You are on page 1of 27

Tema:“Sintomatología asociada al síndrome ansioso-depresivo en los

estudiantes de medicina de la UBBJ sede Milpa Alta”

Equipo 1

Medicina Integral y Salud Comunitaria Milpa Alta.

Metodología de la Investigación

Dra. Nidia Márquez Morales


Idea (lluvia de ideas). 28/sep/2023
Justificación:

Depresión.

La Organización Mundial de la Salud (OMS), define la depresión como un trastorno


mental afectivo común y tratable, frecuente en el mundo y caracterizado por
cambios en el estado de ánimo y estos pueden ser de etiología primaria o
secundaria al encontrarse con enfermedades de base. (OMS, 2021).
Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la depresión es una
enfermedad caracterizada por una tristeza profunda y la pérdida de interés en las
actividades cotidianas al menos por dos semanas. (OPS, s.f.).

Es un problema de salud pública, debido a su alta incidencia a nivel mundial, ya que


interfieren diversos factores como genéticos, psicosociales y biológicos. Cada año
distintas personas son diagnosticadas con depresión a nivel mundial, de los cuales
muchos son adolescentes y jóvenes. Esto puede agravar exponencialmente las
ideas suicidas, intentar o incluso lograr el éxito.

-ESTRÉS Y SALUD MENTAL EN ESTUDIANTES DE MEDICINA


Estudiantes de medicina en colombia, año 2018.

La formación médica ha sido relacionada con la presentación de estrés crónico y


sus efectos, la ausencia de adecuados mecanismos de afrontamiento predisponen a
presentar problemas de disregulación emocional, tales como depresión y ansiedad.
Resultados: el mayor factor es ser mujer, ya que son más probables de presentar
estrés y síntomas emocionales, ya que los estudios arrojaron 64% de estrés,56.2%
de depresión y ansiedad un 48.3% en mujeres estudiantes de medicina.

.: Martínez-Otero Pérez, V.: “Ansiedad en estudiantes universitarios: estudio de una


muestra de alumnos de la Facultad de Educación”, en ENSAYOS, Revista de la
Facultad de Educación de Albacete, Nº 29-2, 2014. (Enlace web:
http://www.revista.uclm.es/index.php/ensayos - Consultada en fecha (ddmm-aaaa)

-ASOCIACIÓN ENTRE DEPRESIÓN, ANSIEDAD, ESTRÉS Y LUGAR DE


ORIGEN(MIGRACIÓN INTERNA-NO MIGRACIÓN) EN ESTUDIANTES
UNIVERSITARIOS
(migración=movimiento de un lugar a otro)
Solo el desarrollo adecuado del ser humano en todas sus áreas (cognitiva, afectiva,
física y social) describen a una persona sana, por lo que es si en el contexto de la
universidad este proceso se centra solo en el proceso cognitivo, se descuida la
personalidad en su conjunto y con ello la evolución de la persona debido debido a
que la desintegración de la identidad social y cultural se corresponde con una
pérdida gradual del sentido de identidad, lo cual se construye o debilita a través de
procesos sociales. En este estudio lanzó los siguientes resultados: el 57% de los
estudiantes en condición de migración interna percibían un estrés alto, en
comparación a los estudiantes no migrantes 4%. Es por ello que las universidades
deben ofrecer a los estudiantes una atención completa a sus necesidades que
aborde no solo su actuar en el ámbito académico, sino también las repercusiones
psicológicas, físicas y socioculturales del proceso de adaptación en los estudiantes
con migración interna.

Charry Mendez, S. A. (2023). Asociación entre depresión, ansiedad, estrés y lugar


de origen(migración interna-no migración)en estudiantes universitarios.
Psicologiaysalud.uv.mx.
https://psicologiaysalud.uv.mx/index.php/psicysalud/article/view/2829/4686

-DEPRESIÓN, ANSIEDAD Y RENDIMIENTO ACADÉMICO EN ESTUDIANTES


UNIVERSITARIOS.

La depresión y la ansiedad ha sido una de las enfermedades que en la actualidad


tiene un gran impacto en las personas, según en la encuesta internacional de
epidemiología menciona que el 16.9% y 8.1% sufre de depresión durante el
periodo de su vida.

Estos trastornos son muy comunes en EE.UU y México. Esta investigación se


correlacionó al rendimiento académico encontrado en los factores del Inventory of
Depression and Anxiety Symptoms (IDAS).

Se trabajó con 218 alumnos de diferentes licenciaturas, de la UAEMEX, de la


generación 2006-2010: que oscilan entre los 19 y 25 años de edad. Los resultado de
esta investigación menciona que de los factores 6 fueron correlacionados con la
variable de rendimiento o sea un 57%; mientras que los factores de ansiedad solo 2
se presentan, es decir 16.6%. Existe una gran relación entre depresión y el
rendimiento académico, por otro lado la ansiedad no fue correlacionada.
(Serrano, Barquin, C., Rojas, Garcia, A. Ruggero, C. (2013). Depresión, ansiedad y
rendimiento académico en estudiantes universitarios. Universidad Autónoma del
Estado de México)

DEPRESIÓN, ANSIEDAD Y ESTRÉS EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS


ANTES Y DURANTE LOS PRIMEROS TRES MESES DE CUARENTENA POR
COVID-19.

El aislamiento social y preventivo tuvo un gran impacto y generó grandes cambios


en la salud mental de los universitarios. los síntomas de ansiedad, depresión y
estrés también el consumo de alcohol.
se realizaron encuestas en onli, una antes del ASPO (n = 125; media de edad,
23,87 ± 3,27 años; el 73,6% mujeres) y otra durante este (n = 174; 24,32 ± 3,64
años; el 78,2% mujeres).
Los resultados fueron que los universitarios incrementaron el consumo de alcohol.
En conclusión los universitarios sufrieron grandes cambios en sus rutinas a partir de
la pandemia.
( Leonangeli, S., Michelini, Y., Rivarola, Montejano, G. (2022). Depresión, Ansiedad
y Estrés en estudiantes Universitarios Antes y Durante los primeros tres meses de
cuarentena por COVID-19. ELSEVIER. Depresión, Ansiedad y Estrés en
Estudiantes Universitarios Antes y Durante Los Primeros Tres Meses de Cuarentena
por COVID-19 | Revista Colombiana de Psiquiatría (elsevier.es)
DEPRESIÓN, ANSIEDAD Y CONDUCTA SUICIDA EN LA FORMACIÓN MÉDICA
EN UNA UNIVERSIDAD EN MÉXICO.

En su preparación, los alumnos enfrentan fuentes específicas que facilitan el


desarrollo de depresión y ansiedad sobre todo en médicos internos y residentes.
Para el caso de los estudiantes de pregrado, una investigación en México encontró
que aquellos con dificultades del sueño tuvieron más síntomas de ansiedad, entre
los de primer grado, se han identificado como factores predictivos para el desarrollo
de sintomatología ansiosa y depresiva, el estrés y el nivel socioeconómico bajo.
Algunos estudios reportan prevalencias entre estudiantes y residentes de 40 al 76%
de trastornos depresivos. Las condicionantes asociadas más reportadas son:
horarios de clase, evaluaciones complicadas, competitividad, carga laboral, pocas
horas de sueño e incertidumbre sobre la aplicación de conocimientos teóricos en
situaciones reales.

Entre las especialidades médicas se han encontrado diferencias sustanciales,


comparando urgencias, medicina interna, cirugía general y medicina familiar,
encontraron mayores tasas de depresión entre los médicos residentes de la primera
(34.38%), seguidos por los de cirugía (28.95%), medicina interna (26.32%) y
medicina familiar (14.29%), entre los factores mencionados por los informantes se
encontraron estrés laboral, cercanía con pacientes en estado crítico y jornadas
largas de trabajo, el mayor número de casos se encontró entre los que cursan el
primer año (42.8% comparado con un 20% entre los del cuarto año

Granados Cosme, José Arturo, Gómez Landeros, Ofelia, Islas Ramírez, Marcos Ismael, Maldonado Pérez,
Greg, Martínez Mendoza, Héctor Fernando, & Pineda Torres, Ana Michelle. (2020). Depresión, ansiedad y
conducta suicida en la formación médica en una universidad en México. Investigación en educación
médica, 9(35), 65-74. Epub 02 de diciembre de 2020

Depresión, ansiedad y conducta suicida en la formación médica en una universidad en México


(scielo.org.mx)

Niveles de depresión y ansiedad y su relación con el rendimiento académico de los estudiantes


universitarios del área de salud. Revisión sistemática

Durán, P. S. P., Llivipuma, V. F. V., & Espinoza, M. J. V. (2023). Niveles de depresión y ansiedad
y su relación con el rendimiento académico de los estudiantes universitarios del área de
salud. Revisión sistemática. AlfaPublicaciones, 5(2.1), 163-184.
Síntomas de déficit de atención, ansiedad y depresión en estudiantes
universitarios.

El trastorno por déficit de atención del adulto (TDA-A), la ansiedad y la depresión se


encuentran entre los problemas de salud mental más importantes en todo el mundo.
Método. En este trabajo se analizaron los síntomas autorreportados de las tres
condiciones clínicas en una muestra de estudiantes universitarios. Procedimiento.
Se efectuó un tamizaje con 575 participantes, identificándose 110 (70 mujeres y 40
hombres) con suficientes indicadores clínicos que denotan síntomas de TDA-A, lo
que representa 19% de la muestra. A quienes conformaron esta submuestra se les
aplicó la versión de 18 ítems de la ASRS. V.1.1 y las escalas de ansiedad y
depresión de Beck. Resultados. En ambos grupos, la correlación de síntomas
ansiedad-depresión fue de moderada a alta. Sin embargo, fue más alta para las
mujeres; en tanto que la correlación TDA-A/ansiedad fue más alta en los hombres.
En la regresión lineal, la predicción de las variables ansiedad-depresión en las
mujeres no fue significativa, ni de forma conjunta ni separada en los puntajes de
síntomas TDA-A, a diferencia de los hombres, una predicción explicada únicamente
por la ansiedad. Discusión. Los resultados indican diferencias de constructo entre
mujeres y hombres, lo que denota la necesidad de desarrollar parámetros
específicos de salud mental basados en los criterios de sexo y género.

Julio C. Flores-Lázaro, Psicología y Salud, Vol. 33, Núm. 2: 455-465,


julio-diciembre de 2023,Síntomas de déficit de atención, ansiedad y depresión
en estudiantes universitarios, Instituto de Investigaciones Psicológicas -
Universidad Veracruzana.

Variables asociadas a la ansiedad-depresión en estudiantes universitarios*

Este estudio busca valorar las variables sociodemográficas, ansiedad y depresión


en estudiantes de una universidad en la costa Atlántica colombiana. En un diseño
transversal, los participantes (n =6.224) completaron la escala PROMIS y un
cuestionario de información sociodemográfica. Mediante análisis descriptivos se
examinaron la incidencia y comorbilidad de la ansiedad-depresión.

Las dificultades de salud mental entre los estudiantes universitarios han sido unas
causas de preocupación a nivel mundial. Una revisión sistemática previa indicó que
los estudiantes universitarios tienen mayores tasas de depresión y ansiedad que la
población general (Hart et al., 2018). Una posible explicación a todo esto podría
estar asociada con el hecho de que el comienzo de la vida universitaria representa
un importante período de transición entre la adolescencia y la adultez joven. Este, a
menudo, no es fácil de enfrentar, debido a que el universitario debe afrontar las
interacciones entre las características psicológicas individuales, por una parte, y
estresores a los cuales el joven no estaba acostumbrado en su época de estudiante
de secundaria, por otra. Entre estos últimos, se encuentran altas demandas
académicas, cambios en estilo de vida, alejamiento de la familia, condiciones de
vida inadecuadas (a nivel de vivienda, alimentación, y sedentarismo) y, en muchos
casos, problemas emocionales asociados a la naciente vida afectiva y
preocupaciones financieras.

Vinaccia Alpi, S., & Ortega Bechara, A. (2021). Variables asociadas a la ansiedad-depresión en
estudiantes universitarios. Universitas Psychologica, 19.
https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/30572

Factores que inciden en la depresión en estudiantes


universitarios: una revisión sistemática

El presente estudio analiza los factores que intervienen en la depresión en


los estudiantes.

¨Los principales factores son los de tipo situativas que comprende la


recargada labor y bajo rendimiento académico; factores
sociodemográficos como la edad, sexo, procedencia, año de estudios, tipo
de actividad laboral, grupo familiar; la calidad de sueño; pésimo estado
físico; y,la mala alimentación. Por otro lado, también se encuentran, los
factores psicóticos o neuróticos como la disfuncionalidad o problemas de
cohesión familiar; problemas psicológicos; estado mental y sentido de
vida negativo; problemas de espiritualidad en la personalidad; así como
problemas en las relaciones amorosas.¨

En el presente documento se encuentran diferentes factores de riesgo que


ocasionan depresión en estudiantes, estos factores de riesgo antes citados están
respaldados por 17 artículos de investigación hechos por diversas universidades
nacionales e internacionales, en el cual nos podemos apoyar.

Marcelo, V. G. S. (s. f.). Factores que inciden en la depresión en estudiantes universitarios:

una revisión sistemática.

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442021000500387#B

4
Depresión y ansiedad en estudiantes de Medicina durante el confinamiento por la pandemia de
COVID-19

Estimar la prevalencia de depresión, ansiedad e insomnio en los estudiantes de medicina del


Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey durante el aislamiento por la
pandemia por COVID-19.

Resultados:

177 estudiantes formaron parte del estudio, 125 mujeres y 51 hombres de los 6 años
académicos de la carrera, 98.9% se encontraba en aislamiento. Se encontró que 35.8% de los
estudiantes presentó síntomas de ansiedad, y 8% de depresión. Se observó, además, una
diferencia significativa entre los años académicos de los participantes (p=0.001), con un mayor
porcentaje de casos en el quinto año (81.8%).

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-50572021000300052#:~:text=
En%20estudiantes%20de%20medicina%20se,%25%20y%2081.8%25%20respectivamente

Ansiedad de los estudiantes de una facultad de medicina mexicana, antes de iniciar


el internado

El objetivo del estudio es cuantificar la ansiedad (de rasgo y estado) antes de iniciar
el internado médico en los alumnos de una escuela pública de medicina en México,
además determinar si el promedio de calificaciones (GPA: Grade points Average)
tiene relación con la ansiedad.

Resultados

El total de estudantes en el 2014 fue de 1,023, la población muestreada fue de 479


(46.82%), 332 eran mujeres (32.45%), 147 hombres (14.36%). De la muestra, los
estudiantes con ansiedad de rasgo fueron 105 (21.82%), con un promedio de
calificaciones de 84.1, con ansiedad de estado 132 (27.55%), promedio de
calificaciones 84.0, sin ansiedad de rasgo 374 (78.07%) sin ansiedad de estado 347
(72.44%). La comparación de ansiedad de rasgo, la prueba t de Student reportó p=
0.3 (IC 95% -1,474 a 0.494); el índice de correlación de Pearson fue -0.009, con p=
0.043. La comparación de ansiedad de estado, de la prueba t de Student reportó p=
0.236 (IC 95% -1.46 a 0.360); el índice de correlación de Pearson fue -0.08, con p=
0.047. En cuanto al promedio de calificaciones no hubo diferencias entre los
diferentes niveles de ansiedad de rasgo y estado.

https://www.elsevier.es/en-revista-investigacion-educacion-medica-343-articulo-ansi
edad-los-estudiantes-una-facultad-S2007505716300278
PREVALENCIA DE SÍNTOMAS DE ANSIEDAD, DEPRESIÓN Y ESTRÉS EN
ESTUDIANTES DE MEDICINA DURANTE EL AISLAMIENTO SOCIAL,
PREVENTIVO Y OBLIGATORIO POR LA COVID-19

Determinar la prevalencia global de sintomatología ansiosa, depresiva y de estrés


en estudiantes de medicina del Instituto Universitario CEMIC en el contexto del
aislamiento social durante la pandemia del SARS-CoV-2. Comparar la prevalencia
de síntomas de ansiedad y depresión entre los distintos años de la carrera y su
relación con variables independientes. Métodos. Se realizó un estudio descriptivo
transversal mediante un cuestionario virtual en 263 estudiantes de medicina

Resultados. El 72% presentó síntomas de depresión; el 59,7% y 80,1%, síntomas


de ansiedad y estrés, respectivamente. Trabajar durante el aislamiento y cursar los
primeros años de la carrera aumentó la prevalencia de sintomatología ansiosa. Se
asoció la presencia de síntomas de depresión y estrés en alumnos que vivían en

El AMBA y presentaron un aumento de peso durante el aislamiento. La prevalencia


de síntomas de ansiedad, estrés y depresión fue mayor en el sexo femenino y en
alumnos con alteraciones del sueño.

Agranatti, A. (2022). PREVALENCIA DE SÍNTOMAS DE ANSIEDAD, DEPRESIÓN


Y ESTRÉS EN ESTUDIANTES DE MEDICINA DURANTE EL AISLAMIENTO
SOCIAL, PREVENTIVO Y OBLIGATORIO POR LA COVID-19. REVISTA
ARGENTINA DE MEDICINA, 9(4). Recuperado a partir de
http://www.revistasam.com.ar/index.php/RAM/article/view/647

Depresión y ansiedad en estudiantes de medicina.

El presente estudio se realizó en el departamento de Chiquimula, Guatemala con


estudiantes universitarios de la carrera de médico y cirujano del Centro Universitario
de Oriente, tomando en cuenta todos los grados académicos desde el 1er. hasta el
6to. grado con una muestra de 359 participantes. En el total de la población
estudiada se empleó una boleta de recolección de datos, y los correspondientes
inventarios de ansiedad y depresión de Beck.

De los 359 estudiantes incluidos en el estudio 19 (5%) presentaron características


clínicas de trastornos de ansiedad, 44 (12%) presentaron depresión, 290 (81%)
estudiantes presentaron características de ansiedad más depresión y 6 (2%)
estudiantes no presentan características clínicas de dichos trastornos. Se observó
que el sexo predominante fue el femenino con 65.

Ordóñez Galeano, R. A. (2020). Depresión y ansiedad en estudiantes de medicina. Revista Ciencia Multidisciplinaria CUNORI,
4(2), pp. 1-7 . https://doi.org/10.36314/cunori.v4i2.123
Síntomas de depresión, ansiedad y estrés en una muestra de estudiantes
universitarios de nuevo ingreso.

Los estudiantes al iniciar su vida universitaria han desarrollado sintomatología


relacionada con una mala salud mental, esto por un cambio significativo para el
estudiantado, puesto que en ocasiones deberán conocer a nuevas personas y crear
con ellos lazos de compañerismo, trabajo colaborativo y afectivo. Pero si este ya
trae consigo dificultades sociales o síntomas relacionados con problemas de salud
mental, tendrá dificultad para realizar el proceso mencionado anteriormente y por
consiguiente, su sintomatología puede incrementar y desarrollar posibles trastornos
mentales que ocasionarán conflictos internos en su contexto social y académico;
asimismo, puede generar que este tome la decisión de suspender total o
parcialmente su formación profesional debido a las dificultades que puede
ocasionar el presentar síntomas ansiosos y depresivos.

El estudio demostró que más de la mitad de la muestra de estudiantes de nuevo


ingreso presentaron síntomas depresivos y ansiosos También, se comprobó que son
las mujeres y quienes tienen edades entre 18 a 20 años los grupos más afectados.

Lobos-Rivera, M., Chacón-Andrade, E.,Gómez-Gómez, N., & Calito-Palacios, R. (2023).


Síntomas de depresión, ansiedad y estrés en una muestra de estudiantes
universitarios de nuevo ingreso. Veritas & Research, 5(1), 28-37.

Salud mental en estudiantes de medicina

Se realizó un estudio realizado en la Facultad de Medicina Veracruzana para medir la


prevalencia de depresión ansiedad y estrés académico entre estudiantes de
medicina durante distintos periodos de estrés, se estudió la variación entre periodos
con bajo estrés y periodos con alto estrés, fue un estudio descriptivo longitudinal
utilizando los test de Beck y estrés académico durante periodos de exámenes y otro
libre de evaluación.

En el resultado se observó que durante el periodo de alto estrés la sintomatología de


ansiedad fue de 75.4%, depresión de 41% y estrés monstro un 70% en comparación
con periodos de bajo estrés se observo una disminución de 10.8%, 30.6% y 19.5%
respectivamente.
Se mostró que la falta de tiempo y exponer fueron fueron los principales estresores,
a pesar de que se demuestra una disminución de ansiedad, depresión y estrés en los
periodos de bajo estrés los resultados siguen siendo altos.

Otros estudios demuestran que la esfera médica tanto estudiantes de medicina


como médicos profesionales presentan una alta incidencia en trastornos mentales
en comparación con la población general, esto es entre un 9 y 56%.

En los diversos estudios realizados se han tomado en cuenta los principales


factores ue afectan la salud mental de esta población

Factores que predicen depresión en estudiantes de medicina

Existe una alta prevalencia de síntomas depresivos en estudiantes de medicina que


se han relacionado con factores sociodemográficos y académicos. Identificaremos
los factores que predicen la presencia de síntomas depresivos de acuerdo con la
escala de depresión del Centro de Estudios Epidemiológicos (CES-D) en estudiantes
de primer año de medicina. Material y métodos: Se evaluó a 517 alumnos que
cursaban el primer año de la carrera de medicina con los siguientes instrumentos:
CES-D, inventario de estado y rasgo ansioso (STAI) y listado de factores estresantes.
Se realizó un análisis de regresión lineal para detectar las variables que predicen
altas puntuaciones en la CES-D. Resultados: Encontramos que la presencia de
síntomas ansiosos y depresivos, así como de factores estresantes, fue
significativamente más frecuente en mujeres que en hombres. Los factores que
predijeron depresión fueron la ansiedad de estado, los factores estresantes y el nivel
socioeconómico bajo. Conclusiones: Es importante implementar medidas de apoyo
a estudiantes que cursen con ansiedad, que sean de medio socioeconómico bajo y
que presenten factores estresantes.

Dahlin M, Joneborg N, Runeson B. Stress and depression among medical students: a


cross-sectional study. Med Education. 2005;39(6):594-604.

*Agregar más estado del arte.

*Formato de agregados:
-Título del artículo o documento.
-Párrafo resumido del artículo o documento (que no exceda 10 líneas)
encontrado sin sesgos del tema principal con la cita correspondiente.
-Bibliografía al final del documento en formato APA 7 en orden alfabético.
*Incidencia y grado de ansiedad en estudiantes de nivel superior del área de
ciencias de la salud*

Incidencia y grado de ansiedad en estudiantes de nivel superior del área de


ciencias de la salud
La presencia de los trastornos mentales en los estudiantes universitarios es
conocida desde hace mucho tiempo a nivel mundial, sin embargo no se le ha
prestado la debida importancia en nuestro medio. La investigación se realizó como
un estudio observacional, descriptiva de corte transversal, el universo lo constituían
estudiantes matriculados de quinto semestre de las cinco licenciaturas de la
División Académica De Ciencias de la Salud de la Universidad Juárez Autónoma de
Tabasco (Médico cirujano, Cirujano dentista, Enfermería, Psicología y Nutrición). De
acuerdo al sexo fue claro que los hombres presentan mayor presencia de ansiedad
con un 82.02% de 89 encuestados al ser comparados con un 77.83% de presencia
de ansiedad de las 185 mujeres encuestadas. Las licenciaturas con mayor
prevalencia fueron Médico Cirujano y Nutrición con aproximadamente una quinta
parte de su población, por ende la atención debe enfocarse en estas dos
licenciaturas y a los factores que pueden ser responsables de su prevalencia. Los
resultados encontrados son significativos y demuestran que este trastorno está
presente en casi tres cuartas partes de la población estudiantil. Lopez- Wade, A., &
Viveros-Ojeda, V. A. (2018).

Planteamiento del problema:

Prevalencia de la sintomatología del síndrome ansioso-depresivo en estudiantes de


medicina de las UBBJ sede Milpa Alta; ante la necesidad de identificar los factores
de riesgo internos y externos asociados al síndrome ya mencionado y que afectan
su desempeño académico.

Preguntas
¿Cuántos estudiantes de medicina de la UBBJ - Milpa Alta de los grupos A, tienen
síntomas asociados con el síndrome ansioso-depresivo según la aplicación del test
de Beck ?

¿Cómo los síntomas asociados al síndrome ansioso-depresivo afectan el


desempeño académico de los estudiantes objeto de estudio?
¿Qué factores externos o internos pueden estar asociados a los síntomas del
síndrome ansioso-depresivo en la comunidad objeto de estudio?

Hipótesis *

Los estudiantes que presentan mayor número de factores de riego(internos y


externos) que afectan su desempeño académico, tienen mayor prevalencia de
presentar síntomas asociados al síndrome ansioso-depresivo

Objetivo

Identificar los principales factores de riesgo internos y externos vinculados a la


sintomatología del síndrome ansioso-depresivo y cómo afecta el desempeño
académico en los estudiantes de medicina de las UBBJ sede Milpa Alta.

Objetivos específicos

1.- Determinar el número de alumnos de las UBBJ que tienen sintomatología del
síndrome ansioso-depresivo con la aplicación del test de Beck.

2.- Conocer los factores de riesgo asociados a la sintomatología del síndrome


ansioso-depresivo, con la aplicación de una encuesta en la comunidad objeto de
estudio.

3.- Determinar si factores de riesgo internos y externos asociados a la


sintomatología del síndrome ansioso-depresivo afectan el desempeño académico de
la población de estudio.

Universo de Estudio: Todos los alumnos de medicina de las UBBJ sede Milpa Alta
inscritos en los grupos A

Variables Independientes.

● Edad
● Sexo
● Semestre
● Grupo
Variables Dependientes.

Vivienda (Factor de riesgo).

● Dependencia económica.
● Casa familiar/propia/rentada.

Migración (Factor de riesgo).

● Transporte.
● Apego familiar.
● Seguridad.

Higiene del sueño (Factor de riesgo).

● Horas de sueño.
● Lugar.

Alimentación (Factor de riesgo).

● Número de comidas.
● Gasto de comida.
● Variación y calidad.

Actividad recreativa (Factor de riesgo).

● Tiempo libre.
● Actividad.
● Hobbies

Propuesta de preguntas por variable:

ad física antes o después de la escuela?


HOBBIES
1¿Cuáles son tus hobbies favoritos y cuales frecuentas?
2.En tu horario escolar, ¿te da tiempo de practicar algún hobbie?
Recomendaciones

Proporcionar los planes de acción que pueden tomar los estudiantes con depresión
como líneas, grupos o páginas de ayuda.

Realización de actividades recreativas extracurriculares que ayuden a los


estudiantes en la disminución de la sintomatología del síndrome ansioso-depresivo.

Referencias.

Lopez- Wade, A., & Viveros-Ojeda, V. A. (2018). Incidencia y grado de ansiedad en


estudiantes de nivel superior del área de ciencias de la salud. Salud En Tabasco,
24(1 y 2).

Organización Mundial de la Salud. 2021 Depresión.


https://who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/depression.

Organización Panamericana de la Salud. Depresión, s.f ...


https://www.paho.org/es/temas/depresion.
Anexos

Anexo 1. Test de Beck.

Inventario de Depresión de Beck (BDI-2)

Anónimo Edad:…………… Sexo…..


Grado:………Grupo A Fecha:……………

Instrucciones: Este cuestionario consta de 21 grupos de afirmaciones. Por


favor, lea con atención cada uno de ellos cuidadosamente. Luego elija uno de
cada grupo, el que mejor describa el modo como se ha sentido las últimas dos
semanas, incluyendo el día de hoy.

Marque con un círculo el número correspondiente al enunciado elegido Si


varios enunciados de un mismo grupo le parecen igualmente apropiados,
marque el número más alto. Verifique que no haya elegido más de uno por
grupo, incluyendo el ítem 16 (cambios en los hábitos de Sueño) y el ítem 18
(cambios en el apetito).

1. Tristeza
0 No me siento triste.
1 Me siento triste gran parte del tiempo
2 Me siento triste todo el tiempo.
3 Me siento tan triste o soy tan infeliz que no puedo soportarlo.

2. Pesimismo
0 No estoy desalentado respecto de mi futuro.
1 Me siento más desalentado respecto de mi futuro de lo que solía estarlo.
2 No espero que las cosas funcionen para mi.
3 Siento que no hay esperanza para mi futuro y que sólo puede empeorar.

3. Fracaso
0 No me siento como un fracasado.
1 He fracasado más de lo que hubiera debido.
2 Cuando miro hacia atrás, veo muchos fracasos.
3 Siento que como persona soy un fracaso total.

4. Pérdida de Placer
0 Obtengo tanto placer como siempre por las cosas de las que disfruto.
1 No disfruto tanto de las cosas como solía hacerlo.
2 Obtengo muy poco placer de las cosas que solía disfrutar.
3 No puedo obtener ningún placer de las cosas de las que solía disfrutar.

5. Sentimientos de Culpa
0 No me siento particularmente culpable.
1 Me siento culpable respecto de varias cosas que he hecho o que debería
haber
hecho.
2 Me siento bastante culpable la mayor parte del tiempo.
3 Me siento culpable todo el tiempo.

6. Sentimientos de Castigo
0 No siento que esté siendo castigado
1 Siento que tal vez pueda ser castigado.
2 Espero ser castigado.
3 Siento que estoy siendo castigado.

7. Disconformidad con uno mismo.


0 Siento acerca de mí lo mismo que siempre.
1 He perdido la confianza en mí mismo.
2 Estoy decepcionado conmigo mismo.
3 No me gusto a mí mismo.

8. Autocrítica
0 No me critico ni me culpo más de lo habitual
1 Estoy más crítico conmigo mismo de lo que solía estarlo
2 Me critico a mí mismo por todos mis errores
3 Me culpo a mí mismo por todo lo malo que sucede.

9. Pensamientos o Deseos Suicidas


0 No tengo ningún pensamiento de matarme.
1 He tenido pensamientos de matarme, pero no lo haría
2 Querría matarme
3 Me mataría si tuviera la oportunidad de hacerlo.

10. Llanto
0 No lloro más de lo que solía hacerlo.
1 Lloro más de lo que solía hacerlo
2 Lloro por cualquier pequeñez.
3 Siento ganas de llorar pero no puedo.

11 Agitación
0 No estoy más inquieto o tenso que lo habitual.
1 Me siento más inquieto o tenso que lo habitual.
2 Estoy tan inquieto o agitado que me es difícil quedarme quieto
3 Estoy tan inquieto o agitado que tengo que estar siempre en movimiento o
haciendo algo.

12 Pérdida de Interés
0 No he perdido el interés en otras actividades o personas.
1 Estoy menos interesado que antes en otras personas o cosas.
2 He perdido casi todo el interés en otras personas o cosas.
3 Me es difícil interesarme por algo.

13. Indecisión
0 Tomo mis propias decisiones tan bien como siempre.
1 Me resulta más difícil que de costumbre tomar decisiones
2 Encuentro mucha más dificultad que antes para tomar decisiones.
3 Tengo problemas para tomar cualquier decisión.

14. Desvalorización
0 No siento que yo no sea valioso
1 No me considero a mí mismo tan valioso y útil como solía considerarme
2 Me siento menos valioso cuando me comparo con otros.
3 Siento que no valgo nada.

15. Pérdida de Energía


0 Tengo tanta energía como siempre.
1. Tengo menos energía que la que solía tener.
2. No tengo suficiente energía para hacer demasiado
3. No tengo energía suficiente para hacer nada.

16. Cambios en los Hábitos de Sueño


0 No he experimentado ningún cambio en mis hábitos de sueño.
1ª. Duermo un poco más de lo habitual.
1b. Duermo un poco menos de lo habitual.
2a Duermo mucho más de lo habitual.
2b. Duermo mucho menos que lo habitual
3ª. Duermo la mayor parte del día
3b. Me despierto 1-2 horas más temprano y no puedo volver a dormirme

17. Irritabilidad
0 No estoy tan irritable como lo habitual.
1 Estoy más irritable de lo habitual.
2 Estoy mucho más irritable que lo habitual.
3 Estoy irritable todo el tiempo.

18. Cambios en el Apetito


0 No he experimentado ningún cambio en mi apetito.
1ª. Mi apetito es un poco menor que lo habitual.
1b. Mi apetito es un poco mayor que lo habitual.
2a. Mi apetito es mucho menor que antes.
2b. Mi apetito es mucho mayor que lo habitual
3ª . No tengo apetito en absoluto.
3b. Quiero comer todo el día.

19. Dificultad de Concentración


0 Puedo concentrarme tan bien como siempre.
1 No puedo concentrarme tan bien como habitualmente
2 Me es difícil mantener la mente en algo por mucho tiempo.
3 Encuentro que no puedo concentrarme en nada.

20. Cansancio o Fatiga


0 No estoy más cansado o fatigado de lo habitual.
1 Me fatigo o me canso más fácilmente que lo habitual.
2 Estoy demasiado fatigado o cansado para hacer muchas de las cosas que
solía hacer.
3 Estoy demasiado fatigado o cansado para hacer la mayoría de las cosas que
solía

21. Pérdida de Interés en el Sexo


0 No he notado ningún cambio reciente en mi interés por el sexo.
1 Estoy menos interesado en el sexo de lo que solía estarlo.
2 Estoy mucho menos interesado en el sexo.
3 He perdido completamente el interés en el sexo.

Puntaje Total:

Link a Forms:
https://forms.gle/2YDcrheSRFPhDmEz6

Anexo 2. Cuestionario *
Vivienda

¿Dependes económicamente de alguien?

Si
No

Agregar opción en caso de responder " SI"

Padres
Otros

El lugar en donde vives es:

Propio
Rentado
Prestado

¿Con cuántas personas vives?

Vivo solo/a
Con 2
Con 3
Con 4
Más de 4

¿Con cuáles de los siguientes servicios cuentas en tu vivienda?


Seleccionarlos:

ºAgua
ºLuz
ºDrenaje
ºInternet
ºGas

Higiene de sueño

Horas de sueño

¿Cuántas horas duerme diariamente?


2-4 horas
5-7 horas
8-10 horas
Más de 11 horas

¿Sus horarios de sueño son?


Regulares
Irregulares

¿Considera que el tiempo que duerme es suficiente y reparador?


Si
No

Lugar

¿El lugar en donde duerme es óptimo para su descanso?


Si
No

¿Duerme en el transporte público camino a la escuela?


Siempre
Casi siempre
Casi nunca
Nunca

ALIMENTACIÓN

¿Cuántas veces te alimentas durante el día?


1
2
3
Más de 3

¿Qué tipos de alimentos prefieres?

. Frutas y verduras
. Carnes y lácteos
. Cereales y leguminosas
. Azúcares y harinas

¿Los alimentos que consumes en la escuela proceden de?

. Los preparo en casa


. Los compro en la universidad (Si los compras en la universidad, ¿cuánto
gastas en ellos a la semana? )

200 pesos
400 pesos
Más de 500 pesos

¿Qué consideras que hace falta para mejorar tu alimentación?


. Tiempo
. Dinero

¿Lo que consumes en la escuela te hace sentir satisfecho hasta llegar a casa?
Si
No
A veces

Transporte

¿Cuánto tiempo tardas en llegar de tu casa a la sede?

10 min a 1hora

2 horas a 3 horas

Más de 4 horas

¿A cuánto ascienden tus gastos de transporte de tu lugar de residencia a la


universidad y viceversa ?

$100 a $299

$300 a $499

Más de 500
No gasto

¿Qué tipo de transporte utilizas ?

Transporte público
Automóvil
Moto
Ninguno

Seguridad
¿Te sientes seguro donde se ubica actualmente la sede?

Si
No

¿Afecta negativamente tu estado emocional ?


Si
No

¿Has tenido algún percance en tu trayecto?


Si
No

TIEMPO LIBRE:

¿Aproximadamente cuánto tiempo libre te queda después de tus actividades?


Nada
1-2 hrs
Más de 2hrs.

ACTIVIDADES
1.¿En qué actividades ocupas tu tiempo libre?
Dormir
Comer
Actividad física
Actividad de convivencia

HOBBIES
2.De acuerdo a tu horario escolar, ¿te da tiempo de practicar algún hobbie?
Si
No

Anexo 3. Horarios y pertenecientes a grupos A.

Grupo: 1A
Horario: 08:00 a 13:00 hrs
Docentes :
Dr. Miguel Iván Paz Ramos
Dra. María Caridad Retana Alvarado
Lunes 8:00 - 10:00 am 10:00 - 13:00 pm

Martes 8:00 - 10:00 am 10:00 - 13:00 pm

Miércoles 8:00 - 10:00 am 10:00 - 13:00 pm

Jueves 8:00 - 10:00 am 10:00 - 13:00 pm

Viernes 8:00 - 10:00 am 10:00 - 13:00 pm

Grupo 2A
Horario: 8:00 a 13:00 hrs
Docentes:
Dr. José Enrique Cruz Aranda
Dra. Leticia Trejo Ramón
Dr. Alejandro Anaya Solano

Lunes 8:00 - 10:00 am (Dr. 10:00 - 13:00 pm (Dr.


Alejandro Anaya Solano) José Enrique Cruz
Aranda)

Martes 8:00 - 10:00 am (Dra. 10:00 - 13:00 pm ( Dr.


Leticia Trejo Ramón) Alejandro Anaya Solano).

Miércoles 8:00 - 10:00 am (Dra. 10:00 - 13:00 pm


Leticia Trejo Ramón)

Jueves 8:00 - 10:00 am (Dr. 10:00 - 13:00 pm (Dr.


Alejandro Anaya Solano) José Enrique Cruz
Aranda)

Viernes 8:00 - 10:00 am (Dr. José 10:00 - 13:00 pm


Enrique Cruz Aranda)

Grupo 4A
Horario: 8:00 -13:00 hrs
Docentes:
Dra. Leticia Trejo Ramón
Dra. Nadia Nayeli Toxqui Méndez
Dra. Esthefany Borboa Barrera

Lunes 8:00 - 10 am (Dra. Leticia 10:00 - 13:00 pm (Dra.


Trejo Ramón) Esthefany Borboa
Barrera)

Martes 8:00 - 10 am ( Dra. Nadia 10:00 - 13:00 pm (Dra.


Nayeli Toxqui Méndez) Leticia Trejo Ramón)

Miércoles 8:00 - 10 am (Dra. Leticia 10:00 - 13:00 pm (Dra.


Trejo Ramón) Nadia Nayeli Toxqui
Méndez)

Jueves 8:00 - 10 am ( Dra. 10:00 - 13:00 pm (Dra.


Esthefany Borboa Nadia Nayeli Toxqui
Barrera) Méndez)

Viernes 8:00 - 10 am (Dra.


Esthefany Borboa
Barrera)

Grupo 5A
Horario : 8:00 -13:00 hrs
Docentes:
Dr. Alejandro Anaya Solano
Dra. Leticia Trejo Ramón.
Dra. Maria Caridad Retana Alvarado
Lunes 8:00 - 10 am (Dra. Leticia 10:00 - 13:00 pm (Dr.
Trejo Ramón) Alejandro Anaya Solano)

Martes 10:00 - 13:00 pm (Dra.


Leticia Trejo Ramón)

Miércoles 8:00 - 10 am (Dr. 10:00 - 13:00 pm (Dra.


Alejandro Anaya Solano) Maria Caridad Retana
Alvarado)

Jueves 10:00 - 13:00 pm (Dr.


Alejandro Anaya Solano)

Viernes 8:00 - 10 am (Dra. Leticia 10:00 - 13:00 pm (Dra.


Trejo Ramón) Maria Caridad Retana
Alvarado)
Grupo 6A
Horario: 08:00 -12:00 hrs
Docentes:
Dra. Maria del Carmen Garduño Martínez.
Dra. Lidia Paulina Palomino Caldelas
Dra. Maria Caridad Retana Alvarado

Lunes 8:00 - 10:00 am 10:00 - 12:00 pm


(Dra. Maria Caridad (Dra. Lidia Paulina
Retana Alvarado) Palomino Caldelas)

Martes 8:00 - 10:00 am 10:00 - 12:00 pm


(Dra. Maria del Carmen (Dra. Lidia Paulina
Garduño Martínez) Palomino Caldelas)

Miércoles 8:00 - 10:00 am 10:00 - 12:00 pm


(Dra. Maria Caridad (Dra. Maria del Carmen
Retana Alvarado) Garduño Martínez)

Jueves 8:00 - 10:00 am 10:00 - 12:00 pm


(Dra. Maria del Carmen (Dra. Maria Caridad
Garduño Martínez) Retana Alvarado)

Viernes 8:00 - 11:00 am 11:00 - 12:00 pm


(Dra. Lidia Paulina (Dra. Maria del Carmen
Palomino Caldelas) Garduño Martínez)

Grupo 8A
Horario : 08:00 -13:00 hrs
Docentes:
Dr. Agustin Becerra
Dr. José Enrique Cruz Aranda
Dra. Leticia Trejo Ramón

Lunes 8:00 - 10 am (Dr. José 10:00 - 13:00 pm (Dra.


Enrique Cruz Aranda) Leticia Trejo Ramón)

Martes 10:00 - 13:00 pm (Dr.


Agustin Becerra)

Miércoles 8:00 - 10 am (Dr. José 10:00 - 13:00 pm (Dr.


Enrique Cruz Aranda) Agustin Becerra)

Jueves 8:00 - 10 am (Dr. José 10:00 - 13:00 pm (Dr.


Enrique Cruz Aranda) Agustin Becerra)

Viernes 8:00 - 10 am (Dra. Leticia 10:00 - 13:00 pm (Dr.


Trejo Ramón) José Enrique Cruz
Aranda)

Grupo 9A
Horario: 12:00 - 17:00 HRS
Docentes:
Lunes 8:00 - 10 am 10:00 - 13:00 pm

Martes 8:00 - 10 am 10:00 - 13:00 pm

Miércoles 8:00 - 10 am 10:00 - 13:00 pm

Jueves 8:00 - 10 am 10:00 - 13:00 pm

Viernes 8:00 - 10 am 10:00 - 13:00 pm

You might also like