You are on page 1of 16

Terapia de Soporte

Periodontal

Integrantes:

---

Índice
Introducción ………………………………………………………………………………………………………… Página 3

Material y Método …………………………………………………………………………………………..….. Página 4

Resultados ……………………………………………………………………………………………………….….. Página 5

TSP en pacientes con gingivitis ……………………………………………………………………………. Página 6

TSP en pacientes con periodontitis ………………………………………………………………………. Página 6

El nivel del paciente ……………………………………………………………………………………………... Página 6

El nivel del diente …………………………………………………………………………………………………. Página 8

Nivel de cada superficie del diente (“sitio”) ………………………………………………………….. Página 9

TSP en la práctica clínica …………………………………………………………………………………..….. Página 10

TSP en el pronóstico de pacientes rehabilitados con implantes ………………………..…. Página 10

Discusión …………………………………………………………………………………………………………….... Página 12

Conclusiones ………………………………………………………………………………………………………... Página 13

Bibliografía ……………………………………………………………………………………………………………. Página 14

2
Introducció n:
En la actualidad el mantenimiento de la salud periodontal en pacientes con periodontitis
representa un dilema para el odontólogo pues implica tanto un compromiso por parte del
odontólogo para conseguir una terapia de soporte efectiva como una responsabilidad de parte del
paciente para mantener los beneficios obtenidos del tratamiento activo (1).

Se entiende como Terapia de Soporte Periodontal como una serie de procedimientos que se
extienden durante el tiempo y que tienen como objetivo mantener la función y salud oral de
pacientes que se han sometido a un tratamiento periodontal. (2) En primera instancia, todo
tratamiento periodontal se enfoca en 3 fases: una fase etiológica, fase correctiva y fase de
mantenimiento. Tanto la fase etiológica como la fase correctiva el enfoque recae en la eliminación
de factores de riesgos e infecciosos que generen o potencien el desarrollo de la enfermedad, y por
otro lado reparar los tejidos para conseguir una función y estética que corresponda con la salud
periodontal (1). Para la efectividad de estas fases se requiere tanto un control mecánico (control de
la placa supragingival y subgingival) y control químico (uso de quimioterápicos y antimicriobianos)
aunque esta última se sugiere de acuerdo a las necesidades del paciente. La fase final, la de
mantenimiento, es donde se encuentra la mayor dificultad para el operador, pues requiere un
compromiso sustancioso por parte del paciente. Para esto se debe establecer una serie de
criterios durante el tratamiento activo, al finalizar el tratamiento el paciente debe conocer y
mantener un control mecánico eficiente de la placa bacteriana y este debe ser capaz de
comprender la importancia que conlleva los cuidados posterapéuticos. El profesional debe evaluar
los factores de riesgo que predisponen el desarrollo continuo de la enfermedad y establecer un
análisis que lleve a las correcciones y modificaciones de estas causas, estos pueden corresponder a
agentes que modifican y/o aumentan el progreso de la alteración periodontal como hábito del
tabaco, hábitos de dieta, nivel socioeconómico y cuidados dentales irregulares. Otros elementos
propios o internos del paciente como factores genéticos, inmunológicos, alteraciones salivales y
enfermedades crónicas como la diabetes. La mayoría de autores concuerdan que el pilar
fundamental de la fase de mantención recae en los controles periódicos y la asistencia
posterapéutica por parte del profesional. Por ello se debe plantear al paciente que se requerirán
controles posteriores para reevaluaciones periódicas y debe existir un apoyo psicológico continuo
y motivación que tienda a fortalecer el vínculo entre paciente-salud periodontal, que potencien la

3
efectividad la higiene oral del paciente, que busquen controlar factores la eliminación de factores
predisponentes como el hábito del tabaco o enfermedades crónicas no controladas como la
diabetes. (3)

Material y Método:
Se procedió a buscar en la Biblioteca UFRO: Recursos electrónicos, base de datos UFRO

Dentistry & Oral Sciences Source:

- Filtros: free full text, últimos 10 años.


- Palabras clave: periodontal maintenance therapy
- Encontrados: 38
- Utilizados: 7
 Tooth loss in individuals under periodontal maintenance therapy: 5-year prospective
study.
 Impact of single-session motivational interviewing on clinical outcomes following
periodontal maintenance therapy.
 Weak evidence to support benefit of periodontal maintenance therapy in prevention
of tooth loss
 Maintenance: The Key to Successful Periodontal and Implant Therapy.
 Maintenance therapy in patients following the surgical treatment of peri-implantitis: a
5-year follow-up study.
 Periodontal Maintenance
 Supportive Periodontal Therapy - Is the Patient Compliance Adequate?

Pubmed:

- Filtros: free full text, últimos 10 años, humanos.


- Palabras clave: supportive periodontal therapy
- Encontrados: 37
- Utilizados: 5
 Compliance with supportive periodontal therapy among patients with aggressive and
chronic periodontitis.
 Non-surgical and supportive periodontal therapy: predictors of compliance.
 Longitudinal supportive periodontal therapy for severe chronic periodontitis with
furcation involvement: a 12-year follow-up report.
 Supportive periodontal therapy and periodontal biotype as prognostic factors in
implants placed in patients with a history of periodontitis.
 Effect of supportive periodontal therapy in maintaining the long-term effect of the
initial therapy.

4
Resultados:
Desde hace más de medio siglo, los paradigmas del tratamiento periodontal fueron promovidos
por los proponentes de las técnicas no quirúrgicas y quirúrgicas de '' Eliminación de todas las
acreciones de la superficie del diente '' y, en muchos casos, por resección quirúrgica de tejidos
blandos y duros los tejidos periodontales. Esto supuestamente para que el paciente pueda limpiar
con más eficacia, y a su vez para prevenir la recurrencia de la enfermedad.

5
El objetivo principal de la terapia periodontal es establecer un ambiente oral compatible con la
salud periodontal por la alteración física del biofilm y medios químicos auxiliares si es necesario.

La terapia de mantenimiento periodontal se define como aquellos procedimientos que siguen el


tratamiento periodontal activo y ayudan al paciente a mantener la salud oral. Diseñado para ser
realizado a intervalos apropiados para cada individuo. Los pacientes con implantes dentales
también se benefician de un programa de mantenimiento eficaz. El mantenimiento periodontal
tampoco es un sustituto de la terapia activa y es inadecuado para alterar la flora subgingival,
eliminar los signos persistentes de la enfermedad o controlar la enfermedad cuando hay sangrado
al sondear. Los objetivos terapéuticos del mantenimiento periodontal incluyen la prevención de la
recurrencia de la enfermedad, la prevención o la reducción de la pérdida de dientes / implantes, y
la identificación y tratamiento de otros trastornos o enfermedades en la boca de manera
oportuna. (12)

En este objetivo está implícito el requisito continuo de detección e interceptación de nuevas y


recurrentes enfermedades que continúa a intervalos seleccionados para vida de la dentición
después de la fase inicial ('' activa '') del tratamiento periodontal.

Apoyando la terapia de mantenimiento periodontal objetivos que han sido claramente


establecidos en los documento de la AAP (Academia Americana de Periodontología):

Para prevenir o minimizar la recurrencia y progresión enfermedad periodontal en


pacientes que han sido previamente tratados por gingivitis, periodontitis y periimplantitis.
Para prevenir o reducir la incidencia de pérdida de dientes y cualquier reemplazo
protésico de los dientes naturales.
Para aumentar la probabilidad de localizar y tratar, en el momento oportuno, otras
enfermedades o afecciones dentro de la cavidad oral.

Por mucho que sea la clara intención de que la terapia de mantenimiento se instituye después de
un tratamiento periodontal activo hay situaciones en las que la terapia de mantenimiento
periodontal puede suspenderse y la terapia activa se reinstituye si hay un predominio de la
recurrencia de la enfermedad. Esta ocurre a menudo cuando los intervalos de mantenimiento son
excesivamente extendido (4).

TSP en pacientes con gingivitis:

La prevención de la inflamación gingival y de la pérdida de inserción temprana en pacientes con


gingivitis depende principalmente del nivel de control personal de la placa, pero también de
medidas adicionales (destartraje profilaxis) para reducir la acumulación de placa supragingival y
subgingival.

6
TSP en pacientes con periodontitis:

La TSP es un requisito absoluto para garantizar resultados beneficiosos del tratamiento con
conservación de los niveles de inserción clínica durante largos períodos. En la evaluación de los
resultados sanitarios deseados, el término '' Eficacia '' se utiliza para indicar '' el beneficio o
utilidad en el individuo del servicio, tratamiento, fármaco, preventiva o medida de control
preconizada o aplicada". Con el fin de determinar la eficacia de la terapia de mantenimiento, es
posible que sea útil inicialmente ver algunas evidencias sobre los resultados periodontales. Esto
se logra mejor mediante examinando una evaluación logística y de riesgos en tres niveles (5):

El nivel del paciente.


El nivel del diente.
El nivel de cada superficie del diente (''sitio”).

El Nivel del paciente:

 Evaluación del riesgo:


Con la evaluación del riesgo para un sujeto se puede estimar el riesgo de susceptibilidad al
progreso de la enfermedad periodontal. De acuerdo al modelo de Berna, el perfil de riesgo
individual para dado el paciente está determinado por seis parámetros de riesgo que puede
representarse en un hexágono de riesgo, conocido como la "tela de araña Bernese". Los seis
parámetros evaluados son:
 número de sitios.
 sondeo profundidades ≥ 5 mm (número de sitios);
 pérdida de dientes (número de los dientes);
 pérdida ósea en relación con la edad;
 enfermedad sistémica, genética;
 fumar y estilo de vida.

Este hexágono de riesgo puede crearse no sólo con nuevos pacientes, pero también se puede
utilizar durante las citas de terapia de mantenimiento. Esto da un buen panorama del progreso del
paciente a través de sucesivas reducción del riesgo general si los resultados del tratamiento son
favorables. Por lo tanto, esta evaluación continua del riesgo permite al clínico individualizar un
intervalo de retiro para cada paciente basado en parámetros clínicos sólidos.

7
Diagrama funcional para evaluar el riesgo de
recurrencia de la periodontitis en el paciente. Cada
vector representa un factor de riesgo o indicador, con
un área de riesgo relativamente bajo y un área “de
riesgo alto de progreso de la enfermedad. Los dos los
factores deben evaluarse juntos por lo que el área de
riesgo relativamente bajo se encuentra dentro del
círculo central del polígono, mientras que el área de
riesgo alto está fuera de la periferia del segundo anillo
en negrita. Entre los dos anillos en negrita hay un área
de riesgo moderado. SdS: sangrado durante el sondeo.
PB: profundidad de bolsa. PO: pérdida ósea. (4)

 Tiempo de Tratamiento.

Una característica común de todos los ensayos clínicos fue la rigidez de la terapia de
mantenimiento periodontal para todos los pacientes. Un grupo de Gotemburgo demostró la
eficacia de la eliminación profesional de placa cada dos semanas durante dos años. A pesar de la
exitosa contención de la enfermedad, este enfoque extremo no es necesario para la mayoría de
los pacientes. Un mantenimiento periodontal con intervalos de 3-4 meses se ha utilizado para la
mayoría de los ensayos clínicos. En general, en la terapia de mantenimiento periodontal, el tiempo
de la cita es de una hora y que asciende a un tiempo de compromiso de 3-4 horas anualmente.
Por el contrario, un estudio realizado en Australia que se extiende sobre 18 años, el número
promedio de la terapia de mantenimiento periodontal en el primer período (4,8 años) fue de 2,6
pacientes por año, y para el segundo período registrado (13,5 años) fue de 2,0 pacientes por año.
Esto fue equivalente a cada paciente que requiera un promedio de una hora de terapia de
mantenimiento periodontal anualmente, que era menos de la mitad (probablemente un tercio) en
comparación con otros ensayos clínicos. Sin embargo, obtuvieron resultados positivos de los
parámetros clínicos y por lo tanto se podría argumentar que en la enfermedad periodontal la
terapia de mantenimiento fue mucho más eficiente y rentable en este entorno. No es
sorprendente que sea una tarea difícil cuantificar el factor de tiempo (por lo tanto de costo) en el
mantenimiento periodontal porque siempre habrá variaciones en términos de la gravedad de la
enfermedad, el número de dientes presentes, formación del personal implicado y el "grado de
dificultad "asociada a cada caso. Esto subraya la importancia de un protocolo adecuado para la
terapia de mantenimiento periodontal para evitar circunstancias que podrían conducir
involuntariamente a situación de "descuido supervisado" (4).

 Cumplimiento de la asistencia al paciente

Un clásico problema enfrentado durante la terapia de mantención periodontal es el cumplimiento


de los pacientes. Muchos estudios han reportado bajos rangos de cumplimiento y adherencia
hacia la terapia de mantención. El establecimiento de criterios para el intervalo entre las visitas

8
para la terapia de mantención en el intento de clasificar a los individuos como cumplidores
regulares o cumplidores irregulares fue altamente discutido y sigue siendo controversial.

George AK et al. En un estudio transversal mostró que el 9% de los pacientes cumplían, 67% no
cumplían y 24% presentaban un cumplimiento errático. De entre el grupo de pacientes no
conformes, 47 pacientes fueron contactados por teléfono. 28 pacientes dijeron que no eran
capaces de continuar el mantenimiento debido a inconvenientes personales, 19 pacientes declaró
que no informaron ya que no tenían ninguna queja. En el grupo de pacientes que no cumplían, 24
eran varones y 43 eran mujeres. Esto arroja luz sobre el hecho de que pacientes no han concedido
la debida importancia al mantenimiento fase de la terapia. Muchos de estos pacientes piensan que
no requieren tratamiento. Como actividad de la enfermedad periodontal a menudo progresa
silenciosamente sin mucho dolor, los pacientes no consideren las visitas importantes (6).

Los componentes de un programa eficaz de mantenimiento periodontal comienzan con una


evaluación que imita la evaluación periodontal integral. Esto incluye la actualización de historias
médicas y dentales, así como la evaluación de los factores de riesgo del paciente. Sigue un examen
clínico extraoral e intraoral completo, junto con los cuidados dentales (por ejemplo, problemas de
restauración, contactos proximales, etc.) y la evaluación periodontal. La evaluación periodontal /
implante incluye medir las profundidades de sondaje, la anchura del tejido queratinizado, la
recesión, la afectación de la furcación y la salud gingival (es decir, sangrado al sondeo y
supuración) en comparación con la línea de base. El terapeuta debe evaluar la oclusión y
determinar la necesidad de radiografías. Una serie de radiografías de boca completa que visualizan
cada diente o implante son críticas.(12)

El nivel del diente:

La evaluación del riesgo en un diente incluye aspectos como la estimación del sostén periodontal
residual, el análisis de la posición del diente, la investigación de la presencia de afección en la
furcación y de factores iatrogénicos, más una determinación de la movilidad dental para evaluar la
estabilidad funcional. Una evaluación del riesgo a nivel dental puede ser útil para evaluar el
pronóstico y la función de un diente e indicar la necesidad de medidas terapéuticas específicas
durante las visitas de TPM.

Uno de los problemas más desafiantes en la terapia periodontal es el manejo eficaz de los dientes
con afectación de furcación de Clase II o III. Dientes con afectación de furcación exhiben una
mayor tasa de pérdida de dientes (31%) en comparación con dientes que no presentan defectos
de furca (7%). (12)

Otro factor a considerar es La presencia de tejido queratinizado alrededor de los dientes e


implantes y su papel en el mantenimiento periodontal es algo controvertido. Se ha sugerido que 2
mm de tejido queratinizado es importante para mantener la salud gingival alrededor de los
dientes. Hay una mayor comodidad al limpiar los sitios con tejido queratinizado versus aquellas
áreas que carecen de tejido queratinizado. Casos con gingivitis queratinizada insuficiente cerca de
los implantes muestran un mayor riesgo de recesión gingival y pérdida de la cresta ósea. (12)

9
 Pérdida de dientes (extracciones)

El motivo de consulta para la mayoría de los pacientes es el miedo a la pérdida de los dientes, Es
importante señalar la tasa de pérdida de dientes sobre enfermedades no tratadas varían 0,2-0,61
por paciente al año. En un estudio histórico de más de 22 años, los patrones de respuesta fueron
clasificados para la pérdida de dientes (4).

La mayoría de los estudios mostró el


grupo WM (pérdida de 0-3 dientes)
para estar alrededor del 80 por ciento,
lo que demuestra una vez más la
eficacia la terapia de mantenimiento
periodontal a lo largo de un tiempo
prolongado (al menos 1-2 décadas).

Según un estudio de Costa FO. Dividió a los pacientes que asistían a las sesiones de mantención en
2 grupos: los cumplidores regulares y los cumplidores irregulares, la pérdida de dientes fue
significativamente menor entre los cumplidores regulares (0,12 dientes perdidos / año) en
comparación con los cumplidores irregulares (0,36 dientes perdidos / año, p <0,01). Las personas
mayores de 55 años, los varones y los fumadores perdieron significativamente más dientes en
ambos grupos. Los cumplidores irregulares sometidos a una terapia de mantención periodontal
presentaron mayores tasas de pérdida de dientes en comparación con los cumplidores regulares.
Los hallazgos demostraron la importancia de monitorear otros predictores de riesgo para pérdida
de dientes (9).

Según los estudios clínicos en función de la pérdida dental por razones periodontales, varían entre
1,5 a 9,8% el porcentaje de dientes perdidos por periodontitis posterior a una PM, en su mayoría
debido a pacientes fumadores. (11)

Nivel de cada superficie del diente (''sitio'')

 Profundidad de sondaje, pérdida de inserción y sangrado al sondeo

En términos clínicos, la medición al sondear, con todas sus limitaciones es la piedra angular de las
decisiones, ya sea en el diagnóstico, tratamiento inicial, o de mantenimiento. El sangrado en el
sondeo (BOP) es un criterio ampliamente utilizado para diagnosticar la presencia de inflamación.
Un estudio más reciente de Matuliene G et al., encontró que después de un promedio de 11 años
de terapia de mantenimiento periodontal, profundidades de sondeo residual > 6 mm que
requieren tratamiento adicional. Además, sugirieron que la presencia de profundidades de sondeo

10
residual >6 mm representadas un factor de riesgo mucho más fuerte para la pérdida.
Curiosamente, en el mantenimiento periodontal sujetos de terapia durante <10 años sólo sondean
profundidades ≥ 7 mm se asociaron con una mayor riesgo de pérdida de dientes, mientras que
sujetos de terapia de mantenimiento periodontal> 10 años, profundidades de sondaje de 5 y 6
mm fueron significativamente asociado con la pérdida de dientes.

Por lo tanto, es claro que las mediciones de los sitios clínicos profundidad de sondeo nos dará la
oportunidad de detectar e interceptar (re-tratar) las bolsas residuales a medida que los pacientes
envejecen y presentan con enfermedad recurrente durante el mantenimiento (7).

El compromiso de los pacientes después de la terapia es esencial para éxito a largo plazo. Una
intervención motivacional es un enfoque de orientación conductual documentado que influye
positivamente en el cambio de comportamiento. Evidencia emergente sugiere que breve sesión de
motivación, comparada sólo con educación tradicional en salud oral mejorar significativamente las
medidas clínicas periodontales del paciente, como la motivación para adquirir hábitos de salud
oral. Sobre la base de los resultados de este estudio, una sola sesión de motivación en una
población de pacientes periodontales mal controlados es insuficientes para mejorar los hábitos de
higiene oral más allá de lo que es alcanzable con las sesiones de higiene oral tradicional (8).

TSP en la práctica clínica:

La hora de la sesión debe ser planificada para satisfacer las necesidades individuales del paciente.
Consiste básicamente en cuatro secciones diferentes que pueden requerir distintos períodos
durante una visita (4):

1. Examen, revaluación y diagnóstico (ERD).


2. Motivación, reinstrucción e instrumentación (MRI).
3. Tratamiento de sitios reinfectados (TSR).
4. Profilaxis de todos los dientes, aplicación de fluoruros y determinación de la TPM futura (PFD).

Como previamente discutido, la duración de la visita dependerá de la gravedad de la enfermedad,


el número de los dientes presentes, el entrenamiento y la experiencia clínico y el "grado de
dificultad" asociado con cada caso (5).

TSP en el pronóstico de pacientes rehabilitados con implantes:

Los implantes dentales se han vuelto predecibles en el tratamiento de pacientes parcial o


totalmente desdentados. La supervivencia de los implantes es alta, pero no libre de
complicaciones, siendo una de las más frecuentes la inflamación periimplantar. Nos referimos a
dos condiciones al discutir esta condición: la mucositis periimplantar y la periimplatitis. La
Mucositis es definida como una lesión inflamatoria de origen infeccioso que reside en la mucosa
periimplantar; cuando esto involucra pérdida ósea será referida como periimplatitis.

En el estudio publicado el año 2013 por Aguirre-Zorzano et al. cinco de los seis casos de
periimplantitis mencionados estaban asociados a biotipos delgados y uno a biotipo grueso. De
manera similar, de los dieciséis casos de mucositis, doce estaban asociados a biotipos delgados y

11
cuatro a biotipos gruesos. En este estudio, se observó una gran diferencia entre los pacientes sin
terapia de soporte con biotipos delgados, con una pérdida ósea media de 0.78 mm, y los pacientes
con terapia de soporte y un biotipo grueso, en los cuales la pérdida ósea media observada fue de
0.09 mm. Estas diferencias no solo serían explicadas por un buen control de placa, sino que
también indicarían que el nivel de hueso alrededor de un implante al momento de su instalación
es un factor pronostico significativo respecto a su evolución en el tiempo (10).

Los autores del estudio concluían que la pérdida ósea marginal periimplantaria en pacientes con
periodontitis crónica tratada es mínima si están en un programa de terapia de soporte periodontal
controlado y hay control individual del índice de placa. Más aún, la presencia de un biotipo
periodontal delgado representa un factor de riesgo de pérdida de adicional de hueso.

12
Discusió n
El mantenimiento periodontal exitoso depende de muchos factores. La comunicación y la
colaboración eficaces son esenciales para garantizar que los pacientes reciban el mejor cuidado
posible. La periodontitis es una enfermedad ampliamente prevalente, y la necesidad de
comprender no sólo el tratamiento adecuado, sino también el programa de mantenimiento ideal,
es esencial para la estabilidad y la salud a largo plazo.

Respecto a lo anterior la mayoría de artículos indicaban que la TMP exigía un enfoque muy similar
a la evaluación para la terapia activa, es decir, constatar el estado de los factores locales del
paciente.

Es necesario evaluar el riesgo que posee el paciente a progresar la enfermedad, por lo tanto se
pueden utilizar mecanismos como el hexágono de bernese que permite enfocarse en 6 áreas
específicas, aunque ciertos artículos mencionan la importancia de incluir el estado de los dientes
en relación a lesiones interproximales que pueden desarrollarse si el paciente no controla la
presencia de placa en estas zonas.

Algunos artículos mencionan ciertas características que pueden poseer ciertos pacientes
específicamente en los dientes, por ejemplo dientes con 4mm de profundidad y ausencia de
sangrado tienen mejor pronóstico. Por otro lado el tiempo de tratamiento influye en gran medida
en el desarrollo de sacos residuales, donde sondeos >6 en 10 años de tratamiento incluso tienen
una probabilidad de perdida dental.

Otro factor importante es la presencia de lesiones de furcaciones, Dientes con afectación de


furcación exhiben una mayor tasa de pérdida de dientes (31%) en comparación con dientes que no
presentan defectos de furca (7%).

La mayoría de artículos indican que el mayor problema que se presenta es la constancia de las
visitas por parte del paciente, pues la mayoría de fracasos clínicos ocurren por la inasistencia y por
ende la falta de control por parte del profesional en el progreso de la enfermedad.

Los pacientes que asisten a las sesiones de mantención, la pérdida de dientes es significativamente
menor entre los cumplidores regulares (0,12 dientes perdidos / año) en comparación con los
cumplidores irregulares (0,36 dientes perdidos / año, p <0,01).

Para evitar lo anterior los autores mencionan la importancia de orden de las sesiones clínicas, es
decir, establecer desde antes el método de evaluación. Algunos mencionan que se debe establecer
el mismo protocolo diagnóstico de la terapia activa. Otros mencionan que es necesario hacer parte
la motivación y la reinstrucción como parte de desarrollo de la sesión, incluso aunque el paciente
muestre un buen control de placa y mantenimiento de la salud periodontal.

La duración de la sesión clínica depende en gran medida del grado de la enfermedad periodontal,
pero la mayoría de autores indican que por lo menos se debe establecer una sesión de 1 hora para
un paciente con una periodontitis leve a moderada con un buen control de placa y mantenimiento

13
de la salud, sin desarrollo de lesiones cariosas interproximales, sin necesidad de control mecánico
(evidente) de la placa bacteriana por parte del profesional (siendo este el mejor caso posible). Por
otro lado, el intervalo entre las sesiones puede variar entre los 2 a 4 meses, pero siempre esto
dependerá del estado del paciente en la última sesión en que asistió.

Conclusiones
Es común asumir que los tratamientos correctivos ofrecidos por el odontólogo conlleven una
garantía de éxito terapéutico sin fecha de caducidad. En otras palabras, el paciente con frecuencia
cree que el resultado obtenido es para siempre y que nunca dolerá o, si algo falla o alguna
patología recurre, considera que lo que le hicieron estuvo mal hecho. Por desgracia, la conciencia
de agendar citas o realizar tratamientos preventivos en el área médica u odontológica es casi nula.
Sólo acudimos al médico u odontólogo cuando sentimos molestias.

Realizar visitas de apoyo periodontal para mantener el éxito a largo plazo del tratamiento es más
que importante. Actualmente se consideran como factores principales del fracaso del tratamiento
el mal control de la placa bacteriana por parte del paciente y el abandono de las visitas de
mantenimiento; por lo tanto, es indispensable la colaboración del paciente.

Es fundamental determinar el riesgo individual del paciente y de la localización para determinar


los intervalos de las citas de mantenimiento y las localizaciones que precisan un tratamiento
adicional.

Independientemente de la modalidad de tratamiento que llevemos a cabo, los resultados del


tratamiento vuelven a los valores iniciales, e incluso empeoran, cuando el paciente no es sometido
a un mantenimiento periodontal periódico por parte del profesional.

14
Bibliografía:
(1) SANZ-SANCHEZ, I. y BASCONES-MARTINEZ, A.. Terapéutica periodontal de mantenimiento.
Avances en Periodoncia [online]. 2017, vol.29, n.1 [citado 2017-08-04], pp.11-21. Disponible en:
<http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1699-
65852017000100002&lng=es&nrm=iso>. ISSN 2340-3209.

(2) CEPEDA, J. MERCADO, E. Importancia de la terapia periodontal de apoyo. 2016, Vol 207, n.1
[citado 2017-08-03]. Pp 13-17. Disponible en:
http://www.uaslp.mx/Comunicacion-Social/Documents/Divulgacion/Revista/Trece/Universitarios
%20Potosinos%20207.pdf#page=13

(3) SERRANO CUENCA, V. y NOGUEROL RODRIGUEZ, B.. Prevención y mantenimiento en la


patología periodontal y periimplantaria: Prevención y mantenimiento en periodoncia e implantes.
Avances en Periodoncia [online]. 2004, vol.16, n.2 [citado 2017-08-04], pp.65-79. Disponible en:
<http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1699-
65852004000200002&lng=es&nrm=iso>. ISSN 2340-3209.

(4) Tan AES. Periodontal maintenance. 2009;

(5) Periodontología Clínica e Implantológica. J Lindhe, T Karting, N Lang, 4ta edición, Editorial
Panamericana.

(6) George AK, George T, Vishnupriya VN, Joyce S, Anil S. Supportive Periodontal Therapy - Is the
Patient Compliance Adequate ? 2015;7(September):16–9.

(7) Matuliene G, Pjetursson BE, Salvi GE, et al. Influence of residual pockets on progression of
periodontal disease and tooth loss: results after 11 years of maintenance. J Clin Periodontol
2008;35: 685–695.

(8) Macneill S. Impact of single-session motivational interviewing on clinical outcomes following


periodontal maintenance therapy. 2013;8–10.

(9) Fo C, Ejp L, Lom C, Tcm L, Rv S, Jr C. Tooth loss in individuals under periodontal maintenance
therapy : 5-year prospective study. 2014;121–8.

(10) Aguirre-Zorzano, L. A., Vallejo-Aisa, F. J., & Estefanía-Fresco, R. (2013). Supportive periodontal
therapy and periodontal biotype as prognostic factors in implants placed in patients with a history
of periodontitis. Medicina Oral, Patología Oral Y Cirugía Bucal, 18(5), e786–e792.

(11) Chambrone L, Chambrone D, Lima LA, Chambrone LA. Weak evidence to support benefit of
periodontal maintenance therapy in prevention of tooth loss. Predictors of tooth loss
during long-term periodontal maintenance: a systematic review of observational studies. J
Clin Periodontol. 2010; 37: 675-684.

15
(12) K. Pamela, McClain, DDS. Maintenance: The Key to Successful Periodontal and Implant
Therapy. Compendium. Vol 35. Special Issue 3. SEP 2014.

16

You might also like