You are on page 1of 35

OBSERVACION Y ENTREVISTA

UNIDAD DE APRENDIZAJE V
Entrevista por Especialidades

Semana 15 - Sesión 1
LOGRO DE LA UNIDAD

Al finalizar la unidad el estudiante investiga acerca de la


problemática del campo educativo, clínico u organizacional a través
de entrevistas, entrega un reporte final de un proceso de
observación y entrevista en los ámbitos de la especialidad elegida.
¿Qué recordamos de la clase pasada?
TEMA:

Estructura y diseño de la entrevista


psicológica por campo de especialidad:
Entrevista Organizacional, Entrevista
Educativa y Entrevista Clínica
LOGRO DE LA SESION

Saberes
Al finalizar la sesión el estudiante conoce previos
el diseño de la entrevista según su
campo de acción.
Utilidad
ENTREVISTA ORGANIZACIONAL
Objetivos del Entrevistador

1. Resumir información referentes a los candidatos que ayudaran para


predecir su rendimiento: cuál será la calidad de dicho rendimiento y
duración del tiempo de permanencia en la organización.

2. Informar a los candidatos sobre el puesto de trabajo y sobre la organización


con el fin de atraerlos.

3. Determinar si el candidato encaja con la cultura de la organización, la


dinámica de su equipo de trabajo y estilo de liderazgo.
Tipos de Entrevista dentro de la Organización

De clima
De De
laboral/
selección Potencial
De salida.
Objetivo Proceso de Selección:
¿Qué es una competencia?

Es una característica subyacente en el individuo Modelo del Iceberg


(Spencer & Spencer)
que está relacionada a un estándar de
efectividad y/o performance superior en un
trabajo o situación (Mc Clelland, D. , 1998).
La característica de una persona ya sea innata o
adquirida, que está relacionada con una
actuación de éxito en un puesto de trabajo (Ernst
& Young , 1998).
Las competencias de conocimiento y habilidad
tienden a ser más visibles y relativamente
superficiales. Las competencias de concepto de
si mismo, características y motivaciones están
más escondidas, en lo profundo de la
personalidad.
Tipos de Competencias (Spencer & Spencer, 1998)

“ Capacidad para trabajar con eficacia en situaciones


inusuales y con personas de grupos diversos. Implica
Flexibilidad
comprender y valorar posturas distintas a las propias,
incluso puntos de vista encontrados, modificar su propio
enfoque a medida que la situación lo requiera, y promover
dichos cambios en su ámbito de actuación”.
Estructura STAR para elaborar preguntas por competencias
Fases de la Entrevista por Rapport/preguntas generales/
Etapa de Presentación brindar información/Motivo y
objetivo de la entrevista.
Selección
Obtener información y
contrastación, esquema de
Etapa de Desarrollo
preguntas/ escucha activa/ registro
de CV y CNV.

Absolver dudas/ resumir algunos


aspectos de la información
Etapa de Cierre
brindada/ se informa sobre los
siguientes pasos.

(López Fe, 2002, Quintanilla, 1992, Salgado y


Moscoso, 2001)
Estructura de una Entrevista

1.Saludo y rompe hielo


2.Validación de información clave
3.Información personal
4.Validación de información académica
5.Validación de información laboral
6.Análisis de competencias
7. Análisis de personalidad /herramientas personales
8.Motivaciones y Expectativas
9.Cierre y despedida
ENTREVISTA EDUCATIVA
Definición:

Para Rodríguez Rivera (1986), la entrevista


en el contexto educativo es una
conversación con un propósito que lleva a
cabo el maestro o el orientador con el
alumno o sus padres, con el fin de
conocerlos, guiarlos o prestarles ayuda en
la resolución de algún problema.
La entrevista educativa es semi estructurada y directiva;
tanto al principio (fase social, de recepción) como al final
(despedida) se utilizan preguntas más abiertas y menos
dirigidas, pero en la fase central, de obtención de la
información, se recurre a preguntas cerradas y dirigidas a
especificar la información que ya se ha obtenido o que se
supone.
Propósitos de la Entrevista

➪ Obtener datos acerca de la


personalidad y de la conducta de los
niños o adolescentes.
➪ Ayudar a Corregir Hábitos y
Actitudes
➪ Orientación Vocacional
➪ Apoyo para la Resolución de
Problemas Psicológicos y/o
Emocionales.
Elementos que se deben incluir en la entrevista a estudiantes

1. Presentación del profesional.


2. Pedir al niño que se presente.
3. Pedir su opinión sobre el problema/motivo de la entrevista.
4. Pedir que describa las situaciones en que aparece el problema.
5. Explorar otras áreas, relacionadas o no, con el problema.
6.Consultarle sobre sus gustos y aficiones, así como sobre las cosas que
le disgustan.
7. Consultarle sobre sus planes de futuro cercanos y a medio/largo plazo.
8. Conclusiones y cierre.
Elementos que se deben incluir en la entrevista a Padres

1. Presentación del terapeuta.


2.Pedir la opinión de los padres sobre el problema/motivo
de la entrevista.
3.Descripción de las conductas más relevantes que
motivan la entrevista.
4.Descripción de otras áreas, independientemente de que
sean problemáticas o no.
5.Establecimiento de orden de prioridad entre las
conductas que pueden ser problemáticas.
6.Petición de ejemplos específicos de las conductas
problema.
7.Descripción de los intentos por solucionar la conducta
problema y su grado de eficacia.
8. Determinar los objetivos que se desea conseguir.
9. Habilidades y limitaciones del niño.
10.Tipo de reforzadores que se pueden utilizar para el
niño.
11. Recapitulación y conclusiones
Elementos que se deben incluir e la entrevista con profesores

1. Explorar otras áreas relacionadas o no con el problema.


2. Compartir información.
3. Conclusiones y cierre.
ENTREVISTA CLÍNICA
La entrevista constituye uno de
los puntos básicos dentro del
proceso general de evaluación
psicológica en el cual se busca la
conceptualización de un problema,
la formulación de hipótesis, la
selección y la definición de
metas terapéuticas y la evaluación
del progreso y seguimiento
(Fernández-Ballesteros et al.,
2001).
Análisis detallado y
preciso de la demanda o la
queja de la persona

Desarrollo de hipótesis de
evaluación descriptivas,
clasificatorias, explicativas
y predictivas.
1.- Análisis del Caso
Recogida de toda la
información necesaria
para poder contrastar las
hipótesis.

Análisis de los datos y


formulación de las
conclusiones en base a las
hipótesis planteadas.
La devolución de los
2.- Organización e resultados se realizará por
Información de los medio de un informe oral
resultados. (entrevista de devolución) o
escrito
Se establecerán los criterios
y metas de intervención, así
3.- Planificación de la
como las variables que será
Intervención
necesario para valorar los
resultados.
Una vez finalizada la
intervención o tratamiento
4.-Valoración y
se continuará el proceso de
Seguimiento.
evaluación para lograr el
resultado de ésta.
Recogida de Información ¿Qué información debo recoger?

1.- Historia
clínica o historia 2.-Examen del 3.-Diagnóstico
personal y del estado mental y clínico.
problema
El estado mental del paciente, que
puede definirse como una entrevista de
cribado de todas las áreas relevantes del
funcionamiento cognitivo y emocional
actual del cliente o un modo de evaluar y
organizar las observaciones clínicas
sobre el estado o condición mental
actuales del paciente (Sommers-
Flanagan y Sommers- Flanagan, 2009).
ASEGUREMOS NUESTRO APRENDIZAJE…

¿Qué hicimos
hoy?

You might also like