You are on page 1of 20

“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL”

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS HUMANAS


ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

TEMA: ANALISIS DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL EN EL CASO WALTER


OYARCE: UNA RIVALIDAD DEL HINCHA QUE TRASPASA LA CANCHA

AUTORES:
Arévalo López, Génesis Mayra
Bazán Pumacahua, David Jonathan
Jiménez Mallqui, Joice Norma
Pacherres Pérez, Melany Gisell
Valle Campos, Kary Nicole

ASIGNATURA:
CURSO INTEGRADOR II: DERECHO Y JURISPRUDENCIA

DOCENTE:
Mg. CARDENAS Mendoza, Juan Jaime

Lima, Perú
2022

pág. 1
INDICE

RESUMEN.............................................................................................................................3

ABSTRACT...........................................................................................................................4

INTRODUCCION.................................................................................................................5

1. CASO MATERIA DE ANÁLISIS.................................................................................6

2. PRINCIPIOS E INSTITUCIONES JURÍDICAS...........................................................7

3. INSTITUCIONES JURÍDICAS...............................................................................10

4. NORMATIVA VIGENTE............................................................................................12

5. JURISPRUDENCIA.....................................................................................................14

5.1. Jurisprudencia nacional.........................................................................................14

5.2. Jurisprudencia comparada.....................................................................................16

5.3. Jurisprudencia Internacional..................................................................................18

6. SOLUCIÓN AL CASO PROPUESTO:.......................................................................20

7. REPERCUSIÓN DEL CASO CON LAS OTRAS DISCIPLINAS.............................21

7.1. Derecho civil.........................................................................................................21

7.2. Derecho tributario..................................................................................................22

7.3. Derecho administrativo.........................................................................................22

8. PROPUESTA DE MEJORA DE LA NORMATIVIDAD VIGENTE.........................23

9. CONCLUSIONES........................................................................................................24

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.................................................................................25

pág. 2
RESUMEN

El caso del cual vamos analizar en esta presente investigación, es sobre la muerte de un
joven hincha aliancista que fue con todas las ilusiones de ver jugar a su equipo, pero no
pensó que el odio y repudio de un grupo de personas acabaría con su corta vida. Un clásico
del fútbol peruano U-Alianza terminó en un homicidio. En el 2011, el caso del hincha
aliancista Walter Oyarce conmocionó al país. El proceso judicial se prolongó hasta el
2016. Todo pintaba para un nuevo clásico más, pero no contábamos con la tragedia que
sucedería después. Sin embargo, tras casi 5 años de juicio, La Corte Suprema redujo en 10
años la condena de ‘Loco David’ y ‘Cholo Payet’, y les impuso 25 años de cárcel por
homicidio simple. Un hecho del cual nos deja muchas dudas de pasar a homicidio
calificado a homicidio simple.

Palabras clave:
Responsabilidad civil, rivalidad del hincha, homicidio, gestión deportiva.

pág. 3
ABSTRACT

The case that we are going to analyze in this present investigation is about the death of a
young fan who went with all the illusions of seeing his team play, but did not think that the
hatred and rejection of a group of people would end his life. short life. A Peruvian soccer
classic U vs Alianza ended in a homicide. In 2011, the case of the aliancista fan Walter
Oyarce shocked the country. The judicial process lasted until 2016. Everything pointed to
another new classic, but we did not count on the tragedy that would happen later.
However, after almost 5 years of trial, the Supreme Court reduced the sentence of 'Loco
David' and 'Cholo Payet' by 10 years, and imposed 25 years in prison for simple murder. A
fact that leaves us with many doubts about passing qualified homicide to simple homicide.

Keywords:
tort law, fan rivalry, homicide, sport management

pág. 4
INTRODUCCION

El presente trabajo de investigación tiene como título Análisis de la Responsabilidad Civil


en el Caso Walter Oyarce: Una rivalidad del Hincha que traspasa la cancha.; cuyo objetivo
es darnos un panorama de cómo esta rivalidad de los hinchas puede ir mas allá de los
futbolístico y entrarse ya en materia de derecho.
Como es mundialmente conocido el futbol es considerado el rey en todas las disciplinas
del deporte, y nuestro país no es esquivo de ello. Pues durante los años 70’s Perú tenía
muy buenos jugadores que manejaban bien el balón. Pero esos grandes jugadores fueron
formados en equipos como Alianza Lima, Universitario de Deportes, Deportivo Municipal
entre otros. Ante ello, nos surge la pregunta ¿Cómo es que se inicia esta rivalidad? La
mayoría de versiones han señalado al famoso ‘Clásico de los Bastonazos’ como el inicio
del enfrentamiento entre ‘cremas’ y ‘blanquiazules’. Aquel encuentro ocurrió el 23 de
setiembre de 1928 y lo ganó Universitario por la mínima diferencia. Fue tanta la rudeza de
aquel juego, que Alianza sufrió la expulsión de 5 jugadores y la calentura en las acciones
se trasladó hacia las tribunas, cuando los hinchas de la ‘U’ arremetieron contra sus rivales
a punta de bastones.

No obstante, el periodista Jaime Pulgar Vidal en su libro ‘El Clásico: El inicio de una
rivalidad’, señala que la rivalidad tiene mucho que ver con un tema sociocultural en un
determinado contexto histórico y político. Es decir, Federación Universitaria (que así se
llamaba en principio Universitario) era un club de élite y con poco arraigo popular
(cercanía con el partido Civil) y Alianza Lima estaba vinculado a ciertos grupos de poder,
por ello no es casualidad que entre sus padrinos figure el presidente de aquella época
Augusto B. Leguía. Precisamente el exmandatario tenía como opositores a dicho grupo
político.

Como ha de verse, la rivalidad de estos dos equipos sobrepasa ya no solo lo abocado al


juego futbolístico sino también los sociocultural, ya que el equipo de Alianza Lima era
conformado por gente del pueblo y el de Universitario por jóvenes pudientes, e incluso
haciendo distinción en los colores de tez que tenían los jugadores. Hay muchos puntos por
estudiar e indagar sobre que más genera ese odio por así decirlo entre los hinchas. No solo
pasa en Perú, sino que también en países como Argentina, la rivalidad de los hincas entre

pág. 5
River Plate y Boca Juniors es inmensa, casi muy parecida a la que sucede en nuestro país.
Por otro lado, en Chile, también pasa lo mismo con los hincas de Colo Colo y los de
Universidad Católica de Chile, y así sucesivamente en cada país del mundo las rivalidades
entre los hinchas son muy comunes; pero la situación ya se empieza a tornar seria cuando
esta rivalidad supera las canchas y termina con agresiones entre los mismos hinchas, y así
sucedió en nuestro país con la muerte de un hincha aliancista en un clásico jugado el 24 de
setiembre del 2011.

1. CASO MATERIA DE ANÁLISIS

El caso del cual vamos analizar en esta presente investigación, es sobre la muerte de un
joven hincha aliancista que fue con todas las ilusiones de ver jugar a su equipo, pero no
pensó que el odio y repudio de un grupo de personas acabaría con su corta vida. Un clásico
del fútbol peruano U-Alianza terminó en un homicidio. En el 2011, el caso del hincha
aliancista Walter Oyarce conmocionó al país. El proceso judicial se prolongó hasta el
2016. Todo pintaba para un nuevo clásico más, pero no contábamos con la tragedia que
sucedería después.
Ese sábado 24 de setiembre de 2011, por la noche, el Estadio Monumental estaba repleto
de gente. Los hinchas de Universitario y Alianza Lima habían sido agrupados en sectores
diferentes en el coloso de Ate. La tribuna de Occidente, por ejemplo, tenía a la izquierda a
los seguidores cremas, y a la derecha a los íntimos. En la televisión, las voces de Ramón
Quiroga en los comentarios y de Daniel Peredo en la narración, le dieron más emoción al
partido. Esa noche la U ganó 2 a 1 a Alianza Lima, con un gol en los minutos finales del
partido. Lo que debió ser un festejo, se convirtió en minutos en una tragedia: hinchas de la
U golpearon a un hincha de Alianza Lima, quien tras una gresca fue empujado al vacío
desde un palco del lado sur del estadio. Su nombre: Walter Oyarce Domínguez, de 23 años
(a seis días de cumplir 24), un joven que solo quería ver ganar a su equipo, pero esa noche
perdió. Y lo perdió todo.
Las noticias al día siguiente hicieron eco de lo sucedido en el clásico, se dejó de hablar de
la victoria del equipo crema para pasar hablar de la derrota que había dejado el futbol al
país. El 25 de setiembre la policía ya tenía información de los tres sospechosos del brutal
asesinato: Marco Antonio Chimoya Asenjo, ‘Chiclayano’, Gian Carlo Díaz Maysa,
‘Ratón’ y David Sánchez-Manrique Pancorvo, ‘Loco David’. Asimismo, se hablaba de un
cuarto barrista al que llaman ‘Cholo Payet’. Al día siguiente, el alcalde de Ate Óscar
Benavides, ordenó el cierre temporal del Estadio Monumental. El 28 de setiembre, David
pág. 6
Sánchez-Manrique fue apresado al arribar a Lima procedente de Miami (EE.UU.). La
investigación policial concluyó que Sánchez-Manrique y el hincha José Luis Roque
Alejos, identificado como ‘Cholo Payet’ serían los asesinos de Oyarce.

El 05 de octubre del 2011 l fiscal César Espinoza, a cargo de las investigaciones por la
muerte de Walter Oyarce, dijo sospechar que la constructora GREMCO no ha entregado
todos los videos que registraron la gresca y la caída del joven. El 11 de octubre del 2013
La fiscalía concluyó que David Sánchez-Manrique ‘Loco David’ empujó a Oyarce de un
palco de la tribuna sur del estadio Monumental con ayuda de José Roque Alejos ‘Cholo
Payet’. Al no haber videos de la caída, los jueces debieron ponderar los testimonios e
informes periciales. Al día siguiente, La Segunda Sala Penal para Reos en Cárcel decidió
que el juicio oral debía iniciarse el 7 de noviembre próximo. Los barristas David Sánchez-
Manrique y José Roque Alejos fueron acusados de arrojar a Oyarce desde un palco del
estadio Monumental. El Ministerio Público pidió para ellos una sanción de 35 años de
cárcel y una reparación civil de un millón de soles.
El 05 de marzo del 2014, Luego de 29 meses de proceso, David Sánchez-Manrique
Pancorvo ‘Loco David’ y José Luis Roque Alejos ‘Cholo Payet’ fueron condenados a 35
años de prisión por la muerte de Walter Oyarce. Ambos deberían pagar el monto de
S/.1′000.000 de manera solidaria por la muerte de Oyarce y S/.50.000 por los disturbios
ocasionados. Los sentenciados anunciaron que apelarían el fallo judicial. Las sentencias en
el caso Oyarce involucraron también a otros personajes como Jorge Luis Montoya
‘Calígula’, Fabrizio Grillo ‘Caliche’ y Richard Valverde Sifuentes ‘Negro Ampilio’,
quienes fueron presos, pese a no estar implicados directamente en la muerte de Oyarce,
debido a daños a la propiedad y agresión. Montoya Fernández debió purgar ocho años de
prisión, mientras que Grillo Esquerre y Valverde Sifuentes han sido condenados a seis
años.
El 15 de marzo del 2016, La Corte Suprema redujo en 10 años la condena de ‘Loco David’
y ‘Cholo Payet’, y les impuso 25 años de cárcel por homicidio simple. Ellos podrían
acogerse a beneficios y salir. Podrían salir en libertad antes del 2027 si se acogieran a
beneficios penitenciarios, ya que sus condenadas pasaron a ser de homicidio calificado (35
años) a simple (25 años). Por su parte, el padre de la víctima de Walter Oyarce Delgado
dijo “No los perdono. Ellos no se han arrepentido”, tras saber de la reducción de la pena a
los responsables del crimen.

pág. 7
¿Cómo se ha aplicado la responsabilidad civil en el caso Walter Oyarce?

2. PRINCIPIOS E INSTITUCIONES JURÍDICAS

2.1.Proporcionalidad y Razonabilidad:

Para Cianciardo (2018) las leyes que regulan derechos fundamentales deben ser
proporcionadas, y la interpretación que se hace de esas leyes debe ser razonable. […]
El principio de proporcionalidad permite evaluar que tan razonable es la determinación
que el legislador (mediante reglas establecidas en leyes) o el juez (mediante reglas
establecidas en sentencias) han hecho de un determinado principio fundamental.
De esto podemos entender que, el principio de proporcionalidad permite que las
autoridades no realicen un juicio arbitrario que vulnere los derechos de los imputados, así
este concepto también se rige con el principio y criterios de razonabilidad puesto que, de
esta forma la sanción a imponer será razonable y tenga como fundamento y objetivo el
proteger o conservar un fin legitimo. Entonces, lo que se busca es proporción entre los
hechos ocurridos y las decisiones de la autoridad competente además de razonabilidad en
el ejercicio de estas.
La relación con el presente caso surge debido a que; se sanciona con una reparación civil
por la suma de un millón de soles por el delito de homicidio y en cincuenta mil soles por el
delito de disturbios por ambos acusados, David Sánchez-Manrique 'Loco David’ y José
Roque Alejos 'Cholo Payet', sumando así un total de 2 millones con cien mil soles de
reparación civil. Siendo desestimado puesto que a pesar de haber cuestionado en su
recurso impugnatorio que se fijó la reparación civil sin fundamentar el quantum (cantidad
de dinero), ni aplicar criterios de razonabilidad y proporcionalidad, el TC se pronunció al
respecto indicado que no se habría cuestionado la cuantía de la reparación civil, sólo se
cuestionó la absolución, por lo que no habría vulneración de dichos principios, ya que los
acusados no cuestionaron el monto, solo si correspondía o no la aplicación de la
responsabilidad civil. Al respecto se considera, que la aplicación de este si resulta muy
desproporcionada en comparativa con otros casos, que, si bien también trataron de
homicidios, el nivel de crueldad de estas no resulta ser el mimo, ya que el presente caso se
trata de un delito simple, a pesar de ello la reparación civil resulta mucho mayor en
comparación con otros delitos con agravantes, por lo que se considera una medida
desproporcional. Teniendo en cuenta que no se respetaron criterios como; la dimensión y
pág. 8
gravedad del daño causado, el nivel de depresión o sufrimiento de la familia directa, el
tiempo transcurrido desde que ocurrió del daño, para establecer la reparación civil.

2.2. Derecho debido proceso:

Para Torres (s/f) el debido proceso es el derecho de los justiciables a un proceso judicial
sin postergaciones, retrasos, alteraciones o deformaciones, durante el camino, devenir o
desenvolvimiento lógico procesal del mismo; que desvirtúen su finalidad que es la justicia.
De esta apreciación podríamos entender que el debido proceso es un derecho fundamental
que genera que toda persona sea juzgada imparcial y justamente ante un juez, además de
poder contar un con proceso justo, transparente y en sí, debido. Este concepto del debido
proceso, deviene en otros derechos y garantías, como lo es el derecho a la defensa. Por su
propia naturaleza, el derecho de defensa es un derecho que atraviesa transversalmente todo
el proceso judicial, cualquiera sea su materia. Este derecho garantiza que un justiciable no
quede en estado de indefensión en la determinación de sus derechos y obligaciones de
orden penal, civil, laboral, fiscal o de cualquier otro carácter, como se expresa en el
artículo 8° de la Convención Americana de Derechos Humanos.
En ese sentido, en el presente caso se les informo a los acusados cinco sesiones antes de
terminar juicio oral que, el Ministerio Público presentó un escrito que incorporaba la
agravante de alevosía, entonces se introdujeron hechos nuevos y no se les otorgó un plazo
razonable para realizar su defensa, y que en el juicio oral no se debatió dicho agravante. Al
incorporar la agravante la condena se sumaba mas 15 años de prisión, finalmente se vio
reflejada en la condena impuesta en su contra por 35 años de pena privativa de libertad por
la comisión del delito de homicidio calificado con la agravante alevosía; sin embargo, el
TC se pronunció indicando que esto fue subsanado por la resolución suprema pues se
reformo la sentencia en que condenaba por el delito de homicidio calificado por alevosía;
es decir, dejando la acusación por homicidio simple. Siendo así, después del intento de
agravante de la pena, se demuestra que a pesar de ello la reparación civil jamás pretendió
reducir su cuantía; entonces, si la pena hubiese sido incrementada probablemente la
reparación civil también, por lo que este aspecto jamás se permitió que la parte acusada
expusiera sus argumentos en el juicio, una clara vulneración al debido proceso.

3. INSTITUCIONES JURÍDICAS

3.1. Daño moral:


pág. 9
El daño moral es un daño extrapatrimonial que afecta a los derechos de la persona, el cual
puede ser indemnizado atendiendo a su magnitud y al menoscabo producido a la víctima y
a su familia. Para interponer demanda sobre indemnización de daño moral, la norma
procesal no exige vía previa. CITA AUTOR / parafrasear

3.2. Responsabilidad civil:


reaccionar contra el acto ilícito dañino, a fin de resarcir a los sujetos a los cuales el daño ha
sido causado, a) la imputabilidad, es decir la aptitud del sujeto de derecho de ser
responsable por los daños que ocasiona, b) la ilicitud o antijuricidad, es decir la
constatación de que el daño causado no está permitido por el ordenamiento jurídico; c) el
factor de atribución, o sea, el supuesto justificante de la atribución de responsabilidad al
sujeto, es decir, es el fundamento del deber de indemnizar; Universidad Privada Antenor
Orrego Escuela de Postgrado Sección en Derecho 172 d) el nexo causal, concebido como
la vinculación entre el evento lesivo y el daño producido; y, e) el daño, que comprende las
consecuencias negativas derivadas de la lesión de un bien jurídico tutelado. CITA AUTOR
/ parafrasear

3.3. Propiedad:
Poder directo o inmediato sobre un bien, por lo que se atribuye a su titular la capacidad de
disponer del mismo. Derecho real que implica el ejercicio de las facultades jurídicas que
un ordenamiento concede sobre un bien. Conjunto de derechos y obligaciones que definen
las relaciones entre individuos y grupos, con respecto a que facultades de disposición y
usos sobre bienes materiales les correspondan. En el caso en concreto, se debe resaltar que
el estadio “Monumental” debió de tomar las medidas necesarias, de modo que al ser un
juego de futbol muy reñido se debieron tomar las previsiones sobre la seguridad que
brindan como propietarios del lugar donde le quitaron la vida a Walter Oyarce.

3.4. Obligaciones
Es un vínculo jurídico a través del cual una persona llamado deudor, queda unida a otro
llamado acreedor para que, de una prestación (que puede ser de algo), realizar una acción o
mantener una abstención.
En el presente caso tras 29 meses de proceso, David Sánchez-Manrique Pancorvo ‘Loco
David’ y José Luis Roque Alejos ‘Cholo Payet’ fueron condenados a 35 años de prisión
por la muerte de Walter Oyarce. Ambos deberían pagar el monto de S/.1′000.000 de
manera solidaria por la muerte de Oyarce y S/.50.000 por los disturbios ocasionados.
pág. 10
4. NORMATIVA VIGENTE

4.1. Responsabilidad civil contractual:


Incumplimiento de una obligación previamente asumida. Regulada en la parte de la
inejecución de las obligaciones.
Indemnización por dolo, culpa leve e inexcusable
Artículo 1321.- Queda sujeto a la indemnización de daños y perjuicios quien no ejecuta sus
obligaciones por dolo, culpa inexcusable o culpa leve.
El resarcimiento por la inejecución de la obligación o por su cumplimiento parcial, tardío o
defectuoso, comprende tanto el daño emergente como el lucro cesante, en cuanto sean
consecuencia inmediata y directa de tal inejecución.
Si la inejecución o el cumplimiento parcial, tardío o defectuoso de la obligación,
obedecieran a culpa leve, el resarcimiento se limita al daño que podía preverse al tiempo
en que ella fue contraída.
La responsabilidad civil contractual comprende lucro cesante y daño emergente el primero
es la ganancia deja de percibir por lo que no incluye el gasto realizado para la obtención de
dicho beneficio la segunda es la disminución de la esfera patrimonial del perjudicado con
la inejecución de la obligación.

4.2. Responsabilidad civil extra contractual:


Lesión del deber genérico de no dañar (Neminem laedere). Regulada en la parte de
Responsabilidad Extracontractual.
Indemnización por daño moroso y culposo Artículo 1969.- Aquel que por dolo o culpa
causa un daño a otro está obligado a indemnizarlo. El descargo por falta de dolo o culpa
corresponde a su autor.
La responsabilidad civil extracontractual prevé que aquel por dolo o culpa causa un daño a
otro está obligado a indemnizarlo, podemos entender que para que un hecho dañoso sea
considerado indemnizables necesariamente deben ocurrir los presupuestos de
responsabilidad los que en la doctrina son conocidos como los elementos de la
responsabilidad civil tales como el daño y la antijuricidad la relación de causalidad y el
factor de atribución.

pág. 11
5. JURISPRUDENCIA

5.1. Jurisprudencia nacional

CASACIÓN 1714-2018 LIMA INDEMNIZACIÓN POR DAÑOS Y PERJUICIOS


La presente es un proceso de indemnización por daños y perjuicios, en donde las
demandadas Ferrovías Central Andina Sociedad Anónima y Ferrocarril Central Andino
Sociedad Anónima han interpuesto recurso de casación contra sentencia de vista que
revoca la sentencia de primera instancia que declaró infundada la demanda sobre
indemnización por daños y perjuicios, y reformándola la declaró fundada en parte, fijando
la suma de ocho mil quinientos soles (S/ 8,500.00) por concepto de daño emergente y
ochocientos mil soles (S/ 800,000.00) por concepto de daño moral, con costos y costas del
proceso.
El presente caso inicia cuando le Geraldine Rojas Loyola interpone una demanda de
indemnización por daños y perjuicios contra Ferrocarril Central Andino Sociedad
Anónima, a fin de que le paguen cierta suma de dinero por daño emergente y por daño
moral. La demandante argumenta que su hijo de 11 años de edad que padecía de autismo,
fue atropellado por el tren número 1001 de propiedad de la empresa el cual produjo el
deceso instantáneo del menor, consecuencia de ello se inició un proceso penal ante la
fiscalía provincial penal de Santa Anita por el delito contra la vida el cuerpo y la salud,
teniendo como resultado final que mediante resolución se declara no ha lugar la
formalización de una denuncia disponiéndose el archivo definitivo, concluyendo que el
menor padecía de falta de juicio o reacción dentro de una vía férrea, por lo cual no
reaccionó.
La madre sustenta su pedido en el artículo 1970 del código civil en merito a la
responsabilidad objetiva indicando que su daño moral consiste en el sufrimiento en que se
encuentra por haber perdido a su hijo, sintiendo que se frustro el proyecto de vida al lado
de él y su daño emergente en habérsele generado una serie de gastos en la fecha que
ocurrió el hecho dañoso.
Respecto a ello la empresa contesta la demanda señalando que no tiene porqué imputársele
responsabilidad ya que la pretensión demandada se sustenta en la responsabilidad objetiva
por considerarse el tren como un bien riesgoso cuando no está probado que el accidente
haya ocurrido porque la vía férrea no contaba con las barras de protección. Añade también
que no sé acreditado qué norma se ha transferido o qué norma exige que la zona en la que

pág. 12
ya sea el menor luego de huir del control de su madre era necesario que estuviera
amarullada o con barreras.
Al respecto se fijaron algunos puntos controvertidos como determinar si la empresa
demandada tiene responsabilidad en la muerte del hijo de la demandante, así como
también establecer sí por el contrario en el presente caso no se configura responsabilidad
de la parte demandada pues se habría producido la ruptura del nexo causal por
imprudencia de la demandante, además de establecer si como consecuencia de los dos
primeros puntos controvertidos las empresas demandadas deben indemnizar
solidariamente al demandante por el daño emergente y daño moral.
En la sentencia de primera instancia, el Juzgado Especializado en Ejecución de Sentencias
Supranacionales de la Corte Superior de Justicia de Lima, declara infundada la demanda
ya que la demandante no demostró regulación que indique que el área del accidente haya
debido estar protegida por vallas o medidas de seguridad que impidan o dificulten en gran
medida el paso de peatones por las vías del tren, así como tampoco se ha demostrado que
debido al mal mantenimiento de la vía férrea, el día de los hechos se haya producido el
accidente, por lo que se concluyó que la demandada Ferrocarril Central Andino Sociedad
Anónima no resulta ser responsable del daño causado al haberse determinado la ocurrencia
de una fractura causal, ya que el accidente se debió al propio hecho de la víctima.
Respecto a ello se interpone un recurso de apelación, debido a que se limita a señalar que
la legislación ferroviaria no regula la seguridad de la vía “exclusiva” del tren obligándole a
colocar “mallas” u otros elementos de seguridad, sin tener en cuenta que según Decreto
Supremo, dicha empresa está obligada a implementar medidas de seguridad en la vía
férrea, que no se verifican en el tramo en el cual el menor sufrió el accidente, así mismo se
incurre en error al considerar la ruptura del nexo causal, porque el Expediente Penal
número 01860-2014-1 fue archivado, y que no se ha podido probar que el maquinista ha
obrado de manera negligente, imprudente o imperita, cuando el fundamento de esa
decisión fue que la conducta del procesado John Rony López Jara se encuentra dentro de
los alcances de las normas técnicas de tránsito y que no hay responsabilidad penal porque
la actividad ferroviaria tiene su propia regulación normativa, configurándose un caso de
“atipicidad relativa”
Mediante sentencia de segunda instancia se revoca la sentencia de primera instancia que
declara infundada la demanda sobre indemnización por daños y perjuicios (responsabilidad
extracontractual) y reformandola la declararon fundada en parte, esto con el fundamento
que el artículo 1970 del código civil es una norma general y que se extiende a toda clase de

pág. 13
bien riesgoso o peligroso, qué decir no discrimina sobre determinado bien sino que se
entiende que regula y cubre de responsabilidad a todo bien que, en el ejercicio de su
actividad implique un riesgo o que realice una actividad de esa naturaleza. Además de ello
en este caso el daño es causado por una persona diferente a las demandadas, es decir, no
hay nexo causal entre el daño ocasionado y la persona que causa el daño, pero en
ocasiones se responsable por hechos ajenos. En este caso el nexo causal se presenta por la
especial relación que une al maquinista y su empleadora.
La empresa interpone recurso de casación por vulneración a algunas normativas, sin
embargo, la sala suprema fundamenta que los factores de atribución de la responsabilidad
extracontractual están constituidos por la culpa o por el ejercicio de una actividad riesgosa
o peligrosa y resuelven declarar infundados los recursos de casación interpuestos por la
empresa.

5.2. Jurisprudencia Internacional

VISTOS 561-2012 DE LA CORTE NACIONAL DE JUSTICIA SALA DE LO CIVIL


Y MERCANTIL - ECUADOR
La presente es un recurso de casación impugnando la sentencia de la segunda sala de lo
civil, mercantil e inquilinato de la Corte Provincial de Justicia del Azuay, la que al
desechar el recurso de apelación confirma la sentencia de primer nivel, que declara sin
lugar la demanda por daño moral que sigue Sebastián María Jimbo Solís en contra de
María Rosa y María Ana Jimbo Solís.
El recurrente, acusa a la sentencia impugnada de “errónea interpretación de la norma
constante y no aplicación del Código Civil, así como la norma constante del Art. 66 de la
Constitución de la República del Ecuador que señala lo siguiente: SE RECONOCE Y
GARANTIZA A LAS PERSONAS (...) 3. EL DERECHO A LA INTEGRIDAD
PERSONAL, que incluye a la integridad física, síquica, moral y sexual, (…).”
Sostiene que en la sentencia impugnada se señala, que para que proceda la acción de daño
moral por imputaciones no demostradas en un proceso penal es preciso que se haya
declarado la denuncia como maliciosa o temeraria; que, al respecto, el tribunal de
apelación cita una sentencia de la Corte Nacional sin efecto vinculante y con un sentido
diferente. Al respecto, las consideraciones del tribunal fueron que, la acción de daño moral
estructurada en el Código Civil tiene por objeto establecer la responsabilidad civil como
obligación derivada de un hecho o acto malicioso o negligente que ha producido daños

pág. 14
meramente morales; en consecuencia, es independiente de cualquier acción penal, y no
está sujeta a prejudicialidad.
Así mismo, se establece que la denuncia y el procedimiento contravencional no son
injustificados, además que, la implementación de este no puede imputarse a acción u
omisión ilícita o negligente de las demandadas, no obra del expediente prueba alguna que
demuestre que la denuncia se presentó con el ánimo de causar daño a la honra o bienes del
demandante. Constituye acción u omisión ilícita, en materia penal, aquella tipificada en la
ley como delito o cuasidelito y en materia civil, aquellas acciones u omisiones que sin estar
tipificadas en la ley penal producen daño a una persona o su patrimonio.
La ex Corte Suprema de Justicia, al respecto ha sostenido que “la presentación de una
acusación particular o denuncia, por quien se considera agraviado de un delito, no es, de
suyo, un acto contrario a derecho, ya que es una forma de ejercitar el derecho
constitucional de petición; por lo que no puede de modo alguno concluirse que, si se lo
hace dentro de los parámetros legales, origine un deber indemnizatorio”.
Por las consideraciones expuestas, el Tribunal de la Sala Especializada de lo Civil y
Mercantil de la Corte Nacional de Justicia “ADMINISTRANDO JUSTICIA, EN
NOMBRE DEL PUEBLO SOBERANO DEL ECUADOR, Y POR AUTORIDAD DE LA
CONSTITUCIÓN Y LAS LEYES DE LA REPÚBLICA” declara sin lugar la demanda.

6. SOLUCIÓN AL CASO PROPUESTO:

Primero, debemos enfocarnos en una solución preventiva, antes que en una solución
punitiva para evitar consecuencias fatales que lo único que generan son procesos judiciales
largos. Ello debido a que el Perú se caracteriza por ser un país con muchas leyes, pero con
poca aplicación de las mismas. No obstante, si bien tenemos una LEY QUE PREVIENE
Y SANCIONA LA VIOLENCIA EN LOS ESPECTÁCULOS DEPORTIVOS (Ley
30037), es clara la ineficacia de la misma ya que es una norma insuficiente respecto a la
erradicación de los actos de violencia en este tipo de eventos, por lo que se considera
ineficaz para la sociedad jurídica y en general. Entonces, se considera necesario que, en
primer lugar, se cumpla con lo estipulado en los artículos pertinentes al Capítulo II de la
Ley 30037, que hace referencia a la PREVENCIÓN, SEGURIDAD INTERNA Y
SISTEMAS DE VIGILANCIA EN ESPECTÁCULOS DEPORTIVOS. En otras palabras,
se debe dar cumplimiento al plan de protección y seguridad que debe ser presentado por
los organizadores de espectáculos deportivos ante el Instituto Peruano del Deporte, el

pág. 15
Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) y la Policía Nacional del Perú, para que, con
ello, puedan realizar una mejor labor durante este tipo de eventos.
Además, es necesario un mayor compromiso por parte de los organizadores, clubes
deportivos e hinchas para hacer efectivas las medidas de seguridad y preventivas que
plantea el Estado para promover el deporte como una actividad accesible para todo
aficionado. Es necesario que exista mayor comunicación entre el organizador, la autoridad
y todas las entidades involucradas como son: la dirección de seguridad deportiva, el
Ministerio del Interior, la PNP, la dirección nacional de Gobierno Interior, los Gobiernos
Locales y la comisión nacional contra la violencia en los espectáculos deportivos.
Además, se deben crear brigadas de seguridad que trabajen a la par con la PNP para
mantener el orden y vigilar a los posibles grupos de hinchas que puedan ocasionar algún
tipo de agresión o desorden.
Por último, se cree conveniente un mayor interés por parte del Estado ya que si bien el
monto promedio invertido en cada espectáculo deportivo es de 20,000 mil soles, dicho
monto no resulta ser equivalente a la cantidad de personas que asisten a estos eventos, ya
que lo que se busca es lograr implementar las medidas de seguridad que permitan velar por
la integridad de cada asistente. PREVENCION. FACTORES NO CUMPLIDOS EN EL
PRESENTE CASO.
En otras palabras, como solución jurídica es necesario que se diseñe una modificatoria
donde se establezca normas que fortalezcan las medidas de seguridad y prevención en un
espectáculo deportivo y que, además de ello, se sancione idóneamente a las autoridades y/o
aquellas organizaciones que se encuentran directamente involucradas en estas conductas
agresivas.

7. REPERCUSIÓN DEL CASO CON LAS OTRAS DISCIPLINAS

7.1. Derecho penal:

El presente caso se encuentra relacionado al ámbito penal toda vez que la reparación civil
establecida no solo por la muerte de Walter Oyarce, sino también por los daños
ocasionados contra la propiedad pública nace o es consecuencia de un delito. Ello se debe
a que la reparación civil es de carácter accesorio en el proceso penal.
Es así que, el artículo 92 del Código Penal peruano señala lo siguiente:
Artículo 92.- La reparación civil: Oportunidad de su determinación

pág. 16
La reparación civil se determina conjuntamente con la pena y es un derecho de la víctima
que debe efectivizarse durante el tiempo que dure la condena. El juez garantiza su
cumplimiento.
Y, el artículo 93 del mismo cuerpo normativo nos dice que:
Artículo 93.- Contenido de la reparación civil
La reparación comprende:
1. La restitución del bien o, si no es posible, el pago de su valor; y
2. La indemnización de los daños y perjuicios.
Es por ello que, en la sentencia emitida se establece una reparación civil de 1,000,000.00
soles por el delito de homicidio simple de manera solidaria entre los responsables y otra
reparación de 50,000 soles por el delito contra la paz pública.

7.2.Derecho tributario: TIPOS DE IMPUESTOS. Multa al estadio.

El presente caso repercute en el ámbito tributario debido a que como bien sabemos, el
futbol es un deporte en el cual se invierte y se genera gran cantidad de dinero, no solo
hablamos de inversión por parte de particulares sino también por parte del Estado. Según
el MEF, el gobierno estaría destinando el 0.65% de su presupuesto público del año 2022
para el deporte en general. Dicho monto a caído a consecuencia de la pandemia, para lo
cual varios economistas calculan que el futbol ha tenido pérdidas de hasta 30 o 40% de sus
ingresos y que los únicos ingresos que tuvieron durante la pandemia fueron gracias a
transmisiones de televisión y sponsoreo. Es así que vemos como la compra de entradas
para dichos partidos, la compra de pólizas de seguros para los espectadores y otros
ingresos generados por el deporte del futbol repercuten en la recaudación tributaria por
parte del Estado.
Un claro ejemplo, es el artículo 4 de la Ley 30037 que nos menciona lo siguiente:
Artículo 4. Obligación del seguro para los espectadores
4.1 Los organizadores de espectáculos deportivos están obligados a contar con una
póliza de seguro a fin de cubrir contra riesgos de lesiones o muertes, así como los
gastos de curación y el transporte de heridos, a los asistentes a dichos espectáculos.
4.2 La cobertura del seguro del espectador comprende los riesgos que se produzcan
dentro del estadio, coliseo, complejo deportivo o local en general donde se lleve a
cabo el espectáculo deportivo y en el área de influencia deportiva que establezca la
Policía Nacional del Perú.

pág. 17
4.3 La cobertura y el monto del seguro son establecidos en el reglamento de la
presente Ley.

De lo anterior se puede entender que es necesario analizar la capacidad económica de la


persona responsable, y la importancia de las pólizas de seguro para lograr reparar el daño
causado en caso de insolvencia de una de las partes.

7.3.Derecho administrativo: gobierno local, alcalde debe emitir norma que


especifique para eventos deportivos, como participa el gobierno local para la
eficacia y prevención de accidentes como el presente caso.

Con respecto a la gestión pública, el Estado promulgó la Ley 30037, en el año 2013, a
consecuencia de varios actos violentos dentro y fuera de los estadios, como es el caso de
Walter Oyarce en el 2011 y el caso de Paola Vargas Ruiz en el año 2009 que fue lanzada
desde un bus en camino al partido de otro clásico futbolístico. Si bien dicha ley fue
promulgada con la finalidad de prevenir y sancionar la violencia en los espectáculos
deportivos, solo ha quedado en letra muerta ya que varias de estas medidas previstas en la
ley siguen ocurriendo, como es el caso de desplazamientos masivos de hinchas y la
concentración masiva de barristas antes y después del partido.
En otras palabras, el Estado, mediante el Ministerio del Interior, debe fortalecer las
medidas y campañas para combatir los actos de violencia durante los espectáculos
futbolísticos y en el deporte en general.
Asimismo, el Estado debe establecer sanciones ejemplares no solo a los hinchas sino
también a los organizadores de dichos eventos y entidades que no hagan cumplir lo
establecido en la Ley 30037.
Por último, el Ministerio Publico y el Instituto Peruano de Deporte deben incentivar
campañas públicas que busquen erradicar la violencia entre hinchas, lo cual puede ser
difundido mediante canales de televisión y todo medio tecnológico disponible. Ello debe
tener como objetivo capacitar y concientizar a los barristas, creando una cultura deportiva
distinta a lo acostumbrado.

pág. 18
8. PROPUESTA DE MEJORA DE LA NORMATIVIDAD VIGENTE

La propuesta de mejora de la norma correspondiente a la responsabilidad extracontractual


es que, si el hecho generador ya se ha comprobado, no amerita a que el autor del daño
emita un descargo asumiendo fundamentos falsos que lo único que causan es la dilatación
del pago de dicha indemnización. Por lo cual en el articulo 1969 del C.C no existe la
coherencia en cuanto menciona que “Aquel que por dolo o culpa causa un daño a otro
está obligado a indemnizarlo. El descargo por falta de dolo o culpa corresponde a su
autor”.

Una segunda propuesta es con respecto al articulo 1985 del C:C menciona que, “La
indemnización comprende las consecuencias que deriven de la acción u omisión
generadora del daño, incluyendo el lucro cesante, el daño a la persona y el daño moral,
debiendo existir una relación de causalidad adecuada entre el hecho y el daño producido.
El monto de la indemnización devenga intereses legales desde la fecha en que se produjo
el daño”, cuando señala la causalidad pareciera que solo se refiere a los daños, cuando
esta se relaciona en definir el nexo entre la relación causa y efecto, por consiguiente, las
leyes han nacido con la finalidad de salvaguardar los derechos de los ciudadanos y a su
vez estas deberían de ser comprensibles a los ojos de aquellos que no conocen de Leyes.
Por ello, nosotros proponemos reformular el concepto a “La indemnización se da cuando
existe la consecuencia de un daño, el monto se cobrará desde el momento en que el daño
causo”.

9. CONCLUSIONES

pág. 19
10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ley N° 30037. LEY QUE PREVIENE Y SANCIONA LA VIOLENCIA EN LOS


ESPECTÁCULOS DEPORTIVOS. Recuperado de:
http://www.ipd.gob.pe/images/documentos/normas/sector/Ley%20N%2030037.pdf

Torres, J. (2010) BREVES CONSIDERACIONES ACERCA DEL DEBIDO PROCESO


CIVIL. A PROPÓSITO DEL EXIGUO DESARROLLO Y RECONOCIMIENTO DEL
DEBIDO PROCESO, EN SUS DIVERSAS VARIANTES DE DEBIDOS PROCESOS
ESPECÍFICOS. Revista PUCP. Recuperado de:
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoprocesal/article/view/2404

No title. (s/f). Gob.pe. Recuperado de:


https://www2.congreso.gob.pe/sicr/tradocestproc/clproley2001.nsf/pley/
5C80BB8F67A05F4305256D25005CB0B1?opendocument

(S/f). Gob.pe. Recuperado de: https://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2021/02586-2018-


HC.pdf

Vista de Proporcionalidad en la ley y razonabilidad en la interpretación de la ley:


tensiones y relaciones. (s/f). Deusto.es. Recuperado de: https://revista-
estudios.revistas.deusto.es/article/view/1521/1870

Castillo, C. (2005) EL PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD EN LA


JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PERUANO. Universidad de
Piura. Recuperado de:
https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/1908/Principio_proporcionalidad_jurisp
rudencia_Tribunal_Constitucional_peruano.pdf?sequence=1

MONTES, C (1990, enero). El daño moral contractual. Revista de Derecho privado, 3-12.
Vidal, F (2001). La Responsabilidad Civil. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es
Arias Schreiber Pezet, M. (2011). Exégesis del Código Civil peruano de 1984. Derechos
reales (t. III). Lima: Normas Legales.

pág. 20

You might also like