:
Km Basal Central Cúspidal Canteras
contactos, potencia

Desde 172K750 Basalto heterogéneo en Basalto fracturado de grano medio, Basalto masivo de grano medio a Basalto amigdaloide de grano
hasta 184K. tamaño de grano y en contacto directo con la porción fino, sin olivino, con mesóstasis fino, que culmina en una brecha
Alrededores del fracturación. Contacto lateral amigdaloide del basalto subyacente, abundante (30%), semiopaca, de clastos basálticos en una
Ao. Tres Cruces con la colada H sobre la que situada en el fondo de los valles. rica en óxidos de hierro. matriz de basalto amigdaloide
I Grande y del Ao. se apoya. Más hacia el norte Filosilicatos intersticiales con geodas rellenas
Los Chanchos. contacta lateralmente con relativamente abundantes y parcialmente por cuarzo, calcita y
otra colada (fuera de los pequeñas vacuolas con cuarzo, agregados terrosos blancos.
límites de este informe). calcedonia y clorita.
Potencia >20 m.
Entre 184K y Basalto de grano fino con Basalto de grano fino, fracturado, Basalto amigdaloide con geodas 187K (+)
188,5 K. fracturación subvertical, con geodas elongadas, de de pequeño tamaño sobre el que para la ruta
rellena con cuarzo y tapizada textura intergranular a se apoyan relictos de una colada
con clorita. Buza levemente hemihialina con elevado posterior de unos dos metros de
hacia el Norte. Desarrolla un porcentaje de mesóstasis potencia, la que se cartografía en
contacto lateral con la colada (alrededor del 50%) de dos tipos, forma conjunta. En el corredor
J
I. Exponen las porciones una clara (félsica) y otra parda, del camino entre 186 y 188K.
central y cúspidal. más abundante. Ocasionales
fenocristales de plagioclasa.
Matriz con listones de
plagioclasa de 0,2 mm de
longitud.
Entre 188,5 a Basalto de grano fino, de Basalto de grano fino, lajoso, con Basalto con fracturación Basalto amigdaloide con geodas 189 y 191K
192K, en los color negro cuando fresco, fracturación subvertical rellena con subvertical rellena con cuarzo. tanto vacías y parcialmente
alrededores del Aº con fracturación rellena por cuarzo. Contacto con colada Tamaño de grano y alteración rellenas con calcedonia y cuarzo
Tres Cruces Chico cuarzo. Desarrolla contacto subyacente no expuesto. variables . (ocasionalmente en su variedad
K
(190,5 K). lateral con la colada J. Matriz de grano fino, con amatista). Hacia 189-190K, sobre
Afloran las porciones microfenocristales de plagioclasa esta porción se apoyan relictos
cúspidal, central y parte de la de 0,5 a 0,8 mm. Mesóstasis de una colada posterior.
porción basal. félsica (10 - 20%).
Colada
Características generales:
Km Basal Central Cúspidal Canteras
contactos, potencia

Entre 192 y Muy escasa potencia, apoyado Basalto lajoso sistemáticamente


192,9K. sobre la colada K y sobre desagregado a descompuesto.
L
areniscas. Solo expone la
porción basal.
193 - 194K Areniscas débilmente cementadas, rojizas.
Entre 194 y Basalto bastante alterado que Hacia 195K, basalto lajoso Basalto andesítico de grano fino Basalto amigdaloide con diques
199,5K. expone las porciones basal, desagregado, de color violáceo a medio. Matriz intergranular. clásticos, sobre el que se apoyan
central y cúspidal. Sobreyace a con vetas milimétricas, y Mesóstasis félsica (20 - 30%). areniscas y restos de la porción
M
las areniscas arriba disyunción esferoidal. Cuarzo y anfíbol pardo verdoso. basal, lajosa, relíctica, de una
mencionadas. colada sobreyacente muy
desagregada.
FIG.1 MAPA GEOLÓGICO DEL CORREDOR DE LA RUTA 4.
MAPA GEOLÓGICO DEL CORREDOR DE LA RUTA 4 (CONT.).
MAPA GEOLÓGICO DEL CORREDOR DE LA RUTA 4 (CONT.).
Mapa GeolÓGICO DEL CORREDOR DE LA RUTA 4 (CONT.).
MAPA GEOLÓGICO DEL CORREDOR DE LA RUTA 4 (CONT.).
MAPA GEOLÓGICO DEL CORREDOR DE LA RUTA 4 (CONT.).
BIBLIOGRAFÍA

BOSSI, J. & CAGGIANO, W. 1974. Contribución a la geología de los yacimientos de amatista del Dpto. de Artigas
(R.O. del Uruguay). XXVIII Congresso Brasileiro de Geología, Simposio N° 3. Porto Alegre. Brasil.

BOSSI, J. & SCHIPILOV, A. 1998. Rocas Ígneas Básicas del Uruguay. Facultad de Agronomía. Montevideo.
Uruguay.

BOSSI, J.; LEDESMA, J.; CARBALLO, E. & NAVARRO, R. 1974. Resumen de los conocimientos actuales sobre los
derrames basálticos del noroeste del Uruguay. Annales 28º Congreso Brasileiro de Geología. 4 :51-60.
Porto Alegre. Brasil.

FERNANDEZ, A. & LEDESMA, J. 1974. Criterios petrográficos de correlación en secuencias de coladas basálticas;
Anais do XXVIII Congresso. Brasileiro de Geología. 2:139-149. Porto Alegre. Brasil.

GOSO, H.; OYHANTCABAL, P.; BEHAK, L. & UMPIERREZ, V. 1998a. Diferentes tipos de Materiales Basálticos y
sus Características para Obras Viales, Memorias, 2do Congreso de la Vialidad Uruguaya, pp. 144 - 154;
Montevideo; Octubre 1998.

------; ------; ------; ------; 1998b. Ensayos para la Evaluación de la Degradabilidad de Materiales Basálticos para
Obras Viales, Memorias, 2do Congreso de la Vialidad Uruguaya., pp. 117 - 127; Montevideo; Octubre
1998.

------; ------; ------; ------; 1998c. Estudio de la Utilización de los Materiales Basálticos en la Construcción de Obras
Viales”, Anales del XI Congreso Brasileño de Mecánica de Suelos e Ingeniería Geotécnica, Volumen I, pp.
603 - 608; Brasilia, Brasil; Noviembre 1998.

------; ------; ------; ------; 1998d. Los Materiales Basálticos y los Ensayos de Degradabilidad, Memorias, 2do
Congreso de la Vialidad Uruguaya, pp. 129 - 138; Montevideo; Octubre 1998.

------; ------; ------; ------; 1998d. Pautas para la Selección y la Utilización de los Materiales Basálticos en Obras
Viales. 2do Modelo, Memorias, 2do Congreso de la Vialidad Uruguaya, pp. 139 - 143; Montevideo;
Octubre 1998.

------; ------; ------; ------; 1998e. Pautas para la selección y la utilización de los materiales basálticos en obras viales.
2° modelo. Memorias, 2° Congreso de la Vialidad Uruguaya. 139-143. Montevideo.

LONG, P.E. & WOOD, B.J. 1886. Structures, textures and cooling histories of Columbia River basalt flows. Geol.
Soc. Amer. Bulletin. 1144-1155.

You might also like