You are on page 1of 3

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL

DESARROLLO

CURSO: DERECHO INTERNACIONAL


PRIVADO

TEMA: Tema 3: tarea – Control judicial

PROFESOR:
NORAH EDITH CARDENAS

ESTUDIANTE:
ALEJANDRO OSVALDO LANDÓ

2023
control judicial

El 04 de agosto de 2016 las demandantes SUSEL ANA MARIA PAREDES PIQUE Y


GRACIA MARIA FRANCISCA ALJOVIN DE LOSADA contrajeron matrimonio en la
ciudad de Miami, su partida de matrimonio fue rechazada para su inscripción por el
RENIEC, (resolución que se impugna el 06/02/2017) expresando que el art, - 234 del
código civil aclara que la unión concertada por dos mujeres es ineficaz.
Como segundo argumento expresa que al haber contraído matrimonio en la ciudad de
Miami EE.UU. se encuentra determinada por las normas del libro X del código civil art,
- 2075 y siguientes y debe ser regulado por el derecho internacional privado de los
países involucrados, ya que, si bien es válido para el país norteamericano, no lo es para
el territorio peruano.

Las demandantes invocan derechos de igualdad, integridad moral y psicológica, no


discriminación, al libre desarrollo y bienestar, a la protección de la familia, reclaman la
razón de ser de la familia y argumentan que el objetivo de casarse no solo es la
reproducción ya que si fuera de esa forma los estériles, ni las personas de avanzada edad
podrían contraer matrimonio, tampoco la protección del matrimonio porque en ese caso
los pobres tampoco podrían casarse, ellas opinan que lo que el estado peruano hace es
evadir la ruta a reconocerles como familia ya que lo que hace el matrimonio igualitario
es reconocerla, y se oponen al pensamiento de los viejos conservadores que siempre
predican con el ejemplo

El REINEC expone que los derechos constitucionales, deben proteger los derechos
reconocidos por la constitución, y que el código civil es claro al enunciar que “el
matrimonio es la unión voluntaria concretada entre un varón y una mujer legalmente
aptos para ella”, dice también que el argumento de discriminación no es válido porque
si no se podría exigir a los peruanos convertidos al islam que contrajeron matrimonios
polígamos sean reconocidos,

Por este motivo el 20/06/2017 la pareja interpuso una demanda de amparo para que el
RENIEC reconozca su matrimonio celebrado en Miami EE.UU. pretendiendo que las
resoluciones administrativas emitidas por RENIEC (que rechazaban la inscripción de su
unión, sean declaradas nulas, reponiendo las cosas al estado anterior y en consecuencia,
se emita nueva calificación)
Otro de los puntos en cuestión era que la constitución no contiene prohibición alguna al
matrimonio igualitario, también enfatizaron la vulneración de no contar en su DNI la
modificación de su estado civil, lo cual limita el ejercicio de sus derechos civiles,

El 22/03/2019 la justicia de lima declaro fundada la demanda, amparando su pretensión,


basado en la vinculatoriedad de instrumentos internacionales y el carácter evolutivo del
derecho.
El 26/05/2021 se emitió la decisión de segunda instancia que revoco la resolución de
primera instancia y declaro improcedente la demanda, tomando en consideración la
sentencia del caso OSCAR UGARTECHE en el cual se declaro improcedente la

pág. 1
demanda en su mayoría, en el cual se utilizo el mismo argumento (art, - 234 del código
civil peruano)
Cabe señalar que la pareja presento un recurso de agravio a fin de que el tribunal
resuelva la controversia
El 11/04/2022 se realizó la audiencia pública del pleno jurisdiccional del tribunal
constitucional donde las demandantes argumentaron que debía aplicarse la opinión
consultiva respecto al trato igualitario sin discriminación a las personas homosexuales y
se reconozca su familia ya constituida
El RENIEC remarco que el matrimonio es regulado por ley por lo tanto es competencia
del legislativo
Finalmente, el 10/06/2022 el tribunal declaro improcedente la demanda de SUSEL
PAREDES y su esposa,

En mi opinión creo que la posición del tribunal fue muy conservadora, no ajustándose a
los estándares del derecho actual en el mundo, y que de alguna forma u otra van a tener
que aceptar ciertas normas, si bien es cierto que el art,- 234 declara que “el matrimonio
es la unión voluntariamente concertada por un varón y una mujer legalmente aptos para
ella y formalizada con sujeción a las disposiciones de este código, a fin de hacer vida
común” también es cierto que no dice nada sobre la unión de personas del mismo sexo,
teniendo en claro que ninguna ley puede estar por encima de la constitución, pero si que
puede adecuarse a la misma, es por eso que la constitución promueve como lo expresa
el art,-4 al matrimonio, o sea que busca impulsar el matrimonio, pero al evolucionar la
sociedad también evolucionan las distintas clases de familia, este hecho va a acontecer
aunque sea privativo de ley, el mundo está en constante cambio y los organismos
internacionales también lo hacen, y la gran mayoría de estados están reconociendo el
vinculo familiar entre parejas del mismo sexo, la misma convención americana lo
reconoció y aclaro que es obligación de los estados reconocer esos vínculos familiares.
De todas formas, habría que analizar que aquí hubo dos cuestiones uno fue la unión de
dos personas de un mismo sexo y el otro fue la inscripción del matrimonio de personas
del mismo sexo, para mi humilde entender lo que debería hacerse es un cambio en la
carta magna, para poder poner al Perú en igualitarias condiciones con el contexto
mundial,

pág. 2

You might also like