You are on page 1of 4

Cátedra Sociología - 2023 Colegio Superior San Martín – Anexo Balnearia

Cronología Mesopotamia

10000 aC: Los primeros grupos humanos llegan a Mesopotamia, atraídos por la rica biodiversidad de las riberas de los ríos Éufrates
y Tigris. La transición hacia una vida sedentaria comienza con la domesticación de plantas y animales.

9500 aC: Se inicia el cultivo de cereales en Mesopotamia, marcando el comienzo de la agricultura. La gente empieza a domesticar
plantas como cebada, trigo y lentejas, lo que les proporciona una fuente más estable de alimento.

9000 aC: La domesticación de animales como ovejas, cabras y cerdos se intensifica en Mesopotamia. Esto no solo proporciona carne
y productos derivados, sino que también permite la tracción animal para tareas agrícolas.

8500 aC: La invención de la alfarería en Mesopotamia revoluciona el almacenamiento y la cocción de alimentos. Los recipientes
cerámicos permiten el almacenamiento a largo plazo de granos y alimentos líquidos como la cerveza.

8000 aC: Los asentamientos agrícolas en Mesopotamia comienzan a construir estructuras más permanentes, marcando un cambio
en la forma de vida. Los edificios de adobe sustituyen a las viviendas temporales.

7500 aC: La construcción de sistemas de riego más avanzados permite la expansión de la agricultura en Mesopotamia. Canales y
diques regulan el flujo de agua para maximizar la producción agrícola.

7000 aC: La cría de animales de trabajo como bueyes y burros se integra en las prácticas agrícolas de Mesopotamia. Esto mejora la
eficiencia del arado y facilita el transporte de mercancías.

6500 aC: Las aldeas en Mesopotamia se vuelven más interdependientes. La especialización en oficios como alfarería, metalurgia y
tejido se vuelve común, sentando las bases para la futura diversificación económica.

6000 aC: El surgimiento de ciudades-Estado como Eridu y Uruk en Mesopotamia marca la concentración de poder político y religioso.
Los zigurats se construyen como estructuras ceremoniales y administrativas.

5400 aC: Uruk, con alrededor de 50.000 habitantes, se convierte en una de las ciudades más grandes de la antigüedad. La
estratificación social aumenta, con funcionarios religiosos y administrativos emergentes como líderes.
Cátedra Sociología - 2023 Colegio Superior San Martín – Anexo Balnearia

5000 aC: Los sistemas de riego se vuelven más complejos en Mesopotamia, desencadenando un aumento en la producción agrícola
y la acumulación de excedentes. Los canales son mantenidos por la comunidad.

4500 aC: Los sumerios adoptan la escritura pictográfica, que eventualmente evoluciona hacia la escritura cuneiforme. Los primeros
registros escritos consisten en transacciones comerciales y registros administrativos.
4000 aC: La escritura cuneiforme se estandariza en Mesopotamia, permitiendo una comunicación más eficiente y el registro de
leyes, contratos y mitos. Las tablillas de arcilla se convierten en medios comunes de registro.

3500 aC: El Templo Blanco de Uruk, construido con ladrillos de barro y dedicado a la diosa Inanna, representa la arquitectura
monumental y la importancia de la religión en Mesopotamia.

3000 aC: La ciudad de Ur se convierte en un centro de comercio y cultura en Mesopotamia. Los sumerios desarrollan el concepto de
"lugal" o líder, que marca un avance hacia la monarquía.

2340 aC: Sargón de Acad unifica ciudades-Estado sumerias bajo su dominio y establece el Imperio Acadio, uno de los primeros
imperios en la historia. Sargón expande la administración centralizada y establece una red de comunicación.

2100 aC: Gudea, rey de Lagash, deja inscripciones que registran su construcción de templos y promulgación de leyes, reflejando su
énfasis en la justicia y el bienestar público.

1750 aC: El rey Ur-Nammu de Ur promulga el Código de Ur-Nammu, uno de los primeros códigos legales registrados. Se enfoca en la
equidad en la sociedad y la regulación de transacciones económicas.

1595 aC: La invasión de los guti en Mesopotamia desencadena un colapso generalizado de las estructuras políticas y administrativas.
Las ciudades sufren saqueos y la región experimenta un período de desorden.

1500 aC: Bajo el rey Hammurabi, Babilonia resurge en Mesopotamia. El Código de Hammurabi se establece como un conjunto de
leyes grabadas en una gran estela de piedra, regulando la vida cotidiana y la justicia.
Cátedra Sociología - 2023 Colegio Superior San Martín – Anexo Balnearia

1200 aC: Mesopotamia se encuentra en un período de transición. La caída de imperios y migraciones de grupos como los arameos
afectan la estabilidad política y cultural de la región. Los arameos, un grupo seminómada, comienzan a emigrar y asentarse en la
región, influyendo en la cultura y el idioma.

1150 aC: Los kassitas, originarios de las montañas, establecieron el Reino de Karduniash en Babilonia. Durante su dominio, se
esfuerzan por integrar elementos sumerios en su gobierno, manteniendo la estructura administrativa sumeria y promoviendo la
adopción del acadio como lengua oficial.

1100 aC: Los asirios, que habían estado sometidos a otras potencias, comienzan a expandir su influencia en Mesopotamia. Bajo el
Reino Medio Asirio, que se caracteriza por un gobierno centralizado y militarización, logran someter a las kassitas y expandir su
control territorial.

1000 aC: Babilonia, bajo la dinastía casita, experimenta un resurgimiento. Babilonia se convierte en un importante centro comercial
y cultural, con el florecimiento de la construcción y la escritura cuneiforme como forma de registro y comunicación.

930 aC: Ashur-dan II, rey asirio, continúa la expansión del imperio asirio en Mesopotamia, anexando territorios en el norte y el oeste.
La creciente influencia asiria transforma gradualmente la política y la dinámica regional.

883 aC: Ashurnasirpal II asciende al trono asirio y establece su capital en Nimrud. Durante su reinado, se embarca en una serie de
campañas militares exitosas que fortalecen aún más el dominio asirio en Mesopotamia.

824 aC: Salmanasar III se convierte en rey asirio y continúa las campañas militares de expansión. Registra sus logros y eventos en
inscripciones en relieve en Nimrud, lo que proporciona información valiosa sobre la historia asiria.

729 aC: Tiglatpileser III, rey asirio, lidera reformas administrativas y militares significativas. Su enfoque en la administración
centralizada y el ejército profesionalizado fortalece el control asirio en Mesopotamia y más allá.

721 aC: Sargón II, sucesor de Tiglatpileser III, conquista Samaria y derrota al Reino del Norte de Israel. Esto amplía la influencia
asiática en la región y demuestra su capacidad militar y expansiva.

689 aC: Senaquerib, rey asirio, saquea y destruye la ciudad de Babilonia en represalia por una rebelión. Esta acción deja una
impresión duradera de la brutalidad asiria y su disposición a mantener el control.
Cátedra Sociología - 2023 Colegio Superior San Martín – Anexo Balnearia

626 aC: Nabopolasar, líder caldeo, funda la dinastía caldea en Babilonia. La dinastía caldea se convierte en una fuerza emergente
en Mesopotamia y eventualmente desafiará el dominio asirio.

612 aC: La coalición de babilonios, medos y escitas atacadas y finalmente destruye la ciudad asiria de Nínive. Esta victoria marca el
colapso del Imperio Asirio y pone fin a su influencia en Mesopotamia.

609 aC: Nabopolasar lidera la toma de Nippur y establece firmemente el control caldeo en Babilonia. Su hijo, Nabucodonosor II,
continuará fortaleciendo el imperio caldeo.

539 aC: Babilonia es conquistada por Ciro el Grande de Persia. Su política de tolerancia religiosa y administración eficiente marca el
inicio de la dinastía persa Aqueménida en Mesopotamia.

522 aC: Darío I establece el Imperio Persa Aqueménida. Bajo su gobierno, Mesopotamia prospera en términos económicos y
culturales, y la escritura cuneiforme sigue siendo utilizada en la administración.

500 aC: Mesopotamia continúa prosperando bajo el dominio persa. Babilonia se convierte en una ciudad cosmopolita, marcando la
confluencia de diversas culturas y el intercambio de conocimientos.

You might also like