You are on page 1of 6

“C U L T I V O D E L A A R V E J A “

INTRODUCCIÓN
La arveja, se cultiva en casi toda la sierra peruana. Se la aprecia por su alto valor
nutritivo, pues contiene mucha proteína y minerales como el calcio, fósforo, hierro y también
vitaminas.
En el Perú, la mayor área sembrada de arveja, se ubica en Cajamarca, con 10,245 ha.,
seguido de Junín con 4028 ha, y Huancavelica con 3452 ha. Las variedades que se siembran son
por lo general “criollas”, no son precoces “avanzadoras”, pues se cosechan entre los 5 y 7 meses
y rinden poco (3285 kg/ha en vaina verde). Esto también pasa porque no se hace un manejo
técnico del cultivo, se siembra en forma tradicional y las labores de cultivo no son las mejores.

I. CONOCIENDO A LA PLANTA DE ARVEJA


La arveja pertenece a la misma familia de los frijoles y la lenteja, o sea a las Leguminosas, y su
nombre científico es Pisum sativumL. Vamos a conocer algo más sobre las partes de esta planta:
a) Raíz.- Tiene una raíz principal bien fuerte y bastantes raicitas secundarias. A estas se encuentran
“pegadas” unas bolitas pequeñitas de color rosado que contienen bacterias, las cuales mejoran
mucho el suelo.
b) Los tallos.- Son largos, delgados y huecos por dentro. Según el tamaño de los tallos, la arveja
puede clasificarse en: Variedades bajas que llegan hasta 45 centímetros; variedades de medio
enrame, que crecen postradas y llegan hasta 70 centímetros de alto y las variedades de enrame
que llegan a medir hasta 2 metros y necesitan de tutores.
c) Hojas.- Son algo redondeadas o lanceoladas, una a cada lado y las hojitas terminales se han
transformado en “guias” o zarcillos, que le sirven a la planta para trepar y sujetarse.
d) Flores.- Salen de las axilas de las ramas, en racimos o pares. Sonde color blanco, lila o púrpura,
según la variedad.
e) La vaina y el grano. La vaina es el fruto de la planta de arveja y es algo curvada, más o menos
gruesa y dentro de esta se “crian” los granos. En cada vaina hay de 4 a 10 granos. Cuando están
secos, los granos o semillas, son esféricos, de color blanco, crema o verde claro. Pueden ser
arrugados o lisos.
f) Semillas
Las semillas de la arveja, necesitan “endurar” para germinar bien después de cosechadas. Estas
pueden germinar y producir hasta los 3 años como máximo; pero es mejor sembrar semillas que
tengan menos de 2 años desde su cosecha. Las variedades de grano arrugado, germinan menos.

II. ¿EN QUÉ CONDICIONES PROSPERA MEJOR LA ARVEJA?


En general, este cultivo prospera mejor en climas fríos y frescos; pero resiste poco a las sequías y
es afectado por el exceso de calor.
2.1. La altitud.- Podemos sembrar arveja desde la costa durante el invierno y en toda la sierra,
incluso hasta los 3600 metros de altura.
2.2.- Clima y temperatura: quiere climas fríos y secos y algo húmedos; Para que floree bien debe
haber un calor de 10 a 12 grados centígrados y para que madure adecuadamente, debe hacer un
poco más de calor: entre 16 y 17 grados centígrados. La planta no crece si hace mucho frio y las
heladas afectan mucho a las plantas tiernas y a las que están floreando o en vaina, produciendo
granos pequeños. Si hace mucho calor, la planta crece mal y no hay buen rendimiento.
2.3.- La humedad: necesita agua cuando las plantitas recién han salido, cuando están floreando y
cuando están en vaina; pero en cantidad adecuada. Mucha agua o lluvias fuertes, producen
encharcamientos, que favorecen a los hongos que luego producen pudriciones, chupadera, oidium
y otras enfermedades.
2.4.- El suelo: Aunque se adapta a diferentes tipos de suelo, es mejor sembrarla en terrenos
franco-arenosos a franco arcillosos con suelos profundos, sueltos y bien drenados, con algo de
caliza y abundante materia orgánica. No hay que sembrar en suelos muy arcillosos, ni que sean
salinos y mucho menos que guarden mucha humedad. Crece bien en suelos algo ácidos (pH de 5.5
a6.7).

III. ASÍ DEBEMOS MANEJAR EL CULTIVO DE ARVEJA:

3.1. Escoger la mejor época de siembra.


La época de siembra de arveja, depende de la variedad y del tipo de producto a sacar: grano seco
o para vaina verde. Como la mayoría siembra al secano, en la región se acostumbra sembrar desde
setiembre hasta diciembre para variedades “tardonas” y desde enero hasta incluso abril, para
variedades “avanzadoras”.

3.2. Una buena preparación del terreno.


Hay que arar con anticipación, luego hacer por lo menos tres cruzas con yunta o dos pasadas de
tractor con arado de discos seguido de un pase de rastra. Es importante dejar el terreno mullido,
desterronado, suelto y bien nivelado para asegurar una buena germinación de la semilla. Hay que
eliminar también malezas y restos del cultivo anterior. Una vez nivelado, ya se puede surcar o
hacer la siembra “a toda raya”. Si la siembra es al voleo, hay que incorporar el abono durante las
cruzas con yunta o durante el pase de discos, si es con tractor.
3.3. Seleccionar y preparar semilla de calidad:
Si usamos semilla sin seleccionar de la campaña anterior o del mercado local; siempre tendremos
bajos rendimientos. Lo mejor es juntarse con otros agricultores y comprar semilla certificada, que
ya viene “curada”, sin enfermedades, de la misma variedad, y con alta germinación comprobada.
Si no podemos comprar esta clase de semilla, entonces hay que seleccionar semilla de la zona con
la que se ha obtenido buenos resultados.
Un día antes de sembrar, debemos desinfectar la semilla con un funguicida que puede ser Vitavax
o Benomil, a razón de 2 gramosde producto por kilo de semilla. SI estos productos no están al
alcance, podemos desinfectar con lejía, diluyendo medio frasquito de 250 mililitros en 10 litros de
agua, luego se remoja la semilla durante 3 minutos, se orea y se siembra. En algunos lugares
acostumbran mezclar la semilla con ceniza, como otra forma de desinfectarla.

3.4. Sembrar con técnica.


En la sierra, la arveja se siembra “arrojada” o al voleo y luego se tapa con yunta, igual que se hace
para trigo o cebada. Esta manera de siembra ahorra tiempo y jornales, pero los rendimientos son
bajos. Además el “arrojador” debe ser experto para lograr una siembra pareja; además cuando se
“tapa”, siempre queda semilla encima o se entierra muy profundo y todo crece desigual.
Actualmente, se han probado otras formas de siembra, que dan mejores resultados y facilitan el
cultivo; estas son:
a) Siembra a toda raya o en líneas.

Esta forma da buen resultado porque la semilla se entierra a la misma profundidad, se aprovecha
todo el abono, las plantas crecen más rápido y se aprovecha bien el terreno. Casi es lo mismo que
tapar cuando se siembra al voleo, pero aquí la semilla y el abono van en líneas. La separación
entre líneas es de 25 - 30 centímetros. La cantidad de semilla a sembrar varía según la variedad,
de 60 a 90 kilos por hectárea.

b) Siembra en surcos.
Antes de sembrar, se trazan surcos separados 40 a 80 centímetros uno de otro, dependiendo si
son surcos simples o dobles. Para las variedades de enrame, la distancia entre surcos es de 1
metro. En esta forma de siembra, la semilla se coloca por golpes (3-4 semillas por golpe y a 30
centímetros entre golpes) o a chorrillo, pero en la costilla o en el lomo de los surcos.

3.5. Un buen Abonamiento.


Siempre antes de sembrar y si hay la posibilidad, hay que hacer un análisis de suelo, para saber
cuánto y que abono debemos aplicar al terreno. En general, si los suelos son pobres o con
fertilidad media, se recomienda hacer una fertilización combinada, es decir, mezclar abono
orgánico con fertilizante químico. Para sembrar una hectárea, se mezcla:
- De 20 a 40 sacos de Gallinaza o “guanos” de corral desmenuzados
- 01 y media bolsa de UREA
- 03 bolsas de Superfosfato Triple de Calcio
- 01 bolsa de Cloruro de Potasio.
Mitad de urea se aplica a la siembra y la otra en el primer deshierbo.
Este abonamiento se puede complementar “inoculando” o cubriendo la semilla con un producto
llamado Rhyzocaj que es como tierra negra y esta llena de bacterias buenas para la planta de
arveja y que además abonan el suelo con nitrógeno.

3.6. Usando tutores o espalderas.


Cuando el cultivo se siembra en surcos, se logran excelentes resultados si se emplean tutores.
Estos tutores o espalderas, sirven para que la planta se sujete, trepe o “guie”, de tal manera que
las vainas ya no tocan el suelo, por tanto se evitan enfermedades y tampoco se chancan cuando se
camina en la chacra. Este sistema, solo sirve cuando se siembran variedades de gran tamaño o
llamadas de enrame, como la Alderman por ejemplo. Aunque este sistema resulta caro de
implementar, se justifica si se trata de un semillero por ejemplo. Con esta técnica se obtiene un
mayor rendimiento y una buena calidad de los granos. Además permite aprovechar mejor el
espacio y colocar una mayor cantidad de plantas.
Para colocar los tutores, puede utilizarse: carrizos, ramas de árboles, palos de eucalipto de 1.50
a 1.70 m de altura, además de rafia o pitas de yute. Hay que colocarlos como se muestra en la foto
y figura. Los tutores, se ponen a los 30 o 40 días después que han emergido las plantitas, justo
cuando emiten las “guias” o zarcillos y estos se trepan en las rafias; sin embargo, necesitan que las
guíen conforme van creciendo. La colocación de los soportes puede ser en espaldera o caballete.

3.7. Riegos adecuados y oportunos


Si hay la humedad suficiente y que no perjudica a las plantas; entonces el cultivo de arveja no
necesita muchos riegos. Si hay que regar, estos riegos deben ser ligeros y nunca pesados. El
número de riegos depende de las necesidades del cultivo, pero es muy importante saber que no
debe faltar agua sobre todo en las etapas cercanas a la floración y durante el llenado de vaina.
Mucha agua durante la floración produce caída de flores y también favorece el ataque de
enfermedades.
3.8. Deshierbo a tiempo, buen aporque y cambio de surco.
Deshierbo
El primer deshierbo debe hacerse antes de los 30 días después de la siembra; porque las malas
hierbas prosperan rápido y le quitan luz, agua y nutrientes a la arveja. El segundo deshierbo puede
hacerse 20 días después. Este deshierbo se hace con lampa o azadón. Si es con máquina, se utiliza
una rastra. Solamente cuando la hierba ha invadido completamente el campo de arveja, se puede
aplicar “venenos” o herbicidas para eliminarlas. De preferencia aplicar productos que tengan
etiqueta verde o azul, estos son menos tóxicos. Algunos de estos pueden ser: Cicloxidin 10% a una
dosis de 2 litros por hectárea, para eliminar malezas como las “gramas”.

Aporque y cambio de surco


Se hace junto o después del deshierbo. Esta labor mejora el sostén de las plantas, airea el suelo y
evita el que las plantas entren en contacto con el agua de riego. Se puede hacer en forma manual
ó con máquinas surcadoras. Después se realiza el cambio de surco por el que se da los riegos. En
este momento se puede también aplicar fertilizante nitrogenado si aún no se ha aplicado

IV. CONOCIENDO Y CONTROLANDO LAS PRINCIPALES PLAGAS DE LA ARVEJA:

A.- GUSANOS DE TIERRA


- ¿Cómo son?
Son larvas o gusanos de tamaño mediano a grande, de color gris oscuro o claro. Los adultos de
estas larvas son polillas o mariposas que sólo salen de noche. Las larvas se ocultan de día debajo
de los terrones, cerca de la planta y comen de noche.
¿Cuál es el daño que hacen?
- Las larvas, perforan y cortan los tallitos de plantas tiernas a la altura del cuello de la raíz. También
comen los brotes y hojas tiernas.

B. GUSANO PERFORADOR DE BROTES Y VAINAS


- ¿Cómo es?
También es una larva pequeña que primero es de color blanco verdoso con la cabeza negra y luego
cambia a un color rosado con cabeza marrón claro. Esta larva usa hilos de seda y enrolla los brotes
y las hojitas tiernas.

- ¿Cuál es el daño que hacen?


Las larvitas botan una seda que enrolla las hojitas tiernas y los brotes, afectando su normal
desarrollo, llegando a secarlas. Luego las larvas comen y perforan brotes, hojitas tiernas, tallos y
llegan a las vainas, entran y comen el interior de los granos. Les gusta estar en las axilas de las
hojas y allí comen hasta afectar totalmente la planta.

C. PULGONES, CIGARRITAS Y TRIPS


- ¿Cómo son?
Son insectos pequeñitos, de cuerpo rechoncho y colores verdosos; viven en grupos detrás de las
hojas, en los brotes o en los tallitos. Las cigarritas son insectos pequeñitos y voladores de cuerpo
algo alargado, bastante activos. Ambos son insectos picadores chupadores.

- ¿Cuál es el daño que hacen?


Tanto pulgones, cigarritas y trips chupan la savia de la planta, dejan pequeñas manchas; deforman
las hojas, las amarillean y luego estas se caen. No dejan crecer a la planta y ocasionan bajos
rendimientos. Estos tres insectos transmiten o contagian virus.

V. CONOCIENDO Y CONTROLANDO LAS PRINCIPALES ENFERMEDADES DE LA ARVEJA:


Para obtener los mejores resultados se recomienda prevenir. A los primeros síntomas de la
enfermedad, hay que actuar inmediatamente. Las Enfermedades más frecuentes son:

a) ANTRACNOSIS O “RANCHA”
- ¿Qué lo ocasiona?
La causa de esta enfermedad es un hongo conocidos con el nombre de Collethotrichum. Este
hongo ataca cuando se juntan mucha humedad y calor dentro de la chacra de arvejas.

- ¿Cuál es el daño que hace?


Primero aparecen manchas amarillas pequeñas y húmedas, las que luego se extienden y se hacen
negras. Estas se juntan con otras, se secan y hacen caer al órgano que atacaron, sean hojas, tallos
o vainas. Esta enfermedad debilita la planta y llegan a matarla. En las vainas y granos producen
lesiones oscuras y hundidas, malográndolos y haciéndolos desechables para el mercado.

b) CHUPADERA FUNGOSA
- ¿Qué lo ocasiona?
La chupadera la produce un hongo llamado Rhizoctonia en compañía de otros que viven en el
suelo. Aparece cuando hay mucha humedad en el suelo.
- ¿Cuál es el daño que hace?
Las plantas tiernas presentan primero un amarillamiento con la muerte de las hojas bajas, luego se
produce una lesión oscura y húmeda a modo de “chupamiento” en la base del tallito. Esto
significa que el hongo también está pudriendo las raíces. Luego la enfermedad se extiende a toda
la planta, incluso semillas, ocasionando la muerte de esta.

c) OIDIUM
- ¿Qué lo ocasiona?
El oidium lo produce un hongo llamado Erysiphe y se le reconoce fácilmente porque forma una
especie de manchas color ceniza o como polvo blanco pegajoso, sobre las hojas y tallos.
- ¿Cuál es el daño que hace?
Ataca tallo, vaina y hoja. En la hoja aparecen manchas blanquecinas y polvosas aisladas y circulares
que se extienden cubriendo toda la hoja. Las plantas enfermas se cubren rápidamente con un
polvo blanquecino que ocupa todo el follaje, incluso tallos y vainas. Luego aparecen sobre el polvo
blanquecino, unos puntos de color pardo en los que se encuentran las esporas que mantienen la
enfermedad y contagian a las demás plantas.

d) MILDIU DE LA ARVEJA
¿Qué lo ocasiona?
El mildiu de la arveja lo ocasiona otro hongo llamado Peronospora. Aparece cuando en el campo
hay mucha humedad a nivel del follaje. Este hongo forma una especie de “pelusa” color grisáceo
sobre las hojas, tallos y vainas.

¿Cuál es el daño que hace?


El mildiu produce raquitismo y deformación de la planta de arveja. Es decir, la planta crece mal y
las hojas y tallos se arrugan y tuercen. Cuando llega a atacar las vainas, estas también se deforman
y el grano sale chupado.

RECOMENDACIÓN GENERAL: ante cualquier duda de un ataque de plagas y enfermedades, se


debe consultar a los especialistas y seguir sus instrucciones para evitar pérdidas posteriores.

V. REALIZANDO UNA BUENA COSECHA Y ALMACENAMIENTO


5.1. La Cosecha
A) EN VAINA O GRANO VERDE.
Esta cosecha se hace muy fácil si se ha sembrado en surcos o en líneas. Se ingresa al campo de
preferencia temprano por la mañana o en la tarde cuando el sol esta ya bajo. Las vainas
cosechadas, se colocan en jabas o mallas para conservarlas frescas y evitar que se calienten o se
chanquen. La venta en verde, debe hacerse lo más pronto posible para evitar que baje el peso o
pueda haber ataque de enfermedades.

B) EN GRANO SECO.
Consiste en la extracción o corte de las plantas completas. En ocasiones, se deja el material
cortado, durante algunos días, en hileras al sol para su secado y post maduración. Luego se hace la
trilla de las vainas por el método tradicional del garrote o con animales. Si es mecánica, se puede
usar una trilladora estacionaria de las usadas para trigo, pero debidamente calibrada. Finalmente
se hace el venteo y limpieza del grano.

5.2. El almacenamiento
Se inicia antes del arranque de las plantas, desde que la arveja está madurando en el campo.
Durante este período se debe tener especial cuidado con el ataque de gusanos picadores de las
vainas y granos y de los gorgojos durante un tiempo prolongado de permanencia en el campo
antes de la cosecha. Los granos deben ser almacenados con un contenido de humedad del 13 a 14
%, en depósitos limpios, desinfectados, con ventilación adecuada y frescos en sacos apilados sobre
parihuelas de madera que permitan el fácil manipuleo.

VI. COMERCIALIZACION
Para lograr buenos precios en el mercado, es muy importante tener en cuenta dos cosas:
El Envasado y la presentación del producto. Se recomienda lo siguiente:
- Cada envase, debe contener granos de la misma variedad, de la misma procedencia y de igual
calidad.
- El envase debe asegurar que el producto está bien protegido.
-Los papeles u otros materiales utilizados en el interior de los envases deben ser nuevos, limpios y
de tal manera que no puedan causar a los productos alteraciones externas e internas.
-Los envases se presentarán limpios, en perfectas condiciones higiénico-sanitarias, y carecerán de
hojas, tallos y cualquier producto extraño.

You might also like