You are on page 1of 3

El átomo según los filósofos griegos

Alrededor del siglo V a. C. los filósofos de la antigua Grecia se dividían en dos posturas
sobre la conformación del universo: a teoría atomista y la teoría de los cuatro elementos.
 La teoría atomista fue postulada en el año 380 a. C. Demócrito de Abdera (nombre
significa “escogido del pueblo”) basándose en las enseñanzas de magos y eruditos
caldeos, postuló la teoría atómica del universo, concebida junto a su mentor, el
filósofo Leucipo.
Esta teoría decía que el universo estaba formado por partículas denominadas átomos, término
griego que proviene de las palabras a = sin y tono= división.
 La teoría de los cuatro elementos fue un conjunto de ideas de varios filósofos, entre
ellos: Empédocles, Tales de Mileto y Aristóteles. Afirmaban que la materia se podía
descomponer infinitamente, es decir, negaban la existencia de una partícula
fundamental, tal como planteaba la teoría anterior.
Esta teoría sostenía que la materia estaba formada por 4 elementos: tierra, aire, agua y fuego,
y que las diferentes combinaciones de estos elementos daban como resultado las
características de la materia.
Los cuerpos celestes no estaban formados por estos cuatro elementos. Por el contrario,
estaban formados de un quinto elemento, no existente en nuestro planeta, al que él
denominaba el éter.
John Dalton, en una teoría expuesta en 1803, no solo explica las leyes de las reacciones
químicas sino también por qué hay dos grandes tipos de sustancias químicas: los elementos y
los compuestos.
La teoría de Dalton presenta los siguientes postulados:
■La materia está formada por partículas pequeñas llamadas "átomos". Son esferas rígidas,
indivisibles e indestructibles.
■Los átomos de un mismo elemento son iguales entre sí y tienen la misma masa, pero son
diferentes de los de otro elemento.
■Los átomos no se crean ni se destruyen, aun cuando se combinen en las reacciones
químicas.
Descubrimiento del electrón
La teoría de Dalton fue superada por la relación entre electricidad y materia. En 1897, el
científico británico Joseph Thomson realizó experiencias en tubos de descarga. Thomson
encontró que en los átomos de los elementos químicos existe una partícula con carga eléctrica
negativa, que denominó "electrón".

Modelo atómico de Thomson


Según Thomson, el átomo era una esfera en la cual las cargas negativas (o electrones) se
encontraban dispuestas entre un número igual de cargas positivas que formaban una masa
sólida. Este modelo se conoce como modelo del "pudín de pasas".
Descubrimiento del protón
En 1918, el científico británico Ernest Rutherford descubrió el protón, una partícula que tiene
la misma carga que el electrón, pero positiva.
Descubrimiento del neutrón
El neutrón fue descubierto en 1931 por James Chadwick (1891-1974). Al bombardear una
lámina de berilio con partículas alfa, observó la emisión por parte del metal de una radia-
ción de muy alta energía.
La experiencia de la lámina de oro
Hans Geiger (1882-1945) y Ernest Marsden (1889-1970), colaboradores de Ernest
Rutherford, rexperimentaron y bombardearon partículas alfa, de carga positiva, a una lámina
de oro
■ El átomo está formado por un núcleo muy pequeño y una corteza.
■ En el núcleo está concentrada toda su carga positiva y casi toda su masa.
■ En la corteza están los electrones girando alrededor del núcleo.
■La mayor parte del átomo está vacía y los electrones giran alrededor del núcleo.
Propiedades del nucleo atomico
Según el modelo mecánico cuántico, el núcleo ocupa la región central y está formado por
protones y neutrones. De la cantidad de protones y neutrones que hay en el núcleo se derivan
dos conceptos: el número atómico y el número de masa.
■ Número atómico (Z). Indica la cantidad de protones presentes en el núcleo. Dado que la
carga eléctrica de un átomo neutro es nula, el número de protones es igual al de electrones.
■ Número de masa (A). También llamado "número másico". Indica la suma de la cantidad
de protones (Z) y de neutrones (n) presentes en el núcleo.
Existen 3 tipos de núclidos: isotopos, isóbaros e isótonos.
■Los isotopos son átomos, del mismo elemento, que tienen el mismo número de protones
pero diferente número de neutrones; por tanto, poseen un número de masa diferente.
■Los isóbaros son átomos con la misma masa atómica.
■Los isótonos son átomos que poseen la misma cantidad de neutrones.

Símbolo isotópico
Para representar un símbolo isotópico de un átomo se utilizan un símbolo y dos números.
Nube electrónica
La nube electrónica, también llamada envoltura o zona extranuclear, es la zona energética del
exterior del núcleo y don- de se encuentran los electrones.
■ Niveles de energía (n). Es la región de la nube electrónica donde se encuentran electrones
con similar valor de energía. En cada nivel de energía solo se puede alojar un número de-
terminado de electrones.
■ Subniveles (l). Cada nivel de energía de un átomo está constituido por uno o más
subniveles, debido a que los electrones que se hallan en el mismo nivel se diferencian
ligeramente en la energía que poseen. Los subniveles se designan por las letras s, p, d, f.
■ Orbitales. Son regiones de la nube electrónica donde la posibilidad de encontrar un
electrón es máxima.
Un orbital puede albergar como máximo dos electrones, que se diferencian entre sí por el
sentido de giro sobre su eje.
Los números cuánticos son parámetros que describen el estado energético de un electrón
además de las características de un orbital.
■ Número cuántico principal (n). Indica el nivel de energía y la distancia promedio del
electrón con respecto al núcleo. Sus valores son números enteros positivos.
■ Número cuántico secundario o azimutal (l). Indica el subnivel energético del electrón y
la forma del orbital que ocupa. Sus valores dependen de n y son de 0 a (n - 1).
■ Número magnético (m o ml). Describe la orientación del orbital en el espacio. Sus valores
dependen de l y están dados por la fórmula: 21 + 1.
■ Número cuántico de espín (s o ms). Describe el giro del electrón sobre su propio eje. Este
giro puede darse en dos sentidos: horario o antihorario. Sus valores son +1/2 y -1/2 y se
representan con una flecha.
La configuración electrónica de los átomos
La manera abreviada de representar la distribución de electro- nes en un átomo se denomina
"configuración electrónica". Esta representación sigue tres reglas: el principio de mínima
energía, el principio de exclusión de Pauli y la regla de Hund.
4 Regla de Hund
La Regla de Hund establece que los electrones de un determinado subnivel de energía no se
aparean en un orbital hasta que todos los orbitales del subnivel tengan por lo menos un
electrón cada uno. Los electrones apareados tendrán espín opuesto, pero los no apareados
tienen el mismo espín.

You might also like