You are on page 1of 17

“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

MARCO TEORICO

HISTORIA DE LA DIRCOTE PNP

La historia de la Dirección Nacional Contra el Terrorismo, se inicia en 1981, en


circunstancias de la coyuntura que vivía nuestro país, referente al
accionar de la OT-SL, considerando que la declaración de su
autodenominado "ILA" (Inicio de la Lucha Armada") estuvo fechada el 17-
MAY-80. La situación de la violencia terrorista generó preocupación en el
Comando de la ex-Policía de Investigaciones del Perú, por tales hechos
se crea la División Contra el Terrorismo (DICOTE), dependiente de la
Dirección de Seguridad del Estado, sus oficinas estaban ubicadas en las
mismas instalaciones de la Estación PIP de Miraflores, era una vieja
casona de la Calle Porta del referido Distrito. Tuvo como primer jefe al
Coronel PIP Héctor AGURTO CISNEROS. La DICOTE comenzó a operar
con los escasos recursos que contaba, se desconocía los procedimientos
ideo- políticos y militares de la OT-SL, asimismo no contaban con los
instrumentos principales para enfrentarse al ENO, menos aún el diseño
de una Inteligencia Operativa Policial Contra el Terrorismo, los
sacrificados esfuerzos que realizaban sus agentes, permitieron realizar
algunas capturas de relativa importancia, logrando resultados positivos a
pesar de sus carencias. Luego fueron trasladados al Complejo Policial de
la Av. España, en el Edificio de la Prefectura de Lima, siendo su Jefe el
Crnl. PIP Víctor Raúl GASTELU WELSCH.

En el año 1983, a esta unidad antiterrorista se le eleva a la categoría de


Dirección Contra el Terrorismo (DIRCOTE) siendo designado como Jefe el Gral
PIP Augurio SALDIVAR CAMPOS (JUL83- DIC83). A continuación, lo relevó en
el cargo el Gral. PIP Fernando REYES ROCA (ENE84-JUN87), otro jefe fue el
Gral. PNP Edgar SUCLLA FLORES (ENE90-JUN90), luego asumió como jefe
el Gral. Enrique OBLITAS JAEN (JUL 90-DIC90), en todas las gestiones
mencionadas se fue forjando y desarrollando esta Gran Unidad Especializada,
logrando desarticular gran parte de los "aparatos" de la OT-SL y la captura de
importantes mandos terroristas.

Esta nueva Gran Unidad Antiterrorista, se independizó de la Dirección de


Seguridad del Estado, el nuevo gobierno le proporcionó mayor apoyo logístico
y la infraestructura necesaria para la lucha contra el flagelo el terrorismo, se
incrementó y capacitó al personal y se promovió la captación y difusión de
informaciones con las unidades policiales del interior del país, para optimizar
las Operaciones de Inteligencia que permitan la identificación, ubicación y
captura de mandos terroristas que accionaban en todo el país, considerando

1
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

que Ayacucho, Apurímac, Huancavelica y Lima eran las zonas mas


convulsionadas por el terrorismo.

El éxito conseguido gracias al buen trabajo de la DIRCOTE provocó la reacción


de la OT "SL", que en varias oportunidades atentó contra agentes de esta
Unidad Policial. Una contraparte de la lucha antiterrorista es que muchas
veces se ponía en serios aprietos a la DIRCOTE, por cuantos miembros del
Poder Judicial pusilánimes, ante las amenazas del terrorismo, en muchas
oportunidades otorgaban la libertad a los sediciosos arguyendo "falta de
pruebas".

En 1988, se produce la captura del primer miembro de Sendero Luminoso


Osmán MOROTE BARRIONUEVO, ejecutada por el DELTA - 8, comandada
por el entonces Mayor PNP Luís VALENCIA HIRANO, quien juntamente con el
ahora Señor General PNP Oswaldo HURTADO CACERES, son los únicos
fundadores que quedan en la DIRCOTE.

En 1990, por decisión del Comando Institucional, el General PNP Héctor JHON
CARO, asumió la Dirección de la DIRCOTE, logrando importantes logros, como
son, las capturas de los DDTT Tito VALLE TRAVESAÑO, Yovanka PARDAVE
TRUJILLO (SL) y la captura de Alberto GÁLVEZ OLAECHEA (MRTA). En NOV
de 1991, se hace cargo de la Dirección Contra el Terrorismo, el entonces Gral.
PNP Antonio Ketin VIDAL HERERA, habiéndose ya fundado el 05 MAR90, el
GEIN (Grupo Especial de Inteligencia), comandado por los entonces Mayores
PNP Marco MIYASHIRO ARASHIRO y Benedicto JIMÉNEZ BACA, quienes con
su amplia experiencia en investigaciones los conocimientos de lucha
contraterrorista que sus hombres tenían. Ellos recopilaban manuscritos,
pruebas, documentos y todo material referido a los movimientos terroristas,
además confeccionaron una guía de antecedentes y lazos familiares de los
capturados que llevara a establecer un perfil de los cabecillas.

Estos conocimientos específicos y muy bien utilizados orientaron la


desarticulación de los diferentes organismos senderistas como el GAP (Grupo
de Apoyo Partidario), el DAO (Departamento de Apoyo Organizativo), MIP
(Movimiento Intelectual Popular), AM (Aparato Médico), luego el MJP
(Movimiento Juvenil Popular); lo que más adelante permitiría capturar a
importantes líderes senderistas e incautar el archivo central de "SL", la
biblioteca de ABIMAEL GUZMÁN REYNOSO (a) "Gonzalo".

Las tácticas fueron modernizadas pues ya no se capturaba a cualquier DT


descubierto por los agentes, sino que se les seguía y se anotaba
cuidadosamente los lugares a donde se dirigían para dar así con los mandos o
elementos de cúpula. Asimismo, en provincias convulsionadas por el
terrorismo fueron destacados algunos efectivos que no solamente dieron

1
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

cátedra en la lucha antiterrorista, sino no que propinaron duros golpes a estos


DT., debido a estas intervenciones de gran envergadura y sus grandes logros,
la DIRCOTE, se elevó a la categoría de DINCOTE (Dirección Nacional Contra
el Terrorismo).

Una prueba latente de la excelente labor de inteligencia fue la captura del DT.,
Abimael GUZMÁN REYNOSO (a) "C. Presidente Gonzalo", máximo cabecilla
de la OT- "SL". Las labores de inteligencia para su captura demoró largo
tiempo, donde el personal realizaba seguimiento las 24 horas del día, con
camuflaje y otros recursos, hasta su captura final el 12 SET 92.

EL GEIN

El Grupo Especial de Inteligencia (GEIN) nació de una


contradicción el 5 de marzo de 1990. Días antes había sido
cambiado de colocación de la Dirección Contra el Terrorismo
con el tenor de "no ser necesarios mis servicios" y fui donde
el director de la Policía Técnica, teniente general Fernando
Reyes Roca para despedirme y pedirle que me recomiende
para irme a una provincia.

Set. 2002. Algunos


Integrantes del GEIN

1
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

El general se molestó sobremanera de que me saquen de la DINCOTE con ese


motivo habiendo sido uno de los jefes con mayor experiencia en la lucha contra
el terrorismo y en ese momento, dispuso que me diesen una oficina cerca de la
suya, así como me asignasen el personal para que yo pida para que trabajen
conmigo. Es así que llegaron de la DINCOTE al GEIN el Capitán Félix Castro
"For Fay", a los tenientes "Joe", "Coco" y el suboficial "Charapa".

El primero dirigía este grupo que "pateaba latas" tratando de ubicar y seguir a
una terrorista hacia dos meses, sin resultados. Los apoyaba un suboficial
llamado "Popeye" de la Marina, quien también pasó al GEIN. Los cuatros eran
experimentados en la lucha contra el terrorismo y procedían de las canteras de
la ex Policía de Investigaciones. "For Fay" había participado en la creación de
la División de Policía Antisubversiva (Dipas) en 1981, embrión de la DINCOTE,
que se formó en una oficina de la Estación PIP de Miraflores y en 1983, se
transforma en la Dirección Nacional Contra el Terrorismo, gracias a la visión de
Fernando Reyes Roca.

El GEIN nació de ese descontento radical y metafísico que existe en nuestra


naturaleza humana. De la insatisfacción provocada por lo incompleto y lo
imperfecto, que se presenta en la realidad. A los cinco fundadores nos unía el
anhelo de objetividad y la inspiración de un ideal humano y patriótico: luchar
por la pacificación de nuestro país.

George Sorel, uno de los filósofos que falta encasillar en la genialidad, en


Reflexiones Sobre la Violencia, refiere que el hombre es antes que nada un
productor que se expresa en y a través de su obra. El objetivo primordial del
hombre, en su condición humana es realizarse, mediante una actividad
creadora, innovadora, espontánea, libre y mediante un trabajo que les permita
imponer su personalidad en el entorno.

En los inicios de la década de los 90 se hacia imperioso alcanzar ciertos


objetivos que se estaban volviendo prioritarios: desarticular a las
organizaciones terroristas capturando principalmente a sus dirigentes, con
métodos nuevos, sustentados en una teoría de inteligencia que rompa los
cánones tradicionales y eche abajo toda la inteligencia ortodoxa, cambiándola
por otra más moderna, dinámica y agresiva.

La DINCOTE había entrado en una inercia preocupante, en una rutina y


presentaba situaciones organizativas difíciles y llegaba el momento de cortar el
cordón umbilical con la "madre" que se había convertido en pesada,
burocrática, para enrumbar sola, retando al destino. Una vez más se comprendí
que los cambios en las organizaciones se producen por un desasosiego
espiritual, una desazón, un deseo de salvar una situación crítica.

1
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

Lo primero que debíamos hacer era vencer el miedo a la libertad; miedo que
ocasiona el hecho de desprenderse de una organización que supuestamente
brindaba protección y seguridad, para constituirse en otra, con personalidad y
características propias. Cuando la situación cambia debemos movernos rápido,
no analizar en exceso ni complicar demasiado las cosas, más aún, que todo
cambio genera una reacción.

Los jefes de los Deltas nos tildaban de traidores, asaltantes, cucarachas,


extorsionadores, pródigos, traficantes y otros epítetos que no vale la pena
mencionar. Tenían la idea que queríamos separarnos de la DINCOTE y crear
otra dirección. Las grandes obras requieren tiempo y paciencia. Los insultos no
nos hacían mella, sabíamos que era parte de la contradicción.

Toda la diatriba la escuchaba con serenidad y sentía que mi espíritu, ante las
adversidades, se fortalecía cada vez más. La cuestión era que al crearse el
GEIN, aparecieron nuevos problemas en los aspectos teóricos y la
metodología. Estaba seguro de que algo debía salir de esta nueva situación. Lo
importante era que la naciente organización no se ahogue en el marasmo, la
inercia, ineptitud.

Había que hacerla dinámica, flexible, adaptable a la cambiante situación táctica


y circunstancias. Estaba conciente que la técnica que se venían utilizando para
investigar el terrorismo resultaban ortodoxos y eran bastante conocidos por el
enemigo.

El comando había convertido a la DINCOTE en una especie de brigada de


robos, no haciendo esfuerzo para estudiar y combatir el terrorismo partiendo
del principio de que "para vencer al enemigo primero hay que conocerlo". El
coronel Blanco Carrillo, jefe de los Deltas, todas las mañanas hacía formar
cerca de su oficina a los jefes y oficiales de cada uno de los ocho deltas, con su
vozarrón aguardentoso y ademanes chabacanos, gritaba voz en cuello: "¡ Si no
hay terroristas en las calles, vayan a la Plaza 2 de Mayo plaza y traigan a todos
los lanzas y arrebatadores que se les crucen en el camino !".

Los jefes de los Deltas, impávidos, incrédulos, escuchaban esta descabellada


orden y algunos salían con su gente para calmar los ánimos del subdirector de
la DINCOTE y siquiera llenar algunos espacios de los calabozos.

Una de esas mañanas de enero de 1990, cuando se estaba llevando a cabo


una reunión el la ofician del coronel Blanco, le alcance una colección de cinco
libros de las Obras Escogidas de Mao Tsetung, con la intención que los lea y
pueda comprender la teoría de la guerra popular desarrollada por Mao y que
venía aplicándola Sendero Luminoso en su lucha; tema importante para
conocer la táctica y estrategia que aplicaba SL.

1
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

Levantó los libros, los miró, volteó y después de olerlos, los dejó encima de su
escritorio. Luego se dirigió a mi con tono sarcástico y desdeñoso: "Mira
zambito, no me traigas propaganda terruca que me quitan la visión ... a mi no
me interesa la historia de la abuelita de Mao ... no me hagas perder el tiempo
con cojudeces ... traime al logístico, al hombre del dinero ... ¡A ese si lo
quiero!,
¡tráiganme al logístico de los Sacos Largos!".

Sacos Largos les decían a los senderistas porque su organización estaba llena
de mujeres quienes asumían cargos de mandos políticos o dirigentes. No bien
terminó de decir que él quería que le traigan al "logístico", empezó a lanzar sus
furiosos resoplidos, mientras ordenaba que le quiten los libros de su escritorio
que "le impedía la visión "y no podía ver quien pasaba o le sacaba la vuelta
alrededor de su escritorio. Estos ex abruptos de Blanco terminaban en sonrisas
burlonas de los jefes y oficiales que estaban sentados alrededor de su
escritorio.

Pero, si bien es cierto que al coronel Blanco no les gustaban los "Libros de la
abuelita de Mao", era conciente de que había un logístico que manejaba el
dinero en estas organizaciones terroristas y que su captura era importante para
seguir el hilo de la madeja. Este detalle lo iba a tener en cuenta más adelante.
La búsqueda del "logístico" de SL hizo que los calabozos de la DINCOTE
nunca estuviesen vacíos.

Había que traer a los que estaban "mal parados" en esquinas o avenidas de la
Avenida Argentina (lugares donde abundaban las fábricas), la Carretera
Central, el Óvalo de Santa Anita, Canto Grande, etc. Eran los lugares por
donde debían transitar los "terrucos" por que se tenía el perfil de que el
terrorista era famélico, hambriento, entre los 18 a 25 años, de miradas huidizas,
con bolsas o maletines. ¿Cómo hacían las rayas para llenar los calabozos?

El policía debía ser brujo. Y si no había detenidos, pues, estaban los "clásicos
terrucos" a quienes se les achacaba la autoría de todos los atentados de esa
época: Tami Puell, Fiorella Montaño, Laura Zambrano Padilla, Gilberto
Iparraguirre, Alfredo Montañez. - ¡Iparraguirre había sido!

- ¿Quién no lo conoce? O el malnacido de Alfredo Castillo Montañez.

¡Ese huevón dirige los destacamentos del “metro”!

¡Salgan a buscarlo! ¡Golpeen la casa de su mujer!. Las mujeres son los puntos
débiles de los asaltantes como de los "terrucos". Nadie se salva de esta
maldición.

1
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

Entonces, los sabuesos de los Deltas como rayos salían a buscarlos. - " Es
cuestión de dias para traer a Gilberto Iparraguirre "- decía "Choclito", un
comandante pequeño, grueso, con buen olfato de pesquisa.

- "Mi gente está buscando en Canto Grande, en Ate-Vitarte"- por estos lugares
se esconden los terrucos, repetía todos los días el "Loro" Donayre.

A partir de 1983, todos los años se buscaba a Gilberto Iparraguirre, el marido


de Tami Puell. Se le veía hasta en la sopa. Todos los integrantes de los deltas
salían a buscarlo, recorrían calles, avenidas, callejones, buscándolo. Sino
aparecía, no importa. Era cuestión de salir, darse una vuelta y siempre se
encontraban algunos "terruquitos".

Se les podía "sacar" por el olor, la vestimenta, mirada escurridiza, cuando


miraban mal y esquivo a una patrulla. Si estaban echados en el jardín de un
parque público, seguro que estaban haciendo una escuela popular. Era
suficiente para que esa "carne humana" termine en las "mazmorras" o
calabozos. Empezaba 1990 y la DINCOTE pisaba fondo, tornándose difícil la
situación. Para mí era insoportable.

Había llegado a esta unidad cambiando después de culminar el Curso Superior


de Policía y empecé a trabajar en el Delta 8. La DINCOTE, otrora unidad élite
en la lucha contrasubversiva, cuando empezaba el año de 1990, estaba
condenada al fracaso. Era un cadáver insepulto y todo. Era cuestión de tiempo.

Había entrado a una desintegración gradual. Los jefes eran ciegos a las
grandes concepciones estratégicas y perdían el tiempo en chismes, rumores,
celos y competencias desleales por ser cada uno más que otro. Esto sucede en
organizaciones cuando se llenan de concepciones caseras y le dan mayor
importancia a los asuntos personales antes que a los grandes designios
estratégicos.

No había preocupación por desarrollar la organización desde un punto de vista


estratégico, ni reajustarla continuamente de acuerdo a la cambiante
circunstancias, perdiendo la visión del conjunto. Cuando el coronel Manuel
Tumba se enteró de mi salida, cogiéndome de un brazo me aconsejó: "No te
vayas resentido. El hombre de inteligencia nunca pierde la calma. Si te vas de
la Dincote, no abandones la lucha". Estas palabras me las dijo con su voz
pausada y convincente.

Era febrero de 1990 y me encontraba sentado frente a él, en su pequeña su


oficina cerca a la del comandante "Yuca Pelada". Me mostraba el oficio donde
me retiraban de la Dincote "por no ser necesarios mis servicios ", en otras
términos, por ser un inepto. Una manera sutil y elegante de quitar del camino a
los conflictivos, los que navegaban contra la corriente, los que no se insertaban

1
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

en el sistema, los que se disparaban por su cuenta o los que no querían


"arreglar" con los abogados de los terrucos para citarlos en vez de pasarlos
detenidos.

Mi caso era el último. Me había desistido a "transar" con el abogado de una


emerretista para pasarla citada. El atestado que hice fue para que se se vaya
detenida. Estaba convencido de que nunca se debe "transar" con un terrorista
o su abogado. Mañana más tarde sale en libertad y de pronto puede asesinar a
un colega tuyo por la espalda. Cuando me estaban quitando de la DINCOTE,
SL acababa de realizar su Primera Sesión del Comité Central "después del
Primer Congreso" (24 de enero al 30 de febrero de 1990) y estaba más fuerte
que nunca.

En este pleno habían evaluado la Primera Campaña del Plan de Impulsar el


Desarrollo de las Bases de Apoyo que se había desarrollado de agosto de 1989
hasta enero de 1990 y aprobaban el plan para la Segunda Campaña de
Impulsar siguiendo la consigna de "Desarrollar la guerra popular y construir la
conquista del poder". Este plan iba a durar todo el año de 1990. Abimael
Guzmán soñaba con plasmar el "Equilibrio estratégico" al culminar la Segunda
Campaña de Impulsar las Bases de Apoyo.

El "Hermanito" (Manuel Tumba), mientras me mostraba el oficio con el que me


cambiaban de colocación, preocupado, levantaba su gran cabeza, arqueaba sus grandes
cejas que orlaban una eterna ojeras grisáceas y en su lustrosa frente se formaban
gruesas
olas de arrugas. Hacia esfuerzos para ocultar su molestia y preocupación.

Crnl. Manuel Tumba Ortega

Usualmente era una persona de sonrisa eterna y mano amiga. Su pasión era
sumergirse en el pasado y contar sus experiencias como excombatiente contra

1
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

la guerrilla del 65 donde había combatido contra el grupo del MIR que actuaba
en la selva central del país, liderada por el comandante de la guerrilla "Túpac
Amaru", Guillermo Lobatón.

Se frotaba las manos y sentía un regocijo interno que no podía ocultar cada vez
que repasaba mentalmente estas aventuras por la provincia de Jauja y sus
alrededores. Como jefe de un grupo de inteligencia contrasubversiva recibió la
misión de buscar información sobre la presencia de la columna guerrillera
liderada por el "Negro" Lobatón, se vistió de paisano y se dejó crecer la barba
para mimetizarse en la selva.

Este hombre bonachón y honesto más tarde cayó en las manos asesinas de
Sendero Luminoso. Cuando se crea el GEIN, el general Edgar Suclla, Director
Contra el Terrorismo, lo nombra supervisor del grupo porque tenía la sospecha
de que " Los Cazafantasmas" - como nos llamaba- se estaban dedicando a
tareas turbias que bien podía ser los asaltos, extorsión o narcotráfico. Igual
pensaba su adlátere, el coronel Blanco, jefe de los grupos Deltas.

- "Algún día, Benedicto, te lo voy a entregar este documento- mostraba el


memorando de creación del GEIN del 5 de marzo de 1990 - para que lo pongas
en algún lugar especial"- me decía el "hermanito", mientras su rostro de media
luna mostraba una amplia sonrisa. El destino no le dio tiempo a entregarme
dicho documento. - "No hagan caso, sigan trabajando" -nos repetía
cariñosamente, mientras sus gruesos y redondos brazos cogían paternalmente
el cuello de los "cachorros" del GEIN, que se iban formando en las
tempestades iniciales, muchos de ellas, provenientes del mismo seno de la
organización.

El apoyo que nos brindó fue decisivo para el GEIN en momentos que nadie
daba ni un centavo por nuestro trabajo. Las personas que lo conocieron lo
recuerdan como el hombre robusto, de mirada intrépida, dueño de un gran
humor y sagaz. No escatimaba la amistad y el diálogo franco y sincero, en
cualquier rincón de la DINCOTE porque había en él algo del generoso caldo de
los viejos y bien cuidados vino del soleado departamento de Ica.

Después de un "reglaje" de cuatro días de su rutina, un destacamento de SL lo


asesinó el 5 de noviembre de 1992, a las 8:30 de la mañana, cuando estaba
leyendo las noticias del día, en un quiosco de venta de periódicos, esquina de
su casa. Esta rutina diaria le costó la vida. Dos sujetos le dispararon por la
espalda, causándole tres heridas perforantes en el cráneo, cinco en el tórax y
una en el muslo izquierdo. Su vida siempre fue un acto de valor.

Cuando sintió que la vida se le escapaba, sacó su arma e intentó repeler el


ataque, trabándose en pelea con sus atacantes. En la fuga, de la pierna de uno
de los asesinos, resbalaban escalonadas gotas de sangre en la vereda. Los

1
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

atacantes, se dieron a la fuga en un Volkswagen que los esperaba a dos


cuadras del crimen. Al año siguiente, el 16 de junio de 1993, el Delta del Chato
Sarmiento, capturan a los integrantes del Destacamento de la Zona Sur del
Comité Metropolitano que había cometido este execrable atentado contra "El
Hermanito".

Este mismo grupo terrorista, horas antes, había intentado asesinar a Michel
Azcueta, ex alcalde de Villa El Salvador. El croquis de la zona donde mataron a
Manuel Tumba y el Plan Operativo Táctico que diseñaron para aniquilar a
Tumba, se encontró durante el registro de la casa del mando militar del
destacamento.

Manuel Tumba guardaba el documento que dio origen al Gein como un tesoro y
cada vez que lo visitaba para deleitarme de sus anécdotas cuando era un
agente de inteligencia contrasubversiva en la época de las guerrillas del 65, lo
sacaba de uno de los cajones de su escritorio, me lo mostraba, haciéndole
bailar en el aire y antes de retirarme, me hacía la promesa de que me iba a dar
una copia. Nunca lo hizo.

La muerte impidió que cumpliera con esta promesa. Los primeros tiempos de
trabajo del Gein fueron difíciles y había que salvar una situación crítica, donde
incluso, estaba en juego aspectos morales de "ser o no ser". Operativamente
dependíamos directamente del general Fernando Reyes. Fue el que nos dio la
primera cámara filmadora, la primera cámara fotográfica y una pequeña oficina
en el tercer piso de la Central Operativa "15 de Setiembre".

Este general visionario, antes de asumir la dirección de la Policía Técnica (ex


Policía de Investigaciones), se había desempeñado como director antiterrorista
por espacio de tres años (1983-1986). Además de las condiciones adversas
contra el Gein como resultado de los celos profesionales, poco o casi nada se
conocía de SL y del MRTA y los que se jactaban de conocerlos, habían salido
de la Dincote, ya sea por los cambios normales que todos los años se realizan
o por límite de edad.

Incluso, algunos de ellos, alimentados por egoísmos estúpidos se llevaron sus


conocimientos adquiridos en base a la experiencia, como si habrían
descubierto la "piedra filosofal" y no querían que otros los conocieran; otros,
riéndose decían: "si quieren celeste que le cueste".

La forma de pensar, sentir y actuar de los senderistas y emerretistas todavía no


eran comprendidas y debatidas en un alto grado de inteligencia, y lo más
desesperante, el comando de la Dincote de aquel entonces, no mostraba
ningún interés por conocerlo; estaba abocado a cuestiones domésticas, pugnas
internas y se había perdido el sentido estratégico de la lucha.

1
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

1
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

Primer Aniversario del GEIN

Se le llamá "Operación ISA" por el seudónimo que utilizaba Judith Diaz


Contreras, miembro del Grupo de Apoyo Operativo(GAP), aparato central del
PCP-SL que cumplía varias tareas partidarias, entre las que estaba, administrar
una red de alojamiento, por niveles, en todo Lima, donde se alojaban los
senderistas cuando llegaban a Lima.

En 1985, fue la primera vez que se detuvo a ISA. El Delta que la investigó en
esa oportunidad, no pudo probarle nada. A los pocos días, sale en libertad por
falta de pruebas. Cuando retorna a su casa, reúne a sus camaradas y en tono
triunfalista expresa: La táctica de Sendero Luminso es superior a la táctica de
la DINCOTE.

Ese mismo año, la madre de un joven senderista captado por ISA, deja una
carta anónima para la DINCOTE denunciando a la mujer. La madre,
angustiada, hacia conocer la dirección y el teléfono de ISA" para que la
investiguen" y así rescatar a su hijos de sus manos.

La carta llegó a mis manos para iniciar la investigación. Era parte del Delta 5,
grupo operativo que trabajaba bajo las órdenes del Negro Palacios, un brillante
y experto jefe antiterrorista. Analicé la situación y llegué a la conclusión de que
en esos momentos no había condiciones, equipos ni personal especializado
para montar una observación y vigilancia, así que guardé los datos para otro
momento.

Ese año (1985), en la Dincote no se utilizaba la inteligencia policial operativa,


los resultados que obtenía era en base a los interrogatorios que se realizan con
los detenidos que eran puesto a disposición de la Guardia Civil o los detenidos
después de los interrogatorios.

Esta técnica se conoce como "capturar y luego probar"; en cambio la técnica a


partir de creación del Gein fue "probar y luego capturar".

EL GEIN NACIÓN EN MEDIO DE LA TORMENTA.

Fueron momentos duros, difíciles, incomprensibles. Comprendo que así nacen


las grandes cosas. No obstante, las dificultades y piedras en el camino,
seguimos avanzando, buscando el camino correcto y desarrollando la teoría y
el método de inteligencia policial operativa, una mezcla de la inteligencia
clásica con la investigación criminal.

1
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

Los verdaderos espíritus se templan de acuerdo con los obstáculos que se


presentan. Haciendo de la pacienta un arte y de la espera una virtud, en menos
de tres años de labor, se logró desarticular varios aparatos centrales, de los
que poco se conocía antes de 1990. Cada vez que se crea algo nuevo, por un
lado están los que quieren mantener el statu quo, temerosos ante los cambios,
que por su misma naturaleza, demandan responsabilidad, sacrificio y también,
un margen de azar; por otro lado, están los oficiales y subalternos que
imbuidos por un espíritu creador e innovador, emprenden la nueva aventura,
cansados de aplicar métodos ortodoxos de investigación que ya no obtenían
resultados y eran hartamente conocidos por los "terrucos".

Quince días antes de crearse el Gein, me sacaron de la Dincote con el tenor de


que no eran necesarios mis servicios. Salir con este motivo es humillante para
un oficial que había hecho casi toda su carrera en esta unidad especializada.
Antes de irme a mi destino para entregar el oficio de cambio de colocación
(Dirección de Personal), se me ocurrió acercarme a la oficina del teniente
general Fernando Reyes Roca, Director de la Policía Técnica, ubicada en el
cuarto piso de la Centra Operativa "15 de Setiembre" con la intención de
solicitarle que ponga sus buenos oficios para que me destaquen a Piura. Nunca
había trabajado en el norte y esta sería una buena ocasión. Había trabajado
ocho años en la Dincote y un cambio de trabajo me vendría bien.

El Director de la Policía Técnica, ex director contra el terrorismo, se sorprendió


que el comando de la Dincote haya tomado esta decisión, se molestó
sobremanera y ordenó a su secretario, Coronel Marquina, que me diese una
pequeña oficina ubicada en una esquina del tercer piso del edificio donde
estaba y que comuniquen a Dincote de esta decisión, asimismo, que me den el
personal para trabajar que yo necesitara.

No podía resistirme a la orden el máximo jefe de la Policía Técnica, ex Policía


de Investigaciones, así que ese mismo día estaba instalándome en la oficina
que funcionaba como secretaria. Nada feliz, Marquina sacó todas sus cosas y
me instalé en un espacio vacío donde sólo había una mesa de madera y una
silla.

Al día siguiente, hice una lista de pedidos. Pedía que pasen al Gein tres
oficiales y un subalterno, todos ellos estaban trabajando en la Dincote (capitán
Felix Castro Tenorio, alfereces Luna y Joe y el cabo Iglesias). Este equipo,
apoyado en su desplazamiento por "Popeye", suboficial de inteligencia de la
Marina de Guerra, quien manejaba un Volskwagen amarillo, buscaban desde
hacia tres meses capturar a José Figueroa.

Cuando se incorpora los cuatro, empieza a trabajar el Gein, quien después de


tres años, el 12 de setiembre de 1992, "Desmonta al Emperador", capturando

1
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

al líder de Sendero Luminoso.En ese momento, el Gein contaba con 82


agentes. Es a partir de la creación del GEIN, cuando se empieza a tomar
conciencia de que para derrotar a los terroristas, se debe partir por tener un
conocimiento correcto de ellos, o sea, cómo piensan, actuan y sienten.

El terrorismo senderista es un fenómeno que además de contar con una


estructura orgánica, basado en los "tres instrumentos" (Partido, Ejército y
Frente), su accionar es sistemático, planificado, asentado en una base
ideológica o teoría que les proporcionaba la justificación o un elenco de
objetivos con un poder de legitimación de sus actos terroristas y finalista:
utilizan el terror para alterar el orden democrático y constitucional del Estado de
derecho y ponerlo objetivamente en peligro.

El empleo del terror es una modalidad de acción, dentro de la estrategia


coercitiva de emplear sistemáticamente sus acciones mediante planes
vinculados entre sí. Cuando finaliza la década de los 80, SL había sido atacado
sólo desde un punto de vista militar: mandos militares o combatientes de los
destacamentos y milicias del Comité Metropolitano o Socorro Popular.

Si bien es cierto se incautaban armas y explosivos, pero no se llegaba a


golpear con contundencia el aparato político o Partido. En lo general, la
dirigencia continuaba intacta y poco o casi nada se había hecho para afectar el
nivel de conducción de las organizaciones terroristas en el Perú (SL y el
MRTA). Se obtenían victorias, pero sólo desde el punto de vista táctico, no
estratégico y al empezar la década de los 90, el Estado estaba perdiendo la
guerra con respecto a Sendero Luminoso.

Con el transcurrir del tiempo, la experiencia como fuente del conocimiento real
y objetivo nos dio la forma de razonamiento más frío y reflexivo, así como la
elaboración de una teoría y método adecuado para combatir a Sendero
Luminoso, considerado el enemigo principal en la lucha antiterrorista.

El GEIN, desde su creación tuvo un sentido, unidad y dirección, que lo llevaría a


escalar
las alturas y voltear las páginas de la historia del Perú, venciendo a un enemigo
siniestro
y clandestino como es el terrorismo y aplicando el principio de "vencer sin
luchar",
principio cogido de uno de los más grandes estrategas militares chinos, Sun Tzu (El
Arte de la Guerra).

1
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

Acta de Compromiso de
Integrantes del GEIN

Pero no basta crear una organización y seleccionar hombre y mujeres policías


con otra mentalidad, sino que además, se debe contar con una guía de trabajo,
una teoría y un método que oriente hacia dónde queremos llegar. Un nuevo
método de trabajo que sea como el faro o la luz que alumbre el oscuro sendero
en que a veces se navega en la fase de inteligencia.

Entonces, a la par que nace el GEIN, también nació la teoría y método de


inteligencia policial operativa, creada con la finalidad de combatir el terrorismo,
capturando a sus jefes y cabecillas. Adecuamos nuestro accionar a estar nueva
teoría y método, que tiene como sustento ideológico principios como "defensa y
protección de la vida, la libertad, justicia y democracia". Esto marca la
diferencia entre el enemigo terrorista y nosotros, debido a que mientras ellos
mataban, secuestraban, privaban de la libertad de las personas y pretendían
socavar el sistema democrático desde sus cimientos, nosotros, por nuestro
lado, debíamos oponer a ello la defensa de la vida, la libertad de las personas,
la justicia y la democracia.

La lucha no sólo es destrucción y eliminación, también existen cuestiones


morales e intelectuales (Sun Tzu). El GEIN, hijo de la Dirección Nacional
Contra el Terrorismo (DINCOTE) porque salió de sus entrañas, se creó con las
mejores mentes y corazones de miembros de la ex Policía de Investigaciones
del Perú, institución que a partir de 1989 pasó a llamarse Policía Técnica y, hoy,
se le conoce como "Código 2".

1
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

Lo paradójico o contradictorio en esta historia es que este grupo de


inteligencia nunca se hubiese creado sino me arrojan de la Dincote,
organización que luego se beneficia con los resultados de su hijo proscrito.

Foto .- Primer aniversario de creacion del GEIN( 5 de marzo 91).- CEO Las
Casuarinas. Se observa al creador del Gein con el acta de juramento que
se hacia firmar a todos los integrantes como compromiso para seguir
luchando contra el terrorismo.

Eran momentos difíciles e incomprensibles. No obstante, las dificultades y


piedras en el camino, seguimos avanzando, buscando el camino correcto y
desarrollando la teoría y el método de inteligencia policial operativa, una
mezcla de la inteligencia clásica con la investigación criminal. Haciendo de la
paciencia un arte y de la espera una virtud, en menos de tres años de trabajo,
logramos desarticular varios aparatos centrales, de los cuales pocos se sabían
antes de 1990 hasta captura al líder senderista , Abimael Guzmán , el 12 de
setiembre de 1992, día en que la historia del país se partió en dos y los
peruanos pudieron vislumbrar un futuro con mayor fe y optimismo.

You might also like