You are on page 1of 9

Institución Educativa PNP

“MARIANO SANTOS MATEOS ”

PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL 2022


Nivel de Educación Secundaria

ÁREA CURRICULAR
EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO
Docente: LIC. RICHARD CARRASCO VALDEZ
Grados: 4° A-B
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL 2021
ÁREA: EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO

1. DATOS INFORMATIVOS
• Ugel: 03 TNO
• Institución Educativa: Alfz. PNP Mariano Santos Mateo
• Director(a): S1 PNP Martha Esperanza Diaz Diaz
• Subdirector(a): E.C. PNP Prof. Evelyn Ramírez Paredes
• Área/Ciclo: Educación para el Trabajo VI Ciclo
• N° de horas semanales: 02 Horas pedagógicas
• Grado y Sección: 4° A-B
• Docente(es) Responsables(es): Prof. Richard Carrasco Valdez

2. DESCRIPCIÓN GENERAL:
2.1. Propósito del Área
Los cambios tecnológicos, sociales y económicos de las últimas dos décadas han transformado
significativamente las características del mundo del trabajo. Así, la forma de acceder o de generarse un
empleo y desempeñarse con éxito en esta esfera de la vida humana es distinta hoy y continuará en constante
cambio, reconfigurándose y proponiendo nuevos retos para los egresados de la Educación Básica. En este
escenario, el propósito es favorecer el acceso de los estudiantes a la educación superior o al mundo
laboral a través de un empleo dependiente, independiente o autogenerado, y a través del desarrollo de
las habilidades, conocimientos y actitudes que le permitan al estudiante proponer y llevar a la práctica
alternativas de solución frente a necesidades o problemas económicos o sociales. Con este fin, desarrolla
la gestión de proyectos de emprendimiento en los que despliegan competencias generales blandas y técnicas
que les permitan afianzar su potencial y aumentar sus posibilidades de empleabilidad en función de sus
intereses personales y procurando el desarrollo de su entorno. El logro del Perfil de egreso de los estudiantes
de la Educación Básica requiere el desarrollo de diversas competencias. En especial, el área de Educación
para el Trabajo se ocupa de promover y facilitar, a lo largo de la Educación Secundaria, que los estudiantes
desarrollen la siguiente competencia: Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social.

2.1. Características del estudiante


Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social cuando integra activamente información sobre
una situación que afecta a un grupo de usuarios, genera explicaciones y define patrones sobre sus
necesidades y expectativas para crear una alternativa de solución viable que considera aspectos éticos y
culturales y redefine sus ideas para generar resultados sociales y ambientales positivos. Implementa sus
ideas combinando habilidades técnicas, proyecta en función a escenarios las acciones y recursos que
necesitará y trabaja cooperativamente recombinado sus roles y responsabilidades individuales para el logro
de una meta común, coordina actividades y colabora a la iniciativa y perseverancia colectiva resolviendo los
conflictos a través de métodos constructivos. Evalúa los procesos y resultados parciales, analizando el
equilibrio entre inversión y beneficio, la satisfacción de usuarios, y los beneficios sociales y ambientales
generados. Incorpora mejoras en el proyecto para aumentar la calidad del producto o servicio y la eficiencia
de procesos.

2
3. EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE:

BIMESTRE I II III IV

EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJES 0 1 2 3 4

Malas prácticas de Malas prácticas de


Poca empatía y Poca empatía y
Incumplimiento de las estilos de vida estilos de vida
DIAGNOSTICO PEI solidaridad por el solidaridad por el
normas de convivencia saludable y saludable y
bienestar común bienestar común
ambientales ambientales

Salud emocional

Reencuentro socio
emocional (coordinado Emprendimientos
SITUACIONES PROBLEMÁTICAS Bio Seguridad Identidad Cuidado del ambiente
por tutoría) solidarios

Evaluación diagnostica
– psicopedagógica

Conociendo y Conociendo y
Nos conocemos y Marianistas nos
Al fin regresamos al desarrollando desarrollando
TITULO DE LA EDA preparamos para preparamos para
cole algunos modelos de algunos modelos de
emprender emprender
negocios_1 negocios_1

Gestión Ambiental y Cultura del


Ciudadanía, Ética y Identidad Regional
EJES INTEGRADORES REGIONALES Salud y Bienestar Gestión del Riesgo de Emprendimiento e
Seguridad
Desastre Innovación

3
4. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:

TRIMESTRES 1° 2° 3° 4°
UNIDADES 0 1 2 3 4
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE

COMPETENCIAS/CAPACIDADES DESEMPEÑOS
GESTIONA PROYECTOS DE EMPRENDIMIENTO ✓ Recoge en equipo información sobre necesidades o
SOCIAL Y ECONÓMICOS: problemas de un grupo de usuarios de su entorno a
partir de su campo de interés empleando entrevistas
grupales estructuradas y otras técnicas. Organiza e
Crea propuestas de valor: genera alternativas de integra información, y propone conclusiones sobre
solución creativas e innovadoras a través de un bien o los factores que los originan.
servicio que resuelva una necesidad no satisfecha o un ✓ Diseña alternativas de propuesta de valor creativas e
problema social que investiga en su entorno. innovadoras que representa a través de prototipos, y las
Aplica habilidades técnicas: opera programas de valida con posibles usuarios.
software, y desarrollar métodos y estrategias para ✓ Realiza acciones para adquirir los recursos necesarios
ejecutar los procesos de producción de un bien o la para elaborar la propuesta de valor. Planifica las
prestación de un servicio aplicando principios técnicos; actividades que debe ejecutar para elaborar la
implica seleccionar o combinar aquellas herramientas, propuesta de valor integrando alternativas de solución
métodos o técnicas en función de requerimientos ante contingencias o situaciones imprevistas.
específicos aplicando criterios de calidad y eficiencia ✓ Selecciona procesos de producción de un bien o servicio
Trabaja cooperativamente para para lograr objetivos pertinentes, y emplea con pericia habilidades técnicas,
y metas: es integrar esfuerzos individuales para el logro siendo responsable con el ambiente, usando
sosteniblemente los recursos naturales y aplicando
X X X X
de un objetivo en común, organizar el trabajo en equipo
en función de las habilidades diferentes que puede normas de seguridad en el trabajo.
✓ Planifica las actividades de su equipo consiguiendo
aportar cada miembro, asumir con responsabilidad su
que las personas establezcan, según sus roles,
rol y las tareas que implica desempeñándose con
prioridades y objetivos. Acompaña y orienta a sus
eficacia y eficiencia.
compañeros para que mejoren en sus desempeños
Evalúa los resultados del proyecto de asumiendo con responsabilidad distintos roles dentro
emprendimiento: es determinar en qué medida los del equipo y propone alternativas de solución a posibles
resultados parciales o finales generaron los cambios conflictos.
esperados en la atención del problema o necesidad ✓ Elabora instrumentos de recojo de información para
identificada; emplea la información para tomar evaluar el proceso y el resultado del proyecto. Clasifica
decisiones e incorporar mejoras al di- seño del proyecto. la información recogida. Analiza la relación entre
inversión y beneficio obtenido, la satisfacción de los
usuarios, y los beneficios sociales y ambientales
generados, incorporando mejoras para aumentar la
calidad del producto o servicio y la eficiencia de los
procesos.

4
Se desenvuelve en entornos virtuales ✓ El estudiante interprete, modifique y optimice entornos
generados por los tics. virtuales durante el desarrollo de actividades de
✓ Personaliza entornos virtuales aprendizaje y en prácticas sociales. Esto involucra la
articulación de los procesos de búsqueda, selección y
✓ Gestiona información del entorno virtual
evaluación de información; de modificación y creación X X X X
✓ Interactúa en entornos virtuales.
de materiales digitales, de comunicación y participación
✓ Crea objetos virtuales en diversos en comunidades virtuales, así como la adaptación de los
formatos mismos de acuerdo a sus necesidades e intereses de
manera sistemática
Gestiona su aprendizaje de manera ✓ El estudiante es consciente del proceso que se debe
autónoma realizar para aprender. Permite al estudiante participar
✓ Define metas de aprendizaje. de manera autónoma en el proceso de su aprendizaje,
✓ Organiza acciones estratégicas para gestionar ordenada y sistemáticamente las acciones a X X X X
realizar, evaluar sus avances y dificultades, así como
alcanzar sus metas de aprendizaje.
asumir gradualmente el control de esta gestión
✓ Monitorea y ajusta su desempeño durante
el proceso de aprendizaje

5
I BIMESTRE II BIMESTRE III BIMESTRE IV BIMESTRE
ENFOQUES VALORES
0 1 2 3 4
Conciencia de derechos
Enfoque de derechos Libertad y responsabilidad X
Dialogo y concertación
Respeto por las diferencias
Enfoque inclusivo Equidad en la enseñanza X
Confianza en la persona
Respeto a la identidad cultural
Enfoque intercultural Justicia X
Dialogo intercultural
Igualdad y dignidad
Enfoque de igualdad de género Justicia X
Empatía
Solidaridad planetaria y equidad intergeneracional
Enfoque ambiental Justicia y solidaridad X X
Respeto a todas formas de vida
Equidad y justicia
Enfoque de orientación al bien Solidaridad
X X
común Empatía
Responsabilidad
Enfoque de búsqueda de la Flexibilidad y apertura
X
excelencia Superación personal

6
5. ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO

ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO


1er Bimestre 2do Bimestre 3er Bimestre 4to Bimestre

28/03 – 08/09 11/04 – 27/05 06/06 – 05/08 15/08 – 14/10 24/10 – 23/12

6. ORGANIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJES:

N° Situaciones Ejes Título de la experiencia de aprendizaje Duración Fechas


Incumplimiento de las normas de
0 Al fin regresamos al cole 2 28/03 – 08/09
convivencia
Malas prácticas de estilos de vida
1 Nos conocemos y preparamos para emprender 7 11/04 – 27/05
saludable y ambientales
Poca empatía y solidaridad por el
2 Conociendo y desarrollando algunos modelos de negocios_1 9 06/06 – 05/08
bienestar común
Malas prácticas de estilos de vida
3 Conociendo y desarrollando algunos modelos de negocios_2 9 15/08 – 14/10
saludable y ambientales
Poca empatía y solidaridad por el
4 Marianistas nos preparamos para emprender 9 24/10 – 23/12
bienestar común

7. MATERIALES Y RECURSOS:

• Medios Auxiliares visuales: Bibliográficos, fichas, fotocopias, tarjetas, paleógrafos, separatas, etc.
• Medios Auxiliares Audiovisuales: Computadora, Multimedia, Vídeos, etc.
• Símbolos de representación plana: Pizarra, láminas, carteles, diagramas, etc.

7
8. EVALUACIÓN:
La concepción de evaluación de los aprendizajes según el enfoque por competencias, según el CNEB se plantea la evaluación de los aprendizajes en el enfoque formativo,
buscando desarrollar diversos tramos del proceso:

✓ Valorar el desempeño de los estudiantes al resolver situaciones o problemas que signifiquen retos genuinos para ellos y que les permitan poner en juego, integrar y combinar
diversas capacidades.
✓ identificar el nivel actual en el que se encuentran los estudiantes respecto de las competencias con el fin de ayudarlos a avanzar hacia niveles más altos.
✓ Crear oportunidades continuas para que el estudiante demuestre hasta dónde es capaz de combinar de manera pertinente las diversas capacidades que integran una
competencia, antes que verificar la adquisición aislada de contenidos o habilidades o distinguir entre los que aprueban y no aprueban

EVALUACIÓN TÉCNICAS INSTRUMENTOS


• Ejercicio y prácticas realizadas en clase y Tareas realizadas fuera de
clase. • Lista de Cotejos y/o
Formativa
• Pruebas y/o exámenes tipo test • Rúbricas
• Pruebas de ejecución

LA CALIFICACIÓN CON FINES DE PROMOCIÓN SEGÚN CORRESPONDA

LOGRO DESTACADO
AD Cuando el estudiante evidencia un nivel superior a lo esperado respecto a la competencia. Esto quiere decir
que demuestra aprendizajes que van más allá del nivel esperado.
LOGRO ESPERADO
A Cuando el estudiante evidencia el nivel esperado respecto a la competencia, demostrando manejo
satisfactorio en todas las tareas propuestas y en el tiempo programado.
EN PROCESO
B Cuando el estudiante está próximo o cerca al nivel esperado respecto a la competencia, para lo cual requiere
acompañamiento durante un tiempo razonable para lograrlo.
EN INICIO
Cuando el estudiante muestra un progreso mínimo en una competencia de acuerdo al nivel esperado.
C Evidencia con frecuencia dificultades en el desarrollo de las tareas, por lo que necesita mayor tiempo de
acompañamiento e intervención del docente.

8
9. BIBLIOGRAFÍA:

MTPE – MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO


✓ Guía de Constitución y Formalización de Empresas. Lima: Talleres Gráficos de Ymagino Publicidad S.A.C. p. 144.

PROGRAMA “CREER PARA CREAR” 2000


✓ Manual para la Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión. Lima: p. 160.
✓ MÓDULO PARA JÓVENES EMPRESARIOS. “HACIENDO EMPRESA”. WORLD VISION
BANCO DE CRÉDITO DEL PERÚ
✓ http://www.aulaclic.es/word-2013/index.htm
✓ www.culturaemprendedora.com
✓ www.crecemype.pe
✓ http://www.care.org.pe
✓ https://asep.pe
✓ https://camaranacional.org.pe

_____________________________________
Prof. Richard Carrasco Valdez
Área de Educación para el Trabajo

_______________________________ _____________________________
Lic. Evelyn Ramírez Paredes S1 PNP Martha Diaz Diaz
Sub directora directora(e)

You might also like