You are on page 1of 71

Bogotá D.C.

, 12 de octubre de 2023

Señor
GUSTAVO FRANCISCO PETRO URREGO
PRESIDENTE DE COLOMBIA
E.S.D.

Asunto: Constitución en renuencia solicitada mediante petición para el cumplimiento del


artículo 11 y 12 del CPACA relacionado con la recusación por conflicto de intereses
relacionado con la postulación de la terna de Fiscal General de la Nación.

I. HECHOS

Yo, SERGIO ALZATE GONZÁLEZ, identificado con la cédula de ciudadanía Nro. 8.103.812,
por el presente medio, actuando a nombre personal, me permito respetuosamente solicitar
a su despacho que dé cumplimiento del art. 11 y 12 de la Ley 1457 de 2011, so pena de que
sunegativa la haga incurrir en una situación de renuencia a cumplir la misma como es su
deber constitucional y legal, de conformidad con el artículo 8 de la Ley 393 de 1997.

II. SUSTENTO JURIDICO DE LA CONSTITUCIÓN EN RENUENCIA PARA LA ACCIÓN DE


CUMPLIMIENTO

El Articulo 87 de la Constitución Política estableció un mecanismo constitucional


para impulsar el cumplimiento material e integral de las obligaciones
constitucionales y legales de los servidores públicos, cuando estos decidan
incumplir o incurrir en omisiones graves que pueden afectar a la comunidad en
general.

“Artículo 87. Toda persona podrá acudir ante la autoridad judicial para
hacer efectivo el cumplimiento de una ley o un acto administrativo. En caso
de prosperar la acción, la sentencia ordenará a la autoridad renuente
el cumplimiento del deber omitido”.

De Conformidad con la Ley 393 de 1997, la Acción de Cumplimiento procederá


contra toda acción u omisión de la autoridad que incumpla o ejecute actos o hechos
que permitan deducir inminente incumplimiento de normas con fuerza de Ley o
ActosAdministrativos, y en su artículo 8 establece la obligatoriedad de constituir en
renuencia al servidor incumplido, de manera preventiva a la interposición del
recursode acción de cumplimiento.
De la misma forma los artículos 146 y 161 numeral 3º de la Ley 1437 de 2011,
Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo
(CPACA), establecen como requisito de procedibilidad de la acción de
cumplimiento.

III. CONSTITUCIÓN DE RENUENCIA

La acción de cumplimiento está instituida en el artículo 87 de la Constitución


Política, como un mecanismo para que toda persona pueda "[…] acudir ante la
autoridad judicial para hacer efectivo el cumplimiento de una Ley o un acto
administrativo. En caso de prosperar la acción, la sentencia ordenará a la autoridad
renuente el cumplimiento del deber omitido". En igual sentido, el artículo 1° de la
Ley 393 de 1997 precisa que "Toda persona podrá acudir ante la autoridad judicial
definida en esta Ley para hacer efectivo el cumplimiento de normas aplicables con
fuerzamaterial de Ley o actos administrativos […]".

Teniendo en cuenta que Colombia es un Estado Social de Derecho y que dentro


de sus fines esenciales está el de garantizar la efectividad de los principios,
derechos y deberes consagrados en la Constitución; y que las autoridades de la
República están instituidas, entre otras cosas, para asegurar el cumplimiento de
los deberes sociales del Estado y de los particulares (artículo 2º de la Constitución
Política), la acción en estudio permite la realización de este postulado logrando la
eficaciamaterial de la ley y de los actos administrativos expedidos por las diferentes
autoridades en cumplimiento de sus funciones públicas.

De este modo, la acción de cumplimiento constituye el instrumento adecuado para


demandar de las autoridades o de los particulares que ejercen funciones públicas,
la efectividad de las normas con fuerza material de ley y de los actos
administrativos. Como lo señaló la Corte Constitucional en la sentencia C-157 de
1998 de los Magistrados Ponentes Drs. Antonio Barrera Carbonell y Hernando
Herrera Vergara:

“[…] el objeto y finalidad de esta acción es otorgarle a toda persona, natural


o jurídica, e incluso a los servidores públicos, la posibilidad de acudir ante la
autoridad judicial para exigir la realización o el cumplimiento del deber que
surge de la ley o del acto administrativo y que es omitido por la autoridad, o
el particular cuando asume estecarácter. De esta manera, la referida acción
se encamina a procurar la vigencia y efectividad material de las leyes y de
los actos administrativos, lo cual conlleva la concreción de principios
medulares del Estado Social de Derecho, que tienden a asegurar la vigencia
de un orden jurídico, social y económico justo […]”.
La jurisprudencia de alto tribunal, Consejo de Estado, ha determinado que el medio idóneo
para garantizar el cumplimiento de los deberes legales de los servidores públicos es la
acción constitucional de cumplimiento, por medio de mandatos de hacer imperativos, que
deben ser cumplidos en un tiempo oportuno, con mandatos claros y expresos, en
desarrollo de los artículos 5, 7, 15, 21 y 25 de la Ley 393 de 1997, y establece en la
sentencia del cuatro (4) de febrero de dos mil veintiuno (2021), dentro del
radicado 25000-23-41-000-2020-00769-01(ACU), de la DRUMMOND LTDA
contra el MINISTERIO DEL TRABAJO, que:

“Para que la acción de cumplimiento prospere, del contenido de la


Ley
393 de 1997, se desprende que se deben cumplir los siguientes
requisitos mínimos:
i) Que el deber que se pide hacer cumplir se encuentre consignado ennormas
aplicables con fuerza material de ley o actos administrativos vigentes (Art.
1º)5.
ii) Que el mandato sea imperativo e inobjetable y que esté radicado en cabeza
de aquella autoridad pública o del particular en ejercicio defunciones públicas que
deba cumplir y frente a los cuales se haya dirigido la acción de cumplimiento
(Arts. 5º y 6º).
iii) Que el actor pruebe la renuencia de la entidad accionada frente al
cumplimiento del deber, antes de instaurar la demanda, bien sea por acción u
omisión del exigido o por la ejecución de actos o hechos que permitan deducir su
inminente incumplimiento (Art. 8º). El artículo 8señala que, excepcionalmente, se
puede prescindir de este requisito “[…] cuando el cumplirlo a cabalidad genere el
inminente peligro de sufrir un perjuicio irremediable […]” caso en el cual deberá
ser sustentado en la demanda.
iv) Que el afectado no tenga o haya podido ejercer otro instrumento judicial
para lograr el efectivo cumplimiento del deber jurídico o administrativo, salvo el
caso que, de no proceder, se produzca un perjuicio grave e inminente para quien
ejerció la acción, circunstancia esta que hace improcedente la acción.
También son causales de improcedibilidad pretender la protección de
derechos que puedan ser garantizados a través de la acción de tutela
o el cumplimiento de normas que establezcan gastos a la
administración (Art. 9º).
Los requisitos para el cumplimiento de la acción se están agotando por este medio
toda vez que su despacho tiene en el artículo 12 del CPACA, un mandato claro
y expreso de que, una vez ha recibido una recusación, procederá a cumplir el
siguiente procedimiento:

a. Separarse de la actuación administrativa mientras se decide de fondo la recusación


interpuesta por conflicto de intereses.

b. Una vez recusado, deberá decidir de fondo y declarar si está o no impedido para
participar en la postulación de la terna para Fiscal General de la Nación, y deberá
manifestar expresamente si acepta o no la causal invocada como recusación o
impedimento, dentro de los cinco (5) días siguientes a la fecha de la formulación de
la recusación.

c. Vencido este término de los 5 días para pronunciarse sobre la recusación, usted
como Presidente de la República servidor público recusado, debe seguir el trámite
señalado en el inciso anterior, es decir, enviará dentro de los 3 días siguientes al
vencimiento de los 5 días iniciales desde la recusación, enviará la actuación con
escrito motivado al superior, o a la cabeza del sector administrativo, o a falta de los
anteriores al Procurador General De La Nación.

d. Si usted como Presidente de la República y servidor público recusado considera que


está impedido, enviará la actuación con escrito motivado al superior, o a la cabeza
del sector administrativo, o a falta de los anteriores al Procurador General De La
Nación.
IV. CONSIDERACIONES

PRIMERO: Las causales de impedimento y recusación, para los servidores públicos en


general, según el artículo 11 de la ley 1437 de 2011.1

SEGUNDO: El procedimiento de recusación por impedimento y conflicto de intereses,


está reglado en la Ley 1437 de 2011, establece las causales en su artículo 11 y el
procedimiento a seguir en el artículo 12, que indica:

“ARTÍCULO 12. Trámite de los impedimentos y recusaciones. En caso de


impedimento el servidor enviará dentro de los tres (3) días siguientes a su
conocimiento la actuación con escrito motivado al superior, o si no lo tuviere, a la
cabeza del respectivo sector administrativo. A falta de todos los anteriores, al
Procurador General de la Nación cuando se trate de autoridades nacionales o del
Alcalde Mayor del Distrito Capital, o al procurador regional en el caso de las
autoridades territoriales.
La autoridad competente decidirá de plano sobre el impedimento dentro de los diez
(10) días siguientes a la fecha de su recibo. Si acepta el impedimento, determinará
a quién corresponde el conocimiento del asunto, pudiendo, si es preciso, designar un
funcionario ad hoc. En el mismo acto ordenará la entrega del expediente.
Cuando cualquier persona presente una recusación, el recusado manifestará si
acepta o no la causal invocada, dentro de los cinco (5) días siguientes a la fecha de
su formulación. Vencido este término, se seguirá el trámite señalado en el inciso
anterior.

1 ARTÍCULO 11. Conflictos de interés y causales de impedimento y recusación. Cuando el interés general propio de la
función pública entre en conflicto con el interés particular y directo del servidor público, este deberá declararse impedido.
Todo servidor público que deba adelantar o sustanciar actuaciones administrativas, realizar investigaciones, practicar
pruebas o pronunciar decisiones definitivas podrá ser recusado si no manifiesta su impedimento por:
1. Tener interés particular y directo en la regulación, gestión, control o decisión del asunto, o tenerlo su cónyuge,
compañero o compañera permanente, o alguno de sus parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad, segundo
de afinidad o primero civil, o su socio o socios de hecho o de derecho.
(…) 4. Ser alguno de los interesados en la actuación administrativa: representante, apoderado, dependiente,
mandatario o administrador de los negocios del servidor público.
5. Existir litigio o controversia ante autoridades administrativas o jurisdiccionales entre el servidor, su cónyuge,
compañero permanente, o alguno de sus parientes indicados en el numeral 1, y cualquiera de los interesados en la
actuación, su representante o apoderado.
6. Haber formulado alguno de los interesados en la actuación, su representante o apoderado, denuncia penal contra el
servidor, su cónyuge, compañero permanente, o pariente hasta el segundo grado de consanguinidad, segundo de
afinidad o primero civil, antes de iniciarse la actuación administrativa; o después, siempre que la denuncia se refiera a
hechos ajenos a la actuación y que el denunciado se halle vinculado a la investigación penal.
(…) 8. Existir enemistad grave por hechos ajenos a la actuación administrativa, o amistad entrañable entre el servidor
y alguna de las personas interesadas en la actuación administrativa, su representante o apoderado.
10. Ser el servidor, su cónyuge, compañero permanente o alguno de sus parientes indicados en el numeral anterior, socio
de alguna de las personas interesadas en la actuación administrativa o su representante o apoderado en sociedad de
personas.
La actuación administrativa se suspenderá desde la manifestación del impedimento
o desde la presentación de la recusación, hasta cuando se decida. Sin embargo, el
cómputo de los términos para que proceda el silencio administrativo se reiniciará
una vez vencidos los plazos a que hace referencia el inciso 1 de este artículo”.

TERCERO: La norma es clara, y estableció la competencia para resolver los impedimentos y


las recusaciones de los servidores públicos que se encuentren en una de las situaciones
señaladas por la norma como causal de conflicto de interés, de la siguiente forma:

a) El servidor deberá declarar si está o no impedido, y este deberá manifestar si acepta


o no la causal invocada como recusación o impedimento, dentro de los cinco (5) días
siguientes a la fecha de la formulación de la recusación.

b) Vencido este término de los 5 días para pronunciarse sobre la recusación, el servidor
público recusado seguirá el trámite señalado en el inciso anterior, es decir, enviará
la actuación con escrito motivado al superior, o a la cabeza del sector administrativo,
o a falta de los anteriores al Procurador General De La Nación.

c) Si el servidor público recusado considera que está impedido, enviará la actuación


con escrito motivado al superior, o a la cabeza del sector administrativo, o a falta de
los anteriores al Procurador General De La Nación.

CUARTO: Usted como presidente fue recusado por mí, en calidad de ciudadano
comprometido, mediante dos escritos radicados el 31 de julio y el 10 de agosto de 2023,
ante el correo institucional de la presidencia de la república contacto@presidencia.gov.co,
y se envió con copia a la Procuraduría General de la Nación para su conocimiento, a los
siguientes correos: procurador@procuraduria.gov.co, quejas@procuraduria.gov.co,
dcap@procuraduria.gov.co, procesosjudiciales@procuraduria.gov.co,
despacho.procuradora@procuraduria.gov.co

En el escrito de recusación se indica que usted está impedido para INTERVENIR EN LA


ACTUACIÓN DE LA POSTULACIÓN DE LA TERNA PARA FISCAL GENERAL DE LA NACIÓN, que
es una potestad constitucional propia de su cargo pero que usted por sus vínculos
personales con personas investigadas de su familia, de su campaña y de su gobierno y
grupos al margen de la ley que apoyaron su campaña, se encuentra impedido para
participar en la POSTULACIÓN DE LA TERNA PARA FISCAL GENERAL DE LA NACIÓN.
QUINTO: A la fecha han transcurridos más de 5 días hábiles posteriores a la radicación del
escrito de recusación, contados desde el día 31 de julio de 2023, conforme a los plazos
legales establecidos en el artículo 12 del CPACA para que usted SE PRONUNCIE INDICANDO
SI ESTÁ O NO IMPEDIDO para tomar la decisión de POSTULAR UNA TERNA DE CANDIDATOS
PARA FISCAL GENERAL DE LA NACIÓN. Por lo cual está incumpliendo sistemáticamente el
artículo 12 del CPACA, en lo relacionado con el procedimiento para dar trámite a una
recusación en su contra.

SEXTA: A la fecha han transcurrido más de 3 días siguientes, posteriores a los 5 días
siguientes a la radicación de la recusación para separarlo de la postulación de la terna para
Fiscal general de la nación, en los cuales usted que debía pronunciarse sobre la recusación
formulada en su contra, y USTED NO HA ENVIADO A LA PROCURADURÍA GENERAL DE LA
NACIÓN EL EXPEDIENTE relacionado con la actuación de la POSTULACIÓN DE LA TERNA
PARA FISCAL GENERAL DE LA NACIÓN. Por lo cual está incumpliendo sistemáticamente el
artículo 12 del CPACA, en lo relacionado con el procedimiento para dar trámite a una
recusación en su contra.

SEPTIMA: En lugar de apartarse de la actuación administrativa relacionada con la


POSTULACIÓN DE LA TERNA PARA FISCAL GENERAL DE LA NACIÓN, a partir de la
recusación que formulé en su contra, usted ha hecho caso omiso, no ha decidido sobre la
recusación ni se ha apartado de dicha actuación administrativa, y en su lugar, usted ha
decidido en 2 ocasiones seguir participando en la POSTULACIÓN DE LA TERNA PARA FISCAL
GENERAL DE LA NACIÓN.

1. El día 2 de agosto de 2023 radicó la primera terna en la cual postuló a ANGELA


MARIA BUITRAGO, AMPARO CERÓN Y AMELIA PÉREZ.
https://twitter.com/petrogustavo/status/1686806738509381648?ref_src=twsrc%5Etfw
%7Ctwcamp%5Etweetembed%7Ctwterm%5E1686806738509381648%7Ctwgr%5E10fff0
b147c6688f548932df3636eec9e588e4e3%7Ctwcon%5Es1_&ref_url=https%3A%2F%2Fw
ww.wradio.com.co%2F2023%2F09%2F27%2Fen-vilo-la-terna-para-fiscal-presentada-
por-petro-amparo-ceron-asegura-que-no-renuncio%2F
2. El día 26 de septiembre de 2023 modificó la terna inicial y postuló a las juristas Luz
Adriana Camargo Garzón, Ángela María Buitrago y Amelia Pérez Parra.

https://www.bluradio.com/nacion/presidente-petro-cambio-la-terna-para-fiscal-
general-la-nueva-integrante-es-luz-adriana-camargo-so35
https://petro.presidencia.gov.co/prensa/Paginas/Presidente-Gustavo-Petro-radica-
personalmente-en-la-Corte-Suprema-de-Justicia-nueva-terna-
230926.aspx#:~:text=Presidente%20Gustavo%20Petro%20radica%20personalmente,Fisc
al%20General%20de%20la%20Naci%C3%B3n
V. SUSTENTO JURIDICO

El artículo 3 de la Ley 489 de 1998 establece que:

“ARTICULO 3. Principios de la función administrativa. La función administrativa se


desarrollará conforme a los principios constitucionales, en particular los atinentes a
la buena fe, igualdad, moralidad, celeridad, economía, imparcialidad, eficacia,
eficiencia, participación, publicidad, responsabilidad y transparencia. Los principios
anteriores se aplicarán, igualmente, en la prestación de servicios públicos, en cuanto
fueren compatibles con su naturaleza y régimen. Parágrafo. Los principios de la
función administrativa deberán ser tenidos en cuenta por los órganos de control y el
Departamento Nacional de Planeación, de conformidad con lo dispuesto en el
artículo 343 de la Constitución Política, al evaluar el desempeño de las entidades y
organismos administrativos y al juzgar la legalidad de la conducta de los servidores
públicos en el cumplimiento de sus deberes constitucionales, legales o
reglamentarios, garantizando en todo momento que prime el interés colectivo sobre
el particular.”

En general, los funcionarios públicos tienen el deber de deba desarrollar sus competencias,
sin prejuicios ni posturas previas que afecten su ánimo y la sana crítica para actuar y en su
momento realizar actuaciones administrativas, teniendo en cuenta que la finalidad de los
procedimientos es la de asegurar y garantizar los derechos de todas las personas que
intervienen en ellos, proporcionándoles igual trato y respetando siempre el debido proceso
administrativo.

LA RECUSACIÓN POR CONFLICTO DE INTERESES

El proceso de recusación busca dentro de sus finalidades el respeto y la salvaguarda del


principio de imparcialidad, ya que no debe existir un “interés particular, personal, cierto y
actual, que tenga relación, al menos mediata, con el caso objeto de juzgamiento de
manera que impida una decisión imparcial.” Se trata de situaciones que afecten el criterio
del fallador, que comprometan su independencia, serenidad de ánimo o transparencia en
el proceso administrativo a su cargo.
1.1. Las Causales de impedimento y recusación

Las causales de impedimento y recusación, para los servidores públicos en general, son las
siguientes, según el artículo 11 de la ley 1437 de 2011:

ARTÍCULO 11. Conflictos de interés y causales de impedimento y recusación.


Cuando el interés general propio de la función pública entre en conflicto con el interés
particular y directo del servidor público, este deberá declararse impedido. Todo
servidor público que deba adelantar o sustanciar actuaciones administrativas,
realizar investigaciones, practicar pruebas o pronunciar decisiones definitivas podrá
ser recusado si no manifiesta su impedimento por:

1. Tener interés particular y directo en la regulación, gestión, control o decisión del


asunto, o tenerlo su cónyuge, compañero o compañera permanente, o alguno de
sus parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad, segundo de afinidad o
primero civil, o su socio o socios de hecho o de derecho.

2. Haber conocido del asunto, en oportunidad anterior, el servidor, su cónyuge,


compañero permanente o alguno de sus parientes indicados en el numeral
precedente.

4. Ser alguno de los interesados en la actuación administrativa: representante,


apoderado, dependiente, mandatario o administrador de los negocios del servidor
público.

5. Existir litigio o controversia ante autoridades administrativas o jurisdiccionales


entre el servidor, su cónyuge, compañero permanente, o alguno de sus parientes
indicados en el numeral 1, y cualquiera de los interesados en la actuación, su
representante o apoderado.

6. Haber formulado alguno de los interesados en la actuación, su representante o


apoderado, denuncia penal contra el servidor, su cónyuge, compañero
permanente, o pariente hasta el segundo grado de consanguinidad, segundo de
afinidad o primero civil, antes de iniciarse la actuación administrativa; o después,
siempre que la denuncia se refiera a hechos ajenos a la actuación y que el
denunciado se halle vinculado a la investigación penal.

7. Haber formulado el servidor, su cónyuge, compañero permanente o pariente hasta


el segundo grado de consanguinidad, segundo de afinidad o primero civil, denuncia
penal contra una de las personas interesadas en la actuación administrativa o su
representante o apoderado, o estar aquellos legitimados para intervenir como parte
civil en el respectivo proceso penal.
8. Existir enemistad grave por hechos ajenos a la actuación administrativa, o
amistad entrañable entre el servidor y alguna de las personas interesadas en la
actuación administrativa, su representante o apoderado.

10. Ser el servidor, su cónyuge, compañero permanente o alguno de sus parientes


indicados en el numeral anterior, socio de alguna de las personas interesadas en la
actuación administrativa o su representante o apoderado en sociedad de personas.

Usted como Presidente Gustavo Petro denunció penalmente a su hermano Juan Fernando
Petro Urrego y a su hijo Nicolas Petro Burgos, investigado e imputado por la Fiscalía General
de la Nación, por lavado de activos y enriquecimiento ilícito.

La Corte Constitucional en sentencia C – 600 de 2011, resalta de manera reiterada la


importancia de la figura de la recusación. Para esta corporación, la recusación se produce a
iniciativa de los sujetos procesales en conflicto ante la negativa del juez de aceptar su falta
de aptitud para presidir y decidir el litigio.

En este orden de ideas, se puede entender, que el proceso de recusación busca como
propósito fundamental garantizar los principios esenciales de imparcialidad e
independencia en cualquier tipo actuación de la administración, llámese judicial o
administrativa.

La misma Corporación en sentencia C – 762 de 2009, ya había afirmado con anterioridad


acerca del principio de imparcialidad que: “como parte del debido proceso disciplinario,
debe ser entendido como la garantía con la cual se asegura que el funcionario que adelante
la investigación, o que conozca de los recursos interpuestos contra las actuaciones
adelantadas, obre efectivamente como tercero neutral, tanto ante el sujeto disciplinado
como ante la causa misma y el objeto o situación fáctica que se analiza. Un tercero que
además deba desarrollar sus competencias, sin prejuicios ni posturas previas que afecten su
ánimo y la sana crítica para actuar y en su momento decidir”.

El CPACA establece que cualquier persona podrá recusar al servidor público que adelante
la actuación disciplinaria, con base en las causales de recusación.
VI. HECHOS DE LA RECUSACIÓN

1. El 7 de agosto de 2022, Gustavo Francisco Petro Urrego, se posesionó como


Presidente de la República, electo por la coalición denominada “Pacto Histórico”.

2. Es función del Presidente de la República realizar el proceso de selección de una


terna de candidatos y postularlos para ser elegido uno de ellos, como Fiscal General
de la Nación, de conformidad con el artículo 249 de la Constitución Política.

3. El periodo institucional del Fiscal General de la Nación vence el 13 de febrero de


2024, ya que inició el 13 de febrero de 2020.

4. El 31 de julio de 2023, Gustavo Francisco Petro Urrego, Presidente de la República,


fue recusado por SERGIO ALZATE de COLOMBIA TRANSPARENTE, por el conflicto
de intereses del Presidente de la República para cumplir con el deber establecido en
el artículo 249 de la Constitución Política. Enviado al correo
contacto@presidencia.gov.co, mediante escrito de recusación por conforme a los
artículos 11 y 12 de la Ley 1437 de 2011, debido a que se encuentra incurso en
situación de conflicto de intereses y por lo tanto en una causal de recusación
respecto de la postulación de la terna para la elección del Fiscal General de la
Nación.

5. Dicha solicitud fue enviada en simultaneo con copia a la Procuradora General de la


Nación, a los siguientes correos: procurador@procuraduria.gov.co,
quejas@procuraduria.gov.co, dcap@procuraduria.gov.co,
procesosjudiciales@procuraduria.gov.co,
despacho.procuradora@procuraduria.gov.co
A LA FECHA PRESIDENCIA NO HA DADO RESPUESTA Y DESCONOCIÓ EL TRÁMITE DE LA
RECUSACIÓN.

1. El día 1 de agosto de 2023 la Procuradora Margarita Cabello Blanco da Respuesta


Recusación - Radicado PGN E-2023-485641 del 1 de agosto de 2023, y le traslada el
mismo a Presidencia de la República al correo contacto@presidencia.gov.co.
6. El 2 de agosto de 2023, la Procuraduría respondió denegando por improcedente la
solicitud en el sentido, que el procedimiento es que el Presidente de la República
responda de fondo el impedimento formulado.

7. El 2 de agosto de 2023, el señor Gustavo Francisco Petro Urrego, Presidente de la


República, postuló una nueva terna para la elección del Fiscal General de la Nación,
antes de la culminación del periodo del actual Fiscal General de la Nación para que
sea elegido por parte de la Corte Suprema De Justicia.
8. Las personas postuladas en la terna para Fiscal General de la Nación, fueron las
doctoras Angela María Buitrago, Amparo Cerón y Amalia Pérez.

2. El 2 de marzo de 2023, el Presidente de la República Gustavo Petro activó


públicamente la competencia del Fiscal General de la Nación para investigar a su
hermano Juan Fernando Petro Urrego y a su hijo mayor Nicolas Fernando Petro
Burgos, lo que directamente impide que él esté habilitado para ternar al fiscal
general que según denunció él mismo, debe investigar a su hijo y a su hermano por
dineros que recogieron de narcos, extraditables, terroristas y contratistas corruptos
para la campaña presidencial y para su enriquecimiento ilícito personal.

3. Textualmente se lee en el comunicado público presidencial el siguiente mensaje:

“Debido a la información que se rumora en la opinión pública sobre mi


hermano Juan Fernando Petro Urrego y mi hijo mayor Nicolás Petro
Burgos, le pido al Fiscal General de la Nación adelantar todas las
investigaciones necesarias y determinar posibles responsabilidades”.
4. El anterior comunicado presidencial fue anunciado mediante el tweet oficial del
Presidente Gustavo Petro, en el siguiente link:

1) https://twitter.com/petrogustavo/status/1631349915774246917?s=20

2) https://twitter.com/petrogustavo/status/1631349915774246917?ref_s
rc=twsrc%5Etfw%7Ctwcamp%5Etweetembed%7Ctwterm%5E16313499
15774246917%7Ctwgr%5E27ec83e5e3cdff0e5436d9f7952eafddfe1a83
cb%7Ctwcon%5Es1_&ref_url=https%3A%2F%2Fwww.eltiempo.com%2F
politica%2Fgobierno%2Fpetro-pide-a-fiscalia-investigar-actuaciones-de-
su-hermano-y-su-hijo-746650
5. La denuncia del Presidente Gustavo Petro ante el Fiscal General de la Nación contra
su hijo Nicolas Petro Burgos y su hermano Juan Fernando Petro Urrego, fue
anunciada por todos los medios de comunicación nacionales e internacionales,
como se comprueba en los siguientes enlaces:

1) https://www.semana.com/politica/articulo/tormenta-en-el-gobierno-petro-el-
comunicado-del-presidente-en-el-que-pidio-investigar-a-su-hijo-y-a-su-
hermano-tiene-antecedentes-complicados-estos-son/202323/
2) https://cnnespanol.cnn.com/2023/03/03/petro-investigacion-hijo-hermano-
fiscalia-colombia-orix/
3) https://www.elheraldo.co/colombia/petro-pide-fiscalia-investigar-su-hijo-y-
hermano-982453
4) https://www.wradio.com.co/2023/03/02/presidente-petro-pide-investigar-a-
su-hijo-y-a-su-hermano-por-posible-corrupcion/
5) https://www.eltiempo.com/politica/gobierno/petro-pide-a-fiscalia-investigar-
actuaciones-de-su-hermano-y-su-hijo-746650
6) https://colombia.as.com/actualidad/el-motivo-por-el-que-gustavo-petro-pide-
investigar-a-su-hermano-e-hijo-n/
7) https://www.elespectador.com/politica/petro-pidio-a-la-fiscalia-investigar-a-
su-hermano-e-hijo-por-supuestos-sobornos/
8) https://www.elnuevosiglo.com.co/articulos/03-02-2023-petro-pide-la-fiscalia-
investigar-su-hermano-e-hijo-mayor
9) https://cambiocolombia.com/poder/presidente-gustavo-petro-pide-la-fiscalia-
investigar-su-hermano-y-su-hijo
10) https://www.asuntoslegales.com.co/actualidad/petro-pide-a-la-fiscalia-que-
investigue-a-su-hijo-y-hermano-en-el-marco-de-la-paz-total-3559061
11) https://www.rcnradio.com/judicial/presidente-petro-pide-al-fiscal-investigar-
a-su-hijo-y-su-hermano
12) https://www.bluradio.com/nacion/petro-pide-investigar-si-su-hijo-y-hermano-
recibieron-sobornos-de-narcos-para-entrar-a-la-paz-total-rg10
13) https://redmas.com.co/colombia/Gustavo-Petro-pide-investigar-a-su-
hermano-e-hijo-por-supuestos-sobornos-en-la-paz-total-20230302-0027.html
14) https://www.las2orillas.co/petro-pide-investigar-a-su-hijo-y-a-su-hermano-
por-recibir-posibles-sobornos-con-la-paz-total/

6. Juan Fernando Petro Urrego, hermano del Presidente le solicitó el 31 de julio de


2023, que se apartara de la terna por estar impedido éticamente.

1) https://www.semana.com/politica/articulo/juan-fernando-petro-senala-que-
su-hermano-el-presidente-gustavo-petro-no-debe-enviar-terna-para-elegir-al-
proximo-fiscal-general-y-dice-que-hay-que-garantizar-independencia/202310/
2) https://www.wradio.com.co/2023/07/30/juan-fernando-petro-cree-que-el-
presidente-deberia-apartarse-de-enviar-terna-para-fiscal/
3) https://www.elheraldo.co/colombia/juan-fernando-petro-hermano-del-
presidente-gustavo-petro-senalo-que-el-mandatario-no
4) https://www.hoydiariodelmagdalena.com.co/archivos/838633/juan-fernando-
petro-cree-que-el-presidente-deberia-apartarse-de-enviar-terna-para-fiscal/

7. El presidente Gustavo Petro reconoce que puede estar impedido para ternar fiscal
general de la nación, y solicita a la Corte Suprema De Justicia, nombrar un fiscal ad
hoc para investigar a su familia.

Textualmente se lee en la misiva:

“En cuanto a las indagaciones o procesos penales que involucren a


miembros de mi familia les solicito que consideren la posibilidad de
designar un fiscal ad hoc para que no haya dudas respecto de la
transparencia de estas”.

9. El día 10 de agosto de nuevo se reiteró la solicitud a Presidencia de la República de


responder de fondo la recusación por conflicto de intereses, y en su defecto,
reenviar el expediente a la Procuradora General de la Nación.

10. El día 14 de agosto de 2023 Presidencia responde los escritos de recusación del 31
de julio de 2023 y del 10 de agosto de 2023, indicando de manera infantil, que el
Presidente tiene la orden constitucional de presentar la terna para Fiscal General de
la Nación, sin resolver de fondo si se encuentra impedido o no por conflicto de
intereses que le generan impedimento para conocer y actuar dentro de dicho
trámite.

11. El día 15 de agosto de 2023 se radicó carta a la Corte suprema de Justicia solicitando
la devolución de la terna por encontrarse en trámite la recusación, sin tener
resolución de fondo por parte de la Procuraduría General de la Nación. Sin respuesta
a la fecha.

12. El día 26 de septiembre de 2023 modificó la terna inicial y postuló a las juristas Luz
Adriana Camargo Garzón, Ángela María Buitrago y Amelia Pérez Parra.

8. El reconocimiento del impedimento y del conflicto de intereses y la solicitud de un


fiscal ad hoc para los casos en los cuales el Presidente está impedido, fue resaltado
por todos los medios de comunicación del país, conforme a los siguientes links:

1) https://www.elespectador.com/judicial/petro-pide-fiscal-ad-hoc-para-su-hijo-
nicolas-cuando-se-elija-el-reemplazo-de-barbosa/
2) https://www.elheraldo.co/colombia/gustavo-petro-pide-que-una-vez-se-elija-
fiscal-general-se-nombre-uno-ad-hoc-para-procesos
3) https://www.elcolombiano.com/colombia/presidente-petro-pide-fiscal-ad-
hoc-para-caso-de-su-hijo-nicolas-una-vez-se-elija-reemplazo-de-barbosa-
NH22071378
4) https://www.rcnradio.com/politica/petro-pide-fiscal-ad-hoc-para-el-caso-de-
su-hijo-nicolas-petro
5) https://www.elpais.com.co/colombia/presidente-gustavo-petro-propone-que-
haya-un-fiscal-ad-hoc-para-investigar-a-sus-familiares-0242.html
6) https://www.lafm.com.co/judicial/gustavo-petro-pide-un-fiscal-ad-hoc-para-el-
caso-de-su-hijo-nicolas
7) https://www.noticiasrcn.com/colombia/petro-pide-designar-fiscal-ad-hoc-
para-caso-de-su-hijo-451091
8) https://www.elnuevosiglo.com.co/articulos/08-02-2023-petro-solicita-fiscal-
ad-hoc-para-casos-que-involucren-su-familia
9) https://www.bluradio.com/judicial/petro-pide-fiscal-ad-hoc-en-procesos-que-
involucren-a-su-familia-una-vez-se-elija-nuevo-fiscal-rg10

VII. OTROS HECHOS QUE SUSTENTAN LA RECUSACIÓN

9. La campaña presidencial de Gustavo Petro tuvo apoyo directo de la primera línea,


del ELN, de disidencias de las Farc, de extraditables y de grupos narcotraficantes
como el clan del golfo, todos con miembros investigados penalmente por la Fiscalía
General de la nación, lo cual genera un conflicto de intereses porque sus socios
electorales pueden verse afectados.

➢ EL APOYO DE LA PRIMERA LÍNEA SE COMPRUEBA EN LOS SIGUIENTES LINKS:

1) https://www.elespectador.com/politica/polemica-por-aspirante-al-congreso-
encapuchado-en-evento-del-pacto-historico/
2) https://www.wradio.com.co/2021/12/13/estaba-o-no-encapuchado-habla-
joven-que-acompano-a-petro-en-evento-de-discapacidad/
3) https://www.elcolombiano.com/colombia/encapuchado-en-evento-de-petro-
y-pizarro-CE16126620
4) https://www.semana.com/confidenciales/articulo/encapuchado-de-la-
primera-linea-se-lanza-al-congreso-por-el-pacto-historico-de-petro/202135/

➢ EL PRESIDENTE PETRO MANIFESTÓ HABER SIDO PARTE DE LA PRIMERA LÍNEA.

1) https://www.infobae.com/america/colombia/2021/12/26/gustavo-petro-
aseguro-haber-sido-parte-de-la-primera-linea-en-manifestaciones-de-2004/
2) https://headtopics.com/co/somos-la-primera-l-nea-del-cambio-petro-durante-
evento-del-pacto-hist-rico-en-bello-antioquia-23438121
➢ EL PRESIDENTE PETRO EXPRESÓ SU APOYO A LA PRIMERA LÍNEA.

1) https://www.semana.com/confidenciales/articulo/presidente-petro-salio-en-
defensa-de-la-primera-linea-y-afirmo-que-criminalizar-la-protesta-es-atroz-y-
digno-de-dictaduras/202352/

➢ EL PRESIDENTE GUSTAVO PETRO RECIBIÓ APOYO DE GRUPOS AL MARGEN DE LA


LEY, COMO EL ELN, CLAN DEL GOLFO Y DISIDENCIAS DE LAS FARC QUE
PRESIONARON PARA VOTAR POR SU CAMPAÑA EN LOS DEPARTAMENTOS DE
NARIÑO, CHOCÓ, VALLE DEL CAUCA Y ANTIOQUIA, LO CUAL FUE DENUNCIADO
POR FEDERICO GUTIÉRREZ ANTE LA MISIÓN DE OBSERVACIÓN DE LA ONU Y LA
OEA, SEGÚN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN:

1) https://www.eltiempo.com/justicia/investigacion/gustavo-petro-grupos-al-
margen-de-la-ley-presionar-para-votar-por-el-679031
2) https://www.eltiempo.com/elecciones-2022/actualidad-electoral/federico-
gutierrez-ilegales-armados-obligan-a-votar-por-gustavo-petro-675564
3) https://www.wradio.com.co/2022/05/05/estructuras-criminales-estan-
obligando-a-votar-por-petro-federico-gutierrez/
4) https://www.semana.com/nacion/articulo/ilegales-armados-obligan-a-votar-
por-petro-en-algunas-regiones-denuncio-fico-ante-la-oea/202230/
5) https://www.ntn24.com/noticias-politica/asesinado-lider-indigena-que-
denuncio-presiones-de-disidencias-de-las-farc-para-votar-por-petro-397876
6) https://www.elcolombiano.com/colombia/politica/defensoria-del-pueblo-
rechazo-supuesta-presion-de-grupos-armados-para-votar-por-candidatos-
presidenciales-HD17636753
7) https://www.infobae.com/america/colombia/2022/05/15/eln-farc-y-los-
paracos-obligan-a-punta-de-fusil-a-votar-por-petro-y-francia-miguel-polo-polo/
8) https://www.semana.com/semana-tv/vicky-en-semana/articulo/federico-
gutierrez-ampliamos-denuncia-en-la-corte-contra-gustavo-petro-y-su-banda-
criminal/202249/

➢ NARCOS INVITAN A VOTAR POR PETRO LUEGO DEL PACTO DE LA PICOTA

1) https://www.semana.com/nacion/articulo/los-polemicos-audios-de-
integrantes-de-grupos-armados-ilegales-que-expresan-su-apoyo-a-
petro/202234/
➢ BANDAS CRIMINALES APOYAN LA CAMPAÑA DE GUSTAVO PETRO

1) https://www.lafm.com.co/politica/campana-de-fico-dice-que-grupos-
criminales-estarian-presionando-para-votar-por-petro

➢ FARC CELEBRAN ELECCIÓN DE PETRO

1) https://www.semana.com/nacion/articulo/atencion-respaldemos-al-gobierno-
de-la-vida-y-la-esperanza-llego-la-politica-del-amor-disidencias-de-farc-
reaparecen-para-apoyar-a-gustavo-petro-y-francia-marquez/202255/

➢ ELN CELEBRA ELECCIÓN DE PETRO

1) https://www.semana.com/nacion/articulo/eln-celebra-victoria-de-
gustavo-petro-y-plantea-reanudar-dialogos-de-
paz/202244/#:~:text=La%20guerrilla%20del%20ELN%20se,que%20se%20
hicieron%20en%20campa%C3%B1a.

➢ JESUS ALBERTO MONTAÑO FUE ASESINADO POR LAS DISIDENCIAS DE LAS FARC
POR NEGARSE A HACERLE CAMPAÑA A GUSTAVO PETRO.

1) https://larazon.co/nacion/jesus-antonio-montano-lider-asesinado-habia-
denunciado-que-grupos-armados-obligaban-a-votar-por-petro/
2) https://www.facebook.com/NoticiasCaracol/posts/6053493071367909/?lo
cale=ms_MY
3) https://noticias.caracoltv.com/valle/quien-mato-a-jesus-antonio-montano-
denuncias-electorales-habrian-sido-la-razon-rg10

➢ CLAN DEL GOLFO PRESIONA A VOTAR POR PETRO.

1) https://www.elpais.com.co/politica/hay-que-votar-por-petro-investigan-
posible-presion-electoral-de-heredero-de-otoniel.html
2) https://www.eltiempo.com/elecciones-2022/presidencia/siopas-heredero-de-
otoniel-estaria-buscando-votos-a-favor-de-petro-670670
3) https://www.lafm.com.co/politica/heredero-de-otoniel-estaria-buscando-
votos-a-favor-de-gustavo-petro
4) https://www.semana.com/nacion/articulo/que-le-dieramos-el-voto-a-petro-
madre-de-alias-siopas-heredero-de-otoniel-en-el-clan-del-golfo/202208/
5) https://www.youtube.com/watch?v=2cMYR-4vF_8
6) https://www.facebook.com/RevistaSemana/posts/10162220460506679/?local
e=ms_MY
7) https://www.noticiasrcn.com/colombia/audios-en-los-que-alias-siopas-
presiona-para-votar-por-petro-418622
8) https://www.pulzo.com/elecciones-2022/votos-para-gustavo-petro-estaria-
pidiendo-heredero-otoniel-clan-golfo-PP1405173
9) https://www.infobae.com/america/colombia/2022/05/08/alias-siopas-
cabecilla-del-clan-del-golfo-tras-la-extradicion-de-otoniel-habria-invitado-a-su-
familia-a-votar-por-petro/
10) https://www.elheraldo.co/politica/revelan-audios-de-supuesto-apoyo-de-
cabecilla-del-clan-del-golfo-petro-907051

➢ PETRO INVITA A LOS PARAMILITARES A APOYAR SU CAMPAÑA

1) https://www.semana.com/nacion/articulo/que-los-paracos-vengan-aqui-
tendran-una-segunda-oportunidad-dice-gustavo-petro-y-su-gente-se-
enoja/202247/

10. El 4 de abril de 2022, Gustavo Petro prometió, JUNTO AL SENADOR DEL PACTO
HISTÓRICO CESAR PACHON, que haría gestiones para favorecer la cesación de
procesos contra la primera línea y lograr su indulto.

1) https://twitter.com/Danielbricen/status/1510951233430999040?s=20

11. En su discurso de elección en segunda vuelta, Gustavo Petro manifestó que el fiscal
debería dejar libre a todos los integrantes de la primera línea, los cuales, mediante
acciones de terrorismo sistemático, financiado por disidencias de Farc y ELN,
causaron 3 años de desestabilización social profunda, con graves consecuencias
negativas, para favorecer la campaña presidencial de Gustavo Petro.

Link:

1) https://www.eltiempo.com/justicia/servicios/petro-pide-liberacion-de-
jovenes-en-su-primer-discurso-presidencial-681482

➢ EL PETRISMO HA PROCURADO LA LIBERTAD DE LA PRIMERA LINEA COMO


COMPROMISO DE CAMPAÑA PRESIDENCIAL

1) https://www.vanguardia.com/colombia/este-seria-el-plan-del-petrismo-
para-sacar-a-la-primera-linea-de-la-carcel-DI5758342
12. Gustavo Petro ha tenido enfrentamientos públicos contra el Fiscal General
Francisco Barbosa por la libertad de los grupos ilegales que lo apoyaron en su
campaña presidencial, como miembros de la primera línea, extraditables del pacto
de la picota, miembros del clan del golfo, entre otros:

12.1. Por no liberar 300 integrantes de la primera línea capturados por


terrorismo, homicidio y lesiones personales.

2) https://www.semana.com/nacion/articulo/el-fiscal-barbosa-le-hace-una-
advertencia-al-presidente-sobre-liberar-a-la-primera-linea-las-decisiones-
judiciales-no-pueden-ser-intervenidas-por-otra-rama-del-poder-
publico/202211/

3) https://noticias.caracoltv.com/politica/rifirrafe-entre-petro-y-barbosa-por-
detenidos-de-primera-linea-fiscalia-los-trato-de-terroristas-rg10

4) https://www.infobae.com/colombia/2023/05/28/nuevo-choque-entre-
petro-y-barbosa-acuso-a-la-fiscalia-de-no-liberar-a-300-miembros-de-la-
primera-linea/

12.2. Por no liberar criminales pedidos en extradición.

1) https://www.elcolombiano.com/colombia/fiscal-francisco-barbosa-
dice-que-no-pasara-a-la-historia-como-el-que-levanto-ordenes-de-
captura-contra-el-clan-del-golfo-PA20136845

12.3. Por supuesta enemistad grave con su hijo Nicolas Petro.

1) https://www.elcolombiano.com/colombia/los-argumentos-de-la-corte-
para-rechazar-recusacion-de-nicolas-petro-contra-el-fiscal-barbosa-
OP21956293

12.4. Por considerarse jefe del Fiscal General y violar la separación de poderes.

2) https://www.semana.com/politica/articulo/petro-no-es-mi-jefe-el-
fiscal-barbosa-lanza-alerta-internacional-por-zarpazo-del-presidente-a-
la-independencia-de-la-justicia/202333/

3) https://www.semana.com/nacion/articulo/urgente-corte-suprema-de-
justicia-respalda-al-fiscal-francisco-barbosa-y-niega-recusacion-de-
nicolas-petro-en-su-
contra/202352/#:~:text=Mediante%20decisi%C3%B3n%20un%C3%A1ni
me%2C%20la%20Sala,la%20Naci%C3%B3n%2C%20Francisco%20Barbos
a%20Delgado.
4) https://www.infobae.com/colombia/2023/05/05/acusan-a-petro-de-
dictador-y-de-querer-violar-la-division-de-poderes-tras-afirmar-que-el-
es-el-jefe-del-fiscal-general-de-la-nacion/

5) https://colombia.as.com/actualidad/fiscal-general-de-la-nacion-
francisco-barbosa-llama-dictador-a-gustavo-petro-que-respondio-el-
presidente-n/

VIII. ACLARACIONES GENERALES

En primer lugar, la solicitud de recusación contra el Presidente de la República se radicó el


día 31 de julio de 2023, al correo CONTACTO@PRESIDENCIA.GOV.CO, conforme lo
demuestro con la siguiente impresión de pantalla tomada al correo electrónico
SERGIOMEDELLÍN2@GMAIL.COM:

El error al que quieren inducir al despacho es hacerle creer que yo radiqué la solicitud de
recusación a la Procuraduría General de la Nación y que no la radiqué en debida forma a
Presidencia de la República. Por el contrario, la aclaración consiste en que sí radiqué
directamente a Presidencia de la República y a su vez, le envié copia del mismo escrito a la
Procuraduría.
En segundo lugar, Presidencia de la República nunca me dio número de radicación del
escrito de recusación radicado el 31 de julio de 2023, motivo por el cual reiteré la solicitud
el 10 de agosto de 2023. La respuesta de Presidencia a la tutela trata de hacer creer que,
por la inexistencia del número de radicado al interior del gobierno nacional, entonces dicho
escrito de recusación nunca fue radicado.

Es un error de Presidencia no generar un radicado, pero eso no es suficiente para impedir


o desconocer la existencia del escrito de recusación radicado virtualmente al correo
CONTACTO@PRESIDENCIA.GOV.CO desde mi correo SERGIOMEDELLÍN2@GMAIL.COM.

En tercer lugar, las respuestas de presidencia, tratan de desconocer que una recusación
requiere una respuesta de fondo del funcionario recusado en la cual se manifieste
expresamente si sí o si no está impedido y proceder a trasladar dicho expediente uy sus
respectivas respuestas a la Procuraduría General de la Nación de conformidad con el
Procedimiento administrativo previsto por el CPACA en su artículo 12, lo cual no ha ocurrido
a la fecha.

Por lo tanto, la omisión de respuesta de fondo de Presidencia de la República, respecto a


manifestar expresamente si está o no está impedido el Presidente de la República para
decidir sobre la actuación que está tramitando, y la omisión de enviar su respuesta a la
Procuraduría General de la Nación, conforme al artículo 12 del CPACA, ES LO QUE VIOLA MI
DEBIDO PROCESO ADMINISTRATIVO Y VIOLA MI DERECHO DE PETICIÓN, AL IGUAL QUE
ES LA CAUSAL POR LA CUAL SE ESTÁ INCURRIENDO EN UN DESACATO A LA LEY, Y MOTIVA
LA ACTUAL SOLICITUD DE CONSTITUIR EN RENUENCIA A CUMPLIR LA LEY CPACA EN SU
ARTÍCULO 12.

En cuarto lugar, debido a la falta de decisión de fondo de Presidencia sobre la recusación y


la omisión de su traslado a la Procuraduría General de la Nación, realicé 3 peticiones
virtuales adicionales, las cuales están en el expediente, en la cual le exijo a Presidencia de
la República dar respuesta de fondo a la recusación planteada y dar traslado de dicha
actuación a la Procuraduría General de la Nación en los términos del CPACA, LEY 1437 DE
2011, artículo 12. Dichas solicitudes no han sido respondidas de fondo a la fecha del
presente escrito. Reiterando la violación de mi derecho al debido proceso administrativo y
a mi derecho de petición, y también SON MOTIVO DE LA ACTUAL CONSTITUCIÓN DE
RENUNECIA AL CUMPLIMIENTO DE LA LEY CPACA ARTÍCULO 12.
En quinto lugar, es tan grave el desconocimiento de mis derechos que la respuesta de la
sala plena de la Corte Suprema De Justicia y de la Procuraduría indican que dicha recusación
no existe en trámite.

IX. ACLARACIÓN RESPUESTA DE PRESIDENCIA OFI23-00162614.

En mi condición de tutelante, y debido a que la respuesta de Presidencia en el documento


OFI23-00162614 suscrito por la doctora CAROLINA JIMÉNEZ BELLICIA, contiene varias
imprecisiones, por lo cual debo realizar el presente escrito aclaratorio, en los siguientes
aspectos:

1. INEXISTENCIA DE UNA RECUSACIÓN RADICADA EL 31 DE JULIO DE 2023.

Acaba de ser notificada carta de la Corte Suprema de Justicia en la cual manifiestan que no
existe una recusación en trámite, lo cual es un desconocimiento burdo del derecho de
petición y es el mérito específico por el cual debe proceder la presente acción de tutela.

1.1. Presidencia de la República, en su escrito de respuesta de tutela, advierte


que no existe el escrito radicado el 31 de julio de 2023 ante Presidencia de la
República. Es decir, que por el solo hecho de ellos no producir un número de
radicado, dicha solicitud no existe, a pesar de la siguiente evidencia de haberla
presentado. NADIE PUEDE BENEFICIARSE DE SU PROPIO DOLO O CULPA.

a. Esta es la constancia de haber realizado el envío de la recusación el 31 de agosto


de 2023 a Presidencia con copia a la Procuraduría General de la Nación.

b. La otra evidencia de que el escrito de recusación si se presentó ante Presidencia


el 31 de julio de 2023, es la respuesta que da la presidencia de la república
mediante el siguiente escrito:

1.2. La Procuraduría General de la Nación manifiesta que no pueden tramitar


ninguna recusación hasta tanto Presidencia de la República no les haga el envío de
un documento en el cual expresamente indiquen que están o no impedidos para
una actuación administrativa.
1.3. LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA MANIFIESTA QUE LA RECUSACIÓN NO
EXISTE.

2. LA RECUSACIÓN NO DESCONOCE LA FACULTAD CONSTITUCIONAL DE TERNAR POR


EL PRESIDENTE, SINO LA EXISTENCIA DE UN CONFLICTO DE INTERESES.

La tesis de la defensa Presidencial no corresponde al contenido material que da lugar a la


acción de tutela, ya que la tesis de la defensa de Presidencia sostiene que no existe violación
al derecho de petición que solicita una respuesta de fondo a una solicitud de recusación
por la simple consideración de la accionada que la facultad de ternar por el Presidente es
un asunto constitucional, conforme lo indicó en su escrito textualmente:

“La presente acción de tutela debe ser declarada improcedente, teniendo en cuenta
que no existe una vulneración a los derechos fundamentales de Petición y Debido
Proceso Administrativo pretendidos por el accionante, pues el proceso que está
siendo cuestionado se sustenta en la Constitución Política, donde se otorga al
Presidente de la República la facultad CONSTITUCIONAL para conformar la terna y
donde sólo la Corte Suprema de Justicia estará facultada para elegir la nueva Fiscal
General de la Nación, evidenciando que se está cuestionando un acto de trámite que
no es susceptible de control jurisdiccional, tal como se desarrollará en nuestra
sustentación”.

Olvida la accionada que una solicitud de recusación tiene la naturaleza de ser una forma
específica del género DERECHO DE PETICIÓN, y que es deber de la parte accionada
responder siempre de fondo. Adicionalmente, desconoce la accionada que el fondo de la
recusación impetrada no es la facultad constitucional presidencial para ternar, sino la
existencia evidente de un conflicto de intereses del Presidente en dicha actuación
administrativa, y eso es lo que no ha sido respondido por Presidencia.

Por medio de este escrito hago énfasis en que la causa de la actual acción de tutela es que
Presidencia no ha respondido la recusación, indicando expresamente si está o no impedido,
y en ambas situaciones, dicho trámite deberá ser enviado a Procuraduría General de la
Nación para la decisión final al respecto, de conformidad con el proceso establecido en el
artículo 12 de la ley 1437 de 2011.
3. VICIA EL PROCEDIMIENTO DE ELECCIÓN DEL FISCAL GENERAL DE LA NACIÓN

La elección del Fiscal General de la Nación puede estar sujeta a un vicio de trámite insalvable
que puede llegar a producir su nulidad absoluta, lo cual tiene un impacto negativo sobre la
elección misma y sobre la institucionalidad en general, ya que nos convoca a un vacío grave
de la institución y a una inestabilidad en un ente fundamental para el Estado de Derecho.

La presente recusación genera unos cuestionamientos que deben ser resueltos de manera
suficientemente clara.

1) ¿El acto administrativo de postulación es un acto de trámite o un acto


definitivo de una de las autoridades que participa en el proceso de
selección de un funcionario mediante un acto administrativo complejo?
2) ¿Puede haber un impedimento de un funcionario en un acto de trámite y
éste ser recusado?
3) ¿Quién está legitimado para solicitar un impedimento en la postulación de
una terna de Fiscal General de la Nación?
4) ¿Puede la Procuraduría General de la Nación establecer un funcionario ad-
hoc en caso de evidenciar un impedimento del Presidente de la República?
5) ¿La interdependencia de las fases de elección del fiscal, que son
postulación y elección final, no hace que la intervención de presidencial
tenga suficiente influencia en caso de tener un conflicto de intereses en
esa actuación?
6) ¿La obligación constitucional de ternar, es superior al deber de declararse
impedido ante un conflicto de intereses?

Respondamos los anteriores interrogantes


1. ¿El acto ADMINISTRATIVO DE POSTULACIÓN es un acto de trámite o un
acto definitivo de una de las autoridades que participa en el proceso de
selección de un funcionario mediante un acto administrativo complejo?

Respecto a la primera pregunta, claramente EL ACTO ADMINISTRATIVO DE POSTULACIÓN


ES UN ACTO DEFINITIVO DE UNA DE LAS DOS AUTORIDADES QUE PARTICIPAN EN EL
PROCESO DE ELECCIÓN FINAL DEL FISCAL GENERAL DE LA NACIÓN.

Los actos administrativos pueden clasificarse, según el número de órganos que intervienen
en su expedición, en simples y complejos. El acto administrativo complejo es aquel que
contiene, que integra dos o más voluntades de dos o más autoridades, los cuales tienen
unidad de contenido y unidad de fin, lo que indica que la elección de fiscal es un acto
complejo compuesto de dos actos administrativos que están intrínsecamente de dos actos
que se sirven recíprocamente de causa, si el acto de postulación está viciado el acto de
elección está viciado también, porque están holística y sistémicamente interconectados e
imbricados.

UN VICIO EN LA FORMACIÓN DEL ACTO VICIA TODO EL ACTO. Un vicio en alguna actuación
de la cadena de actuaciones tiene la capacidad de viciar todo el proceso hasta la elección.

La formación del acto administrativo de postulación no puede estar viciada de ninguna


forma ya que puede producir un vicio a lo largo de toda la actuación subsiguiente, según el
inventario de casos penales planteados como causal de impedimento, lo cual requiere un
análisis previo, tanto para efectos jurídicos y para efectos extrajurídicos, ya que existe
relación de causalidad, entre el acto complejo inicial y el final, el trámite integral debe ser
lo observado. Porque hay un vínculo esencial en su formación, y en los requisitos del acto
de postulación tiene unos requisitos que tienen que ser cumplidos.

En la elección del Fiscal General de la Nación hay una concurrencia de voluntades que
producen una concausalidad de dos actos administrativos que ambos tienen que cumplir
los requisitos legales en su formación, porque ambos tienen la misma entidad.

No se pueden analizar independientes sino como un todo como un acto complejo, porque
la suerte del segundo está condicionada completamente a la validez del primero, por lo que
ambos tienen que tener la legitimidad que proviene de la idoneidad de los candidatos, es
voluntad mas idoneidad, y que se haya surtido la elección con las formas propias y la
votación correspondientes.
La discrecionalidad presidencial hace que el acto de trámite tenga mayor incidencia en la
elección final, lo cual convierte los simples vicios en aspectos sustanciales, Los vicios en la
formación son trascendentales por el nivel de discrecionalidad y de incidencia de la plena
voluntad sin restricciones del Presidente respecto de los postulados.

La voluntad misma está condicionada a cumplir los requisitos constitucionales, legales y


reglamentarios para la elección. El aspecto sustancial mismo del acto se separa de la
voluntad de elegir o de la voluntad de postular.

La facultad y deber de postular y de elegir, implica las dos voluntades formalmente, pero la
postulación tiene vida propia ejerciendo esas facultades, y tiene una culminación propia, y
en esa culminación. Su voluntad de postulación no puede estar contra el interés general, ni
contra los fines estatales, ni contra los fines de la elección que es la transparencia, eso no
se puede modular. Existiría una incapacidad jurídica de postular. No puede ser arbitrario en
el ejercicio de la discrecionalidad y debe estar apegada a la constitución y la ley. Física y
metafísicamente esa voluntad no puede estar viciada.

Por lo anterior es claro indicar que el acto administrativo de postulación NO ES UN ACTO


DE TRÁMITE sino un acto administrativo que hace parte de un todo indisoluble que es el
acto complejo, ya que el uno no puede existir sin el otro, y cada uno de los dos actos, no
debe ser la sola expresión de la voluntad del que tiene el deber sino que tiene que reunir la
validez y la conformidad con la constitución y con la ley porque no puede estar condicionada
a circunstancias particulares, son condiciones generales y abstractas que no contemplan
especificidades que no contemplan de antemano que no tendrían como prever esas
circunstancias particulares del presidente o de los magistrados en el ejercicio de sus
competencias y deberes.

La discrecionalidad de postulación NO SE TRADUCE EN UNA FACULTAD ABSOLUTA E


ILIMITADA que puede contrariar el interés público y el adecuado funcionamiento de la
entidad.
2. ¿Puede haber un impedimento de un funcionario en un acto de
trámite y éste ser recusado?

Los artículos 11 y 12 de la ley 1437 de 2011, establecen que los impedimentos y las
recusaciones proceden contra todo servidor público y contra toda actuación de estos, es
decir, sea de trámite o sea definitiva, se suspende toda actuación de los mismos. La ley no
hace diferencia al tipo de actuación sino únicamente exige que todo servidor público debe
actuar de manera independiente, objetiva, autónoma procurando exclusivamente cumplir
con sus funciones teniendo como mira el cumplimiento estricto de los fines estatales.

3. ¿Quién está legitimado para solicitar un impedimento en la


postulación de una terna para Fiscal General de la Nación?

En primer lugar, la ley no establece requisitos para determinar a que una persona pueda
recusar a un servidor público.

En segundo lugar, el nombramiento del Fiscal General de la Nación es un asunto de interés


general de la nación, tiene la connotación nacional y tiene un impacto superior sobre el
funcionamiento de todo el estado mismo, debido a las facultades, competencias y roles que
ejerce el elegido para el mencionado cargo.

En tercer lugar, respecto de la terna para la elección del Fiscal General de la Nación, no
existe un trámite o procedimiento específico que permita identificar quién puede tener
interés directo en ser postulado, sino que es un ejercicio discrecional del Presidente y todo
ciudadano está en directa posibilidad de ser postulado, incluso si no cumple los requisitos
para el cargo.

En cuarto lugar, el Presidente es la máxima autoridad administrativa del país y a su vez, la


postulación del Fiscal general la realiza en su ejercicio de Jefe de Estado, es decir, que tiene
el máximo nivel de impacto nacional, de relevancia superior y por ende del máximo interés
general.

Por lo anterior, NO EXISTE NINGÚN REQUERIMIENTO PARA PODER REALIZAR LA


RECUSACIÓN contra el Presidente de la República dentro del marco del proceso de
selección de Fiscal General de la Nación, en la etapa de la postulación de la terna.
4. ¿La interdependencia de las fases de elección del fiscal, que son
postulación y elección final, no hace que la intervención de
presidencial tenga suficiente influencia en caso de tener un conflicto
de intereses en esa actuación?

UN VICIO EN LA FORMACIÓN DEL ACTO VICIA TODO EL ACTO. Un vicio en alguna actuación
de la cadena de actuaciones tiene la capacidad de viciar todo el proceso hasta la elección
final.

En la elección del Fiscal General de la Nación hay una concurrencia de voluntades que
producen una concausalidad de dos actos administrativos que ambos tienen que cumplir
los requisitos legales en su formación, porque ambos tienen la misma entidad. No se
pueden analizar independientes sino como un todo como un acto complejo, porque la
suerte del segundo está condicionada completamente a la validez del primero, por lo que
ambos tienen que tener la legitimidad que proviene de la idoneidad de los candidatos, es
voluntad más idoneidad, y que se haya surtido la elección con las formas propias y la
votación correspondientes.

La discrecionalidad presidencial hace que el acto de trámite tenga mayor incidencia en la


elección final, lo cual convierte los simples vicios en aspectos sustanciales, Los vicios en la
formación son trascendentales por el nivel de discrecionalidad y de incidencia de la plena
voluntad sin restricciones del Presidente respecto de los postulados.

La voluntad misma está condicionada a cumplir los requisitos constitucionales, legales y


reglamentarios para la elección. El aspecto sustancial mismo del acto se separa de la
voluntad de elegir o de la voluntad de postular.

La facultad y deber de postular y de elegir, implica las dos voluntades formalmente, pero la
postulación tiene vida propia ejerciendo esas facultades, y tiene una culminación propia, y
en esa culminación. Su voluntad de postulación no puede estar contra el interés general, ni
contra los fines estatales, ni contra los fines de la elección que es la transparencia, eso no
se puede modular. Existiría una incapacidad jurídica de postular. No puede ser arbitrario en
el ejercicio de la discrecionalidad y debe estar apegada a la constitución y la ley. Física y
metafísicamente esa voluntad no puede estar viciada.
5. ¿Puede la Procuraduría General de la Nación establecer un
funcionario ad-hoc en caso de evidenciar un impedimento del
Presidente de la República?

CAPACIDAD DE LA PROCURADURÍA PARA CONOCER DE LA RECUSACIÓN AL PRESIDENTE


DE LA REPÚBLICA ESTÁ DETERMINADO POR EL CPACA, EN SU ARTÍCULO 12.

La Procuraduría si puede ordenar sustituir la función del Presidente, según el artículo 12 de


la ley 1437 de 2011 en su artículo 12, y puede determinar la existencia de un funcionario ad
- hoc.

Si se evidencia un conflicto de intereses del presidente, el artículo 12 de la ley 1437,


SI AUTORIZA A LA PROCURADORA A NOMBRAR UN FUNCIONARIO AD HOC, el cual reza lo
siguiente:

“ARTÍCULO 12. TRÁMITE DE LOS IMPEDIMENTOS Y RECUSACIONES. En caso de


impedimento el servidor enviará dentro de los tres (3) días siguientes a su
conocimiento la actuación con escrito motivado al superior, o si no lo tuviere, a la
cabeza del respectivo sector administrativo. A FALTA DE TODOS LOS ANTERIORES,
AL PROCURADOR GENERAL DE LA NACIÓN CUANDO SE TRATE DE AUTORIDADES
NACIONALES o del Alcalde Mayor del Distrito Capital, o al procurador regional en el
caso de las autoridades territoriales.
LA AUTORIDAD COMPETENTE DECIDIRÁ DE PLANO SOBRE EL IMPEDIMENTO
DENTRO DE LOS DIEZ (10) DÍAS SIGUIENTES A LA FECHA DE SU RECIBO. Si acepta el
impedimento, determinará a quién corresponde el conocimiento del asunto,
pudiendo, si es preciso, DESIGNAR UN FUNCIONARIO AD HOC. En el mismo acto
ordenará la entrega del expediente.
Cuando CUALQUIER PERSONA PRESENTE UNA RECUSACIÓN, el recusado
manifestará si acepta o no la causal invocada, dentro de los cinco (5) días siguientes
a la fecha de su formulación. Vencido este término, se seguirá el trámite señalado en
el inciso anterior.
LA ACTUACIÓN ADMINISTRATIVA SE SUSPENDERÁ desde la manifestación del
impedimento o DESDE LA PRESENTACIÓN DE LA RECUSACIÓN, hasta cuando se
decida. Sin embargo, el cómputo de los términos para que proceda el silencio
administrativo se reiniciará una vez vencidos los plazos a que hace referencia el inciso
1 de este artículo”.
6. ¿La obligación constitucional de ternar, es superior al deber de
declararse impedido ante un conflicto de intereses?

La obligación constitucional de ternar, ES UNA OBLIGACIÓN EN ABSTRACTO que en un


contexto no está en capacidad de cumplir porque los casos penales lo condicionan y limitan
su posibilidad su capacidad, porque sustancialmente este impedido por el conflicto de
intereses para cumplir con el acto de postulación que no esté viciado.

La obligación constitucional de ternar es una competencia formal, y en el caso en concreto


prevalece lo sustancial (EL IMPEDIMENTO Y EL DEBER DE CONSIDERARSE IMPEDIDO)
sobre lo formal (EL DEBER DE TERNAR). Ya que salta a la vista que lo sustancial hace que él
este, por el conflicto de intereses, en incapacidad de cumplir con el deber de ternar.

No se puede ofrecer a la Corte Suprema de Justicia ningún acto administrativo que en su


formación induzca a su decaimiento por un impedimento, ya que esto afecta todo el
proceso, lo vicia al punto de declarar su anulación.

La discrecionalidad de postulación NO SE TRADUCE EN UNA FACULTAD ABSOLUTA E


ILIMITADA que puede contrariar el interés público y el adecuado funcionamiento de la
entidad.

X. SUSTENTO NORMATIVO DE UNA RECUSACIÓN POR IMPEDIMENTO POR


CONFLICTO DE INTERESES

En el derecho disciplinario y administrativo, el principio de imparcialidad tiene sustento


constitucional en el artículo 209 de la Carta Política, al disponer que “la función
administrativa está al servicio de los intereses generales y se desarrolla con
fundamento en los principios de igualdad, moralidad, eficacia, economía, celeridad,
imparcialidad y publicidad, mediante la descentralización, la delegación y la
desconcentración de funciones”.

Se puede afirmar que este principio guarda estrecha relación con el principio de buena
fe, el cual también está consagrado en la Constitución Política, con lo cual se cumple
con una de las misiones de los fines del Estado, la de garantizar en todas y en cada una
de las actuaciones de los servidores públicos la efectividad de los derechos de los
administrados, aplicando en dichas actuaciones públicas obrando a cabalidad con
criterios de objetividad.
Los servidores públicos en el ejercicio de sus actuaciones judiciales y administrativas,
especialmente quienes ejercen funciones de control, deben ceñirse a dichos principios,
los cuales propenden porque las actuaciones de los servidores públicos estén
encaminadas a servir a la comunidad, a los intereses generales y a los fines estatales, y
que sean desplegadas de acuerdo a la normativa, esto es, con la constitución, la ley y
reglamentos.

El principio de imparcialidad considera que los jueces y demás funcionarios públicos,


deben actuar con plena independencia e imparcialidad inmersos en un ámbito de
autonomía orgánica, en donde se busque la prevalencia de un orden justo y así lograr
en sus decisiones la materialización de concepto de justicia, el cual se encuentra
inmerso en la concepción de Estado Social de Derecho.

La igualdad es la base fundamental del principio de imparcialidad, ya que así, se les


endilga a las autoridades, tanto judiciales como administrativas una debida actuación
teniendo en cuenta que la finalidad es asegurar y garantizar los derechos de todas las
personas sin ningún tipo de discriminación, proporcionando a los administrados igual
trato y respetando siempre el orden en que actúen ante ellas.

Este principio encuentra su desarrollo legal de forma específica para el ejercicio de la


función disciplinaria en el artículo 3° de la Ley 489 de 1998, al señalar que dicho principio
deberá ser tenido en cuenta por los órganos de control al juzgar la legalidad de la
conducta de los servidores públicos en el cumplimiento de sus deberes constitucionales,
legales o reglamentarios, garantizando en todo momento que prime el interés colectivo
sobre el particular.

El artículo 3 de la Ley 489 de 1998 establece que:

“ARTICULO 3. Principios de la función administrativa. La función administrativa se


desarrollará conforme a los principios constitucionales, en particular los atinentes a
la buena fe, igualdad, moralidad, celeridad, economía, imparcialidad, eficacia,
eficiencia, participación, publicidad, responsabilidad y transparencia. Los principios
anteriores se aplicarán, igualmente, en la prestación de servicios públicos, en cuanto
fueren compatibles con su naturaleza y régimen. Parágrafo. Los principios de la
función administrativa deberán ser tenidos en cuenta por los órganos de control y el
Departamento Nacional de Planeación, de conformidad con lo dispuesto en el
artículo 343 de la Constitución Política, al evaluar el desempeño de las entidades y
organismos administrativos y al juzgar la legalidad de la conducta de los servidores
públicos en el cumplimiento de sus deberes constitucionales, legales o
reglamentarios, garantizando en todo momento que prime el interés colectivo sobre
el particular.”
En general, los funcionarios públicos tienen el deber de deba desarrollar sus competencias,
sin prejuicios ni posturas previas que afecten su ánimo y la sana crítica para actuar y en su
momento realizar actuaciones administrativas, teniendo en cuenta que la finalidad de los
procedimientos es la de asegurar y garantizar los derechos de todas las personas que
intervienen en ellos, proporcionándoles igual trato y respetando siempre el debido proceso
administrativo.

2. LA RECUSACIÓN POR CONFLICTO DE INTERESES

El proceso de recusación busca dentro de sus finalidades el respeto y la salvaguarda del


principio de imparcialidad, ya que no debe existir un “interés particular, personal, cierto y
actual, que tenga relación, al menos mediata, con el caso objeto de juzgamiento de
manera que impida una decisión imparcial.” Se trata de situaciones que afecten el criterio
del fallador, que comprometan su independencia, serenidad de ánimo o transparencia en
el proceso administrativo a su cargo.

2.1. Las Causales de impedimento y recusación

Las causales de impedimento y recusación, para los servidores públicos en general, son las
siguientes, según el artículo 11 de la ley 1437 de 2011:

ARTÍCULO 11. Conflictos de interés y causales de impedimento y recusación.


Cuando el interés general propio de la función pública entre en conflicto con el interés
particular y directo del servidor público, este deberá declararse impedido. Todo
servidor público que deba adelantar o sustanciar actuaciones administrativas,
realizar investigaciones, practicar pruebas o pronunciar decisiones definitivas podrá
ser recusado si no manifiesta su impedimento por:

1. Tener interés particular y directo en la regulación, gestión, control o decisión del


asunto, o tenerlo su cónyuge, compañero o compañera permanente, o alguno de
sus parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad, segundo de afinidad o
primero civil, o su socio o socios de hecho o de derecho.

2. Haber conocido del asunto, en oportunidad anterior, el servidor, su cónyuge,


compañero permanente o alguno de sus parientes indicados en el numeral
precedente.

4. Ser alguno de los interesados en la actuación administrativa: representante,


apoderado, dependiente, mandatario o administrador de los negocios del servidor
público.
5. Existir litigio o controversia ante autoridades administrativas o jurisdiccionales
entre el servidor, su cónyuge, compañero permanente, o alguno de sus parientes
indicados en el numeral 1, y cualquiera de los interesados en la actuación, su
representante o apoderado.

6. Haber formulado alguno de los interesados en la actuación, su representante o


apoderado, denuncia penal contra el servidor, su cónyuge, compañero
permanente, o pariente hasta el segundo grado de consanguinidad, segundo de
afinidad o primero civil, antes de iniciarse la actuación administrativa; o después,
siempre que la denuncia se refiera a hechos ajenos a la actuación y que el
denunciado se halle vinculado a la investigación penal.

7. Haber formulado el servidor, su cónyuge, compañero permanente o pariente hasta


el segundo grado de consanguinidad, segundo de afinidad o primero civil, denuncia
penal contra una de las personas interesadas en la actuación administrativa o su
representante o apoderado, o estar aquellos legitimados para intervenir como parte
civil en el respectivo proceso penal.

8. Existir enemistad grave por hechos ajenos a la actuación administrativa, o


amistad entrañable entre el servidor y alguna de las personas interesadas en la
actuación administrativa, su representante o apoderado.

10. Ser el servidor, su cónyuge, compañero permanente o alguno de sus parientes


indicados en el numeral anterior, socio de alguna de las personas interesadas en la
actuación administrativa o su representante o apoderado en sociedad de personas.

El Presidente Gustavo Petro denunció penalmente a su hermano Juan Fernando Petro


Urrego y a su hijo Nicolas Petro Burgos, investigado e imputado por la Fiscalía General de
la Nación, por lavado de activos y enriquecimiento ilícito.

La Corte Constitucional en sentencia C – 600 de 2011, resalta de manera reiterada la


importancia de la figura de la recusación. Para esta corporación, la recusación se produce a
iniciativa de los sujetos procesales en conflicto ante la negativa del juez de aceptar su falta
de aptitud para presidir y decidir el litigio.

En este orden de ideas, se puede entender, que el proceso de recusación busca como
propósito fundamental garantizar los principios esenciales de imparcialidad e
independencia en cualquier tipo actuación de la administración, llámese judicial o
administrativa.

La misma Corporación en sentencia C – 762 de 2009, ya había afirmado con anterioridad


acerca del principio de imparcialidad que: “como parte del debido proceso disciplinario,
debe ser entendido como la garantía con la cual se asegura que el funcionario que adelante
la investigación, o que conozca de los recursos interpuestos contra las actuaciones
adelantadas, obre efectivamente como tercero neutral, tanto ante el sujeto disciplinado
como ante la causa misma y el objeto o situación fáctica que se analiza. Un tercero que
además deba desarrollar sus competencias, sin prejuicios ni posturas previas que afecten su
ánimo y la sana crítica para actuar y en su momento decidir”.

Desde el ámbito legal, la ley 734 de 2002, en su artículo 86, señala que cualquiera de los
sujetos procesales podrá recusar al servidor público que adelante la actuación disciplinaria,
con base en las causales de recusación del artículo 84 de la misma ley. Ese proceso de
recusación debe estar acompañado de pruebas, en las cuales se funde la acusación.

En cuanto al trámite del proceso de recusación que se adelanta bajo la línea de la ley 734
de 2002, el artículo 87 consagra el procedimiento, incluyendo igualmente el que atañe a los
impedimentos. Frente a estos últimos eventos, el servidor público enviará,
inmediatamente, la actuación al superior, quien decidirá de plano dentro de los tres días
siguientes a la fecha de su recibo. Si acepta el impedimento, determinará a quien
corresponde el conocimiento de las diligencias.

Ante la recusación, el servidor público manifestará si acepta o no la causal, dentro de los


dos días siguientes a la fecha de su formulación; vencido este término, se seguirá el mismo
trámite por seguir para la figura del impedimento. Una vez se emita el impedimento o el
concepto de recusación y se dé trámite al mismo, el proceso disciplinario, ya sea ordinario
o verbal, se suspenderán hasta cuando se decida o se resuelva la consulta por el superior
respectivo.

3. PROCEDIMIENTO DE RECUSACIÓN POR IMPEDIMENTO Y CONFLICTO DE


INTERESES.

El conflicto de interés está reglado en la Ley 1437 de 2011, establece las causales en su
artículo 11 y el procedimiento a seguir en el artículo 12, que indica:

“ARTÍCULO 12. Trámite de los impedimentos y recusaciones. En caso de


impedimento el servidor enviará dentro de los tres (3) días siguientes a su
conocimiento la actuación con escrito motivado al superior, o si no lo tuviere, a la
cabeza del respectivo sector administrativo. A falta de todos los anteriores, al
Procurador General de la Nación cuando se trate de autoridades nacionales o del
Alcalde Mayor del Distrito Capital, o al procurador regional en el caso de las
autoridades territoriales.
La autoridad competente decidirá de plano sobre el impedimento dentro de los diez
(10) días siguientes a la fecha de su recibo. Si acepta el impedimento, determinará a
quién corresponde el conocimiento del asunto, pudiendo, si es preciso, designar un
funcionario ad hoc. En el mismo acto ordenará la entrega del expediente.
Cuando cualquier persona presente una recusación, el recusado manifestará si
acepta o no la causal invocada, dentro de los cinco (5) días siguientes a la fecha de
su formulación. Vencido este término, se seguirá el trámite señalado en el inciso
anterior.
La actuación administrativa se suspenderá desde la manifestación del impedimento
o desde la presentación de la recusación, hasta cuando se decida. Sin embargo, el
cómputo de los términos para que proceda el silencio administrativo se reiniciará
una vez vencidos los plazos a que hace referencia el inciso 1 de este artículo”.

Como se aprecia, la norma estableció la competencia para resolver los impedimentos y las
recusaciones de los servidores públicos que se encuentren en una de las situaciones
señaladas por la norma como causal de conflicto de interés. Así, en caso de que un servidor
considere estar en una causal de conflicto de interés o sea recusado, la competencia será la
siguiente:

- Corresponde al superior del servidor desatar la situación.


- Si no lo tuviere un superior, el impedimento deberá ser resuelto por la cabeza del
respectivo sector administrativo.
- A falta de todos los anteriores, al Procurador General de la Nación cuando se trate de
autoridades nacionales o del Alcalde Mayor del Distrito Capital.
- Corresponde al procurador regional en el caso de las autoridades territoriales.

El funcionario competente decidirá el impedimento dentro de los 10 días siguientes a su


recibo.

De acuerdo con la norma, la competencia para dirimir un impedimento o una recusación


del Presidente de la República, depende directamente del nivel y el grado jerárquico del
servidor que se encuentra en la situación señalada como conflicto de interés.

XI. CAUSA LEGAL D ELA RECUSACIÓN

La objetividad en las actuaciones es clave para que se cumplan los objetivos del Ministerio
Público, el relacionamiento interinstitucional exige el cabal cumplimiento de los fines
estatales y los principios de la función administrativa. La actuación de todos los funcionarios
públicos debe ser con apego a la ley, ajena a los intereses particulares y respectando la
institucionalidad y la oficialidad de sus actuaciones.
Como COLOMBIA TRANSPARENTE, consideramos que el presidente de la república carece
de objetividad, imparcialidad y autonomía para postular personas que brinden garantías a
la oposición, a los colombianos en general, a las personas que en particular se consideran
víctimas de algunos de los familiares, allegados, amigos y lideres políticos del más alto nivel
de la causa del Presidente de la República.

Las expresiones del Presidente de la República relacionadas con que el fiscal general es un
empleado suyo, demuestran el concepto y el criterio con el cual el Presidente Gustavo Petro
desea manejar y coadministrar la Fiscalía General de la Nación, afectando la independencia
de poderes, la autonomía de la fiscalía y la politización de las actuaciones, quedando.

Esas expresiones no son de referencia como un funcionario institucional, sino como un


aliado, garante y una especie de amigo de los amigos de la causa, incluso dispuesto a
desafiar la posición oficial de la fiscalía para satisfacer los intereses y propósitos de los
aliados o abrir la posibilidad del crimen de lesa humanidad de persecución política a los
opositores o grupos de interés que no le gustan.

Con la postura descrita, se puede concluir que el Presidente Gustavo Petro desconoce los
pesos y contrapesos que garantizan la democracia, así como la legalidad, constitucionalidad
y la imperatividad de las leyes penales colombianas.

Se evidencia que el Presidente está incurso en un conflicto de intereses e impedido para


participar en la postulación de la terna para la elección del Fiscal General de la Nación, por
cuanto desde ya ha realizado sendas intervenciones ante la fiscalía para favorecer a sus
familiares, amigos y aliados políticos, y ha procurado entorpecer las investigaciones al
tiempo que ha realizado acosos, acusaciones y presiones con movilizaciones sociales
amenazantes para tratar de doblegar la institucionalidad de la fiscalía general de la nación
o hacerlo incurrir en un conflicto de intereses que pudiera frenar o evitar la continuación
de las investigaciones penales contra su hijo Nicolas Petro, así como contra sus aliados
políticos electorales del ELN, PRIMERA LÍNEA, DISIDENTES DE FARC, EXTRADITABLES,
NARCOS y CLAN DEL GOLFO.

Se evidencia desde ya un actuar parcializado, marcado por intereses particulares, y un


individualismo que contradice la institucionalidad, que contradice la ley, que propende por
obstruir la implementación debida y natural de una ley penal. Se evidencia entonces una
amistad manifiesta con los investigados, y tener un tener interés directo ilegitimo en la
causa, y se desconoce si por dicha postura y tratándose de una gestión con un impacto de
50 millones de colombianos, pueda haber un cruce de regalos o beneficios de alguna de las
partes.
1.1. CONFLICTO DE INTERESES

¿PUEDE HABER CONFLICTO DE INTERES DEL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA PARA


POSTULAR UNA TERNA DE FISCAL GENERAL DE LA NACIÓN CUANDO ES LA CORTE
SUPREMA DE JUTICIA LA QUE ELIGE AL FISCAL GENERAL DE LA NACIÓN?

SÍ, ya que la selección del fiscal general de la nación tiene dos momentos, es un acto
administrativo complejo, ya que cuenta con la participación de dos autoridades y dos
momentos.
El primer momento es la postulación de una terna, el cual es un acto administrativo
discrecional del Presidente, en el cual selecciona discrecionalmente a 3 personas, sin
requerirse ningún proceso de meritocracia.

El segundo momento, es que cuando la Corte Suprema De Justicia elige de esa terna
discrecional del presidente, lo cual restringe la posibilidad y capacidad de selección de la
Corte Suprema de Justicia, ya que solo puede escoger entre los 3 nombres postulados por
el Presidente de la República.

Lo que genera la inhabilidad es el interés directo y articular del Presidente en escoger 3


postulados que están a su libre selección, además de contar con una alta discrecionalidad
del Presidente en la selección y postulación de la terna, sin pasar por un proceso d
meritocracia, y que la Corte Suprema está condicionada a elegir, sin un proceso de
meritocracia, exclusivamente restringida a la terna presentada por el Presidente, lo que
resalta el nivel de incidencia del presidente en la elección final.

El solo hecho que el presidente tenga incidencia en alguna etapa del proceso de selección,
ya vicia todo el proceso que está marcado por su conflicto de intereses.

1.2. FUNCIONES DEL FISCAL GENERAL DE LA NACIÓN

De acuerdo a lo mencionado en el capítulo 6 de la Constitución Política de Colombia, la


Fiscalía General de la Nación es una entidad adscrita a la rama judicial del poder público,
cuyo oficio consiste en investigar los delitos y acusar a los presuntos infractores ante los
juzgados y tribunales competentes.
Según el artículo 249 de la Constitución, el Fiscal general de la Nación es elegido para un
periodo de cuatro años por la Corte Suprema de Justicia, de terna enviada por el Presidente
de la República y no puede ser reelegido, por lo que esta persona debe reunir las mismas
calidades exigidas para ser Magistrado.

El artículo 251 constitucional menciona que las siguientes son las funciones especiales del
Fiscal General de la Nación:

“Artículo 251 ARTICULO 251º—Modificado. A.L. 3/2002, art. 3º. Son funciones
especiales del Fiscal General de la Nación: 1. Investigar y acusar, si hubiere lugar, a
los altos servidores que gocen de fuero constitucional, con las excepciones previstas
en la Constitución. 2. Nombrar y remover, de conformidad con la ley, a los servidores
bajo su dependencia. 3. Asumir directamente las investigaciones y procesos,
cualquiera que sea el estado en que se encuentren, lo mismo que asignar y desplazar
libremente a sus servidores en las investigaciones y procesos. Igualmente, en virtud
de los principios de unidad de gestión y de jerarquía, determinar el criterio y la
posición que la Fiscalía deba asumir, sin perjuicio de la autonomía de los fiscales
delegados en los términos y condiciones fijados por la ley. 4. Participar en el diseño
de la política del Estado en materia criminal y presentar proyectos de ley al
respecto. 5. Otorgar, atribuciones transitorias a entes públicos que puedan cumplir
funciones de Policía Judicial, bajo la responsabilidad y dependencia funcional de la
Fiscalía General de la Nación. 6. Suministrar al gobierno información sobre las
investigaciones que se estén adelantando, cuando sea necesaria para la
preservación del orden público”.

Las funciones del Fiscal General de la Nación tienen incidencia directa en la investigación
penal adelantada por los siguientes motivos:

1) Formular y adoptar las políticas, directrices, lineamientos y protocolos para el


cumplimiento de las funciones asignadas a la Fiscalía General de la Nación en la
Constitución y en la ley.
2) Asumir las investigaciones y acusaciones que ordena la Constitución y aquellas que
en razón de su naturaleza, importancia o gravedad ameriten su atención personal.
3) Asignar al Vicefiscal y a los Fiscales las investigaciones y acusaciones cuando la
necesidad del servicio lo exija o la gravedad o la complejidad del asunto lo
requiera.
4) Dirigir, coordinar y controlar el desarrollo de la función investigativa y acusatoria
contra los presuntos infractores de la ley penal, directamente o a través de sus
delegados.
5) Formular políticas y fijar directrices para asegurar el ejercicio eficiente y coherente
de la acción penal, las cuales, en desarrollo de los principios de unidad de gestión
y jerarquía, son vinculantes y de aplicación obligatoria para todas las
dependencias de la entidad.
6) Formular, dirigir, definir políticas y estrategias de priorización para el ejercicio de
la actividad investigativa a cargo de la Fiscalía General de la Nación, que tengan en
cuenta, entre otros, criterios subjetivos, objetivos, complementarios y en especial
el contexto de criminalidad social del área geográfica que permitan establecer un
orden de atención de casos con el fin de garantizar, en condiciones de igualdad
material, el goce efectivo del derecho fundamental de administración de justicia.
Para el efecto podrá organizar los comités que se requieran para decidir las
situaciones y los casos priorizados.
7) Dirigir y coordinar, en los términos que señala la Constitución y la ley, las funciones
de policía judicial que cumplan los distintos entes públicos de forma permanente
o transitoria.
8) Dirigir y coordinar, en el marco de las competencias de la Fiscalía General de la
Nación, la realización de actividades que permitan la atención e investigación
temprana de delitos y/o actuaciones criminales, dentro del marco de la
Constitución, leyes estatutarias, el Derecho Internacional de los Derechos
Humanos y el Derecho Internacional Humanitario.
9) Nombrar y remover al Vicefiscal General de la Nación y demás servidores públicos
de la Fiscalía General de la Nación y decidir sobre sus situaciones administrativas.
10) Distribuir, trasladar y reubicar los empleos dentro de las plantas globales y
flexibles de la entidad y determinar sus funciones, de acuerdo con las necesidades
del servicio.

EL Fiscal General está en capacidad de realizar investigaciones y actuaciones de forma


discrecional, según su naturaleza, importancia o gravedad ameriten su atención personal,
así mismo está en capacidad de promover leyes, directrices, formular políticas, priorizar la
actividad investigativa, dirige la policía judicial, así como la atención e investigación
temprana de delitos. Remueve y nombra funcionarios y decide sobre su situación
administrativa, así como reubica empleos y determina sus funciones. Suministrar al
gobierno información sobre las investigaciones que se estén adelantando.

Todas estas funciones del Fiscal General ternado por el Presidente Gustavo Petro, le
permiten interferir directamente en las investigaciones contra su campaña, sus socios de
gobierno, sus socios congresistas y su familia, por lo cual se genera una inhabilidad directa,
un impedimento evidente por un mayúsculo y múltiple conflicto de intereses.
Públicamente el presidente condicionó a su 3ternadas, a que el próximo Fiscal General de
la Nación debe ser un subordinado suyo, lo cual puede afectar el curso natural de todas las
investigaciones penales en su contra, contra su campaña, contra su gobierno y contra su
familia y sus socios:

Públicamente manifestó que: Es el jefe del Estado y por ende el jefe del Fiscal General de
la Nación”.

La desviación de poder es un vicio contenido en un acto administrativo que, si bien es


expedido por una autoridad competente (EL PRESIDENTE GUSTAVO PETRO) y cuenta con
las formalidades requeridas para la expedición de este, no persigue un fin legítimo, porque
su contenido está orientado a una finalidad distinta a la que se ha previsto por la Ley, con
lo que se afecta uno de los elementos de validez.

En este caso la finalidad del Presidente Gustavo Petro de anticiparse 6 meses a la


postulación de la terna para fiscal tiene varios propósitos ocultos:

a) Un primer propósito fue obstruir las declaraciones de su hijo Nicolas Petro contra él
y contra su campaña, a quién horas antes de publicar la terna le manifestó que no
se arrodillara ante el verdugo, lo que su hijo Nicolás en entrevista con semana y
Vicky Dávila, reconoció que era un mensaje dirigido a él a que no declarara en su
contra y que en su lugar se inmolara por él y no contara sobre los ingresos ilegales
de la campaña presidencial que lo hacen incurrir en el delito de violación de topes
electorales.

b) Otro propósito de anticipar 6 meses la entrega de la terna de fiscal, es infundir


temor en otros posibles delatores de los ingresos ilegales de dinero de la campaña
presidencial, ya que hay 27 investigados por esos hechos, los cuales pueden
confirmar o ampliar las pruebas aportadas por su hijo Nicolás Petro.

c) Otro propósito desviado de Gustavo Petro, es que a pesar de estar impedido por
conflicto de intereses y recusado para que no pueda ternar los candidatos a Fiscal
General de la Nación, decide radicar con celeridad y urgencia la terna, para lograr
impedir que la Procuradora General de la Nación resuelva de fondo el
impedimento y la recusación por conflicto de intereses que está en trámite.

d) Otro propósito es que las 3 ternadas le obedezcan a él como Jefe de Estado, ya que
él se autoasume como jefe del Fiscal General de la Nación por SER EL JEFE DE
ESTADO ENTIENDE QUE TAMBIÉN ES EL JEFE DE TODO EL ESTADO, en lo que el
actual fiscal general francisco Barbosa no le ha obedecido, como los bloqueos a la
extradición de los pedidos en extradición que hubieran financiado ilegalmente la
campaña presidencial conocido como el pacto de la picota. Así lograr que ELN, FARC,
CLAN DEL GOLFO y NARCOS PEDIDOS EN EXTRADICIÓN puedan salir libres y sin
extradición, conforme a los compromisos asumidos en el pacto de la picota y los
narcopagos.

e) Otro propósito es el de obstruir, engavetar, desviar o archivar las investigaciones


penales existentes contra él como senador candidato presidencial, contra su
campaña y su gerente de campaña Ricardo Roa Barragán, su familia (hermano Juan
Fernando Petro, hijo Nicolás Petro y esposa Verónica Alcocer; contra sus socios
electorales, contra sus financiadores de la campaña presidencial como el clan
Torres, y contra sus socios de gobierno.

f) MÁS DEL 50% DE LOS ENCUESTADOS POR EL OPINOMETRO PUBLICADO POR


WRADIO, CONSIDERAN QUE EL PRESIDENTE ESTÁ IMPEDIDO. ES EVIDENTE Y DE
BULTO EL IMPEDIMENTO POR EL CONFLICTO DE INTERESES.

➢ https://www.wradio.com.co/2023/08/08/el-50-de-los-colombianos-cree-que-
petro-tiene-conflicto-de-interes-en-eleccion-del-fiscal/

EL PRESIDENTE HA ABUSADO DE SU INVESTIDURA PRESIDENCIAL DE FORMA


SISTEMÁTICA, CONTINUADA EN MÚLTIPLES OCASIONES, CON UN SOLO PROPÓSITO,
ASEGURARSE SU PROPIA IMPUNIDAD, CON ETE PROPÓSITO:

a) Usó una alocución presidencial durante un evento oficial, para pedirle a su hijo que
se inmolara por él, al pedirle que no se arrodille ante el verdugo (la fiscalía).

➢ https://elpais.com/america-colombia/2023-08-04/no-arrodillarse-al-verdugo-
jamas-petro-niega-que-a-traves-de-nicolas-petro-hubiera-entrado-dinero-ilegal-a-
su-campana.html

b) Usó una rueda de prensa presidencial, para condicionar a las ternadas a la fiscalía a
que le deben obediencia para ser ternadas, cuando afirmó que él como presidente
es el jefe de todo el Estado y, por ende, es el jefe del Fiscal General de la Nación.
➢ https://www.infobae.com/colombia/2023/05/23/presidente-petro-dice-el-es-
superior-jerarquico-del-fiscal-barbosa-y-le-pide-un-informe-sobre-las-muertes-de-
lideres-sociales/

➢ https://www.eltiempo.com/justicia/investigacion/el-fiscal-no-es-subalterno-del-
presidente-analistas-responden-a-petro-765596

c) Usó la investidura presidencial para afirmar que su gobierno va hasta el 2026 y que
sólo el pueblo podría acabar su mandato, en clara referencia a que ninguna
autoridad podría suspender su mandato en medio del escándalo de la conducta
típica penal de haber violado topes electorales que ya está probado con la
declaración de su hijo Nicolas Petro, por los ingresos de dineros provenientes del
clan torres, los cuales no fueron declarados por su campaña oficial a la presidencia,
así como no declararon los pagos de los testigos electorales ni los asesores
extranjeros, ni los gastos de los equipos de comunicadores financiados por
empresarios de la costa atlántica.

➢ https://efe.com/mundo/2023-08-04/gustavo-petro-colombia-dinero-
campana-electoral/

➢ https://www.youtube.com/watch?v=7VgYEwqkSeA (Petro afirma que su


gobierno va hasta el 2026 y dice que nunca ha pedido a sus hijos que
delincan).

d) El Presidente, a pesar de estar impedido y recusado por conflicto de intereses,


decide radicar de afán una terna de Fiscal General, para evitar la decisión de la
Procuraduría sobre el impedimento con el que se le recusó.

➢ https://www.infobae.com/colombia/2023/08/03/andres-pastrana-califico-
de-cortina-de-humo-terna-que-envio-gustavo-petro-para-eleccion-de-
fiscal-esta-impedido/

e) El Presidente usó su cargo para crear un aparente conflicto entre el Fiscal General
Francisco Barbosa y él como Presidente, con el propósito de fingir un conflicto de
intereses, una supuesta animadversión, un choque personal o enemistad grave,
que diera lugar a una recusación contra el Fiscal General. Esa opereta presidencial
se concretó con la recusación que fue presentada por la defensa del hijo del
presidente Nicolas Petro Burgos, y suspendió, retrasó el avance de la investigación
penal, hasta que finalmente fue fallado a favor del Fiscal General de la Nación por
parte de la corte suprema de justicia negando la existencia del conflicto de intereses
o supuesta enemistad grave.

➢ https://www.portafolio.co/economia/gobierno/gustavo-petro-las-claves-
de-su-discusion-con-el-fiscal-francisco-barbosa-gobierno-582529

➢ https://colombia.as.com/actualidad/que-paso-entre-petro-y-el-fiscal-
barbosa-y-como-se-ha-solucionado-el-conflicto-n/

➢ https://elpais.com/america-colombia/2023-05-09/petro-y-el-fiscal-
barbosa-una-pelea-de-gallos-para-caldear-el-segundo-semestre-del-
ano.html

➢ https://www.eltiempo.com/politica/gobierno/petro-y-francisco-barbosa-
por-que-han-peleado-el-presidente-y-el-fiscal-755476

f) El Presidente Gustavo Petro fue a visitar a su hijo Nicolás Petro cuando supo que se
iba a declarar culpable y a colaborar con la justicia para revelar los dineros
irregulares que ingresaron a su campaña con lo cual violó los topes electorales. Su
hijo Nicolas Petro se negó a aceptar su visita para que no afectara la declaración que
iba a realizar minutos después en audiencia pública.

➢ https://www.semana.com/nacion/articulo/nicolas-petro-revelo-por-que-
no-quiso-recibir-la-visita-del-presidente-gustavo-petro-en-el-bunker-
mientras-estaba-detenido/202340/

¿Por qué Nicolás Petro no quiso ver a su padre cuando estaba detenido?

En su relato, Petro Burgos aseguró que mientras estuvo detenido pasó un tiempo enviando
mensajes a su padre, a través de otras personas, para así tratar de hablar con él, pero nunca
obtuvo una respuesta por parte del mandatario.

De igual manera, reconoció que no tiene claridad sobre la razón por la que el presidente
Petro quiso verle ya estando detenido. Sin embargo, Nicolás Petro intuye que esa visita
podría tener el propósito de conocer qué temas iba tratar con las autoridades.
Una evidente obstrucción a la justicia para desviar o afectar las investigaciones en
su contra.

g) El Presidente Gustavo Petro ha usado el Palacio de Nariño y la investidura


presidencial para tratar que, por medio de sus abogados defensores, su hijo Nicolás
Petro no declarara en su contra ni revelara los ingresos de dineros ilegales con los
que violó los topes electorales. Para lo cual ha recibido a los abogados defensores
en la Presidencia de la República. Un evidente abuso de poder para frenar el caso
penal en su contra y asegurar su propia impunidad, desviando las investigaciones,
los declarantes, testigos, y en general, incidiendo negativamente en el proceso en
mismo.

➢ https://www.semana.com/nacion/articulo/por-que-el-presidente-gustavo-
petro-se-reunio-con-los-abogados-de-su-hijo-mientras-estaba-detenido-
nicolas-petro-explota-esa-reunion-me-ayudo-tambien-a-dar-el-paso-que-
di/202350/

Una evidente obstrucción a la justicia para desviar o afectar las investigaciones en


su contra.

h) El Presidente de la República ha usado el palacio de Nariño y su investidura


presidencial para desviar la responsabilidad en los ingresos ilegales e campaña,
cuando usó una entrevista con Vicky Dávila de la revista semana, para afirmar que
nunca había criado a su hijo, para tratar de desconectar el vínculo de su hijo con él
y con su campaña, tratando de mermar la incidencia y evidente conflicto de
intereses para poder ternar Fiscal General de la Nación.

➢ https://www.youtube.com/watch?v=QOkUnV74_WY (no le he pedido a


ninguno de mis hijos que delinca).
La desviación de poder por conflicto de intereses e impedimentos evidentes, es un concepto
desarrollado por el Consejo de Estado Francés y ha sido implantado en la mayoría de los
sistemas de derecho administrativo alrededor del mundo, como lo advierte Bustillo (2012)
representa en concreto un vicio en el ejercicio de las facultades que han sido concedidas a
la autoridad que profiere el acto.

En este orden de ideas, como lo menciona Rojas (2017) es menester diferenciar el concepto
jurídico de desviación de poder, con aquel que hace referencia al exceso del mismo, ya que
este último comprende una deficiencia en el elemento de competencia concretamente,
mientras que al hablar de desviación de poder comprende la expedición de un acto por
autoridad competente pero que uso su facultad para un fin diferente al que se encuentra
previsto en la Ley.

Al advertirse que existe desviación de poder por conflicto de intereses en el marco de la


expedición del acto administrativo de la terna para fiscal, se genera la nulidad del mismo.
El Consejo de Estado, sobre este concepto advierte lo siguiente:

“Sobre la desviación de poder, se ha dicho que se configura cuando quien ejerce


función administrativa expide un acto de dicha naturaleza que, si bien puede
ajustarse a las competencias de que es titular y a las formalidades legalmente
exigidas, da cuenta del uso de las atribuciones que le corresponden a efectos de
satisfacer una finalidad contraria a los intereses públicos o al propósito que buscó
realizar el legislador al momento de otorgar la competencia en cuestión. (Consejo
de Estado, Sentencia 01754 de 2018)”.

Está evidenciada la voluntariedad o intencionalidad indebida del Presidente Gustavo Petro,


en su conflicto de intereses, ya que lo que se encuentra mal en el acto administrativo
demandado de la terna es la finalidad para la cual la expidió el Presidente Gustavo Petro,
que no está conforme a la normativa que lo facultó para la expedición de este, sino que se
concibió para otros fines no previstos en el ordenamiento jurídico, como es lograr su propia
impunidad por los dineros ilegales de su campaña presidencial y el enriquecimiento ilícito
suyo y de su familia, vulnerando así el principio de legalidad.

La desviación de poder por conflicto de intereses que se acusa al Presidente Gustavo Petro
no juzga si el fin es noble o fútil, solamente se hace la consideración de que este sea
diferente al concedido a la autoridad, es decir, que el Presidente se alejó de la finalidad del
buen servicio y se usó con fines distintos a los previstos por la norma.
Sobre las condiciones para que se configure la desviación de poder y en consecuencia se
pueda determinar la nulidad del acto, el acto administrativo expresa lo siguiente:

“Demostrar la causal de desviación de poder implica llevar al juzgador a la convicción


plena de que la intención de quien profirió el acto se alejó de la finalidad del buen
servicio y se usó con fines distintos a los previstos por la norma. Cuando se invoca
este vicio, necesariamente la prueba ha de encontrarse en circunstancias anteriores
a la determinación que se acusa, pues se trata de establecer, precisamente, la
intención del funcionario que expide el acto, que es previa a la toma de la decisión
(Consejo de Estado, Sentencia 00942 de 2018)”.

Lo esencial de la causal de desviación de poder por conflicto de intereses en el acto


administrativo de la terna, es entender en primer lugar que el Presidente está facultado
para hacerlo y que la construcción del acto administrativo, la terna, proferida en
consecuencia tiene validez en su forma, sin embargo, la finalidad que persigue el acto
administrativo de la terna, es la que se aparta de aquel que ha previsto el ordenamiento
jurídico, pues busca asegurarse su propia impunidad, desviar los procesos, frenarlos,
archivarlos, y es aquí donde existe una irregularidad, ya que si bien a simple vista el acto
puede parecer legal, en el momento en que el Presidente se apartó del fin que el
ordenamiento jurídico prevé, se constituyó el vicio del acto administrativo.

En materia electoral, como lo es la postulación de una terna, también se ha abordado la


existencia de la causal de desviación de poder y nuevamente la discusión se centra en la
finalidad del acto administrativo:

“La desviación de poder radica en la finalidad del acto electoral, elemento


teleológico que se erige como un requisito fundante de validez del mismo, por cuanto
debe sustentarse en los fines que constitucional y legalmente se encuentran
establecidos para su expedición. Es por ello por lo que, cuando un acto se profiere,
con una intención particular, personal o arbitraria, que persigue un fin opuesto a
las normas a las que debe someterse, es que se materializa el vicio analizado. (…).
Para que se materialice esta infracción, se debe llevar al juzgador a la convicción
plena, que la intención de quien profirió el acto se alejó de la finalidad del buen
servicio y se usó con fines distintos a los previstos por la norma (Consejo de Estado,
Sentencia 2020- 00085 de 2020)”.
Para determinar la desviación de poder por conflicto de intereses, el Consejo de Estado
advierte que es necesario que el juzgador se traslade de la esfera formal a aquella
estrictamente volitiva, a fin de demostrar el “iter desviatorio” para quien la alega como
causal de anulación. En ese sentido, el Consejo de Estado ha advertido que la prueba para
demostrar la desviación de poder que se presenta en ejercicio de la facultad discrecional
del funcionario que expide el acto señala lo siguiente:

“Cuando se trata de la desviación de poder por el torcido ejercicio de una facultad


discrecional que está en la voluntad del agente que desempeñaba la función, es
preciso acreditar comportamientos suyos que lo hayan llevado a un determinado
proceder para que quede claramente definida la relación de causalidad entre el
acto administrativo y el motivo que lo produjo (Consejo de Estado, Sentencia 2203-
14 de 2020)”.

La nulidad de actos por desviación de poder por conflicto de intereses se parte por
evidenciar que existieron fines distintos a los jurídicamente previstos para el actuar del
funcionario, situación que no resulta fácil en materia probatoria, ya que dicha situación
debe estar acreditada a plenitud.

Evidenciar el vicio de desviación de poder por conflicto de intereses en la expedición de un


acto administrativo no resulta sencillo, ello en la medida que deben evaluarse de manera
muy sucinta las facultades que el funcionario público al momento de expedir dicho acto,
pero también la forma en la cual está ejerciendo dicha facultad.

En ese sentido, determinar la finalidad con la cual se expide el acto administrativo es un


proceso complejo que requiere de una evaluación del contexto en general en el que se
expide el acto y por otra parte en explorar la motivación del mismo que puede no estar
consignada en el propio acto.

XII. RAZONES FUNDADAS DE LA RECUSACIÓN


POR CONFLICTO DE INTERSES

Los motivos de la recusación contra el Presidente de la República para no postular la terna


de Fiscal General de la Nación, se basaron en las investigaciones penales a cargo de la
Fiscalía General de la Nación en contra de la campaña presidencial de Gustavo Petro, su
familia y su gobierno:
12.1. La denuncia interpuesta por Gustavo Francisco Petro Urrego contra su
hermano Juan Fernando Petro Urrego y su hijo Nicolás Petro Burgos,
cuando mediante un comunicado público indicó que “debido a la
información que se rumora en la opinión pública sobre mi hermano Juan
Fernando Petro Urrego y mi hijo mayor Nicolas Petro Burgos, le pido al fiscal
general de la nación adelantar todas las investigaciones necesarias y
determinar las posibles responsabilidades.

Imagen tomada de la Revista Semana y del twitt con el siguiente link:

- https://twitter.com/petrogustavo/status/1631349915774246917?s=20

- https://www.semana.com/politica/articulo/urgente-petro-pidio-a-la-
fiscalia-que-investigue-a-su-hermano-juan-fernando-petro-y-a-su-hijo-
nicolas-petro-por-supuestos-sobornos-a-narcos/202357/

- https://elpais.com/america-colombia/2023-03-02/petro-pide-a-la-
fiscalia-que-investigue-a-su-hermano-y-a-su-hijo-mayor-quien-quiera-
sacar-provecho-no-tiene-cabida-incluso-si-son-mi-familia.html

- https://cnnespanol.cnn.com/2023/03/03/petro-investigacion-hijo-
hermano-fiscalia-colombia-orix/
12.2. Las investigaciones de su campaña presidencial por el ingreso de 15.000
millones de pesos de manera ilegal, clandestina y de origen cuestionable y el
fraude en el reporte a cuentas claras de las cuentas de campaña, donde está
investigado penalmente su Gerente de campaña Ricardo Roa Buitrago y su
equipo contable de campaña.

12.3. Las investigaciones activas contra sus familiares,

a. Su hijo Nicolas Petro Burgos, Diputado de la Colombia humana, del


Pacto Histórico, directivo regional del departamento del atlántico de la
campaña presidencial de Gustavo Petro, capturado e imputado por la
recepción de dineros para la campaña presidencial de Gustavo Francisco
Petro Urrego aportados clandestinamente por contratistas y
exnarcotraficantes.

b. Su hermano Juan Fernando Petro Urrego, directivo nacional de la


campaña presidencial de Gustavo Petro, por el escándalo conocido como
los narcopagos o el pacto de la picota, por la recepción de dineros de
narcotraficantes, extraditables y criminales para la campaña presidencial
de Gustavo Francisco Petro Urrego.

12.4. Las investigaciones penales contra los miembros de su coalición de


gobierno, como:

a. Piedad Esneda

12.5. Las investigaciones penales contra miembros de su gobierno del más alto
nivel, como:

a. Francia Márquez, Vicepresidenta de la República, investigada por fraude


a subvención, por haberse apropiado ilegalmente de subsidios sin
cumplir los requisitos legales.

b. María Isabel Urrutia, Ministra del Deporte, imputada por celebración


indebida de contratos, contrato sin cumplimiento de requisitos e interés
indebido en la celebración de contratos en este gobierno.

c. El coronel Carlos Feria, jefe de seguridad presidencial, investigado por


abuso de poder, interceptación ilegal y tortura en el caso de las niñeras
de Laura Sarabia, Secretaria Privada Presidencial.
d. Laura Sarabia, Secretaria Privada Presidencial, investigada por abuso de
poder, interceptación ilegal y enriquecimiento ilícito.

e. Armando Benedetti, Embajador en Venezuela, investigado por lavado de


activos, violencia contra servidor público, trafico de influencias, entre
otros.

f. Alejandro Gaviria Uribe, Ministro de Educación investigado por cohecho,


peculado por apropiación en favor de terceros, contrato sin
cumplimiento de requisitos legales e interés indebido en la celebración
de contratos, cuando fue Ministro de Salud del gobierno Santos.

g. Irene Vélez Torres, Ministra de Minas, investigada por tráfico de


influencias para conseguir la salida de su hijo y por conflicto de interés e
interés indebido en la contratación de su esposo Sjoerd Van Grootheest
en la Universidad Nacional.

h. Alfonso Jaramillo, Ministro de Salud, investigado por irregularidades


cuando suscribió un convenio que había sido celebrado con la
Corporación Folclórica para la Iluminación Navideña, y el “presunto
incumplimiento en la ejecución del convenio 059 de 2007, celebrado
para la ejecución del proyecto acueducto complementario con fuente
alterna para la ciudad de Ibagué”.

i. William Camargo, prevaricato por omisión, por no haber dado respuesta


a reiterados derechos de petición, cuando se desempeñó como
Secretario de Movilidad del Distrito de esa ciudad.

j. Ricardo Bonilla, prevaricato por omisión, tiene una investigación porque


supuestamente, omitió transferir recursos a la Federación de Municipios.
En aquel momento ocupaba el puesto de secretario de Hacienda de
Bogotá.

k. Iván Velásquez, Ministro de Defensa, investigado por prevaricato por


omisión, incumplimiento de funciones, omisión de socorro y homicidio,
de los policías secuestrados y asesinados en los pozos, San Vicente del
Caguán.

l. El grupo de corrupción nacional, compuesto por son 13 altos


funcionarios de Petro los que terminan enredados por encuentros con
Nicolás; ya son, en total, 9 ministros, 3 directores de entidades y un
superintendente. Los funcionarios de primer nivel del actual gobierno de
Gustavo Petro, investigados por la colaboración de Nicolas Petro Burgos
dentro de la oferta de aporte voluntario de verdad ante la Fiscalía
General de la Nación, son:

1) Alfonso Prada, Ministro del Interior y Embajador en Francia;


2) Cecilia López, Ministra de Agricultura;
3) Carolina Corcho, Ministra de Salud;
4) Susana Muhamad, Ministra de Ambiente;
5) Irene Vélez Torres, Ministra de Minas.
6) German Umaña, Ministro de Comercio.
7) Arturo Luna, Ministro de Ciencia.
8) Alejandro Gaviria, Ministro de Educación.
9) José Antonio Ocampo, Ministro de Hacienda.
10) Mauricio Lizcano, Director del DAPRE y del Ministerio de TICS;
11) Cielo Rusinque, Directora del DPS;
12) Jorge Londoño, Director del Sena;
13) Roosevelt Rodríguez, Superintendente de Notariado y Registro;
Lo anterior es tomado de los siguientes links:
- https://www.semana.com/politica/articulo/los-grandes-
protagonistas-del-escandalo-de-nicolas-petro-que-salpica-a-varios-
ministros-del-gobierno-en-una-red-de-corrupcion/202318/
- https://www.eltiempo.com/justicia/investigacion/procuraduria-las-
investigaciones-contra-los-ministros-de-gustavo-petro-764278
- https://www.elcolombiano.com/colombia/ya-hay-9-ministros-
enredados-por-reuniones-con-nicolas-petro-CC20991650
- https://www.lasillavacia.com/historias/silla-nacional/los-17-
salpicados-en-el-escandalo-de-corrupcion-de-nicolas-petro/
CASOS ESPECÍFICOS QUE CAUSAN IMPEDIMENTO Y CONFLICTO DE INTERESES

Los siguientes parientes, amigos y funcionarios del Presidente Gustavo Francisco Petro Urrego se encuentran
investigados, capturados o imputados por crímenes, delitos y otras formas de transgresión a la ley penal, a
continuación, por cada grupo de delitos se resaltan las conductas penales y los familiares o funcionarios implicados
en esas conductas:

1. LAVADO DE ACTIVOS2. Articulo 323.


2. ENRIQUECIMIENTO ILÍCITO DE PARTICULARES.3 Artículo 412.
3. PECULADO POR APROPIACIÓN
4. ESTAFA
5. INJURIA Y CALUMNIA

Nombre Tipo de Estado Proceso Hecho Notorio


Conflicto
Nicolas Petro Hijo Capturad 08001600105520190686100 https://www.lasillavacia.com/hi
Burgos o e Juzgado 018 penal municipal storias/silla-nacional/los-17-
Imputad con función de control de salpicados-en-el-escandalo-de-
o garantías de barranquilla corrupcion-de-nicolas-petro/
(atlántico)
https://elpais.com/america-
11001601000020230000100 colombia/2023-07-30/las-
Juzgado 067 penal municipal acusaciones-que-llevaron-a-la-
con función de control de detencion-de-nicolas-petro-hijo-
garantías de Bogotá del-presidente.html

https://www.infobae.com/colo
mbia/2023/07/29/nicolas-
petro-su-mansion-de-traqueto-

2 ARTICULO 323 CODIGO PENAL. El que adquiera, resguarde, invierta, transporte, transforme, almacene, conserve, custodie o administre bienes que
tengan su origen mediato o inmediato en actividades de tráfico de migrantes, trata de personas, extorsión, enriquecimiento ilícito, secuestro extorsivo,
rebelión, tráfico de armas, tráfico de menores de edad, financiación del terrorismo y administración de recursos relacionados con actividades terroristas,
tráfico de drogas tóxicas, estupefacientes o sustancias sicotrópicas, delitos contra el sistema financiero, delitos contra la administración pública,
contrabando, contrabando de hidrocarburos o sus derivados, fraude aduanero o favorecimiento y facilitación del contrabando, favorecimiento de
contrabando de hidrocarburos o sus derivados, en cualquiera de sus formas, o vinculados con el producto de delitos ejecutados bajo concierto para
delinquir, o les dé a los bienes provenientes de dichas actividades apariencia de legalidad o los legalice, oculte o encubra la verdadera naturaleza, origen,
ubicación, destino, movimiento o derecho sobre tales bienes, incurrirá por esa sola conducta, en prisión de diez (10) a treinta (30) años y multa de mil
(1.000) a cincuenta mil (50.000) salarios mínimos legales mensuales vigentes. La misma pena se aplicará cuando las conductas descritas en el inciso anterior
se realicen sobre bienes cuya extinción de dominio haya sido declarada. El lavado de activos será punible aun cuando las actividades de que provinieren
los bienes, o los actos penados en los apartados anteriores, se hubiesen realizado, total o parcialmente, en el extranjero. Las penas privativas de la libertad
previstas en el presente artículo se aumentarán de una tercera parte a la mitad cuando para la realización de las conductas se efectuaren operaciones de
cambio o de comercio exterior, o se introdujeren mercancías al territorio nacional.
3 ARTICULO 327 CODIGO PENAL. El que de manera directa o por interpuesta persona obtenga, para sí o para otro, incremento patrimonial no justificado,

derivado en una u otra forma de actividades delictivas.


narcodineros-y-una-infidelidad-
asi-se-orquesto-la-captura-del-
hijo-del-presidente-de-
colombia/

https://www.elespectador.com/
judicial/captura-de-nicolas-
petro-hijo-del-presidente-
gustavo-petro-inician-las-
audiencias-en-contra-del-hijo-
de-petro-y-de-day-vasquez/

https://www.elcolombiano.com
/colombia/nicolas-petro-day-
vasquez-audiencia-imputacion-
cargos-fiscalia-IF22055368

https://caracol.com.co/2023/07
/30/audiencia-de-imputacion-
de-cargos-en-caso-de-nicolas-
petro-se-realizara-el-1-de-
agosto/

Daysuris del Nuera Capturad 08001600105520190686100


Carmen o e
Vásquez Castro Imputad Juzgado 018 penal municipal
o con función de control de
garantías de barranquilla
(atlántico)
11001601000020230000100
Juzgado 067 penal municipal
con función de control de
garantías de bogotá (bogotá)
Alfonso Prada Ministro del Investiga https://www.lasillavacia.com/hi
Interior do storias/silla-nacional/los-17-
salpicados-en-el-escandalo-de-
corrupcion-de-nicolas-petro/

Roosvelt Superintend Investiga https://www.lasillavacia.com/hi


Rodríguez ente De do storias/silla-nacional/los-17-
Notariado Y salpicados-en-el-escandalo-de-
Registro corrupcion-de-nicolas-petro/
Jorge Londoño Director del Investiga https://www.lasillavacia.com/hi
Sena do storias/silla-nacional/los-17-
salpicados-en-el-escandalo-de-
corrupcion-de-nicolas-petro/

Guillermo reyes Ministro de Investiga https://www.elcolombiano.com


Transporte do /colombia/guillermo-reyes-
ministro-de-transporte-viajo-en-
avion-privado-AL21196754

https://www.lafm.com.co/judici
al/investigan-viajes-del-
ministro-de-transporte-
guillermo-reyes-en-avion-del-
invias

https://www.lasillavacia.com/hi
storias/silla-nacional/ministro-
reyes-es-viajero-frecuente-en-
avion-de-contratista-del-invias/

https://twitter.com/lafm/status
/1651281270545039361

https://www.youtube.com/wat
ch?v=puNU_kIMvQM

Juan Fernando Hermano Investiga 11001600004920090949800 https://www.infobae.com/colo


Petro Urrego do Juzgado 053 Penal Municipal mbia/2023/03/02/quien-es-
Con Función De Control De juan-fernando-petro-y-por-que-
Garantías De Bogotá su-hermano-pide-que-lo-
ESTAFA investiguen/

https://www.semana.com/politi
ca/articulo/juan-fernando-
petro-senala-que-su-hermano-
el-presidente-gustavo-petro-no-
debe-enviar-terna-para-elegir-
al-proximo-fiscal-general-y-dice-
que-hay-que-garantizar-
independencia/202310/
https://www.elcolombiano.com
/colombia/escandalo-paz-total-
investigacion-fiscalia-hermano-
hijo-gustavo-petro-EA20644110

Iván Danilo Alto Investiga INJURIA Y CALUMNIA https://www.youtube.com/wat


Rueda Comisionad do ch?v=jGJnNftZkWQ VINCULOS
Rodríguez o Para la Paz 41551310400120200002400 DE IVAN DANILO RUEDA Y EL
JUZGADO 001 PENAL DEL ELN.
CIRCUITO DE PITALITO (HUILA)
https://www.noticiasrcn.com/c
50001311800220200003400 olombia/danilo-rueda-fue-
JUZGADO 002 PENAL DE mencionado-como-activista-del-
CIRCUITO PARA ADOLESCENTES eln-447379
CON FUNCIÓN DE
CONOCIMIENTO DE https://www.semana.com/naci
VILLAVICENCIO (META) on/articulo/piden-investigar-al-
comisionado-de-paz-danilo-
rueda-por-no-presentar-
denuncia-de-narcos-que-se-
quieren-colar-en-la-paz-
total/202307/

Armando Jefe de Investiga 11001020400020180208300 https://www.elpais.com.co/judi


Alberto campaña y do DESPACHO 000 CORTE cial/asi-respondio-armando-
Benedetti financiador SUPREMA JUSTICIA benedetti-ante-los-procesos-en-
Villaneda de la su-contra-que-ahora-definira-la-
campaña. 11001024700020200005301
Embajador DESPACHO 000 - TRIBUNAL corte-suprema-de-justicia-
en SUPERIOR 2552.html
Venezuela. PECULADO POR APROPIACIÒN

11001312000220220004401
EXTINCIÓN DE DOMINIO
11001020400020170209100
DESPACHO TRIBUNAL
SUPERIOR PENAL
Tráfico De Influencias De
Servidor Público

11001020400020020156201
DESPACHO 000 CORTE
SUPREMA JUSTICIA

11001020400020040092800
DESPACHO 000 CORTE
SUPREMA JUSTICIA

11001020400020050183200
DESPACHO 000 CORTE
SUPREMA JUSTICIA

11001020400020130105900
DESPACHO 000 CORTE
SUPREMA JUSTICIA

11001020400020140184900
DESPACHO 000 CORTE
SUPREMA JUSTICIA

Ricardo Roa Gerente de Investiga https://www.vanguardia.com/p


Barragán Campaña do olitica/unidad-investigativa-la-
responsabilidad-de-ricardo-roa-
gerente-de-campana-de-petro-
tras-el-escandalo-benedetti-
IH6810831

Piedad Esneda Senadora Investiga 11001600005020172784800 https://www.eltiempo.com/just


Córdoba Ruíz de la da INJURIA Y CALUMNIA icia/cortes/farcpolitica-corte-
Coalición deja-en-firme-proceso-contra-
11001600050220162987101 piedad-cordoba-764878
Pacto DESPACHO 000 CORTE
Histórico. SUPREMA JUSTICIA https://www.semana.com/naci
on/articulo/exclusivo-piedad-
11001020400019960140901 cordoba-a-responder-ahora-
DESPACHO 000 CORTE por-lavado-de-activos-estos-
SUPREMA JUSTICIA son-los-explosivos-testimonios-
en-su-contra/202244/
11001020400020080143600
DESPACHO 000 CORTE
SUPREMA JUSTICIA

11001020400020080289500
DESPACHO 000 CORTE
SUPREMA JUSTICIA

11001020400020100071600
DESPACHO 000 CORTE
SUPREMA JUSTICIA

11001020400020100274700
DESPACHO 000 CORTE
SUPREMA JUSTICIA

11001020400020100281100
DESPACHO 000 CORTE
SUPREMA JUSTICIA

11001020400020110032900
DESPACHO 000 CORTE
SUPREMA JUSTICIA

11001020400020110104400
DESPACHO 000 CORTE
SUPREMA JUSTICIA
11001020400020110195800
DESPACHO 000 CORTE
SUPREMA JUSTICIA

Laura Camila Secretaria Investiga


Sarabia Torres Privada da https://caracol.com.co/2023/06
/15/que-autoridad-competente-
investiga-procedencia-del-
dinero-hurtado-a-laura-sarabia/
https://www.elpais.com.co/judi
cial/fiscalia-investiga-
movimientos-financieros-del-
esposo-de-laura-sarabia-las-
cuentas-no-cuadrarian-
0807.html

https://www.semana.com/naci
on/articulo/laura-sarabia-
exjefa-de-gabinete-del-
gobierno-nacional-declaro-este-
miercoles-en-la-fiscalia-sobre-
denuncia-de-robo-que-
dijo/202320/

https://cnnespanol.cnn.com/20
23/05/30/laura-sarabia-
colombia-fiscalia-investiga-
petro-orix/

https://www.infobae.com/colo
mbia/2023/06/13/la-fiscalia-
general-ordeno-acelerar-
investigacion-en-el-caso-de-la-
exjefe-de-gabinete-laura-
sarabia/

6. FRAUDE DE SUBVENCIONES. ARTÍCULO 403-A.4

Nombre Tipo de Estado Proceso Hecho Notorio


Conflicto
Francia Elena Vicepreside Investiga https://www.elespectador.com/
Márquez Mina nta da politica/denuncian-a-la-

4 El que obtenga una subvención, ayuda o subsidio proveniente de recursos públicos mediante engaño sobre las condiciones requeridas para su concesión
o callando total o parcialmente la verdad, incurrirá en prisión de cinco (5) a nueve (9) años, multa de doscientos (200) a mil (1.000) salarios mínimos legales
mensuales vigentes e inhabilidad para el ejercicio de derechos y funciones públicas de seis (6) a doce (12) años. Las mismas penas se impondrán al que no
invierta los recursos obtenidos a través de una subvención, subsidio o ayuda de una entidad pública a la finalidad a la cual estén destinados.
vicepresidenta-francia-marquez-
por-presunto-fraude-de-
subvenciones/

Este jueves 20 de abril de 2023,


el representante a la Cámara por
el Centro Democrático Hernán
Cadavid denunció en la Fiscalía a
la vicepresidenta de la
República, Francia Márquez, por
presunto fraude de
subvenciones. Es decir, obtener
“una ayuda o subsidio
proveniente de recursos
públicos mediante engaño sobre
las condiciones requeridas para
su concesión o callando total o
parcialmente la verdad”.

7. INTERES INDEBIDO EN LA CELEBRACION DE CONTRATOS ART. 409.


8. TRÁFICO DE INFLUENCIAS DE SERVIDOR PÚBLICO. Artículo 411.
9. COHECHO POR DAR Y OFRECER.

Nombre Tipo de Estado Proceso Hecho Notorio


Conflicto
Irene Vélez Ministra de Investiga https://www.portafolio.co/econ
Torres Minas da omia/gobierno/irene-velez-
deja-el-ministerio-de-minas-
para-enfrentar-investigaciones-
586128
María Isabel Ministra del Imputad https://www.portafolio.co/econ
Urrutia Deporte a omia/gobierno/maria-isabel-
urrutia-exmindeporte-es-
imputada-por-la-fiscalia-por-
contratos-irregulares-584433
Gilberto Director Del Investiga https://www.lafm.com.co/politi
Rondón Fondo do ca/denuncian-penalmente-al-
González Nacional del director-del-fondo-nacional-del-
Ahorro ahorro-por-que
La Senadora del Centro
Democrático Paola Holguín,
afirmó que: “Interpuse denuncia
ante la Fiscalía General de la
Nación contra Gilberto Rondón
González, director del Fondo
Nacional del Ahorro, por el
presunto delito de cohecho por
dar u ofrecer, estipulado en el
artículo 407 del Código Penal”.
Alejandro Ministro de Investiga https://www.semana.com/naci
Gaviria Uribe Salud do on/articulo/por-que-
denunciaron-al-candidato-
alejandro-gaviria-aqui-esta-el-
documento/202146/
Esteban Zabala Viceministr Investiga https://www.elcolombiano.com
Ramírez o de do /colombia/viceministro-
Creatividad esteban-zabala-presento-
del diploma-falso-a-ministerio-de-
Ministerio cultura-JM21968515
de Cultura Viceministro del Gobierno Petro
sale por la puerta de atrás:
mintió en su hoja de vida y
presentó diploma falso.
Carlos Alberto Coronel Investiga
Feria Buitrago do https://www.semana.com/naci
on/justicia/articulo/coronel-
carlos-feria-buitrago-jefe-de-
casa-militar-de-la-presidencia-
indagado-por-el-poligrafo-
marelbys-meza-dejo-esperando-
a-la-fiscalia/202333/

Jonathan Secretario Investiga https://www.semana.com/politi


Ramírez Nieves General del do ca/articulo/atencion-el-
DPS secretario-general-del-dps-
saldria-del-cargo-en-las-
proximas-horas-tras-el-
escandalo-revelado-por-
semana/202339/

https://caracol.com.co/2023/02
/01/secretario-del-dps-sale-del-
cargo-por-denuncias-de-
corrupcion/
10. INTERVENCIÓN EN POLÍTICA. ARTÍCULO 422.

Daniel Quintero Alcalde de Investiga https://www.eltiempo.com/elec


Calle Medellín do ciones-2022/daniel-quintero-
alcalde-de-medellin-en-la-
campana-de-gustavo-petro-
671194
Por participar en la campaña de
gustavo Petro siendo alcalde de
Medellín
https://diariocriterio.com/danie
l-quintero-y-la-participacion-en-
politica/
https://www.elcolombiano.com
/antioquia/casos-de-presunta-
participacion-politica-del-
alcalde-de-medellin-daniel-
quintero-JF17476539

11. TERRORISMO

Clan Del Golfo Investiga En Nariño, Cauca, Antioquia, Alias Siopas intervino
ción Chocó y valle del cauca se abiertamente en campaña en
Crimen concentraron la mayoría de las favor de Gustavo Francisco Petro
en acciones mediante las cuales los Urrego.
investiga grupos al margen de la ley,
ción terroristas, realizaron acciones https://www.noticiasrcn.com/c
de presión para votar en favor de olombia/audios-en-los-que-
la campaña de Gustavo Francisco alias-siopas-presiona-para-
Petro Urrego. En esas zonas y votar-por-petro-418622
municipios, las mesas de
votación reportaron votaciones https://www.eltiempo.com/just
superiores al 70 y 80% d ellos icia/investigacion/gustavo-
votos en favor de GUSTAVO petro-grupos-al-margen-de-la-
FRANCISCO PETRO URREGO. ley-presionar-para-votar-por-el-
679031
ELN ELN financió a la primera línea
para que desestabilizara e
hiciera campaña en favor del
presidente Gustavo Francisco
Petro Urrego
Disidencias De Jesús Montaño, líder de
Las FARC derechos humanos, indígena
Homicidio de Misak y campesino, Fundador de
Jesús Montaño la Federación de Víctimas de las
Farc – FEVCOL, fue desaparecido
y asesinado en el cauca por
integrantes de las disidencias de
las farc por negarse a hacer
campaña en favor del presidente
Gustavo Petro y contarle al
mundo la forma en que ELN y
disidencias de las Farc estaban
promoviendo la campaña de
Gustavo Petro Urrego a la
presidencia en el departamento
del Cauca.

https://www.lafm.com.co/politi
ca/jesus-antonio-montano-
habria-sido-asesinado-tras-
denunciar-que-grupos-armados-
obligaban-a

https://www.eltiempo.com/col
ombia/otras-ciudades/asesinan-
jesus-antonio-montano-lider-
indigena-desaparecido-en-
cauca-679864

https://www.elespectador.com/
colombia/mas-regiones/quien-
era-jesus-antonio-montano-
indigena-misak-asesinado-en-
popayan-cauca/

https://www.dw.com/es/colom
bia-encuentran-asesinado-a-
jes%C3%BAs-antonio-
monta%C3%B1o/a-62120430
https://www.semana.com/naci
on/articulo/jesus-antonio-
montano-el-crimen-del-
indigena-que-no-les-dolio-a-los-
indigenas-ni-a-los-defensores-
de-derechos-humanos/202209/

Primera Línea Investiga Los grupos al margen de la ley https://www.infobae.com/amer


ción terroristas financiaron la ica/colombia/2022/06/07/la-
estrategia denominada primera primera-linea-anuncio-una-
línea para favorecer la elección revolucion-a-nivel-nacional-si-
presidencial de GUSTAVO pierde-gustavo-petro/
FRANCISCO PETRO URREGO.
https://www.elheraldo.co/politi
ca/petro-le-ordeno-la-primera-
linea-hostigar-los-actos-
publicos-de-fico-henao-908969

https://caracol.com.co/radio/20
22/05/16/politica/1652720468_
019469.html

https://cnnespanol.cnn.com/20
22/12/06/propuesta-petro-
excarcelar-jovenes-primera-
linea-encarcelados-protestas-
sociales-2021-polemica-orix/

https://elpais.com/america-
colombia/2022-12-13/el-
gobierno-de-gustavo-petro-da-
un-paso-mas-para-liberar-a-
cientos-de-detenidos-de-la-
primera-linea.html

https://forbes.co/2022/12/14/p
olitica/presidente-petro-
informo-que-jovenes-de-la-
primera-linea-recibiran-pago-
mensual-de-1-millon
https://www.semana.com/politi
ca/articulo/los-invito-a-estar-
en-la-primera-linea-por-las-
transformaciones-sociales-el-
persuasivo-cierre-de-discurso-
del-presidente-gustavo-
petro/202338/

https://www.elcolombiano.com
/colombia/pelea-entre-fiscal-
barbosa-y-petro-por-liberar-a-
primera-linea-EC21541261

XIII. PRETENSIÓN

PRIMERO: Conforme al artículo 12 del CPACA, proceda señor GUSTAVO FRANCISCO PETRO
URREGO, a DECIDIR DE FONDO SOBRE LA SOLICITUD DE RECUSACIÓN POR IMPEDIMENTO
PARA INTERVENIR EN EL ACTO ADMINISTRATIVO DE POSTULACIÓN DE LA TERNA PARA
FISCAL GENERAL DE LA NACIÓN, EN SU CONDICIÓN DE PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA, por
la causa legal y los motivos que fundamentan la solicitud, consistentes en perdida de
imparcialidad, de objetividad y de interés directo por tener una amistad manifiesta con los
familiares, amigos y funcionarios públicos del más alto nivel de su administración,
implicados en diferentes delitos, así como por haber manifestado prejuicios antes de
conocer la causa, en relación con dichas investigaciones y haber ya realizado intervenciones
y diversas gestiones para impedir el avance y la continuidad de las actuaciones penales, las
cuales incluyeron ataques directos contra la institucionalidad de la fiscalía y en particular
contra el Fiscal General de la Nación, FRANCISCO BARBOSA. Así como por tener un tener
interés directo ilegitimo en la causa con la finalidad de obstruir la implementación de la ley
penal y la política criminal del estado colombiano.

SEGUNDO: Conforme al artículo 12 del CPACA, proceda señor GUSTAVO FRANCISCO PETRO
URREGO, a APARTARSE DE LA POSTULACIÓN DE LA TERNA PARA FISCAL GENERAL DE LA
NACIÓN DURANTE EL TIEMPO QUE DURE LA DECISIÓN DE FONDO POR SU DESPACHO Y POR
LA PROCURADURIA GENERAL D ELA NACIÓN, respecto a la recusación interpuesta en su
contra por conflicto de intereses en la actuación relacionada con la POSTULACIÓN DE LA
TERNA PARA FISCAL DE LA NACIÓN.

TERCERO: Conforme al artículo 12 del CPACA, proceda señor GUSTAVO FRANCISCO PETRO
URREGO, A ENVIAR A LA PROCURADORA GENERAL DE LA NACIÓN EL EXPEDIENTE
COMPLETO DE LA ACTUACIÓN ADMINISTRATIVA RELACIONADA CON LA POSTULACIÓN
DE LA TERNA PARA FISCAL GENERAL DE LA NACIÓN, para que dicha autoridad proceda a
decidir de fondo sobre la solicitud de recusación por impedimento para intervenir en el acto
administrativo de postulación de la terna para fiscal general de la nación, en su condición
de PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA.

Atentamente,

SERGIO ALZATE
C.C. 8.103.812
COLOMBIA TRANSPARENTE
Celular 3004210804
Sergiomedellin2@gmail.com

You might also like