You are on page 1of 5

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON

FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA

MEDIDAS ELÉCTRICAS
LABORATORIO Nº2
INSTRUMENTOS DE IMAN PERMANENTE Y BOBINA MOVIL
CONEXIÓN LARGA

Clase Martes
Grupo 1
Apellidos y Nombres Guzman Huallpa Jhonny
Bustillos Vidal Alex Ismael
Ticona Vásquez José Carlos
Luizaga Rodríguez Luis Fernando
Magariños Quiroga Andrés
Olmos Iñiguez Rudy
Docente MSc.Ing. Juan José E. Montero Guevara
Asignatura Laboratorio de Medidas Eléctricas
Fecha de entrega 18/04/2023
INSTRUMENTOS DE IMA PERMANENTE Y BOBINA MOVIL CONEXIÓN LARGA

I. Objetivos
1. Clasificar a los instrumentos de medida.
2. Establecer el principio de funcionamiento de los instrumentos de imán permanente (IP) y bobina móvil
(BM).
3. Establecer la conexión larga de una carga resistiva.
4. Establecer la influencia de los instrumentos de imán permanente (IP) y bobina móvil (BM) en la medición
de una carga resistiva en conexión larga.
5. Medir tensión y corriente y calcular el error cometido.
II. Fundamentación teórica
1. Clasificación de los instrumentos de medida.

2. Principio de funcionamiento de los instrumentos de Imán permanente (IP) y Bobina Móvil (BM).
Cuando circule la corriente que deseamos medir por la bobina móvil esta creara su propio campo
magnético e interactuara con el campo magnético del imán permanente creando una fuerza. Es
entonces que la bobina se moverá junto con la aguja mostrando la corriente que fluye a través de
ella, cuanto mayor sea el corriente más intenso será el campo magnético que producirá la bobina y
por tanto mayor será el desplazamiento de la aguja.

3. Conexión larga.
En la conexión larga el amperímetro mide la corriente de nuestro elemento a medir, pero nuestro
voltímetro medirá el voltaje del elemento a medir y el voltaje de nuestro amperímetro debido a su
resistencia interna.
III. Procedimiento experimental
1. Material a utilizar
• Amperímetro de imán permanente (IP) y bobina móvil (BM).
• Voltímetro de imán permanente (IP) y bobina móvil (BM).
• Multímetros digitales.
• Fuente de corriente continua.
• Resistencia monofásica variable.
• Conectores.
2. Diagrama de conexionado del circuito

3. Procedimiento de medición
• Seleccionar la tensión de corriente continua y la carga a utilizar. Verificar analíticamente los
valores de las magnitudes a medir para seleccionar las escalas en el uso de instrumentos.
• Efectuar el montaje del circuito según la figura 1. Respetando las normas generales.
• Solicitar la autorización para energizar el circuito.
• 1° medición: Medir tensión y corriente con los instrumentos analógicos para los dos valores
de carga elegidos y consignarlos al apartado 4 correspondiente a “Tabla de registros
medidos”.
• 2° medición: Medir tensión y corriente con los instrumentos analógicos para los dos valores
de carga elegidos y consignarlos al apartado 4 correspondiente a “Tabla de registros
medidos”.
• Des energizar el circuito, desarmar y guardar todo el equipo utilizado en su lugar.
4 Tabla de registros medidos

Fuente R[Ω] Instrumento analógico Instrumento digital


DC V[V] I[A] V[V] I[A]
230[V] 122 228.92 1.87 230 1.88
16[A] 67 228.92 3.41 230 3.43

IV. Cuestionario

1. Determinar la potencia y considerando las mediciones de los instrumentos digitales como


verdaderos, calcular el error relativo cometido y comentar las diferencias en cada caso.

Instrumento analógico Instrumento digital Error Error


R[Ω] V I I2 R VI V I I2 R VI Por: Por:
[V] [A] [W] [W] [V] [A] [W] [W] 2
I R VI
122 228.92 1.876 429.364 429.454 230 1.885 433.493 433.55 1.010% 1.010%
67 228.93 3.416 781.823 782.025 230 3.433 789.628 789.59 1.010% 1.010%

2. Determinar analíticamente y calcular el error cometido en la determinación de la potencia debido a


la presencia de Instrumentos de Imán permanente (IP)y Bobina móvil (BM) en la conexión larga.
De acuerdo al esquema de conexión larga el error en la potencia dependerá de:

V= VA+VR

Dónde: RT = RA + R →tomando a como RA= 0. 025


Si RA es aproximadamente igual a 0 tendremos que Rt = R
𝛥𝑅 = 𝑅𝑇 − 𝑅 =𝑅𝐴
Entonces como error relativo tenemos:
𝛥𝑅 𝑅𝐴
𝑒= = ∗ 100%
𝑅 𝑅𝑇 − 𝑅𝐴

0,025 0,025
𝑒𝑅=122 = = ∗ 100% = 0,02%
122 + 0,025 122 + 0,025 − 0,025

0,025 0,025
𝑒𝑅=67 = = ∗ 100% = 0,037%
67 + 0,025 67 + 0,025 − 0,025

3. Determinar y comentar en cada caso la incidencia del error de los instrumentos de Imán permanente
(IP)y Bobina móvil (BM) en la medida de potencia disipada en la resistencia de la conexión larga.

• Para el caso de la carga de 122Ω se halló en el instrumento de bobina móvil e Imán permanente
un error del 0,02% en la medida de potencia disipada.
• Para el caso de la carga de 67Ω se halló en el instrumento de bobina móvil e Imán permanente
un error del 0,037% en la medida de potencia disipada.
V. Conclusiones
En este laboratorio se determinó la clasificación de los instrumentos en dos categorías (directa
e indirecta), donde se estableció debidamente el principio de funcionamiento de los instrumentos de
imán permanente (IP) y bobina móvil (BM), y se vio la directa proporción entre la magnitud de la corriente
y la fuerza que hará desviar la aguja del instrumento. Para el presente informe se utilizó la conexión larga
donde se observó la presencia de un voltaje existente en el amperímetro como esta influenciaba en las
mediciones, finalmente se vio que grado de corriente soportan los diferentes aparatos usados en la
práctica realizada y lo que sucede si esta llega a ser mayor al valor establecido en los aparatos de
laboratorio y esta llegaría a (descalabrarse para el caso de los aparatos de medición o quemarse en el
peor de los casos).

VI. Bibliografía
• https://catedra.ing.unlp.edu.ar/medidas/wp-content/uploads/2019/08/Cap_03_M%C3%A9todos-
de-Medida.pdf
• Libro de Medidas Eléctricas de Marcelo Antonio Sobrevila

You might also like