You are on page 1of 8

Derecho Civil V CONTRATOS

Semana No. 1
TEORIA GENERAL DE LOS CONTRATOS

Competencia: Teoría General de los Contratos

Indicador de logro: El alumno comprende la teoría y las disposiciones legales del


contrato

Temas

1. Definición de contrato

2. Elementos del contrato

3. Forma y división de los contratos

4. Interpretación

5. Saneamiento

6. Rescisión

Introducción

Esta semana, iniciaremos con el estudio de la teoría general de contratos como parte
del curso de derecho civil V (Contratos), durante la sesión de clase se abordarán la
definición de contratos, sus elementos, forma, división, interpretación, saneamiento y
rescisión desde el punto de vista doctrinario y su regulación en el código civil
guatemalteco.

Contenido

1. Definición de contrato
Estipula el Código Civil Guatemalteco que: “Hay contrato cuando dos o más
personas convienen en crear, modificar o extinguir una obligación.
1|Página
2. Elementos de los contratos
El primero de los elementos y quizá el fundamental, de los contratos es el
personal:
“son las personas que, individual o colectivamente intervienen o asisten para su
formalización; las concurrentes, como afirma González, cuya colaboración
pasiva reduce o elimina la validez del instrumento y, por último, el Notario
autorizante que conduce, orienta, interpreta, adecua el derecho y da vida y
formaliza el negocio jurídico.”

Sin embargo, el código civil, en el Artículo 1517, descontinúa la posibilidad de


que el contrato pueda ser unilateral y bilateral al definir que lo hay cuando dos o
más personas convienen crear, modificar o extinguir obligaciones y, con ello da
a entender la única posibilidad de que sólo existe cuando existen para su
formalización múltiples personas; más, la manifestación de voluntad no es única
y exclusivamente por la convención voluntaria múltiple, sino por el deseo de una
persona individual de conformar las bases de un acto jurídico con trascendencia
pasada, presente o futura como puede ser el testamento o la donación por causa
de muerte u otra situación que no necesite de la anuencia y concurrencia de otra
persona.

Los elementos de los actos jurídicos son tres: esenciales, naturales y


accidentales.
a. Elementos esenciales: Son los elementos imprescindibles que se necesitan
para que nazca un acto jurídico.

b. Elementos naturales: Son las consecuencias que se producen una vez


llevado a cabo un acto jurídico y de los que obviamente los individuos no
tienen ningún control sobre ellas.

2|Página
c. Elementos accidentales: Son elementos que, si bien no son esenciales para
que se lleve a cabo un acto jurídico, sí pueden beneficiar la voluntad de las
partes.

3. Forma

a. Consensuales: los que se constituyen y perfeccionan por el mero


consentimiento de las partes, por el acuerdo de voluntades.

b. Reales: son los que para su acabado precisan, además de la venia, la


entrega material de la cosa.

c. Formales: los que requieren un carácter especial o determinado para


expresar el consentimiento. Es decir que deben observar ciertas
circunstancias en la manifestación de la voluntad, de tal forma que si no lo
hicieren no serán válidos.

d. Solemnes: se debe realizar en la forma que la ley exige, como detalles


indispensables para la validez del contrato, de tal manera que la forma es
un requisito esencial.

e. No formales: no están sometidos a observar puntuales rigurosidades en la


expresión de la voluntad; la regla es la libertad de forma, con las
excepciones de ley;

4. Efectos de los contratos


Los que celebren un contrato, están obligados a concluirlo y a resarcir los daños
y perjuicios resultantes de la inejecución o contravención por culpa o dolo.

3|Página
5. División de los contratos
a. Unilaterales y bilaterales: son unilaterales aquellos cuya existencia deriva de
la declaración de una sola persona, mientras tanto, son bilaterales cuando su
existencia la determina la voluntad de dos o más personas.

b. Inter vivos y mortis causa: son inter vivos los que producen sus efectos en
vida de las personas que los llevan a cabo, por el contrario, son mortis
causa los que se llevan a cabo después de fallecido el autor de estos.

c. Onerosos y lucrativos: son onerosos los que exigen una reciprocidad


equivalente, son lucrativos los que no exigen esto.

d. De enajenación y de adquisición: son de enajenación los que producen la


disminución del patrimonio, son de adquisición los que aumentan el mismo.

e. Actos jurídicos solemnes y no solemnes: son solemnes los que la ley exige
que la manifestación de la voluntad de las partes se exprese con formas
determinadas y preestablecidas, son no solemnes a los que se encuentran
en caso distinto.

f. Actos jurídicos conmutativos y aleatorios: son conmutativos los que las


prestaciones a que dan lugar son ciertas y determinadas desde el momento
de su realización, son aleatorios los que dependen de un acontecimiento que
no permita ninguna certeza al llevarlos a cabo.

g. Actos jurídicos constitutivos, modificativos, extintivos e


impeditivos: son constitutivos los que crean nuevas situaciones jurídicas,
son modificativos los que modifican estas situaciones, extintivos los que las
extingan y impeditivos los que imposibiliten la constitución de estas
situaciones jurídicas.

4|Página
6. Interpretación de los contratos
Para que exista vialidad en la negociación contractual, es condición necesaria
que se determine su contenido y estructura. La interpretación consiste en el
procedimiento que trata de descubrir el auténtico sentido de las cláusulas de un
contrato, para posibilitar con ello su actuación.

7. Saneamiento de los contratos


El enajenante está sujeto al saneamiento por evicción o por vicios ocultos, en
todo contrato oneroso en que se transfiere la propiedad, la posesión, el uso, goce
o disfrute de una cosa.

a. Saneamiento por evicción.


Evicción significa vencimiento en juicio (del latín, evincere, vencer) o sea, la
privación total o parcial de la cosa que sufre el que la adquirió en propiedad,
posesión, uso o arrendamiento. De manera que para que haya saneamiento
es necesario que antes haya habido evicción y por eso la expresión exacta
es la de saneamiento por evicción.

b. Saneamiento por vicios ocultos.

El enajenante está obligado al saneamiento por los vicios o defectos ocultos


de la cosa enajenada que la hagan impropia o inútil para el uso a que se la
destina, o que disminuya este uso de tal modo que, de haberlos conocido el
adquirente, no hubiera aceptado la cosa o el precio convenido.

8. Rescisión de los contratos


La rescisión en términos legales consiste en dejar sin efecto un contrato o una
obligación, es la ineficacia sobrevenida de un negocio jurídico, al cual no le falta
ninguno de sus elementos esenciales ni hay vicio en ellos. De acuerdo con esto,
la rescisión puede darse por alguna causa sobreviniente durante la aplicación,
ejecución y desarrollo del acto que conlleva el contrato. En otras palabras,
rescindir es la acción que busca impedir las consecuencias de un acto y cuyo
5|Página
objetivo es poner término a lo convenido. En otros casos, puede también impedir
la ejecución de un contrato. En otros términos una rescisión constituye uno de
los tipos de ineficacia contractual, es decir, de la falta de producción de todos o
parte de los efectos de un contrato.

Puede ampliar la información de esta guía en los siguientes enlaces:

Código Civil Guatemalteco.


http://mcd.gob.gt/wp-content/uploads/2013/07/codigo-civil.pdf

Libro: Los Contratos. Escrito por Vladimir Aguilar Guerra


https://drive.google.com/file/d/1LlchZW7p4t7ObKiZbLA8TIyLmsGR-
t0D/view?fbclid=IwAR3v7bJBZTtgCtPT16HGrwmXI4HU6aAqMYe2HKAOC71UayXnR5uHH
msvbmc

Videos:
https://www.youtube.com/watch?v=eX9Td3xLcTY&t=80s

https://www.youtube.com/watch?v=VK-ax3hacpY

https://www.youtube.com/watch?v=u3Q6CE6OxcU&t=33s
https://www.youtube.com/watch?v=JPVxTFCg9PA
https://www.youtube.com/watch?v=AUPUPe6ZCNs

6|Página
Actividad

Lectura de la teoría de los contratos y comprobación de lectura

Instrucciones:

1. Lea de nuevo esta guía de estudios y la presentación de la clase. Puede


complementar su conocimiento con la información proporcionada en los
enlaces.

2. Responda las preguntas de la comprobación de lectura que se adjunta.

3. Suba la tarea a la plataforma, en la forma que fue requerida y dentro del plazo
asignado para su entrega.

4. Debe estar en capacidad de responder dos de las preguntas en la siguiente


sesión de clase.

Evaluación de la actividad

Aspectos observables
Estimación: Excelente: 3 Muy bueno: 2 Bueno: 1
Deficiente: 0
Si No Estimación

Respondió todas las preguntas


Las preguntas fueron respondidas de forma correcta

El alumno siguió las instrucciones dadas para realizar


la tarea
La tarea fue entregada en el formato requerido
La tarea fue entregada dentro plazo asignado
Total

7|Página
Referencias
1. Borda, G. (1993). Manual de contratos. Buenos Aires: Emilio Perrot.
2. Contreras, R. (2004). Obligaciones y negocios jurídicos civiles (Parte General).
Guatemala: Instituto de Investigaciones Jurídicas, Universidad Rafael Landívar.
3. Paolantonio, M. (1998). Contratos: Parte General: Casos Prácticos. Buenos
Aires: Rubinzal-Culzoni.

Legislación
1. Constitución Política de la República de Guatemala
2. Código Civil, Decreto Ley número 106 del Jefe del Gobierno de la República
3. Código Procesal Civil y Mercantil, Decreto Ley número 107 del Jefe del Gobierno
de la República
4. Código de Comercio de Guatemala, Decreto 2-70 del Congreso de la República
de Guatemala
5. Ley del Organismo Judicial, Decreto 2-89 del Congreso de la República de
Guatemala

8|Página

You might also like