Informe Sobrecosas y Bienes

You might also like

You are on page 1of 14

FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

TÍTULO DEL INFORME:

Cosas y Bienes

AUTOR(ES):

Acuña Salvatierra Franco

Anyarin Sánchez, Arlington Chriss (https://orcid.org/0000-0003-0142-7762)

Baca Flores, Allen Juanclar (https://orcid.org/0000-0001-5829-6607)

García Córdova Mauricio (https://orcid.org/0000-0002-1801-1926)

Reátegui Saavedra, Axel Javier (https://orcid.org/0000-0002-4367-7041)

Tapullima Vivanco Diana Greyss (https://orcid.org/0000-0003-3227-763X)

ASESOR(A):

Acevedo Flores, Diana Karolina

ASIGNATURA:

Derechos Reales

TARAPOTO - PERÚ

2023
I. Introducción

El Derecho Real, una rama esencial del Derecho Civil, se adentra en las
relaciones jurídicas relacionadas con la propiedad y posesión de bienes y
cosas. Para comprender plenamente el funcionamiento de los derechos reales,
es necesario explorar y definir dos conceptos fundamentales: "Cosas" y
"Bienes". Estos pilares conceptuales no solo son esenciales, sino que también
establecen las bases cruciales para el desarrollo de las relaciones jurídicas en
diversas jurisdicciones.

El trasfondo histórico y la evolución de la concepción jurídica de "Cosas" y


"Bienes" han dejado una contribución significativa en la configuración del
Derecho Civil Peruano moderno. Uno de los pilares fundamentales de esta
evolución es la influencia del derecho romano. En el contexto del derecho
romano, se estableció una distinción fundamental entre "res corporales" (cosas
corporales) y "res incorporales" (cosas incorporales la religión en la sociedad
romana y su influencia en el desarrollo del derecho.

Durante la Edad Media, tanto el derecho canónico como el derecho romano


ejercieron una influencia profunda en la formación de los sistemas legales de
Europa continental. La distinción entre "res" (cosas) y "obligationes"
(obligaciones) persistió y sentó las bases para el estudio y la aplicación de los
derechos reales. Como señala el historiador del derecho Ernst Levy, "El
derecho romano fue la fuente de donde se derivaron todas las concepciones
teóricas que más tarde se desarrollaron en el derecho europeo".

La introducción de los conceptos de "Cosas" y "Bienes" en el Derecho Peruano


es un proceso que se remonta a la época colonial. Durante la Colonia, el
sistema legal peruano estuvo fuertemente influenciado por el derecho español,
que a su vez tenía raíces en el derecho romano y canónico. La estructura legal
colonial se basaba en la distinción entre bienes muebles e inmuebles, una
distinción que deriva directamente del derecho romano.
El Código de Indias, aplicado en las colonias españolas, incluido el Perú,
estableció las bases para la regulación de la propiedad y las relaciones
jurídicas sobre bienes y cosas en el territorio peruano. Este código se centraba
en la protección de la propiedad y la definición de las diferentes categorías de
bienes.

En el período colonial, la influencia del derecho canónico y romano en el Perú


fue innegable. El derecho canónico desempeñó un papel crucial en la
regulación de las propiedades eclesiásticas, y su influencia se extendió a la
definición de derechos reales sobre bienes inmuebles. La Iglesia tenía una
gran cantidad de propiedades en el Perú colonial, y el derecho canónico
proporcionaba el marco legal para gestionar estas propiedades.

El Derecho Real peruano, en la actualidad, se basa en una combinación de


fuentes legales que reflejan su historia y evolución. Las definiciones de "Cosas"
y "Bienes" siguen siendo fundamentales en el marco legal peruano, y su
interpretación se ha adaptado a las necesidades cambiantes de la sociedad.
Estos conceptos son cruciales en la regulación de las relaciones jurídicas
relacionadas con la propiedad y posesión de bienes y cosas en el Perú
contemporáneo.

Esta evolución histórica y conceptual de "Cosas" y "Bienes" ha dejado una


huella profunda en el Derecho Real peruano y sigue siendo relevante en la
actualidad, proporcionando el fundamento legal para las relaciones jurídicas y
la protección de los derechos de propiedad en el Perú.

El objetivo general de este informe es analizar la evolución histórica y


conceptual de la diferenciación entre "Cosas" y "Bienes" en el Derecho Real
peruano, desde su influencia en el derecho romano y canónico hasta su
aplicación en la actualidad, con el fin de comprender cómo esta diferenciación
es fundamental en la regulación de las relaciones jurídicas relacionadas con la
propiedad y posesión de bienes y cosas en el Perú.
Los objetivos específicos son Investigar y describir la influencia del derecho
romano y canónico en la diferenciación entre "Cosas" y "Bienes" en el Derecho
Real peruano durante la Edad Media y la época colonial, identificando las
principales características y distinciones legales derivadas de estas
influencias.

En un principio, las cosas, implicó a los bienes pues la evolución semántica


amplió su significado para referirse directamente a los bienes concretos en
cuestión, es decir, a la realidad que era objeto de propiedad o interés.

En el contexto del Derecho Civil, los conceptos de "bienes" y "cosas" son


fundamentales. Según el Diccionario de la Real Academia Española, "bien" se
refiere a "cosas materiales o inmateriales en cuanto objetos de derecho",
mientras que "cosa" se define como "todo lo que tiene entidad, ya sea corporal
o espiritual, natural o artificial, real o abstracta". Estos conceptos no están
definidos en el código y, por lo tanto, requieren una interpretación jurídica.

Mejorada (1981) manifiesta que: “Los bienes son aquellos objetos sobre los
cuales se pretende ejercer derechos de exclusión, lo que implica un interés
económico en poseerlos y la capacidad de excluir a otros de su uso o
disposición”.

En cuanto a las características de los bienes, se destacan su existencia,


posibilidad de apropiación, función de utilidad (deben satisfacer una necesidad
o interés), valor económico (aunque no todos los bienes tienen necesariamente
un valor económico), y su importancia en las relaciones jurídico-reales.

Los bienes y las cosas desempeñan un papel fundamental en el ámbito del


Derecho Civil, siendo el objeto primordial de las relaciones jurídico-reales.
Estos elementos no solo son esenciales en el contexto legal, sino que también
son parte integral de la vida cotidiana y de la sociedad en su conjunto.

En el marco jurídico, los bienes representan el centro de atención, abarcando


desde la propiedad y posesión hasta otros derechos como el usufructo y las
servidumbres. Tanto es así que los códigos legales suelen dedicar un libro
completo para regular estos aspectos. Esto subraya la necesidad de contar
con un marco legal sólido y específico que aborde cuestiones relacionadas con
la propiedad, el uso y disfrute de los bienes, y la protección de estos derechos.

Los derechos reales, que involucran la titularidad y los derechos sobre los
bienes, forman una parte esencial del Derecho Civil. Esta rama legal se
encarga de regular las relaciones jurídicas entre las personas y los bienes, lo
que incluye aspectos como la transmisión de la propiedad y la protección de
estos derechos.

Además de su importancia jurídica, las cosas y los bienes son vitales en la vida
diaria de las personas. Ya sea que los utilicemos directamente o que
simplemente existan en nuestro entorno, tienen un impacto significativo en
nuestras vidas y en la sociedad en general. A veces, los bienes adquieren una
importancia personal para sus titulares, lo que se conoce como
"personalización de las cosas". Esto refleja cómo las personas pueden
desarrollar conexiones emocionales o personales con ciertos bienes.

Por último, surge un debate interesante sobre si el sujeto de derecho es el ser


humano o el patrimonio (bienes). Esta cuestión plantea desafíos filosóficos y
legales y destaca cómo la evolución de la sociedad y la economía a menudo
generan reflexiones sobre la relación entre las personas y sus posesiones, así
como sobre la naturaleza misma del Derecho.

II. Desarrollo

Definición de Cosa

En el contexto del Derecho Real peruano, el concepto de "cosa" es


fundamental. Una "cosa" se define como todo lo que tiene entidad, ya sea
corporal o espiritual, natural o artificial, real o abstracta. Esta amplia definición
abarca una variedad de elementos, desde objetos físicos hasta derechos
inmateriales, que son susceptibles de ser objeto de derechos y obligaciones
legales. Es importante destacar que, en este contexto, una "cosa" puede ser
tanto material como inmaterial, y puede referirse a bienes tangibles o a
derechos legales.

Clasificación de Cosa

La clasificación de las "cosas" en el Derecho Real peruano es crucial para


comprender y regular las relaciones jurídicas. Estas categorías incluyen:

● Cosas Muebles: Son objetos tangibles que pueden ser trasladados de


un lugar a otro sin dañar su esencia. Ejemplos de cosas muebles son
automóviles, muebles, libros y objetos personales. Esta clasificación es
esencial para determinar la propiedad y los derechos de posesión.

● Cosas Inmuebles: Son bienes que no pueden ser trasladados sin


destruir o alterar su naturaleza esencial. Esto incluye terrenos y
edificios. Las cosas inmuebles tienen una gran importancia en el ámbito
de la propiedad y los derechos reales.

● Cosas Corporales: Son objetos físicos que tienen una existencia


material, como un vehículo o una casa. Las cosas corporales suelen ser
el foco principal de las relaciones jurídicas y la propiedad.

● Cosas Incorporales: Se refieren a derechos y obligaciones que no tienen


una existencia física, pero que pueden ser objeto de derechos legales,
como el derecho de autor o una hipoteca. Estos elementos inmateriales
también son parte integral de las relaciones jurídicas.

Diferencia entre Cosa y Bien:

Según una interpretación más restrictiva, las "cosas" se refieren


exclusivamente a las entidades materiales, que constituyen una parte
separada de la materia circundante. Esta definición excluye de la noción de
"cosa" a los derechos y a las entidades inmateriales.

Por otro lado, una doctrina ampliamente aceptada establece que existe una
relación de género a especie en tre las "cosas" y los "bienes". Bajo esta
perspectiva, los "bienes" son las "cosas" que, al prestar utilidad para el hombre,
son susceptibles de apropiación. Por lo tanto, todos los "bienes" son
considerados "cosas", pero no todas las "cosas" son necesariamente "bienes".

Importancia de la “Cosa”

El concepto de "cosa" es de gran importancia en el Derecho Real peruano y


en el marco legal en general. Establece las bases para la comprensión y
regulación de las relaciones jurídicas relacionadas con la propiedad, posesión
y otros derechos legales. Además, permite la clasificación de elementos
legales y objetos, lo que facilita su manejo y protección dentro del sistema
jurídico.

El enfoque en las "cosas" también subraya la importancia de los derechos


reales en el Derecho Civil peruano. Los derechos reales, que involucran la
titularidad y los derechos sobre las "cosas", forman una parte esencial del
sistema legal, lo que garantiza la protección de los derechos de propiedad y la
regulación de las relaciones entre personas y bienes.

Ejemplos de Cosas:

Para comprender mejor el concepto de "cosa," aquí hay ejemplos de elementos


que pueden considerarse "cosas" en el contexto del Derecho Real peruano:

● Un vehículo automotor: Un automóvil es una cosa tangible que puede


ser propiedad de una persona y estar sujeta a derechos reales, como la
propiedad, el usufructo o la posesión.
● Una patente de invención: Aunque no es un objeto físico, una patente
de invención es un ejemplo de cosa incorporal. Puede ser objeto de
derechos legales y, por lo tanto, se considera una "cosa" en términos
jurídicos.

● Un terreno o parcela de tierra: Un terreno es un ejemplo de cosa


inmueble y corporal. Está sujeto a derechos reales como la propiedad y
la posesión.

● Un contrato de arrendamiento: A pesar de no ser un objeto físico, un


contrato de arrendamiento es una cosa incorporal que puede ser objeto
de derechos y obligaciones legales.

Definición de Bien

Por consiguiente, el concepto de "bien" se refiere a un objeto, ya sea tangible


o intangible, que tiene valor económico y puede ser objeto de derechos y
relaciones jurídicas. Un bien puede abarcar una amplia gama de cosas, desde
propiedades inmobiliarias y vehículos hasta derechos de autor y acciones en
una empresa. En resumen, un bien es cualquier cosa que pueda ser poseída,
utilizada o transferida, y que tenga un valor monetario o económico.

Clasificación de los Bienes (Muebles e Inmuebles)

Los bienes se dividen en dos categorías principales: muebles e inmuebles.

● Bienes Muebles: Son aquellos que pueden trasladarse fácilmente de un


lugar a otro sin causar daño significativo. Ejemplos de bienes muebles
incluyen automóviles, muebles, joyas y dinero en efectivo. Estos bienes
son considerados "cosas" en el sentido más amplio, ya que son objetos
físicos que pueden ser poseídos y transferidos.

● Bienes Inmuebles: Por otro lado, los bienes inmuebles son aquellos que
no pueden trasladarse fácilmente y están vinculados a un lugar físico
específico. Esto incluye propiedades como terrenos, edificios y
cualquier estructura o mejora permanentemente unida a la tierra. Los
bienes inmuebles a menudo se conocen como "bienes raíces" y están
sujetos a un conjunto especial de reglas y regulaciones en el Derecho
Civil.

Bienes Registrables y No Registrables

Dentro de las categorías de bienes muebles e inmuebles, se hace una


distinción adicional entre bienes registrables y no registrables.

● Bienes Registrables: Son aquellos cuyos derechos de propiedad se


registran en un registro público, como el registro de la propiedad. Esto
se hace para establecer y proteger los derechos de propiedad y
proporcionar transparencia en las transacciones. Los bienes inmuebles
suelen ser registrables debido a su importancia y valor significativos.

● Bienes No Registrables: En contraste, algunos bienes no requieren


registro, ya que sus derechos de propiedad son más simples o están
regulados de manera diferente. Los bienes muebles, como los
automóviles o los muebles, a menudo no requieren registro en un
registro público, aunque la transferencia de propiedad se puede registrar
a nivel privado.

Bienes Identificables y No Identificables

Otra clasificación importante de los bienes se refiere a su identificabilidad.

● Bienes Identificables: Estos son bienes que pueden identificarse de


manera individual y única. Por ejemplo, un automóvil específico con un
número de identificación único (VIN) es un bien identificable. Cada bien
identificable tiene sus propias características y se puede identificar de
manera única en una transacción.
● Bienes No Identificables: En contraste, algunos bienes son
considerados "no identificables" porque no se pueden distinguir de
manera individual. Esto es común en el caso de bienes fungibles o
consumibles, como granos de café, barriles de petróleo o billetes de
banco. En tales casos, los bienes no tienen características únicas que
los distingan individualmente y se consideran intercambiables.

Bienes Simples y Compuestos

Finalmente, los bienes también se pueden clasificar como simples o


compuestos.

● Bienes Simples: Son bienes que consisten en una sola unidad o entidad.
Por ejemplo, un solo vehículo o una parcela de terreno se consideran
bienes simples porque no están compuestos por varias partes distintas.

● Bienes Compuestos: En contraste, los bienes compuestos están


formados por varias partes o componentes que tienen valor por
separado y, cuando se combinan, crean un bien más complejo. Un
edificio que consta de varias unidades o un vehículo que se
descompone en sus piezas individuales son ejemplos de bienes
compuestos. La descomposición de estos bienes en partes separadas
puede ser relevante en cuestiones de propiedad y transferencia de
derechos.

Ejemplos de Bienes

Los bienes son una parte esencial de las relaciones jurídicas y pueden abarcar
una amplia variedad de objetos y activos. A continuación, se proporcionan
algunos ejemplos de bienes:

● Terrenos y Propiedades Inmobiliarias: Esto incluye terrenos, parcelas,


edificios, casas y cualquier estructura fija en la tierra.
● Vehículos: Automóviles, camiones, motocicletas y otros medios de
transporte son ejemplos de bienes muebles.

● Dinero: El efectivo, las cuentas bancarias y otros instrumentos


financieros representan bienes muebles y valores.

● Bienes Personales: Muebles, electrodomésticos, ropa, joyas y otros


objetos de uso personal caen en esta categoría.

● Propiedad Intelectual: Los derechos de autor, las patentes, las marcas


registradas y otros activos intangibles se consideran bienes
intelectuales o inmateriales.

Relación entre Cosa y Bien

La relación entre "cosa" y "bien" en el ámbito jurídico es fundamental para


comprender cómo los objetos y activos se integran en las relaciones legales y
cómo se establecen los derechos y obligaciones de las partes. Estos dos
conceptos están estrechamente relacionados, pero también presentan
diferencias esenciales.

¿Cómo se Relacionan estos Conceptos?

La relación entre "cosa" y "bien" puede entenderse de la siguiente manera:

Clasificación Jurídica: En términos generales, una "cosa" es un término amplio


que abarca cualquier entidad, ya sea material o inmaterial, que tenga entidad
en sí misma. Por otro lado, un "bien" se refiere a una cosa que puede ser objeto
de derechos de propiedad y que es susceptible de apropiación. En este
sentido, todos los bienes son cosas, pero no todas las cosas son bienes. La
relación radica en que los bienes son un subconjunto de las cosas, y las cosas
que tienen valor económico y pueden ser propiedad de alguien se consideran
bienes.
Aplicación en el Derecho: En el Derecho Civil, las leyes y regulaciones se
aplican tanto a las cosas como a los bienes. Esto implica que las personas
pueden poseer, transferir y ejercer derechos legales sobre los bienes, que son
una categoría específica de cosas. Por lo tanto, la relación entre estos
conceptos se manifiesta en la aplicación de normas legales que rigen la
propiedad, posesión y uso de bienes y cosas en general.

¿Cómo se Aplican en Casos Prácticos?

Para comprender mejor la relación entre "cosa" y "bien" y cómo se aplican en


casos prácticos, consideremos algunos ejemplos:

Caso 1 - Propiedad de una Casa (Bien)

Imaginemos que una persona adquiere una casa. En este caso, la "casa" es la
cosa en sí misma, una entidad física. Sin embargo, esta casa se convierte en
un "bien" cuando se adquieren derechos de propiedad sobre ella. La relación
se manifiesta en la propiedad de la "cosa" (casa), que se convierte en un "bien"
que puede ser comprado, vendido o heredado.

Caso 2 - Derechos de Autor (Bien)

Un autor crea una obra literaria, como una novela. La "novela" es la cosa, una
entidad intangible pero real. Cuando el autor obtiene derechos de autor sobre
la novela, esta se convierte en un "bien" intelectual que le otorga derechos
exclusivos para publicar y distribuir la obra. Aquí, la relación es entre la cosa
(la novela) y el bien (los derechos de autor).

En casos prácticos, la relación entre cosa y bien se refleja en cómo se


establecen los derechos legales, la propiedad y las transacciones sobre
objetos y activos. Los bienes son una categoría específica de cosas que tienen
valor económico y pueden ser objeto de relaciones jurídicas. Esta relación es
esencial para la regulación y protección de los derechos en una sociedad
civilizada.

IV. Conclusiones

● En resumen, los conceptos de "cosa" y "bien" son pilares fundamentales


en el ámbito jurídico, donde la primera se refiere a cualquier entidad con
entidad propia y la segunda a aquellas que pueden ser objeto de
derechos de propiedad. Esta distinción es esen cial para la regulación
de las relaciones legales.

● La comprensión profunda de estas diferencias y similitudes es de vital


importancia para los profesionales legales, ya que sienta las bases para
la aplicación precisa de las leyes y la salvaguardia de los derechos de
las partes involucradas en cualquier proceso legal.

● Además, se ha subrayado la relevancia de proteger legalmente los


bienes jurídicos, que engloban tanto propiedades físicas como activos
intangibles. Esta protección es un incentivo clave para la creatividad, la
inversión y el desarrollo económico, lo que beneficia tanto a nivel
individual como a la sociedad en su conjunto.
V. Referencias

● AVENDAÑO VALDEZ, Jorge. “Definición de la propiedad”. En: Código Civil


comentado, 2.a edición, Tomo V, Derechos Reales, Gaceta Jurídica, Lima,
mayo 2007.

● CIFUENTES, Santos. Elementos de Derecho Civil. 4.a edición actualizada y
ampliada, Buenos Aires: Editorial Astrea, 1999.

● CUADROS VILLENA, Carlos Ferdinand Derechos reales, Tomo I, 2.a edición,


Lima: Editorial Cuzco, 1994

● DE LORENZO, Miguel Federico. “El cuerpo humano que se vuelve cosa,


cosas que se vuelven cuerpo humano”, en: La Ley, Año LXXIV, N.o 39, jueves
25 de febrero de 2010.

● ELBERS, Marín. “La autonomía del derecho de bienes en Alemania y la


Unificación Europea”, en: Observatorio de Derecho

● GONZALES BARRÓN, Gunther Hernán. Derechos reales, 2.a edición, Lima:


Ediciones Legales, 2009.

You might also like