You are on page 1of 47
LA CULTURA CRISTIANA El cristianismo primitivo La aparicién del Cristianismo, dentro de los limites del Tmperio Romano, constituy6 un hecho de gran trascendencia, al ofrecer una nueva concepeién del hombre y de la vida, que la separaba por igual de las tradiciones clasica y hebraica. Para los cristianos Jesucristo no es s6lo el fundador del Cristianismo sino su_esencia misma. Es el Hijo de Dios enviado a redimir a la humanidad. Su mensaje, que contrastaba profundamente con la corrupcién y la decadencia del Imperio Romano, se basaba en los siguientes principios: — reconocimiento de Dios como Padre. Esto implicaba elevar al individuo a la condicién de persona y proclamar la igualdad fraternal de los hombres ante Dios; — busqueda de la salvacién como finalidad esencial: “de nada sirve al hombre ganar el mundo, si pierde el alma” (Mat, XVII, 26); ~ postulacién del amor, la fe y la esperanza como tnica sabiduria y camino seguro de regeneraci6n espiritual; sz Detalle de ja ‘Transfiguraci6n”, de Rafael ~ valorizacion del perfeccionamiento interior, ya que el reino de Dios comienza en la vida terrena, en el corazon de los hombres capaces de cumplir la volintad del Padre: — exaltacion del dolor y del sufrimiento, que adquirieron una funcién redentora. E] sermon de la montajia Y viendo las gentes, subié al monte; y sentandose, se Hegaron a él sus dise(pulos. Y abriendo su boca, les ensefiaba, diciendo: Bienaventurados los pobres en espiritu: porque de ellos es el de Jos cielos. Bienaventurados los que lloran: porque ellos rec consolacion. Bienaventurados los mansos: porque ellos recibirén la tierra por heredad. Bienaventurados los que tienen hambre y sed de justicia: porque ellos serén hartos, Bienaventurados los misericordiosos: Porque ellos aleanzarén misericordia. Bienaventurados los de limpio corazon: porque ellos seran Hamados hijos de Dios. Bienaventurados los que padecen persecucion por causa de la justicia: porque de ellos es el reino de los cielos. (Lucas - Vi - 20) Estos principios, que ofrecfan un nuevo ideal de vida, estaban dirigidos a los hombres de buena voluntad y representaron una sdlida esperanza para los esclavos, los desposeidos y tardiamente para los cam- pesinos y magistrados. La felicidad no consistia ya en la vida politica brillante, en la sa- biduria, o en la busqueda del placer sensible. Los cristianos estaban lamados a cumplir otra misién: la creacion de un reino de hermandad en Cristo, fundado en el amor de unos a otros, por amor a Dios (caritas). Asi, al reino terrenal se le oponia el reino celestial, por el cual el cristiano oraba, actuaba y padecia, La predicacion de la doctrina cristiana fue iniciada por Jess y continuada por sus discipulos, los apéstoles. Su difusién dio lugar al nacimiento de las primeras comunidades cristianas, que compartian la fe en la divinidad de Cristo. El mundo romano al principio adoptd una actitud escéptica y to- lerante, ya que a sus ojos los seguidores de Jesiis no se distinguian’ demasiado de otros movimientos religiosos, que tanto abundaban en esos dias. Pero su rapida expansién fuera de Palestina y la firmeza demostrada 149 por los cristianos, fueron consideradas como un peligro para la seguri- dad romana. E] emperador, que recibia honores divinos, por representar el poder temporal y espiritual, fue el primer afectado por el mensaje cristiano. La religion oficial, politeista, también lo rechazaba por proclamar la existencia de un Dios unico. San Pablo, el apostot de lus gentiles 150 Por ultimo, la negativa a realizar los cultos tradicionales por parte de los cristianos, seria causa de condena Y persecuciones, ya que todas las calamidades que acontecfan se les atribuian, por rehusarse a honrar a los dioses. Las persecuciones, que fueron facilitadas porque los eristianos no ocultaban su condicion de tales, aumentaron a partir del siglo II y fortificaron en su fe alos creyentes, La unidad moral del imperio estaba quebrada y las dos concepciones de vida se enfrentaban. Como parte de la comunidad politica, el ciudadano romano aspiraba a las funciones piiblicas y procuraba alcanzar la gloria, acompahada de riqueza y poder. A esta concepcién de vida estaba unico el destino imperial de Roma. : El cristianismo negaba el valor supremo de la vida terrena y enfatizaba el valor de la vida eterna, Importancia de la caridad Aun cuando yo hablara todas las lenguas de los hombres y el lenguaje de los Angeles, si no tuviere caridad, vengo a ser como un metal que suena, o una campana que retifie. Y aunque tuviera el don de profecia, y penetrase todos los misterios, y poseyese todas las ciencias; ¥ si tuviera la fe posible, de manera que trasladase de una a otra parte los montes, no teniendo caridad soy nada. Aun cuando yo distribuyese todos mis bienes para sustento de los pobres, y entregara mi cuerpo a las Hamas, si la caridad me falta, todo lo dicho no me sirve de nada. . . La caridad nunea fenece; en cambio las profecias se terminaran, ¥ cesaran las lenguas y se acabard ta ciencia. Ahora permanecen estas tres virtudes: la fe, la esperanza y la caridad; pero de las tres, la caridad es la mas excelente de todas. Primera Epistola de San Pablo a los Corintios, XII. Todo Io que podia obtenerse en esta vida era fruto de la vanidad y no merecia ser alcanzado. El tiempo de ia vida era un instante, frente a la eternidad prometida. En consecuencia, la concepcién cristiana atenta- ba contra el espiritu romano y socavaba sus valores; ambas eran antitéticas. En el afto 313 el emperador Constantino permitié a los cristianos el libre ejercicio de su culto y facilité el crecimiento de la Iglesia dentro del imperio. Fortificada con este apoyo, la Iglesia multiplicd sus templos_y consolid6 su caracter de asamblea universal. 151 SAN PABLO, EN SUS VIAJES PARA DIFUNDIR EL EVANGELIO ugjesnuey O1any dnp ooseweg® Sex ech Ne ious U einbonuy ~- youebioge . HONIW visv El numero de fieles crecié tan intensamente que: termind por suplantar a las viejas creencias. Para regir tan vastas y variadas comunidades la Iglesia se organizd, siguiendo el modelo imperial. A la debilidad creciente de las instituciones romanas_ se oponia la solidez de ta Iglesia. La educacién cristiana primitiva El ambito educativo fundamental era la familia, ya que la mejor ensefianza estaba dada por el testimonio de vida. Ella se complementaba con la participacion en la comunidad religio- sa, a través de la liturgia. Muy lentamente surgi6 otra forma de educacién religiosa, destinada a la preparacién para el Bautismo. Los martires “Tal vez algunos hermanos, que desconocen la lengua griega, ignoran cémo se dice en griego Lestigos, siendo como es nombre usado y venerado por todos. Porque lo que en latin decimos testes se dice en gtiego martyres. ,0 en qué boca de cristiano no suena todos los dias el nombre de los martires? Y plega a Dios que no sea s6lo nuestra boca la que lo pronuncie, sino que more igualmente ese nombre en nuestro corazon. . Decir, pues, Juan: Vimos y somos testigos, tanto fue como Vimos y somos mértires. Los martires, en efecto, sufrieron todo Jo que suftieron por dar testimonio o de lo que ellos por si mismos vie- ron, o de lo que ellos oyeron, toda vez que su testimonio no era grato a los hombres contra quienes io daban. Como ‘testigos de Dios sufrieron. Quiso Dios tener por testigos a los hombres, a fin de que los hombres tengan también por testigo a Dios”, Epistola de San Martin La accion, fundada en los Evangelios y en la tradicion, se dirigia a los adultos (catecumenos) que pedian ser bautizados. E] catecumenado era una iniciacién doctrinal y moral que permitia ingresar en la comunidad cristiana y participar de la ceremonia mas importante: la eucaristia. La formacion del cristiano no terminaba con el Bautismo, ya que a 153 San Pedro, en ta Plaza hombnima través de las predicaciones, que formaban parte de la liturgia, se profundizaba a lo largo de toda la vida. La instruccién de catecimenos, a medida que se difundid, cred la necesidad de preparar a los encargados de impartirla: los catequistas. Nacieron asf las escuelas de catequistas (siglo II) que posefan nivel superior, y en algunos casos se transformaron en centros de debate teo- logico. La Escuela Catequistica de Alejandria, donde se destacaron San Clemente y su discipulo Origenes, intent conciliar la cultura helenis- 154 tica con la fe cristiana y recomendaba el estudio de las ciencias y de la filosofia, ademas de los textos sagrados. Otras escuelas prestigiosas fueron la de Antioquia y la de Esmirna. Desde un principio se advirtieron en el seno del Cristianismo dos téndencias opuestas: unos valorizaban la tradicién filos6fica heredada, considerandola como un intento de bisqueda del verdadero Dios; otros veian en los textos antiguos la fuente de las herejias. Pero todos aceptaban que el cristiano debia iniciarse en la lectura y la escritura, ya que asf podria acceder a las Sagradas Escrituras. Sin embargo, la educacién cristiana primitiva fue esencialmente religiosa y debido a las persecuciones no se ocupé de la instruccién comin, que era impartida por las escuelas vigentes en el Imperio Romano. Los cristianos aceptaron las escuelas romanas, pero rechazaron duramente su cultura, por ser pagana. La Patristica Se Haman Padres de la Iglesia los pensadores cristianos que com- pusieron obras destinadas a difundir y consolidar la doctrina de la iglesia. Este movimiento intelectual, empefiado en un quehacer filosofi- co-teolégico, abareé desde el siglo II hasta el siglo IX. Se inicié con los padres apostolicos, llamados asi por su cercania con los Apostoles de Cristo, y con los padres apologéticos, que se dedicaron a la defensa del Cristianismo contra sus adversarios. Entre éstos se destacaron San Justino, San Lrineo y Tertuliano, uno de los mas intransigentes defenso- res. A partir del Edicto de Constantino, que favorecié la libertad de culto, la Patristica aleanzé su apogeo. En este momento se destacd San Agustin (354-430) que produjo numerosos escritos y bused enérgicamente Ia unidad universal de la Iglesia, en momentos en que la invasion de los barbaros producia la ruptura del Imperio Romano Occidental. San Agustin fue el mas original e influyente pensador cristiano de la Patristica. Tomo de los neoplaténicos muchas de sus teorias y desarro- 16 una concepcién subjetivista del conocimiento que fue la base de su concepcién pedagogica. Sostenia que la Verdad (Dios) se manifestaba en la intimidad del alma y sdlo podia ser conocida mediante un acto de busqueda interior (recogimiento o iluminacién). ‘La razon, iluminada por la fe, conducia al hombre hacia la Verdad, 155 pero esta busqueda deb{a ser llevada a cabo por el propio hombre en su interioridad. Esto obligaba a replantear la funcién del maestro en la educacion, Segan San Agustin, el maestro no se ocupard de ensefiar la Verdad, (ya que ella estaba en el hombre) sino de incitar a su alumno a buscarla. Es decir, que el verdadero maestro era quien orientaba y guiaba, para que cada uno de sus discipulos pudiera descubrir la Verdad interior. Estos conceptos, expuestos en su obra El Maestro, se complementa- ron con el analisis realizado sobre el valor de las disciplinas clasicas. San Agustin los consideré un valiose punto de partida, sefialando que no representaban un fin en si mismos y debian estar subordinados a las Verdades Eternas. En funcion de un nuevo ideal de vida, los estudios escolares habian modificado su propdsito; ahora estaban orientados a sustentar la fe y asegurar la salvacion. La edad media La expresién cultura occidental, que define una concepcion del mundo y de la vida, nacid en el occidente europeo, como resultado de la confluencia de las tradiciones romana, cristiana y barbara. Este modelo cultural fue integrandose y extendiéndose muy lentamente y continué sin interrupcién hasta nuestros dias. La llamada Edad Media, que represent el punto de partida de esta conjuncién, comprendié diez siglos, desde la cafda del Imperio Romano de Occidente (476) hasta el comienzo del Renacimiento (siglo XV). En esta larga etapa encontramos tres momentos: —Temprana Edad Media: _transcurrié desde la época de las inva- siones hasta la disolucién del Imperio de Carlomagno (siglos ValIX). — Alta Edad Media: fue la época de apogeo del espiritu medieval (siglos IX a XIII). — Baja Edad Media: represento la crisis del orden medieval (siglo XIV). Caracterizacion de la temprana Edad Media Antes de Ja cafda del Imperio (afio 476) numerosos grupos invasores habian realizado penetraciones consentidas en el territorio romano, deseosos de aprovechar sus beneficios. Pero, empujados por los hunos, 156 S3YVIDVW veoaug] eqopi9g® a0 OLVuIWa opajoy® ViddvanNo7 VINVLINOW fe sieg NywosinoY, BU9}0De vINOfVS 157 hordas salvajes provinientes de tas estepas, los barbaros comenzaron a desplazarse violentamente sobre Europa. Estos pueblos barbaros (germanos, anglos, sajones, francos, godos, vandalos y otros) se distinguian de los romanos por su organizacion tribal nomade, su caracter guerrero y, a veces, su aficién al saqueo. Las invasiones representaron la agonia del Imperio y la causa de la atomizacién de la unidad politica y cultural que caracteriz6 a este momento de transicién. La disgregacion polftica favorecié el surgimien- to de numerosos reinos romanogermanicos de disimil duraci6n. Todos ellos debieron afrontar problemas similares, derivados de su lenta incorporacién al nuevo orden y de la abundancia de choques entre Jos diversos grupos invasores. Politicamente las numerosas y pequefias potencias locales se organi- zaron como monarquias (reinos visigodo, franco . . .) siguiendo parte de Ja tradicién estatal romana y enfatizando su caracter defensivo ante los ataques externos. Econémicamente la crisis, que ya era profunda, se acentu, deca- yendo las ciudades, el comercio y las comunicaciones. El centro de gravedad se traslad6, lentamente, de las ciudades, al Ambito rural y cada region procuré organizar su autoabastecimiento y acentué su particularismo. Desde el punto de vista cultural la Iglesia, inica fuerza intacta de Occidente, mediante una vision cristianizada, fue la portadora de algunos ideales clasicos que logré imponer a los invasores germanos, adaptandolos a sus costumbres. Sélo en algunas cortes barbaras subsistieron intereses intelectuales. A ellos se deben traducciones y comentarios de textos griegos y latinos. Destacados intelectuales como Boecio, Casiodoro, Marciano Capella y San Isidoro de Sevilla, procuraron sintetizar el pensamiento antiguo y el cristiano, disminuyendo el apagén cultural! de este momento. El proceso de romanizacion culminé con la implantacion de la lengua latina de la cual derivaran, mucho después, los nuevos idiomas Nacionales. Las tradiciones romana, cristiana y germanica comenzaron asi a fusionarse. Como resultado de ese sincretismo, que le otorgé un alto grado de universalidad, la naciente cultura occidental fue adquiriendo una fisonomia propia que la diferenciaba, por igual, de las culturas bizantina y musulmana. Hacia fines de la temprana Edad Media, Espafia fue conquistada por los musulmanes (siglo VIII). Esta circunstancia obligé al mundo cris- tiano a contrarrestar el peligro que lo acechaba. La dinastfa Carolingia se aboco a esta tarea, reorganizando el Imperio Occidertal con e} apoyo de la Iglesia. 158 Catedral de Pisa, Italia, de arquitectura romanica 159 La mayor empresa fue llevada a cabo por Carlomagno, quien intento restaurar la antigua grandeza romana, bajo el auspicio del papado. El cristianismo, en oposicién a la religion musulmana, habia aceptado como valida la evangelizacién pacifica. Pero, influenciados por los musulmanes, que sostenian el principio de la guerra santa, y ante la inminencia de su avance, iniciaron vigorosamente la defensa de los territorios cristianos y realizaron campafas contra los infieles. Esta variante, introducida en la tradicién cristiana, serfa el antecedente de las futuras Cruzadas, destinadas a reconquistar el Santo Sepulcro. Los grandes esfuerzos realizados por Carlomagno no pudieron lograr la unificacion: la autonomia economica de las peque‘ias regiones, la existencia de ejércitos locales destinados a la defensa, las grandes distancias y la destruccién de puentes y caminos, atentaban contra la unidad que tan afanosamente se buscaba. El Jocalismo, que no pudo impedirse, darfa nacimiento al sistema feudal. E] Unico vinculo significative que quedaba era el Cristianismo. La educacion medieval temprana: el apogeo del monasticismo En los primeros tiempos Ja vivencia del cristianismo dio lugar a dos actitudes diferenciadas: una afirmaba que el mundo, creacion de Dios, era el lugar propicio para servirlo, suplantando los viejos ideales por los nuevos. El cristiano era un catequista militante, capaz de propagar y defender la fe. La otra proponia un alejamiento del mundo, por consi- derarlo como impedimento de la perfeccién tan ansiada. A partir det Edicto de Constantino, la gran afluencia de conversos acentué estas tendencias. La renuncia a las tentaciones mundanas gano adeptos y la vida contemplativa y el ascetismo, con sus practicas de ayuno, mortificacion, oracion y continencia se difundieron entre los aspirantes a la perfeccion evangélica. A partir del siglo II y especialmente en el siglo II, algunos cristianos lamados anacoretas se retiraron a la soledad, viviendo en la pobreza e imponiéndose mortificaciones corporales, a fin de acrecentar sus fuerzas espirituales. En Egipto, hacia mediados del siglo III, se reunieron en comunidades ascéticas, que dieron nacimiento al monasticismo. _ La vida comin integraba a los ancoretas que hasta entonces prac- ticaban el aislamiento y los organizaba segin reglas, cuyo ideal pue- de resumirse en tres conceptos fundamentales: obediencia, pobreza y castidad. Estas comunidades se extendieron rapidamente en Oriente y en el 160 LA CONQUISTA ARABE viavuy eUlpaW VNILSI IV, ooseweg pepbege viuIS VISH3d NyLSaNOyNL siglo V se implantaron en Occidente bajo 1a organizacion de San Benito de Nursia (480-543). Los monjes permanecfan toda su vida en el monasterio, hacian votos de obediencia, pobreza y castidad y se ocupaban de variadas tareas manuales, ademas de dedicarse a las lecturas piadosas y a la oracién. El trabajo manual de los monjes La ociosidad es enemiga del alma; por eso en determinados tiempos deben los monjes ocuparse en el trabajo manual y a ciertas horas en la leccién divina. Razon por la cual juzgamos deber ordenar ambos tiempos con arreglo a este plan: desde Pascua hasta cl 14 de septiembre, por la maiiana, saliendo de Prima, trabajardn en lo que fuere necesario hasta cerca de la hora cuarta, Mas desde la hora cuarta hasta la sexta aptoximadamente dedfquense a la lectura. Después de la sexta, en levantandose de la mesa, descansarén en sus lechos con sumo silencio, y si quizds alguno quiere leer, lea para s{, de suerte que no moleste a otro, Digase la Nona més temprano, mediada la hora octava, y vuelvan a trabajar hasta las visperas en lo que fuera menester. Pero si las condiciones del lugar o la pobreza exigiese que se ocupen en recolectar para sf mismos las mieses, no se contristen, pues entonces son verdade- tamente monjes cuando viven del trabajo de sus manos, como nuestros Padres y los Apéstoles. Mas hagase con toda moderacién en atencion a los débiles. . . Asimismo, el domingo consagrense todos a la lectura, salvo los que tuvieren asignadas incumbencias particulares. Mas si hubiese alguno tan negligente y apatico que no quiera o no pueda meditar o leer, séale impuesta alguna labor para que no esté ocioso. A los monjes enfermos 0 delicados encomiéndeseles una ocupacion y oficio tal, que ni estén ociosos, ni el peso de! trabajo los oprima y se vean precisados a aban- donarlo. Tenga el abad consideracién ala flaqueza de los tales. San Benito, su vida y su regta La imposicion del trabajo manual fue ciertamente novedosa y se fundaba en la necesidad de combatir el ocio, que era considerado “enemigo del alma”. Realizaban numerosos trabajos agricolas y conocian muchas técnicas artesanales, algunas de las cuales eran secretamente transmitidas. La actividad intelectual, que el monasterio propiciaba, se referfa fundamentalmente al campo religioso, pero no desdefiaba los saberes clasicos. La vigencia de las siete artes liberales, que preparaban el camino de los estudios teolégicos y la copia de manuscritos, asi lo demuestran. 162 Las siete artes liberales, nacidas en el seno de las escuelas helenisticas, comprendian dos cuerpos de contenidos: — trivium: gramatica, retorica y dialéctica. — cuadrivium: aritmética, geometria, astronomia y misica. Las escuelas monacales tenian como propésito formar a los futuros monjes. A ellas asistian los nifios, ofrecidos por sus padres a Dios, a partir de los siete afios. Los nifios se sometian a la vida monastica y dedicaban seis horas diarias al estudio. Aprendian lectura y escritura latinas, calculo y canto sagrado (Salmos). Luego se iniciaban en el estudio del Trivium, dentro del cual ocupaba un lugar central la ense- Ranza de la gramatica, Los estudios eran preparativos y permitfan acceder a la teologia. A partir del siglo VI la iniciacion en la lectura se hizo extensiva a las monjas (Regla de San Cesareo). Este aprendizaje era muy lento y estaba acompafiado por una disciplina muy rigurosa. Con métodos basados en la copia, el dictado, la memorizacion y la redaccion, preparaba a los futuros monjes para desempefiar funciones eclesidsticas y también provefa de funcionarios a las cortes, ya que los barbaros, en general, se resistieron a la cultura letrada. El renacimiento carolingio Recibe este nombre el florecimiento intelectual producido en tiem- pos de Carlomagno, quien deseoso de unificar su reino, intento desterrar la barbarie, dandole un gran impuiso a la educacion. Invité a su’ corte a numerosos eruditos entre los que se destacd Alcuino que fue uno de sus consejeros. Bajo su iniciativa cred la Escuela de Palacio, ala que asistio acompafiado por su corte. Deseando elevar el nivel del pueblo y homogeneizar sus costumbres, produjo numerosos edictos imperiales (llamados Capitulares), que su- brayan el valor de la educaci6n escolar. En ellos solicitaba a los monasterios y abadias la apertura de escuelas destinadas a los nifios que no aspiraban a la vida religiosa. Fue notoria la ordenanza de obligatoriedad escolar, producida en el afio 802. Esta idea, desconocida en la antigiiedad, no pudo ser implementada debido a las circunstancias politico-sociales que caracteri- zaron a su reinado. Como consecuencia de esta preocupacion, las escuclas monacales desdoblaron sus funciones: ademas de la escuela tradicional que formaba monjes, aparecid una escuela externa destinada a extender los conocimientos. 163 Elaledzar de Segovia, Espaita En realidad, solo un nimero reducido de nifios, que aspiraban a formar parte de la administracion imperial, se beneficid con esta ensefianza. E] plan de estudios era similar y comprendia lectura, escritura, calculo y canto sagrado, pero admitia el uso de las lenguas vernaculas, a fin de favorecer la integracion de los grupos recientemente anexados. Movido por el deseo de contar con ef apoyo del clero, en su ideal de unificacién del Sacro Imperio, se preocupé por mejorar su formacion, reglamentd las condiciones que debfan reunirse para la ordenacién sacerdotal, e impuso la obligacién de difundir las oraciones basicas del cristianismo (e] Padrenuestro y el Credo). 164 A fin de controlar el ‘cumplimiento de sus instrucciones, dado el aumento del poder local que habia otorgado, designo a un cuerpo de funcionarios reales (Ilamados missi dominici) que recorria el imperio e informaba lo acontecido en cada region. También en esta etapa cobraron impulso las escuelas catedralicias y parroquiales. Las escuelas catedralicias, también llamadas episcopales por depender del obispo, estaban destinadas a la preparacién del clero secular que, carente de instituciones especificas para su formacion, solo recibia instrucci6n practica, al lado de otro sacerdote. Estas escuelas ofrecfan ensefianza superior. Sus contenidos eran las artes liberales, la filosoffa y la teologia. El Patio de los Leones, en Alhambra - Granada demuestra el esplendor del arte drabe - 165 Contaban con apoyo papal y otorgaban diplomas que facultaban para ensefar dichos contenidos dentro de su jurisdiccién. Eclipsaron poco a poco a las escuelas monacales y fueron el germen de la universidad. Algunas aicanzaron gran renombre: Chartres, Paris y Canterbury. Las escuelas parroquiales representaron el primer intento de educa- cién rural. Estaban destinadas a difundir la doctrina cristiana y a formar al clero de las aldeas y posteriormente incluyeron la iniciacién en la lectura y la escritura. Las reformas impuestas por Carlomagno tuvieron escasa repercusiOn y carecieron de continuidad, dada la inestabilidad del momento, pero sentaron un precedente valioso. Si bien los propésitos de todas estas instituciones escolares eran religiosos, por fuerza de las circunstancias se convirtieron en las Unicas herederas de la tradicion clasica. La alta media Cuando desaparecié el imperio de Carlomagno y se renovaron las invasiones, caracterizadas por el saqueo y la depredacion, (normandos, magiares y musulmanes) se constituyé ei orden feudal. Este orden, que surgid como respuesta a una situacién concreta, tuvo vigencia desde el siglo X hasta fines de la Edad Media. Los principios e instituciones que lo caracterizaron abordaron los distintos problemas que la situacion planteaba: la busqueda de seguri- dad, ta distribucion de la tierra y la organizacién de! poder politico. A través de un proceso lento y complejo los propietarios de las tierras conquistadas, librados a sus fuerzas, adquirieron autoridad politica y militar sobre las regiones que se pusieron bajo su custodia. Surgid asi un sistema politico descentralizado en el que las funciones del gobierno eran ejercidas por sefiores particulares, sobre personas que dependéan de ellos econdmicamente y polfticamente. Los antecedentes historicos del feudalismo fueron numerosos y variados, pero se destacaron dos: — el colonato: institucién romana creada en el Bajo Imperio para contener la disminucion de la produccion agricola. Convertfa a los labradores esclavos, en colonos o arrendatarios, bajo el dominio de los terratenientes. 166 Catedral de Santiago de Compostela (Galicia), meta de peregrinaciones medievales - 167 —el comitatus: institucion germana que unfa por obli- gaciones de servicio y lealtad mutuas, a los guerreros y a sus jefes. En el sistema feudal la relacion entre el sefior y sus vasallos (vinculo de vasallaje) era contractual, se realizaba en ceremonia publica, e implicaba obligaciones recfprocas. A cambio de la proteccién ofrecida por los nobles, los vasallos estaban obligados a servir fielmente al sefior y a compensarlo con tributos y trabajo, por los servicios que él prestaba. E] desmembramiento socio-politico del momento y la falta de seguridad frente a las innumerables amenazas locales, consolidaron un sistema jerérquico que obtuvo, en su momento inicial, consenso fa- vorable. Mas tarde los abusos cometidos aumentaron el descontento, que finalizo con movimientos de insurrecci6n. El sistema se basaba en el principio de desigualdad que valia para todos: los nobles se ordenaban en grados sucesivos, el clero constituia diversas jerarquias, y aun entre los campesinos se reconocian diferentes niveles. Este principio se consolid6 juridicamente, partiendo de la analogia de la sociedad con un organismo vivo, en el que cada parte cumplfa una funci6n esencial. E] feudo era una unidad econdmica, politica y social con marcada tendencia ala autonomia. La propiedad sefiorial variaba en extension y comprendia una o varias aldeas, las tierras cultivadas por los campesinos, los bosques, los predios parroquiales y el solar del sefior. El granero, el molino, el lagar y el horno también eran propiedad del sefior y los campesinos debfan pagar por su uso. La carpinterfa, la herrerfa y algdn otro taller artesanal, proveian las necesidades del feudo. La tierra laborable se dividia en tres partes, a fin de facilitar la rotacién de cultivos e impedir su agotamiento. Cada una de las tres partes laborables se dividia en franjas que se repartfan, para ser trabajadas por los labradores. Una buena parte de lo producido se entregaba al ser como tributo. Muchas veces los campesinos realizaban cooperativamente las labores, a fin de sumar sus esfuerzos y aprovechar mejor los escasos utiles de labranza. 168 “Cosecha”, grabado anonima - siglo XIIE Dentro del feudo se advertian nitidamente los tres grupos que conformaban la sociedad feudal: Parte de los cruzados - Miniatura del siglo XI — los nobles: se dedicaban a la guerra y ejercian el gobierno local. — el clero: destinado al servicio religioso. — los siervos: eran el grupo mas numeroso y realizaban todos los trabajos necesarios para la comunidad. Los dos primeros grupos rivalizaron entre sf. La Iglesia deseaba poner al servicio de su ideal trascendente a la nobleza, mientras ésta afirmaba que el poder secular le correspondia. Frente a estas posiciones, juristas y tedlogos coincidieron en afirmar que el orden terrenal formaba parte del orden universal de la creacion. Las cruzadas (siglos XI a XIII), subrayaron la gravitacién de los ideales cristianos y mostraron cémo la Iglesia habia logrado unificar a Occidente, por encima de los enfrentamientos. La causa inmediata de estas ocho expediciones que poseian-el caricter de guerra santa, fue la recuperacion del Santo Sepulcro’de 170 manos de los infieles ({turcos musulmanes). ‘También fueron considera- das como una posibilidad de expansién del cristianismo hacia e! Oriente. Recitando el Coran en la Caaba Caravana de comerciantes musulmanes La primera cruzada (1096), reunié a una inmensa muchedumbre exaltada por la fe. Las siguientes contaron con e! apoyo de los poderosos ejércitos feudales, que formaron el reino de Jerusalén en la regién conquistada y dieron lugar al nacimiento de ordenes monasticas militares (templarios - hospitalarios) que resumian en su accionar los ideales cristiano-feudales. Ademas, movidos por la codicia, numerosos mercaderes provenientes de los puertos mediterraneos (Venecia - Génova - Pisa - Marsella y 171 otros...) acompafiaron a los cruzados, aprovechando los privilegios que a éstos se les otorgaba, para facilitar su paso hacia Palestina. La incorporacién de los mercaderes, que estaban movidos por intereses comerciales, afiadid nuevos objetivos a los que inicialmente los cruzados posefan y multiplico sus efectos. Las grandes transformaciones producidas en Occidente a partir del siglo XII pueden, en su mayoria, ser consideradas consecuencias de las cruzadas: Catedral de San Marcos, Venecia, de estilo romanico - bizantino - Las eruzadas “Mientras los principes, que necesitaban los hombres enrolados en su seguimiento, hacian lenta y aburridamente los preparativos para partir, el pueblo bajo, sin recursos, pero muy numeroso, iba en pos de uno a quien llamaban Pedro el Ermitaiio, y le obedecian como a su sefior, por Jo menos en nuestro pais... Muy pronto inflamé también a los pobres un celo tan ardiente que ninguno de ellos se detuvo a considerar lo médico de sus rentas ni a examinar si le convendria renunciar a su casa, 172 a sus villas 0 campos, ¥ cada uno sintid el deber de vender las mejores propiedades por un precio menor del que hubiese pedido si, afligido por duro cautiverio, o encerrado en una prision, se hubiese visto obligado a rescatarse con presteza. . . Hubieséis podido presenciar cosas asombrosas y algunas risibles, como, por ejemplo, unos pobres herrando a sus bueyes, como si fuesen caballos, para unirlos“a unas carrelas de dos ruedas sobre las que cargaban escasas provisiones, y también los hijos, a quienes de ese modo Nevaban tras de si. Aquellos nifios, no bien descubrian una ciudad o castillo, preguntaban con ansia si eso era Jerusalén, hacia la que iban. Guiberto de Nogent Reanudacién del contacto entre Oriente y Occidente: los europeos ampliaron considerablemente su marco de referencia. Crecié el horizonte geografico y se estimularon los viajes (Marco Polo llegarfa a China). Se incorporaron nuevos conocimientos, tales como la filosofia y la ciencia griega y el decisivo aporte arabe. Se conocieron en el mundo cristiano Jos textos de Aristdteles y el sistema decimal, el cero y el algebra. Gran actividad en mercados y ferias Pero los de Holanda en.Calais compran nuestros pellones y tuestras lands vendidas por ingleses . . . y nosotros vamos a los mercados de Brabante bien provistos con géneros ingleses, muy buenos y vistosos, y luego regresamos también, bien provistos, con telas manufacturadas, especias y baratijas. En esos mercados, que los ingleses llaman ferias, cada pais suele hacer transaceiones monetarias; ingleses y franceses, lombardos y genoveses, catalanes, proceden alli segin sus costrumbres; escoceses, espaiioles, irlandeses se instalan en las ferias con gran acopio de cueros curtidos. Y por mi parte afirmo que llegando a Brabante, Flandes y Zelandia compramos mayor cantidad de mercaderias de uso corriente que todos los demas paises. De esto me he enterado por relato de mercaderes, y si los ingleses no acudieran a las ferias las transacciones serian flojas y los beneficios nulos porque compran mas y del bagaje extraen mas mercaderia que la que redne cualquier otro. The Lybelle of Englyshe Polycye, inctuido en Political Poems and Songs, editados por Thomas Wright Catedral de Burgos, de arquitectura gotica 174 Llegaron productos ignorados hasta entonces (algod6n, arroz, azticar, sedas, tapices, perfumes, especias. ..). Se establecié un gran intercambio comercial. : Florecimiento de las ciudades: con los progresos del comercio renacié la vida urbana. Las ya existentes aumentaron su poblacién y aparecieron nuevas ciudades. Venecia, Florencia, Milan, Palermo y Paris sobresalian por su tamafio y magnificencia. Alrededor de las ciudades se construyeron murallas fortificadas para su defensa. En ellas jas casas de varios pisos se amontonaban, aprovechando el espacio, cada vez mas escaso. Los nuevos habitantes que vivian en estos burgos se llamaron burgueses. Sus actividades, ligadas al comercio, los enfrentaron con el orden feudal y dieron lugar a nuevos ideales. Para ellos el trabajo y el dinero eran los valores supremos. Catedral gatica de Chartres (Francia) 175 — Especializacién y organizacién del artesanado: como consecuencia del auge comercial, muchos artesanos abandonaron los sefiorfos feudales y se radicaron en lugares que favorecian el intercambio. La aparicién de técnieas e instrumentos de trabajo venidos de Oriente (tejidos, tintoreria. ..) perfeccionaron el trabajo y propi- ciaron la especializacién. Nuevos oficios ofrecian gran variedad de objetos: zapatos - sombreros - trajes - carretas - armas - navios - joyas -.. ., cuyos “‘secretos de oficio” se transmitian celosamente. La actividad asumi6 caracter urbano y surgié la necesidad de protegerla de la competencia desleal. A fin de conservar la estabilidad de este sistema econdmico, nacieron los: gremios. Estos aseguraban la uniformidad de los precios, castigaban el acaparamiento, garantizaban a todos sus miembros el derecho de comprar y vender y limitaban la actividad de los extranjeros de la ciudad. Ademas, ordenaban las actividades religiosas (designacion del santo patrono-festividades), atendian las necesidades de sus miembros (enfermedad, viudez, orfandad) y promovian actividades culturales (representaciones teatrales). Retomando muchos de los principios de los gremios, nacieron sociedades mercantiles, que reglamentaban el comercio entre ciudades; la mas famosa fue la Liga Hansedtica, que asociaba a unas ochenta ciudades. E] trueque habia sido reemplazado por e} uso de la moneda. Desde el punto de vista cultural los siglos XII y XIII constituyeron el momento culminante. En la literatura sobresalid el género épico, que idealizaba las acciones heroicas de los caballeros. La cancién de Rolando (Francia), La cancion de los Nibelungos (Alemania) y el Poema del Mio Cid (Espafia) que constituyen joyas de la literatura universal, fueron producidas en este momento. También sobresalié la poesia de trovadores y, hacia fines de este perfodo, Dante escribié su Divina Comedia que anticipaba el Renacimiento. En la misica predominé el canto gregoriano que evglucioné hasta las composiciones polifénicas. Fuera de la musica sacra se destacaron las canciones folkloricas anénimas que los juglares difundieron. En arquitectura se desarrollaron dos grandes estilos. El estilo romani- co, caracterizado por su solidez y su aspecto adusto, fue el preferido para la construccion de monasterios. E] estilo gético marcé el apogeo de la arquitectura. Sus construcciones giles y elevadas, con ventanales multicolores, engalanaron las catedrales y otros edificios comunales. En su concepcién predominaba un sentimiento mistico: la aspiracion ultraterrena del hombre. La escultura y la pintura estuvieron supedita- 176 Catedral de Notre Dame - Paris - das a la arquitectura y cumplieron una funcién didactica, pues sus imagenes hacian accesibles las verdades de fe al pueblo iletrado. Merced a la influencia de la hechicerfa_prosperaron la astrologia y la alquimia y en los primeros siglos, el desarrollo cientifico fue escaso, destacandose los aportes de Roger Bacon, perteneciente a la escuela de Oxford, que propuso la investigacion metédica y el uso de la experi- mentaci6n. La ciudad de Avila, conserva sus murallas del siglo XI A partir del siglo XIII la influencia arabe alent importantes progresos. El campo fundamental de la reflexion tenfa otro interés: buscar la armonja entre la razon y la fe. Y esta tarea fue Ilevada a cabo por la Escolastica, que tetomando las bases racionales de la filosofia griega y la tradicion de la Iglesia, intento hacer de la raz6n el punto de apoyo de la fe. Los arabes difundfan la filosoffa griega, al mismo tiempo que se enfrentaban la teologfa cristiana y la doctrina musulmana. La infueneia, eee” fue decisiva y dio lugar a la sintesis, a la que se dedicd Se destacaron en esa corriente filos6fica: San Anselmo, San Alberto Magno y Santo Tomas de Aquino. ‘Sahto'Tomis (1225-1274) fue la figura mas grande del escolasticis- mo. En su obra mas destacada, la Suma Teoldgica, consideraba a la az6n como el medio principal para alcanzar la verdad y, por lo tanto, 178 Un manuscrito medieval - como fundamento de la fe. Ademas, elaboré numerosas obras que tenian por objeto construir mediante la légica, un sistema de conocimientos que permitiera abordar todos los problemas humanos. Su aporte represent la exposicién mas completa del conocimiento medieval. E! fundamento del sistema tomista fue la determinacién de las relaciones entre la fe y la razon. Si bien la razén no podia demostrarlo todo, podia sustentar a la fe de varias maneras: ~ analizando los supuestos racionales que la fundamentan ~~ esclareciendo las verdades de fe — demostrando la falsedad de los planteos opuestos. En cuanto a su concepcién pedagégica, se destacé su reinterpretaci6n de la pedagogia agustiniana en su obra “Del Maestro”. La verdad interior de San Agustin fue para Santo Tomas la luz de la raz6n in- fundida por Dios en el alma. El proceso de aprender, basado en la fuerza natural de la razon, requerfa la ayuda externa del educador. Sin el aporte de los signos externos, (la palabra), que ayudaban a la naturaleza a obrar interna- mente, el conocimiento no era posible. Este punto de vista revalorizaba la accion del maestro y otorgaba una direccién intelectualista y verbalista a la educaci6n, pues los signos 179 © palabras, por ser inteligibles, se convertian en el vehiculo privilegiado de la comunicacion pedagogica. La concepcién ética y politica de Santo Tomas coincidieron al sefialar la importancia formadora de los habitos. La educacién moral no se agotaba en el conocimiento de los preceptos o normas; implicaba fundamentalmente el ejercicio de las disposiciones valiosas. En el ordenamiento y orientacién de estos ejercicios volvia a destacarse el papel del maestro, quien debia poseer grandes cualidades morales. Armonia entre raz6n y fe Aunque fa citada verdad de la fe eristiana exceda la capacidad de la xaz6n humana, no por eso las verdades racionales son contrarias a las verdades de la fe. Lo naturalmente innnato en la razon es tan verdadero, que no hay posibilidad de pensar en su falsedad. Y menos atin es licito creer falso lo que se posee por la fe, ya que ha sido confirmado tan evidentemente por Dios. De acuerdo con ello, soto lo falso es contrario a lo verdadero, como claramente prueban sus mismas definiciones, y por Io tanto, no hay posibilidad de que los principios racionales sean contrarios a la verdad de la fe. Lo que el maestro infunde en el alma del disciputo es la ciencia del doctor, a no ser que ensefie con engafio, lo que no es licito afirmar acerca de Dios. El conocimiento natural de los primeros principios ha sido infundido por Dios en nosotros, ya que El es autor de nuestra naturaleza. La sabiduria divina contiene, por tanto, estos primeros Principios. En consecuencia, las verdades que poseemos por revelacion -divina no pueden ser contrarias al conocimiento natural. Santo Tomés de Aquino, Suma contra los Gentiles, TI, La _poderosa sintesis tomista, del pensamiento aristotélico y la doctrina cristiana, ejercié gran influencia posterior. La educacién en la Alta Edad Media La formacién del caballero Los invasores barbaros trafan consigo un ideal de vida que exaltaba el valor guerrero. Este ideal heroico fue impuesto en los reinos que fundaron, amoldado a las nuevas circunstancias, y dio origen a la caballerfa, 180 Escudero de guardia Siglo XIV El valor de la arrogancia, el cumplimiento de la palabra dada, la fidelidad, la veracidad y el ansia de gloria constituyeron los valores iniciales de este ideal educativo destinado a los varones nobles. Encauzado por el espiritu de la Iglesia, intent6 convertirse en un jdeal de Servicio, que comprendia la defensa de los débiles, indefensos y ancianos, la obediencia a los superiores, la cortesia, el enaltecimiento de Ja mujer y el altruismo. Asi, el herofsmo se asociaba a la fe. La educacién caballeresca se iniciaba a partir de los siete afios y comprendia tres grados: —Paje: realizaba su aprendizaje desde los siete hasta los catorce afios. Trasladado frecuentemente a otra corte, 181 La investidura del caballero -—Conviene armar caballero en una de las fiestas mas honradas del aio; puesto que por el honor de la fiesta se junten aquel dia muchos hombres en el lugar donde el escudero ha de ser armado eaballero; y todos deben rogar a Dios por el escudero, a fin de que Dios le conceda su gracia y bendicién pata que sea leal al orden de caballeria. -. —En la vigilia de la fiesta el escudero debe ayunar en honor del santo cuya fiesta se celebra. La noche anterior al dia en que debe ser hecho cabailero, debe acudir a la iglesia para rogar a Dios; y debe velar; y estar en oracion y contemplacion, y oft las palabras de Dios y del orden de caballerfa. . . - . EI eseudero debe arrodillarse ante el altar, levantando a Dios Sus ojos Corporales y espirituales y extender sus manos a El. E| caballero le debe cefiir la espada, significando castidad y justicia. En significacion de caridad ha de besar al escudero y darle ia mejilla, Para que recuerde siempre lo que promete y el gran cargo a que se obli- a, y del gran honor que el orden de caballeria le proporciona, . Reglamento anénimo era el acompafiante de la dama. Alli aprendia a comportarse, con amabilidad y gentileza (cortesia) y realizaba pequefios menesteres (Ilevar mensajes, servir la mesa. . .). De esta manera ] joven se familiarizaba con las formalidades de la vida cortesana y disciplinaba su cardcter. —escudero: a partir de los catorce afios estaba al servicio del seor, a quien acompafiaba en la guerra, las cacerias y los torneos. Aprendia a manejar las armas y a cuidar y conducir el caballo; practicaba juegos de naipes y ajedrez y asi ejercitaba las nociones de tactica y estrategia necesa- rios para la guerra. En contacto con los trovadores de las cortes, adquiria habilidades musicales, cantaba y recitaba poesias, trasmitidas oralmente. Después de esta larga preparacién, si sus méritos personales y su linaje lo aconsejaban, recibfa la investidura de caballero a los veintiin afios. 182 Los pajes Iniciacion de! paje Sigio XIV Esta ceremonia, que era muy solemne, se realizaba después de varias semanas de preparacién, en las que ocupaba un lugar central la formaci6n religiosa. La educacién caballeresca no incluia contenidos intelectuales y se basaba en Ja imitacién y en la participacion. El surgimiento de la Universidad. De las escuelas catedralicias, en las que se albergaron los nuevos intereses intelectuales, nacieron las Universidades. Este fue el aconteci- miento cultural mas importante de este tiempo, ya que actud como crisol de la actividad intelectual. A partir del siglo XI1 se formaron comunidades organizadas de profesores y estudiantes(universitas), siguiendo el modelo corporativo de los gremios. Alcanzaron reconocimiento y recibieron ciertos privilegios otorgados por los Emperadores, el Papa o, en algunos casos ambos, que beneficia- ban a todos sus miembros: — autonomia jurisdiccional: 1a administracién de la justicia estaba en manos del rector; — derecho de huelga y secesion: procuraban defender Jos intereses de sus miembros y permitian el traslado de la universidad si se 183 infringian sus derechos; — eleccion del escudo: simbolizaba su autonomia; ~ elaboracion de sus estatutos: establecian su modelo de organiza- cién. En algunos casos son los maestros quienes la gobiernan (Paris); en otros, la conducci6n esta a cargo de los estudiantes (Bolonia); establecian, ademas, los programas de ensefianza yel calendario académico; Fachada plateresca de la Universidad de Salamanca — concesién de grados académicos: se otorgaban al finalizar cada ciclo de estudios. El bachillerato se obtenia después de haber cursado las artes liberales en el ciclo introductorio. La licenciatura permitia acceder al grado de maestro en determi- 184 nada rama del conocimiento. Se lograba al finalizar el estudio de la especialidad. El doctorado representaba la mayor dignidad académica. Se lograba después que la comunidad universitaria aprobaba la disputa légica (tesis) sostenida contra maestros designados por la facultad, en ceremonia publica. La secuencia de estos grados académicos fue el resultado de un proceso lento. Las universidades se organizaron sobre 1a base de facultades. La investidura del cabailero - Grabado S. XIV - La facultad de artes otorgaba la formaci6n basica (trivium y cuadri- vium) y era previa a las distintas especialidades: teologia, medicina, derecho civil y canénico. Todos comprendian alrededor de seis afios de estudios, salvo teologia que exigia ocho afios. 185 Los libros se convirtieron en instrumentos esenciales, puesto que la ensenanza consistia en comentarios de textos. La escritura sufrid profundos cambios a fin de responder con rapidez a la nueva demanda de textos: aparecié la letra miniiscula, abundaron las abreviaturas y decayé la ornamentacion de los margenes. Por altimo, el libro redujo su tamaio a fin de poder ser trasladado. Gran cantidad de copistas, generalmente estudiantes, se dedicaban a producirlos, alrededor de cada universidad. Los libros ocuparon un lugar central en las actividades universitarias, pues el método escolasti- co, que era el que se empleaba, los tomaba como punto de partida. Sus pasos eran: — lectura de un texto — planteo de un problema surgido de la lectura — discusién del tema — conclusion Este método se basaba en el principio de fundamentacion y refuta- cién de argumentos, siguiendo los principios de la logica deductiva de Aristételes, Los ejercicios que estaban rigurosamente ordenados no procuraban encontrar nuevas verdades, sino comprender las ya dadas. La difusion del método escolastico uniformé los estudios univer: rios, otorgandoles creciente caracter verbalista. La universidad mas antigua fue la de Bolonia, dedicada al Derecho y creada hacia el 1100. Otras universidades fueron: Paris (filosofia y teologia) en 1120 y Montpellier (medicina) en 1130. En el siglo XII habia 19 universidades y en el siglo XV casi 80. Esta institucién ejercié. profunda influencia en tos siglos siguientes a su fundacién y puede afirmarse que en sus claustros se engendro el espiritu moderno. La educacion del artesano Como sucede con muchos oficios de la actualidad, el artesano recibia una formacién gradua} de caracter practico. Este aprendizaje se impartia en los talleres y comprendfa tres grados: —aprendiz: se hallaba alrededor de siete afos bajo la direccion del maestro, quien ademas de ensefiarle las técnicas pro- pias del oficio, disciplinaba su caracter. No recibia paga y si el taller era suficientemente famoso, debia abonar por su aprendizaje. 186 — oficial: habiendo concluido su aprendizaje inicial, a este artesano podia confiarsele la realizacin de una parte de la obra. Recibia a cambio, un salario diario (jornal). — maestro: después de demostrar su habilidad ejecutando una “obra maestra’’, recibfa aprobacion del gremio, para instalar su taller propio. Sin esta aprobacién, no se podia abrir taller. A medida que avanzaba la Edad Media los gremios aumentaron sus exigencias para otorgar el grado de maestro. Este monopolio aseguraba el dominio de los gremios. Las escuelas comunales La burguesia, dedicada fundamentalmente al comercio, como no encontraba en las escuelas vigentes capacitacion adecuada para sus hijos, promovi6 estas escuelas destinadas a impartir los conocimientos que consideraba Utiles. E] mercader precisaba conocimientos técnicos, que pudieran satisfacer sus aspiraciones concretas. Ya desde el siglo XII se abrieron escuelas comunales (Gante), que produjeron innovaciones educativas, en cuanto a contenidos y a metodologias. Su plan de estudios comprendia: —escritura: debido a la necesidad de realizar rapidas anotacio- nes comerciales, aumentaba la tendencia a la sim- plificacion de la escritura y surgieron diversos tipos regionales (por ej.: cursiva inglesa). En funcion de estas necesidades se impuso la escritura sencilla, que ocupaba un lugar fundamen- tal en la escuela. — calculo: su utilidad comercial era evidente y esto estimuld el empleo de instrumentos que facilitaban su apren- dizaje: abacos, tableros y manuaies. Incorporaron los conocimientos contables de la época y la numeracion arabiga, que gracias a su caracter posicional facilitaba la realizacion de ope- raciones. ~ geografia: el mercader medieval debfa conocer las rutas co- merciales (terrestres, fluviales y maritimas) y la ubicacién de los puertos y ferias. 187 Florencia en 1400 A poco que se ande por la ciudad, es (Aci! observar que Florencia no es una poblacion esencialmente mercantil, sirio un pueblo de artesanos e industriales. El movimiento mercantil se nutre de un distrito campesino antes que de) trafico mundial. En grandes carretas de bueyes entra el trigo por las puertas de la ciudad; en las calles los vendedores portean a Tomos de sus asnos los largos y estrechos jarros de vino y de aceite, y los campesinos de los alrededores acuden al Mercado Vecchio descalzos, con sus chaquetones y sus sombreros apuntados, a vender verduras y frutas, huevos y pollos. No se ven aqui, como en Venecia, grandes operaciones de descarga y de transito; en cambio de arriba abajo de las. calles se abren 4 cada paso pequetios talleres con sus corespondientes tenduchas: ebanistas y herreros —los tallistas y orifices florentinos gozaban de merecida fama—, peleteros, ceramistas y marmolistas, tejedores de lana y de seda. Por dltimo, en importantes establecimientos adecuados se explota en grandes proporciones ia industria de la calimala, constituida por las operaciones de teitido y remate de.las telas importadas de Flandes, que luego se venden en toda Europa. En el Mercato Nuovo, en una sala abierta rodeada de columnas, los banque- ros florentinos, que disfrutan de maxima consideracin en el mundo ctematistico europeo, siéntanse ante las mesas tapizadas de verde, teniendo ante sf sus tableros de cambio y sus libros de cuentas. Valdemar Vedet También debfa interpretar mapas y descripciones geograficas e identificar cudles eran las mercanclas que convenia comprar 0 vender. En consecuencia, el estudio practico de la geografia se convertia en una imperiosa necesidad. —lenguas este conocimiento era indispensable para permitir vulgares: Ja comunicacién, sin la cual las transacciones co- merciales no se podfan realizar. Aparecieron glosa- rios mercantiles, redactados en los idiomas comer- cialmente més usuales. Esta educacion quedaba reservada a los hijos de los mercaderes a fin de que los “‘secretos del arte comercial” no se difundieran. La ensefanza impartida tenia cardcter profesional y acentuaba el valor de lo conereto y de lo cotidiano. En razon de esto las escuelas comunales se separaron de los ideales sostenidos anteriormente y fomentaron gradualmente otros. Este proceso fue lento y siguid los pasos dados por la ciudad de la cual dependian, alcanzando su esplendor en el siglo XV. 188 La urbanizacion, el auge del comercio y las escuelas comunales, que surgieron como consecuencia, no se expandieron por la Europa medie- val con igual intensidad. Se localizaron en los grandes centros: el Mediterraneo (principalmente ftalia), el Mar del Norte, Flandes y Champaha. La baja media En el siglo XIV comenzaron a decaer algunas de las instituciones y los ideales caracteristicos de la etapa feudal. Desde el punto de vista polftico la monarquia aspiraba a recon- quistar su poder centralizado. Hasta entonces los reyes habian sido sélo sefiores feudales, con algunas prerrogativas formales, que dependfan del apoyo de sus vasallos y estaban a merced de sus rivalidades y querellas. El creciente poderio de la burguesfa y su manifiesta hostilidad hacia Ja nobleza, hicieron comprender a la monarquia que su situacién podria cambiar si apoyaba al nuevo grupo social. Numerosos fueros y cartas fueron concedidos a las ciudades, a cambio de su apoyo. Ast comenzaron a nacer las monarquias naciona- les. EI decidido apoyo prestado por la monarquia aumenté sus enfrenta- mientos con la nobleza; estos conflictos sociales fueron aprovechados, cuando fue posible, por los contendientes. La Carta Magna limitada a la monarquia 15 de junio del afio 17° del reinado del rey, afio del Sefior 1215. Juan, por la gracia de Dios rey de Inglaterra... hemos, en primer lugar, asentido ante Dios, y por esta nuestra presente carta, confirmada por nosotros y nuestros herederos pata siempre: L. Que la Iglesia de Ingiaterra seré libre y gozard inviolablemente de todos sus derechos y libertades. Y haremos que unos y ottos sean por tanto observados; en consecuencia la libertad de elecciones, que se ha creido muy necesaria para la Iglesia de Inglaterra, y por nuestra libre voluntad y agrado la hemos concedido y confirmado por nuestra carta, . y obtenido !a confirmacion de ella por el papa Inocencio IIT, antes de Ja discordia entre Nos y nuestros barones; la cual carta observaremos y haremos que sea observada plenamente por nuestros herederos para siempre. Hemos concedido también a todos los hombres libres de nuestro reino, por Nos y nuestros herederos, para siempre, todas las infrascriptas libertades, para que las tengan y posean, ellos y sus herederos de Nos y nuestros herederos. 189 La situacion econdmica también atentaba contra el sistema feudal. Las sdlidas riquezas de los burgueses otorgaban creciente importancia al poder del dinero y disminufan el valor de la tierra, que era el patrimonio fundamental de la nobleza. Ademas, atrafdos por la ciudad, gran cantidad de campesinos emigraban, alterando la produccién y favoreciendo la escasez de productos y, por tanto, el hambre, En este escenario, favorecidas por el hacinamiento de las ciudades, se multiplicaron las enfermedades traidas desde el Oriente, que profundi- zaron la crisis, al ofrecer una angustiosa experiencia de desamparo y muerte. Por ultimo, el sistema de ideas también sufrié una gran convulsion, Numerosas herejias, la proliferacién de la magia y la supersticion, sumadas al despertar de una nueva concepcién de vida, debilitaron los ideales medievales y estimularon la basqueda de otros sistemas explicativos, ajenos ala teologia y un nuevo sistema de valores. La cultura de la baja Edad Media mostraba alternativamente la oposicion y la complementacién de estos ideales, entre los cuales hubo recIprocas influencias. El pensamiento escoldstica tomd un nuevo rumbo al redefinir las relaciones entre la razon y la fe. Las funciones del cabatlero Es oficio del caballero mantener y defender la santa Fe cati . . Asi como nuestro Sefiot Dios ha elegido clérigos para mantener la santa Fe con escrituras y pruebas necesarias, predicandola a los infieles con una gran caridad que ain la muerte les es deseable: de esta suerte el Dios de la Gloria ha elegido caballeros que por fuerza de armas, venzan y se apoderen de los infieles que cada dia se afanan en destruir la Santa Iglesia. Por Jo mismo tiene Dios tan honrados a los caballeros en este mundo y en el otro, cuando son mantenedores y defensores del oficio de Dios y de la Fe por la cual nos hemos de salvar... . . -Es ofieio de caballero cabalgar y moderarse; correr tanzas; con- eurrir con armas.a torneos y justas; hacer tablas redondas; esgrimir; ¢azar ciervos, 0505, leones. Estas y otras cosas semejantes son del oficio de! caballero; porque por estas cosas los caballeros se acostumbran a los hechos de armas y a mantener el orden de caballeria. . . ...7 Todas las cosas que hemos referido pertenecen al oficio de caballero en cuanto al cuerpo. Del mismo modo pertenecen al oficio de caballero, en cuanto al alma, justicia, sabiduria, caridad, lealtad, verdad, humildad, fortaleza, esperanza, experiencia y otras virtudes semejantes a éstas. .. Raimundo Lulio Se rechazé la razén como fundamento de la fe, (Guillermo de Occam), y se delimitaron sus campos afirmando la competencia de cada uno: las verdades reveladas constituian el reino de la fe y las verdades profanas, el de la razon. Esta separacién, influenciada por algunas teorias arabes (Averroes), favoreci6 el desarrollo-de la filosoffa y de la ciencias posteriores. El orden feudal, quebrado, escondfa el transito hacia la modernidad. Interior de la mezquita de Cordoba, Espana, fruto de la arquitectura arabe Bibliografia MARROU - Historia de la educacién en la antigiiedad - EUDEBA JAEGER - Cristianismo primitivo y paideia griega - Ed, F.C.E. SIMON - Los primeros cristianos - EUDEBA CHEVALIER - El pensamiento cristiano - Ed. Flammarion MARITAIN - El pensamiento vivo de San Pablo - Ed. Losada ROMERO - La Edad Media - Ed. F.C.E. LE GOFF - Los intelectuales de la Edad Media - EUDEBA LE GOFF - Mercaderes y banqueros de la Edad Media - EUDEBA HUIZINGA - E] otofio de la Edad Media - Ed. F.C.E. 191 Actividades sugeridas 1. Enumere vocablos usados en nuestros dias por el Cristianismo, que posean origen gtiego. Obtenga conclusiones referidas a las relaciones entre Cristianismo y elasicismo. S Mencione los principios fundamentales del Cristianismo y comparelos con los que sostenia el Imperio Romano. 2 . Identifique las causas por las cuales los cristianos fueron perseguidos. S |. Seale las razones por las cuales las escuelas cristianas primitivas tuvieron solo carécter doctrinal. 5. Analice la siguiente expresién de San Agustin y obtenga conclusiones referidas a mn pedagogica: “No salgas de ti mismo, vuelve a ti; en el interior del hombre mora la verdad. Biiscala all i donde se enciende Ia luz de la razon”. Establezea un paralelo entre la concepeién pedagogica de San Agustin y el concepto de autoinstruccién que hoy sostenemos, 2 _ . Caraeterice las costumbres de los germanos, a partir del fragmento presentado y seiiale los valores que de ellas se desprenden. 8. Enuncie las funciones del caballero, y relaciénelas con la tradicién germana Meneione otras influencias que se detectan, 9. Identifique los rasgos pertenecientes a las cetemonias de iniciacién en la investidura del caballero. 10. Sefiale cudles son las tareas asignadas al monje por San Benito y explique por qué se afirma que se adapta plenamente a la mentaiidad occidental. 11, Deseriba las caracteristicas de la I Cruzada y relacionela con las siguientes. 12. Analice los mapas presentados y describa la situacion de Europa bajo el reinado de Carlomagno. 13. Caracterice la concepcion pedagogica de Sto. Tomas y de San Agustin, comparelas y obtenga conclusiones. 14. Compare la universidad medieval con la de nuestros dias, en cuanto a su organizacion. 15. Ordene cronolagicamente las universidades medievales localizadas en el mapa y averigiie qué especialidades podian estudiarse en ellas. 16. Nombre algunos oficios de la actualidad en los que se respeten los tres grados educacionales de los gremios medievales. A partir del texto citado, describa el papel asignado a las ferias y mercados medievales y obtenga conclusiones. 1 a i 2 . Explique por qué se afirma que las escuelas burguesas contribuyeron a otorgarle caracter laico a la cultura. 192 19. Elabore un cuadro comparativo sobre la educacion medieval, teniendo en cuenta: a) los diferentes modelos educativos b) objetivos, contenidos v grados. 193

You might also like