You are on page 1of 7

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO – SEDE LIMA NORTE

FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES

FORO UNIDAD 3

CURSO

Derecho y Economía

Ciclo

2023-01

AUTOR:

Valle Pilco Willans Sander

PROFESOR:

Oliver Buchelli Valdivia

Lima, Perú

Julio - 2023
FORO UNIDAD 3

1. De acuerdo con lo que señala Ghersi en su lectura sobre AED, señale las escuelas
existentes y en que se diferencian. Así también indique ¿Cuál es la mayor diferencia y
similitud entre la Escuela de Chicago y Yale?
 Escuela de Chicago: Dirigida por Ronald Coase y Richard Posner, esta escuela se
enfoca en el análisis económico del derecho, enfatizando la importancia del espíritu
empresarial para resolver problemas legales y minimizar la interferencia del gobierno.
 Escuela de Yale: Representada por Guido Calabresi y otros, esta escuela se enfoca en la
economía.

La mayor diferencia entre la Escuela de Chicago y Yale es su enfoque del papel del gobierno en
los asuntos comerciales y legales. La Escuela de Chicago apoya un enfoque más laissez-faire y
menos intervención del gobierno, mientras que la Escuela de Yale apoya una mayor intervención
del gobierno para arreglar los negocios, fallas y garantizar que la justicia sea justa. Ambas
escuelas de pensamiento son similares en reconocer el valor del análisis económico en el
derecho. Ambas instituciones tienen como objetivo utilizar instrumentos financieros para mejorar
la eficiencia y la integridad del sistema legal.
2. ¿Cuáles son los principales modelos económicos existentes? Señale los países del
continente que no han cambiado el sistema económico en más de una vez.
Los principales modelos económicos que existen son:
1. Capitalismo: Un sector privado de producción y una economía basada en la libre
competencia. Se caracteriza por la iniciativa personal, la libertad empresarial y la búsqueda de
oportunidades económicas.
2. Socialismo: Es el sistema económico que significa colectivo o estatal producción.
Busca la igualdad y la distribución justa de los recursos a menudo asociados con la planificación
central de la economía.
3. Mixta: una combinación del capitalismo y el socialismo. Combina la propiedad privada con la
intervención estatal para gestionar y redistribuir la riqueza. Muchos países hoy en día tienen
economías mixtas.
Los países del continente que no han cambiado el sistema económico es Estados Unidos a lo
largo de su historia moderna, Estados Unidos ha mantenido un sistema económico basado en el
capitalismo y una economía de mercado y Cuba que mantiene si u modelo socialista.
3. Investigue y explique respecto a los sistemas económicos del Perú en el siglo XX. ¿Cuál
considera que es el que brindo un mayor bienestar económico? Fundamente su
respuesta.

En el siglo XX, Perú experimentó muchas crisis económicas y políticas que tuvieron un gran
impacto en su desarrollo económico. A continuación, identifico los procesos comerciales más
relevantes y luego discuto cuáles creo que conducen a una mejor economía

Primario-Exportadora (1900-1930): Durante este período, Perú dependía en gran medida de la


exportación de materias primas como guano, salitre y caucho. Esta industria se basa en la
propiedad de grandes tierras y el esfuerzo de indígenas y campesinos. Aunque la mayor parte
de los ingresos proviene de las exportaciones, el bienestar económico fue desigual ya que la
mayoría de las personas Vivian en la pobreza.
Economía de Sustitución de Importaciones (1930-1980): Durante este período, el estado
peruano utilizó políticas económicas para fomentar la producción local y reducir la dependencia
de las importaciones. Promover la creación de producción industrial y el uso de medidas de
protección. Esto condujo al crecimiento de la clase media y el empleo diversificado. Sin
embargo, el sistema económico no resolvió la pobreza y la desigualdad. Economía de libre
mercado (desde 1990): A partir de 1990, Perú adoptó una política económica neoliberal basada
en la liberalización del mercado, la privatización de las empresas estatales y la liberalización del
mercado. Estas políticas tienen como objetivo atraer inversión extranjera y estimular el
crecimiento económico. Como resultado, Perú ha experimentado un crecimiento constante
durante las últimas décadas, con una disminución constante de la pobreza y una clase media en
aumento. Sin embargo, problemas como el empleo ilegal y la riqueza persisten en algunos
sectores.

En ese contexto, creo que la economía que le dio salud al Perú en el siglo XX fue el libre
comercio que empezó en 1990. Si bien es cierto que esta política económica no resolvió todos
los problemas de la sociedad del país, sí contribuyó al crecimiento de la economía, la reducción
de la pobreza y la ampliación del entorno público.
La apertura comercial y el atractivo del comercio exterior directo impulsaron la diversificación de
la economía peruana, fomentando la exportación de productos no tradicionales y la creación de
industrias como el turismo, la minería y la agricultura de exportación. Estas actividades crearon
empleos y puestos de trabajo y mejoraron la vida de muchos peruanos. Además, la estabilidad
macroeconómica a través de la gestión monetaria y financiera contribuye a la confianza
empresarial y al crecimiento económico. Si bien aún existen desafíos como la desigualdad y el
empleo ilegal, el libre comercio proporciona una base sólida para el desarrollo económico y el
bienestar de los peruanos mejorado significativamente en comparación con los métodos
anteriores.
4. ¿Por qué es importante estudiar los ciclos económicos? ¿Qué herramientas le da este
conocimiento a un abogado? Fundamente su respuesta.

La economía es el cambio de economía en un país o en todo el mundo y necesitamos entender


estas economías porque nos ayudan a entender lo que está pasando en un país. Esto afecta el
empleo porque cuando la economía colapsa hay menos trabajos y salarios más bajos. En este
caso, como no hay trabajo, afecta la economía, la gente decide ahorrar y comprar solo lo básico.
Este conocimiento es importante para los abogados debido a muchos factores como la
comprensión, la negociación, social, nacional y política. Un ejemplo obvio serían las decisiones
que toma la gente en dos o más ocasiones que servirán para el análisis financiero de la política,
ya que el mundo de los negocios te puede dar una idea de cómo actúan las mujeres y los
hombres ante la ley.

5. Explique las fluctuaciones de la actividad económica y la Fases del ciclo económico.

Cambios financieros: se refiere específicamente a cambios en la expresión durante un período


de tiempo. Las empresas cambian y exhiben inestabilidad cuando su tamaño está sujeto a
constantes fluctuaciones y caídas. Estos cambios son en gran medida las respuestas a diversos
factores externos o al comportamiento de la oferta y la demanda en varios mercados. (Galán,
2020).
El ciclo económico es un patrón recurrente de expansiones y contracciones en la actividad
económica. Se compone de cuatro fases principales:
Expansión: La economía experimenta un crecimiento positivo en la producción, el
empleo y los ingresos. Hay aumento en la demanda y la confianza empresarial.

Pico: La actividad económica alcanza su nivel más alto. Comienzan a surgir señales de
desaceleración, como presiones inflacionarias y disminución de la demanda.
Contracción: La economía entra en una fase de recesión. Hay disminución en la
producción, el empleo y la actividad económica. La inversión y el consumo disminuyen, y
el desempleo tiende a aumentar.

Recuperación: Marca el final de la contracción y el inicio de una nueva fase de


crecimiento económico. La producción y el empleo comienzan a aumentar, y la confianza
se fortalece.
6. ¿Cómo se compone el sistema financiero peruano? Explique y esquematice
Institución financiera compuesta por Bancos, cajas y demás personas jurídicas públicas o
privadas y entidades autorizadas por el Banco de Seguros. Gestión Financiera para participar en
transacciones financieras como negocios, negocios no bancarios, bancarios y minoristas.

7. ¿Cuándo nos encontramos en una intermediación directa? Explique cuando nos encontramos en
el Mercado Primario y cuándo en el Mercado secundario. Brinde ejemplos.

Nos encontramos en una intermediación directa cuando la transferencia de valores financieros


se realiza directamente entre el emisor y el inversionista, sin la intervención de un intermediario
financiero.
En el Mercado Primario, se emiten nuevos valores financieros por primera vez, y el dinero
recaudado va directamente al emisor. Ejemplos incluyen la suscripción de acciones en una
Oferta Pública Inicial (IPO) o la adquisición de bonos corporativos recién emitidos.

En el Mercado Secundario, los valores financieros ya emitidos se negocian entre inversionistas


existentes. El dinero de las transacciones no va directamente al emisor. Ejemplos incluyen la
compra y venta de acciones en una bolsa de valores o la adquisición de bonos gubernamentales
en el mercado secundario.
BIBLIOGRAFÍA
Ghersi Análisis económico del Derecho file:///C:/Users/LeunaM/Downloads/Ghersi%20Enrique
%20Advocatus.pdf

Abel, A., Bernanke, B., & Croushore, D. (2008). Macroeconomics (6th ed.). Pearson.
https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/libros/historia/economia/4-economia-de-la-
primera-centuria-independiente.pdf

https://www.youtube.com/watch?v=LalK2JcJ73c Los modelos económicos - Clase didáctica –


USMPTV
Modelos económicos https://www.youtube.com/watch?v=LalK2JcJ73c

https://www.iseade.edu.sv/index.php/cpc/articulos/economia/392-la-importancia-de-la-
economia-en-la-practica-del-derecho-empresario

https://www.uvg.edu.mx/blog/index.php/abogado-conocer-sobre-temas-de-economia

https://www.autorizadored.es/finanzas/fluctuaciones/

You might also like