You are on page 1of 7

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD CIENCIAS ECONÓMICAS Y


FINANCIERAS
CARRERA CONTADURÍA PÚBLICA

LEY No. 30
HAGA QUE SUS LOGROS PAREZCAN NO
REQUERIR ESFUERZOS
INTEGRANTES.-
✔ Ibañez Otazo, Wilmer.

✔ Quispecahuana Flores, Enrique.

✔ Paye Veliz, Erika.

✔ Tarqui Poma, Bismar.

✔ Yanarico Villazante, Melbi.


DOCENTE.-
✔ Mg. Sc. Gabriel Vela Quiroga
MATERIA.-
CPA - 510, PARALELO “C”
ETICA PROFESIONAL
GRUPO
“D”
LA PAZ – BOLIVIA
2023
RESUMEN.-
OBSERVANCIA I.- La ceremonia japonesa del té, conocida como Cha-no-yu, tiene una larga historia y
alcanzó su punto máximo de refinamiento en el siglo XVI, gracias a Sen no Rikyu, uno de sus
practicantes más renombrados. A pesar de no provenir de una familia noble, Rikyu se convirtió en el
maestro preferido de la ceremonia del té del emperador Hideyoshi y desempeñó un papel importante en
asuntos estéticos y políticos. Su filosofía se centraba en la apariencia natural y en ocultar el esfuerzo en
el trabajo realizado.

En una ocasión, Rikyu y su hijo se dirigían a la casa de unos conocidos para participar en una ceremonia
del té. En el camino, su hijo comentó sobre la apariencia de un hermoso portón antiguo en la entrada de
la casa de esos conocidos, diciendo que le daba una sensación de melancolía. Rikyu, en cambio, elogió
la puerta, sugiriendo que parecía traída de un distante templo de las montañas. Sin embargo, durante la
ceremonia del té, Rikyu notó el esfuerzo y la afectación detrás de la puerta y se retiró de la ceremonia.

En otra ocasión, durante una reunión en la casa de un amigo, Rikyu observó a su anfitrión salir al jardín
para cortar un limón y llevarlo a la habitación. Aunque al principio le impresionó este gesto, Rikyu
pronto se dio cuenta de que era premeditado y destinado a mostrar su refinamiento gastronómico. Rikyu
se retiró de la reunión al notar el esfuerzo revelado por este gesto.

Rikyu también aplicó su filosofía en la preparación de su jardín para la visita del emperador Hideyoshi.
Cuando comenzó a nevar, Rikyu colocó almohadones redondos sobre las lajas del camino del jardín para
preservar su belleza. Después de que la nieve cesó, retiró los almohadones antes de la visita del
emperador. Hideyoshi quedó impresionado por la belleza del jardín y cómo Rikyu había ocultado el
esfuerzo detrás de su preparación.

Después de la muerte de Rikyu, sus enseñanzas influyeron profundamente en la ceremonia del té. Su
filosofía de la naturalidad y la ocultación del esfuerzo se transmitió a generaciones posteriores de
practicantes. Este relato destaca cómo la simplicidad y la aparente naturalidad eran valores
fundamentales en la ceremonia del té, donde cada detalle debía ser cuidadosamente considerado para
crear una experiencia auténtica y hermosa.

Interpretación.- Sen no Rikyu valoraba la belleza que parecía natural y sin esfuerzo. Creía que la
naturaleza creaba esta belleza sin mostrar trabajo alguno, mientras que los humanos debían trabajar con
esmero para lograrla. Cuando un esfuerzo era evidente en una obra, esta perdía su encanto. A veces, era
necesario recurrir a ingeniosas artimañas, pero el público nunca debía percibir el esfuerzo detrás de un
efecto. Imitar la aparente facilidad de la naturaleza se acercaba al poder inherente de lo natural.

OBSERVANCIA II.- Harry Houdini fue un famoso mago que desafiaba lo imposible en sus actuaciones.
En 1904, enfrentó un desafío en Londres para liberarse de unas esposas excepcionalmente fuertes con
seis cerraduras y nueve pestillos cada una, consideradas imposibles de abrir. La multitud observó
mientras expertos aseguraban las esposas a las muñecas de Houdini. A pesar de que parecía que las
esposas ganarían, Houdini, aparentemente sin esfuerzo, se las arregló para liberarse, incluso cortando las
mangas de su chaqueta con un cortaplumas usando solo sus dientes.

Houdini realizó numerosos escapes sorprendentes a lo largo de su carrera, como liberarse de un sobre
lacrado, atravesar paredes de ladrillos, deshacerse de un chaleco de fuerza suspendido en el aire y
sumergirse en recipientes de vidrio llenos de agua, todo ello aparentemente sin esfuerzo. Sus actos
dejaron a la gente asombrada y especulando sobre cómo lo hacía.

Algunos pensaban que Houdini tenía habilidades psíquicas especiales o usaba fuerzas ocultas, pero otro
artista del escape, Kleppini, afirmaba que el secreto de Houdini era el uso de herramientas complejas.
Houdini desafió a Kleppini a un duelo de manos esposadas en 1902 y, aunque Kleppini intentó un truco
con esposas falsas, Houdini logró cerrar las esposas de Kleppini con una clave distinta a la que este
había usado previamente. A pesar de los intentos de Kleppini, nunca pudo descubrir cómo Houdini
lograba sus escapes sorprendentes.

En resumen, Harry Houdini fue un mago famoso por sus increíbles escapes que desconcertaron a su
público y a otros magos, quienes nunca pudieron descifrar sus métodos. Sus actos desafiaban la lógica y
la explicación, lo que contribuyó a su leyenda como el "Rey de las Cadenas" y un maestro del misterio.

Interpretaion.- Harry Houdini logró sus impresionantes escapes a través del arduo trabajo y la práctica
constante, no mediante fuerzas ocultas ni magia. Estudiaba cerraduras, investigaba trucos de
prestidigitación y se enfocaba en mejorar su flexibilidad y control muscular. Un ejemplo de su
dedicación fue aprender a tragar y recuperar una pelota de marfil sin ayuda de cuerdas, fortaleciendo sus
músculos de garganta.

En un desafío de esposas en Londres, Houdini engañó a su oponente, Kleppini, permitiéndole aprender


la clave de las esposas francesas y luego cambiando la clave a "F-R-A-U-D" durante una pelea en el
escenario. Houdini había practicado este truco durante semanas, pero ocultó todo el trabajo detrás de su
aparente facilidad y gracia. Mantenía la calma y estiraba el tiempo para aumentar el drama y
desconcertar al público.

El consejo que se extrae de la historia es que, como una persona de poder, se debe investigar y practicar
constantemente antes de presentarse en público, sin revelar el esfuerzo y el trabajo detrás de la
apariencia serena. Mostrar el esfuerzo puede hacer que parezca débil, mientras que practicar en privado
y aparecer con gracia y facilidad crea una impresión más poderosa. El poder se demuestra a través de
sus efectos, no de la exposición de su proceso.

CLAVES PARA ALCANZAR EL PODER

El poder se origina en la naturaleza y la gracia, imitando la apariencia de logros sin esfuerzo. La


sprezzatura, la capacidad de hacer lo difícil parecer fácil, es esencial en el poder. Se debe ocultar el
trabajo y el esfuerzo detrás de los logros. Esto se aplica a la vida pública, el arte y la actuación. Mostrar
el esfuerzo disminuye la admiración y la ilusión. La apariencia y la ilusión son fundamentales en el
poder. Ocultar los mecanismos internos que llevan al éxito es más inteligente que mostrarlos. Controlar
el deseo de exhibirse evita dar ideas a los demás y preserva la ventaja del silencio. Mantener el misterio
alrededor de las acciones aumenta el poder y la impresión de capacidad ilimitada.

ANALISIS.-

Se destaca la importancia de la simplicidad y la naturalidad en la ceremonia del té. Sen no Rikyu


observa un hermoso portón y comenta que, a pesar de su belleza, no transmite una sensación de
melancólica soledad. En lugar de elogiar el esfuerzo del dueño por adquirirlo, señala que este esfuerzo
debería permanecer oculto en la ceremonia.
Rikyu visita a un amigo que corta un limón para acompañar la comida. Rikyu aprecia el gesto, pero se
da cuenta de que fue planeado para demostrar refinamiento gastronómico. Esto demuestra cómo incluso
pequeños gestos pueden revelar esfuerzo y afectación en la ceremonia del té.

involucra al emperador Hideyoshi, quien planea visitar a Rikyu en un día de nieve. Rikyu coloca
almohadones sobre las lajas del camino del jardín para que el emperador pueda caminar sin dificultad.
Este gesto muestra la atención de Rikyu a los detalles y su deseo de que la belleza se destaque sin llamar
la atención sobre el esfuerzo.

se mencionan varios ejemplos de desafíos y escapes de Houdini, como escapar de esposas


extremadamente complicadas, liberarse de una chaqueta en una caja cerrada y realizar trucos peligrosos
como saltar desde puentes atado con cadenas. La narración resalta que Houdini nunca revelaba sus
métodos y permitía que la audiencia y los críticos hicieran conjeturas sobre cómo lograba sus trucos.

Uno de los momentos destacados es cuando otro artista del escape, Kleppini, afirma conocer el secreto
de Houdini y desafía a este último a un "duelo de manos esposadas." Sin embargo, el desafío termina en
un enfrentamiento en el escenario, y Houdini logra cerrar las esposas de Kleppini de una manera que el
alemán no puede abrir. Esto deja a Kleppini perplejo y humillado, ya que Houdini había superado sus
expectativas y conocimientos.

Sen no Rikyu enfatizaba la importancia de la simplicidad, la naturalidad y la ocultación del esfuerzo en


la ceremonia del té. Sus enseñanzas influyeron profundamente en esta práctica y se destacaron en la
estética y el refinamiento de la misma.

la habilidad de Houdini para mantener sus secretos, incluso frente a otros expertos en el arte del
escapismo, y cómo su capacidad para crear ilusiones asombrosas lo hizo una figura legendaria en el
mundo del ilusionismo y la magia.
Se destaca la relación entre el concepto de poder y la gracia natural en la humanidad. Se argumenta que
las primeras nociones de poder se originaron en la impresión causada por eventos naturales, como
relámpagos, inundaciones y la ferocidad de la naturaleza. A lo largo de la historia, la ciencia y la
tecnología han recreado la velocidad y el poder de la naturaleza, pero a menudo carecen de la gracia y la
apariencia de esfuerzo mínimo.

Se menciona la idea de que el poder puede emanar de la capacidad de hacer que lo difícil parezca fácil,
un concepto conocido como “sprezzatura”. Esta noción se ilustra con el ejemplo del cortesano
renacentista descrito por Baltasar Castiglione, quien se supone que debe realizar gestos y acciones con
gracia y naturalidad, ocultando el esfuerzo detrás de ellos. Se sugiere que la admiración por los logros
extraordinarios se multiplica cuando se logran con gracia y sin esfuerzo aparente, mientras que mostrar
esfuerzo excesivo puede restablecer valor a lo que se hace.

Donde se centra en la relación entre la "sprezzatura" (la habilidad de hacer que lo difícil parece fácil y
sin esfuerzo) y el mundo del arte, particularmente durante el Renacimiento.

Se destaca que la idea de “sprezzatura” tuvo su origen en el ámbito artístico. Durante el Renacimiento,
los grandes artistas como Miguel Ángel solían ocultar cuidadosamente su trabajo en progreso. La obra
maestra solo se mostró al público una vez terminada. Esto no se hacía por temor a la copia o la
imitación, sino porque la visión del proceso de creación disminuiría el impacto final y la percepción de
gracia y belleza natural que rodeaba a la obra. Esto enfatiza la importancia de la presentación cuidadosa
en el arte.
El texto también menciona a Paolo Uccello, un pintor renacentista obsesionado con las leyes de la
perspectiva. Aunque Uccello se esforzaba por mejorar la perspectiva en sus pinturas, su trabajo resultaba
demasiado evidente y laborioso, lo que hacía que sus cuadros parecieran feos y excesivamente
trabajados. Esta observación resalta la idea de que el exceso de esfuerzo puede perjudicar la apreciación
de una obra de arte.

Se establece una analogía con los actores, sugiriendo que un intérprete que actúa con calma, gracia y
serenidad puede crear la ilusión de que no está actuando, sino siendo auténtico, incluso si requiere
mucho trabajo y ensayo.

Se debe profundizar en la importancia de la “sprezzatura” en todos los aspectos del poder y cómo el
poder depende en gran medida de las apariencias y la ilusión que se genera. Se compara el accionar
público con una obra de arte que debe ser visualmente atractiva, crear expectativas y hasta entretener al
público.

Se destaca que mostrar los mecanismos internos de cómo se logran los logros y el esfuerzo detrás de
ellos puede hacer que alguien parezca común y menos impresionante. Cuando se entiende cómo se
logran los éxitos, los demás pueden pensar que podrían hacer lo mismo si tuvieran tiempo y dinero. Por
lo tanto, la recomendación es evitar mostrar habilidades y diligencia, y en su lugar, ocultar los
mecanismos que llevan al éxito.

El ejemplo de Talleyrand ilustra este concepto. Él delegaba el trabajo intenso en otros, como espiar,
investigar y realizar análisis detallados, y luego utilizaba esta información de manera estratégica. Nunca
se le veía esforzándose públicamente.

COMENTARIO.-
La Ley número 30 del libro “Las 48 leyes del poder” aborda una estrategia interesante para la vida
personal y profesional: hacer que tus logros parezcan no requerir esfuerzos. Esta ley se basa en la idea
de que al mostrar tus éxitos como algo natural y sin dificultades aparentes, puedes crear una imagen
poderosa y enigmática que atraerá a otros hacia ti.

En nuestra sociedad, a menudo se valora el trabajo duro y el esfuerzo constante. Sin embargo, esta ley
sugiere que, en lugar de enfatizar el arduo proceso detrás de tus logros, es más beneficioso presentarlos
como algo fácil y natural. Esto puede generar admiración y respeto por parte de los demás, ya que
aparentas tener habilidades innatas o una suerte excepcional.

No obstante, es importante tener en cuenta que esta ley no promueve la falsedad o el engaño. Se trata
más bien de utilizar una estrategia para construir una imagen persuasiva y cautivadora. No se trata de
ocultar por completo los desafíos y dificultades que enfrentaste para alcanzar tus metas, sino de no
resaltarlos excesivamente.

Al aplicar esta ley, debes ser consciente de cómo presentas tus logros. Puedes compartir tus éxitos con
humildad y discreción, evitando alardear o presumir. Al hacerlo, proyectarás confianza y competencia
en lo que haces, lo cual puede ser muy atractivo para los demás.

Sin embargo, también es importante recordar que cada situación es única y requerirá un enfoque
adecuado. No todas las personas responderán de la misma manera a esta estrategia, por lo que es
fundamental evaluar el contexto y adaptar tu enfoque en consecuencia.

En resumen, la Ley número 30 del libro “Las 48 leyes del poder” sugiere que hacer que tus logros
parezcan no requerir esfuerzos puede ser una estrategia efectiva para proyectar una imagen poderosa y
cautivadora. Sin embargo, es importante aplicarla con discreción y humildad, evitando caer en la
falsedad o el engaño.

You might also like