You are on page 1of 84

Presupuesto de obra para construcción de vivienda unifamiliar bajo la metodología

comparativa de presupuesto convencional y el presupuesto generado por Revit, en el


casco urbano del municipio de San Luis de Gaceno departamento de Boyacá

Daniel Ricardo Méndez Rojas

Trabajo de grado para optar por el título de ingeniero civil

Director
Ospina García Miguel Ángel

Universidad Militar Nueva Granada


Facultad de estudios a distancia, FAEDIS
Ingeniería civil
2021
2

TABLA DE CONTENIDO
1. Introducción..............................................................................................................................9

2. Generalidades..........................................................................................................................10

2.1. Justificación.....................................................................................................................10

2.2. Objetivos..........................................................................................................................10

2.2.1. Objetivo general.......................................................................................................10

2.2.2. Objetivos específicos................................................................................................10

2.3. Delimitación del proyecto................................................................................................11

2.4. Marco geográfico.............................................................................................................11

2.4.1. Ubicación municipio................................................................................................11

2.5. Marco referencial.............................................................................................................13

2.5.1. Presupuesto...............................................................................................................14

2.5.2. Revit.........................................................................................................................16

2.6. Marco teórico...................................................................................................................19

2.6.1. AutoCAD..................................................................................................................19

2.6.2. Perspectiva axonométrica.........................................................................................20

2.7. Marco normativo..............................................................................................................20

2.7.1. Uso del suelo............................................................................................................20

2.7.2. Norma sismo resistente 2010....................................................................................20

2.7.3. Ras 2000...................................................................................................................21

2.7.4. Resolución 0330.......................................................................................................21

2
3

3. Desarrollo metodología...........................................................................................................22

3.1. Proceso previo al planteamiento del presupuesto............................................................22

3.1.1. Determinar lugar de intervención.............................................................................22

3.1.2. Establecer características propias de la edificación..................................................25

3.1.3. Asignación factores sismo resistentes......................................................................26

3.1.4. Diseño de edificación...............................................................................................29

3.1.5. Criterios estructurales...............................................................................................35

3.1.5.1. Cimentación..........................................................................................................35

3.1.6. Realización de presupuesto......................................................................................38

4. Análisis....................................................................................................................................65

4.1. Descripción diferencia presupuestal por capítulo............................................................70

4.1.1. Obras preliminares....................................................................................................70

4.1.2. Cimentación..............................................................................................................70

4.1.3. Desagües e instalación redes subterráneas...............................................................71

4.1.4. Estructura..................................................................................................................72

4.1.5. Mampostería.............................................................................................................72

4.1.6. Elementos no Estructurales en concreto...................................................................72

4.1.7. Instalaciones hidrosanitarias, contraincendios y de gas...........................................73

4.1.8. Instalaciones eléctricas, telefónicas y telecomunicaciones......................................73

4.1.9. Pañetes......................................................................................................................73

4.1.10. Pisos y guarda escobas..........................................................................................75


3
4

4.1.11. Cubiertas...............................................................................................................75

4.1.12. Carpintería metálica..............................................................................................76

4.1.13. Carpintería madera................................................................................................76

4.1.14. Enchape.................................................................................................................76

4.1.15. Iluminación...........................................................................................................76

4.1.16. Aparatos y equipos sanitarios...............................................................................76

4.1.17. Pintura y revestimientos........................................................................................77

4.1.18. Cerraduras y vidrios..............................................................................................77

4.1.19. Cielo Raso.............................................................................................................77

4.1.20. Otros......................................................................................................................77

4.1.21. Aseo y Finales.......................................................................................................78

4.2. Análisis............................................................................................................................78

5. Conclusiones...........................................................................................................................79

6. Recomendaciones....................................................................................................................81

7. bibliografía..............................................................................................................................82

4
5

TABLA DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1 Ubicación municipio en Colombia............................................................................13

Ilustración 2 Vista general del municipio donde se realiza la intervención...................................23

Ilustración 3 Lote de intervención proporcionado de Google Earth..............................................24

Ilustración 4 Lote a intervenir, suministrado por Catastro Colombia............................................25

Ilustración 5 Identificación de San Luis de Gaceno en el mapa de amenaza sísmica Colombiano.

........................................................................................................................................................28

Ilustración 6 Diseño casa unifamiliar axonométrica casa nativa, en Revit....................................29

Ilustración 7 Diseño casa unifamiliar axonométrica primer nivel, en Revit..................................30

Ilustración 8 Diseño casa unifamiliar axonométrica segundo nivel, en Revit...............................31

Ilustración 9 Diseño casa unifamiliar fachada este, en Revit.........................................................31

Ilustración 10 Diseño casa unifamiliar fachada norte, en Revit.....................................................32

Ilustración 11 Diseño casa unifamiliar fachada oeste, en Revit.....................................................32

Ilustración 12 Diseño casa unifamiliar fachada sur, en Revit........................................................32

Ilustración 13 Diseño casa unifamiliar fachada sur vista en planta 1, en AutoCAD.....................33

Ilustración 14 Diseño casa unifamiliar fachada sur vista en planta 2, en AutoCAD.....................34

Ilustración 15 Características físicas zapatas de cimentación........................................................36

Ilustración 16 Esquema columna cimentación...............................................................................37

Ilustración 17 Proceso para realizar el presupuesto convencional de vivienda unifamiliar en San

Luis de Gaceno Boyacá Colombia.................................................................................................41

Ilustración 18 Captura de pantalla de caracterización de la tabla de planificación........................56

Ilustración 19 Captura de pantalla de lista de información que conforma la tabla de planificación.

........................................................................................................................................................57

Ilustración 20 Captura de pantalla tabla de planificación generada...............................................58

5
6

Ilustración 21 Esquematización de la diferencia porcentual en el capítulo de cimentaciones.......71

Ilustración 22 Esquematización de la diferencia porcentual en el capítulo de pañetes..................74

Ilustración 23 Esquematización de la diferencia porcentual en el capítulo de Cubiertas..............75

6
7

LISTA DE TABLAS
Tabla 1 características de Revit como software de modelado de información para la construcción

........................................................................................................................................................16

Tabla 2 características de diseño arquitectónico de Revit..............................................................17

Tabla 3 características de ingeniería estructural de Revit..............................................................18

Tabla 4 Características Geométricas De La Vivienda Unifamiliar................................................26

Tabla 5 Valores mínimos para dimensiones, resistencia de materiales y refuerzo de cimentaciones

........................................................................................................................................................35

Tabla 6 Descripción capítulos presupuesto convencional..............................................................39

Tabla 7 Ejemplo de tablas de cantidades para instalaciones hidrosanitarias, contra incendio y de

gas específicamente en canal amazona realizadas en proyecto de vivienda unifamiliar en San Luis

de Gaceno Boyacá, Colombia........................................................................................................42

Tabla 8 Ejemplo de Análisis de Precios Unitarios para instalaciones hidrosanitarias, contra

incendio y de gas específicamente en canal amazona realizadas en proyecto de vivienda

unifamiliar en San Luis de Gaceno Boyacá, Colombia..................................................................43

Tabla 9 Ejemplo de presupuesto para instalaciones hidrosanitarias, contra incendio y de gas

específicamente en canal amazona realizadas en proyecto de vivienda unifamiliar en San Luis de

Gaceno Boyacá, Colombia.............................................................................................................44

Tabla 10 Presupuesto convencional de proyecto de vivienda unifamiliar en San Luis de Gaceno

Boyacá Colombia...........................................................................................................................44

Tabla 11 Presupuesto de Revit de proyecto de vivienda unifamiliar en San Luis de Gaceno

Boyacá Colombia...........................................................................................................................58

Tabla 12 Resumen costos de presupuesto de obra para construcción de vivienda unifamiliar bajo

la metodología comparativa de presupuesto convencional y el presupuesto generado por Revit. 65

7
8

Tabla 13 Diferencia presupuestal en unidades porcentuales para vivienda unifamiliar en San Luis

de Gaceno Boyacá Colombia.........................................................................................................68

Tabla 14 Ventajas y desventajas de Revit en un proyecto de construcción de vivienda Unifamiliar

........................................................................................................................................................79

8
9

1. Introducción

El ciclo de vida de un proyecto se desarrolla en las siguientes etapas: Idea, Preinversión,

Inversión y Operación; siendo la etapa de preinversión la etapa en la que se realiza la

Formulación y Evaluación del Proyecto de inversión, por ende, la etapa en la que se toma la

decisión de realizar o no el proyecto de inversión (OROZCO, 2017). En la etapa de formulación

del proyecto se emplean programas que proyecte el diseño de la construcción objetivo, los cuales

resultan indispensables y prácticos al momento de economizar en tiempo y costos. Algunos de

estos programas son SAP 2000, ETAPS, BIM 360, AUTOCAD, CIVIL 3D Y REVIT; un

conjunto de diferentes programas empleados para el diseño estructural y arquitectónico de

proyectos de construcción.

Con lo anterior surge la inquietud del porcentaje de precisión de una herramienta computacional

bajo un conocimiento básico, como mecanismo para obtener el presupuesto en una obra de

construcción. Para ello, se estudia y conoce la herramienta computacional Revit de la familia

AUTODESK, la cual cuenta con una serie de comandos que genera como resultado un

presupuesto de obra comparable con el presupuesto realizado con metodología convencional. Se

trata de una comparación sobre el presupuesto realizado por el autor de este proyecto bajo una

metodología convencional para una vivienda unifamiliar en el municipio de San Luis de Gaceno,

departamento de Boyacá en Colombia; con el presupuesto aportado por Revit para la misma

vivienda unifamiliar. De esta manera, surge un concepto crítico sobre la precisión de esta

herramienta y su implementación como única metodología para obtener el costo de construcción

de una vivienda unifamiliar en condiciones de construcción normales.

9
1

2. Generalidades

2.1. Justificación

Esta investigación se realiza para determinar la alternativa que indica mayor eficiencia en la

obtención de un presupuesto de obra. Lo anterior pensando en el tiempo que una empresa, o

persona natural emplea en la deducción del presupuesto que debe disponer para realizar una obra

civil, junto con el tiempo empleado en realizar el diseño de determinada estructura. Por ello es

importante generar una idea de que tan acertado es emplear las tablas de cuantificación y

presupuesto de obra obtenidos del modelo renderizado en la herramienta computacional Revit,

respecto al presupuesto convencional; lo que permitiría una disminución de tiempo considerable

en la etapa de planificación del proyecto constructivo.

2.2. Objetivos

2.2.1. Objetivo general

Comparar las metodologías para la obtención de presupuesto de obra de una vivienda unifamiliar

en el municipio de San Luis de Gaceno en Boyacá Colombia, mediante la herramienta

computacional Revit y la metodología convencional basada en el conteo de metros de material

con el análisis de costos unitarios directos, gastos generales, utilidad y tributo.

2.2.2. Objetivos específicos

 Implementar la alternativa convencional para la obtención del presupuesto de obra con la

organización de actividades y cronograma de obra.

 Emplear la herramienta computacional Revit como alternativa de diseño y generador de

presupuesto de obra.

1
1

 Realizar comparación de las dos metodologías empleadas para obtener el presupuesto de

obra de una vivienda unifamiliar.

 Generar concepto de implementación de metodología a emplear según resultado obtenido

bajo un criterio ingenieril.

2.3. Delimitación del proyecto

Este proyecto se centró exclusivamente en efectuar la comparación del presupuesto realizado de

manera convencional y la obtención del presupuesto generado por Revit. Para ello se estudia y

tiene presente los factores indispensables en la realización de un presupuesto convencional

(análisis de costos unitarios directos, gastos generales, utilidad y tributo), con la finalidad de ser

aplicados y evaluados en la herramienta computacional.

Delimita con la obtención del presupuesto tradicional, empleando los factores estructurales,

hidráulicos y arquitectónicos para los dos tipos de presupuesto de trabajo. Los factores antes

mencionados, son empleados en momentos determinados de la línea de tiempo de la planeación

del proyecto. De esta manera, el proyecto busca responder la siguiente pregunta: ¿Cuál de las dos

metodologías nombradas antes cumple eficazmente con los parámetros de tiempo y costo para

determinar el presupuesto de un proyecto de vivienda unifamiliar? Veamos…

2.4. Marco geográfico

2.4.1. Ubicación municipio

El estudio de los costos de construcción de vivienda unifamiliar se dará en el municipio de san

Luis de Gaceno, el cual se encuentra ubicado en la parte suroriental del departamento de Boyacá,

hace parte de la provincia de Neira, sobre las estribaciones de la cordillera oriental en el sector

denominado piedemonte llanero; se encuentra a una elevación de 400 metros sobre el nivel del

1
1

mar. La cabecera municipal está situada a 04° 49’ 28’’ de latitud norte y 73° 10’ 15’’ de longitud

oeste, cuenta con una temperatura promedio de 24°c, su área aproximada es de 458.5 km2, y se

encuentra a una distancia de la capital del departamento a 135 km.

En la Ilustración 1, se presenta la ubicación del municipio de San Luis de Gaceno en el

departamento de Boyacá.

1
1

Ilustración 1 Ubicación municipio en Colombia

Fuente: (SANDOVAL LÓPEZ, 2016)

2.5. Marco referencial

Esta investigación se basa en el conocimiento de los siguientes temas:

1
1

2.5.1. Presupuesto

2.5.1.1. Descripción

El presupuesto es un análisis del futuro y presente de un proceso producto-financiero de una

organización u actividad, empleando distintos recursos (dinero, tiempo, materiales, maquinaria y

espacio). Es un indicador financiero sobre la cantidad de recursos y su respectivo costo, el cual

bajo un concepto financiero estudia y calcula la entrada de los distintos recursos con el objetivo

de mostrar la rentabilidad de los recursos dispuestos. Implementar un presupuesto, permite a

quien lo realiza generar una visión realista de lo que se planea, además, permite prever

circunstancias inciertas, trabajar con rumbo definido, planear metas razonables, anticiparse al

futuro, idear un mecanismo para obtener logros y analizar estrategias (RINCÓN Soto &

NARVAEZ Grisales, 2017).

En contexto, el presupuesto de obra es indispensable para conocer de manera previa el impacto

económico que genera un determinado proyecto, es de tal importancia, que, respecto al costo de

proyecto generado allí, se establece la inversión en éste. Es empleado por personas de distintos

gremios de la construcción y similares, un ejemplo de ello es para el gremio de redes secas

(instalaciones eléctricas) manejadas en una construcción, en donde se cuantifican los recursos a

emplear en un posible proyecto, con su respectivo valor. Realizar un presupuesto de obra, es una

herramienta fundamental de la planeación de un proyecto independientemente de la magnitud, en

el que según la precisión se garantizara utilidades generadas por el proyecto.

2.5.1.2. Componente de un presupuesto de edificaciones

Un presupuesto este compuesto por distintos factores que proporcionan finalmente un costo del

proyecto. Así entonces (RINCÓN Soto & NARVAEZ Grisales, 2017) se propone una estructura

de costos para el presupuesto a trabajar.

1
1

COSTO INDIRECTO

Gastos
generales
Utilidades

COSTO DIRECTO
IMPUESTO

Diagrama de procesos 1 proceso general de creación presupuesto de obra de vivienda unifamiliar en San Luis de Gaceno Boyacá
Colombia

Elaboración propia

2.5.1.2.1. Costo directo

El costo directo es la suma de los costos parciales analizados, los de producción, éstos se

dan en la elaboración del producto directamente, son considerados tareas del trabajo

(Eyzaguirre Acosta, 2009)

2.5.1.2.2. Costo indirecto

Son los gastos generales, con las utilidades. (Eyzaguirre Acosta, 2009)

2.5.1.2.2.1. Gastos generales

Son gastos generados por personal de proyecto, desde el gerente de obra hasta maestro de

obra, guardianes, gastos que no son cargados en gastos de producción. (Eyzaguirre Acosta,

2009)

2.5.1.2.2.2. Utilidades

Es un porcentaje de la ganancia de la venta del producto, es determinada por el mercado (la

oferta y la demanda). (Eyzaguirre Acosta, 2009)

1
1

2.5.1.2.3. Impuestos.

Los impuestos son cargados sobre el total de gastos y utilidades. (Eyzaguirre Acosta, 2009)

2.5.2. Revit

2.5.2.1. Descripción

Revit es una herramienta computacional de la familia AUTODESK, utilizado en el campo de la

construcción para aumentar la eficiencia de diseño y precisión del proyecto, se emplea desde el

diseño conceptual, la visualización y el análisis hasta la ejecución y la construcción. Permite

emplear herramientas para ejecutables en distintas áreas de la industria de construcción, como lo

es la arquitectura y la ingeniería; permitiendo trabajo en equipo para con el fin de minimizar

tiempo en la entrega de proyectos. Permite realizar colaboración de proyectos de Revit en

cualquier momento utilizando con BIM 360 design, el cual se considera una solución segura para

la colaboración en los diseños y la gestión de datos según los suministrados a la nube

(AUTODESK, 2020).

2.5.2.2. Características

Revit cuenta con una serie de característica que permite realizar cualquier actividad mediante el

dominio de las aplicaciones de la herramienta computacional. Las características de Revit se

dividen en tres escenarios básicos:

 Software de modelado de información para la construcción (ver Tabla 1)

 Diseño arquitectónico (ver Tabla 2)

 Ingeniería estructural (ver Tabla 3)

Tabla 1 características de Revit como software de modelado de información para la construcción

Características Descripción
Diseño generativo Genera rápidamente alternativas de diseño en
función de tus objetivos, limitaciones e

1
1

información para obtener opciones de mayor


rendimiento con más rapidez.
Componentes paramétricos Un sistema gráfico y abierto para el diseño y la
creación de formularios, y la base para todos
los componentes del edificio diseñados en
Revit.

Trabajo compartido Los colaboradores de múltiples disciplinas


pueden compartir y guardar su trabajo en el
mismo archivo compartido de forma
centralizada.
Cronogramas Crea una muestra tabular de información de
modelos, extraída de las propiedades de los
elementos de un proyecto.
Interoperabilidad e ifc Revit importa, exporta y enlaza tus datos con
formatos de uso común, incluido ifc4.
Complementos Extiende la funcionalidad de Revit con acceso
a la api, soluciones de terceros, complementos
y una biblioteca de contenidos en AUTODESK
app store.
Anotación Comunica diseños de manera más eficaz con la
edición wysiwyg y características que te
permiten controlar el aspecto del texto.
Dynamo para Revit Expande y optimiza los flujos de trabajo BIM
con una interfaz de programación gráfica de
código abierto que se instala con Revit.
Parámetros globales Incorpora la intención del diseño con
parámetros de todo el proyecto que funcionan
con dimensiones radiales y diametrales y
restricciones de igualdad

Fuente: (AUTODESK, 2020)


Elaboración propia

Tabla 2 características de diseño arquitectónico de Revit.

Características Descripción

Herramientas de diseño conceptual Realiza bocetos y crea modelos de forma libre,

así como estudios de distribución de masas.

Análisis con insight Optimiza el rendimiento del edificio con

acceso centralizado a datos de rendimiento y

motores de análisis avanzados.

1
1

Modelado arquitectónico Añade elementos arquitectónicos al modelo de

construcción, incluidos paredes, puertas,

ventanas y componentes.

Herramientas de nube de puntos Conecta escáneres láser directamente al

proceso BIM para crear un modelo conforme a

la obra.

Visualización de diseños en 3d Explora, valida y comunica diseños. Renderiza

con mayor precisión y rapidez con el motor de

renderización AUTODESK raytracer.

Escaleras de varios pisos Crea y modifica edificios de varios pisos de

manera rápida al conectar escaleras con los

pisos de tu proyecto.

Renderización en la nube Produce visualizaciones fotorrealistas sin

bloquear tu computadora de escritorio o usar

hardware de renderización especializado.

Fuente: (AUTODESK, 2020)


Elaboración propia
Tabla 3 características de ingeniería estructural de Revit.

Característica Descripción

Modelo físico y analítico Crea un modelo físico para la coordinación y la

documentación, y un modelo analítico asociado

para análisis estructural.

Detallado de armaduras Crea diseños de armaduras en 3d para

estructuras de concreto prefabricadas y coladas

in situ. Produce documentación de dibujos de

taller sobre armaduras con planificaciones de

1
1

barras de refuerzo.

Modelado de acero estructural Modela conexiones con un mayor nivel de

detalle mediante una variedad de conexiones

paramétricas de acero en Revit o a través de la

creación de tus propias conexiones de acero

personalizadas.

Vinculación bidireccional con análisis Integra los resultados del análisis en el proceso

BIM y trabaja en un flujo de trabajo de diseño

iterativo.

Dynamo para ingeniería estructural Dynamo ofrece a los ingenieros estructurales,

diseñadores y responsables del detallado

herramientas para construir estructuras con un

mínimo de energía y crear sus propias

herramientas de diseño.

Vinculación con fabricación de acero La interoperabilidad entre Revit y advance

steel proporciona un flujo de trabajo BIM

impecable desde el diseño hasta la fabricación

de acero.

Fuente: (AUTODESK, 2020)


Elaboración propia
2.6. Marco teórico

2.6.1. AutoCAD

AutoCAD es un software de diseño asistido por computadora (CAD) empleado por arquitectos,

ingenieros y profesionales de la construcción para crear dibujos precisos en 2d y 3d. Permite

dibujar, anotar y diseñar geometría 2d y modelos 3d con sólidos, superficies y objetos de malla,

1
2

automatizando tareas como comparar dibujos, agregar bloques, crear horarios y más tiene enlace

con aplicaciones complementarias (AUTODESK, 2020)

2.6.2. Perspectiva axonométrica

Es un sistema de representación gráfica, consistente en representar elementos geométricos o

volúmenes en un plano, mediante proyección ortogonal, referida a tres ejes ortogonales, de tal

forma que conserven sus proporciones en las tres direcciones del espacio: altura, anchura y

longitud (ECURED, 2016).

2.7. Marco normativo

2.7.1. Uso del suelo

El concepto de uso del suelo, según el decreto 1077 de 2015, es el dictamen escrito por medio

del cual el curador urbano o la autoridad municipal o distrital competente para expedir licencias

o la oficina de planeación o la que haga sus veces, informa al interesado sobre el uso o usos

permitidos en un predio o edificación, de conformidad con las normas urbanísticas del plan de

ordenamiento territorial y los instrumentos que lo desarrollen. La expedición de estos conceptos

no otorga derechos ni obligaciones a su peticionario y no modifica los derechos conferidos

mediante licencias que estén vigentes o que hayan sido ejecutadas (CÁMARA DE COMERCIO

DE BOGOTÁ, 2019)

2.7.2. Norma sismo resistente 2010

2.7.2.1. Título c

El título c proporciona los requisitos mínimos para el diseño y la construcción de elementos de

concreto estructural de cualquier estructura construida según los requisitos del nsr-10 de cual el

2
2

título c forma parte. El título c también cubre la evaluación de resistencia de estructura

existentes (Cámara Colombiana de la Construcción, 2010)

2.7.2.2. Título e

El título e, casas de uno y dos pisos; establece los requisitos para la construcción sismo resistente

de viviendas de uno y dos pisos de mampostería confinada y de bareque encementado. (Cámara

Colombiana de la Construcción, 2010)

2.7.3. Ras 2000

Reglamento técnico del sector de agua potable y saneamiento básico título aspectos generales de

los sistemas de agua potable y saneamiento básico. Señala los requisitos técnicos que deben

cumplir los diseños, las obras y procedimientos correspondientes al sector de agua potable y

saneamiento básico y sus actividades complementarias. (Ministerio de Desarrollo Económico,

2000)

2.7.4. Resolución 0330

La resolución 0330 de 2017 expedida por el ministerio de vivienda, ciudad y territorio “por la

cual se adopta el reglamento técnico para el sector de agua potable y saneamiento básico – ras y

se derogan las resoluciones 1096 de 2000, 0424 de 2001, 0668 de 2003, 1459 de 2005, 1447 de

2005 y 2320 de 2009”.

La resolución reglamenta los requisitos técnicos que se deben cumplir en las etapas de diseño

construcción, puesta en marcha, operación, mantenimiento y rehabilitación de la infraestructura

relacionada con los servicios públicos de acueducto, alcantarillado y aseo (ACODAL, 2017)

2
2

3. Desarrollo metodología

3.1. Proceso previo al planteamiento del presupuesto

En la ingeniería civil es indispensable conocer y dominar el objetivo para el que será

construida una determinada edificación, para ello se plantea un proceso previo a realizar el

presupuesto de una determinada edificación: Ver Diagrama de Procesos 2|

DETERMINAR LUGAR DE INTERVENCIÓN

ESTABLECER CARACTERÍSTICAS PROPIAS

ASIGNAR FACTORES SISMO RESISTENTES

REALIZAR DISEÑO

REALIZAR PRESUPUESTO

Diagrama de Procesos 2 Procedimiento para realizar el presupuesto de vivienda unifamiliar en San Luis de Gaceno, Colombia
Fuente: Elaboración propia

Con el Diagrama de Procesos 2 se establece el proceso llevado a cabo, el cual tiene como último

componente el presupuesto de la edificación. De esta manera, se procede a realizar el desarrollo

de las actividades previas al presupuesto.

3.1.1. Determinar lugar de intervención

La vivienda unifamiliar de la cual se determinará el valor en pesos colombianos, ubicado el


municipio de San Luis de Gaceno. Recurriendo al Instituto Geográfico Agustín Codazzi
IGAC,

2
2

se presenta una vista general del municipio (Ver Ilustración 2)

Ilustración 2 Vista general del municipio donde se realiza la intervención


Fuente: IGAC

También, es preciso realizar identificación del predio a intervenir, para ello se emplea la

herramienta Google Earth, la cual permite apreciar una imagen real a partir de fotografías aéreas,

del lugar de intervención (Ver Ilustración 3)

2
2

Ilustración 3 Lote de intervención proporcionado de Google Earth.


Fuente: Google Earth

Empleando la herramienta de Catastro Colombia, se identifica el lote a intervenir con sus

respectivas delimitaciones, el cual se encuentra marcado con líneas interrumpidas de color azul,

(ver Ilustración 4)

2
2

Ilustración 4 Lote a intervenir, suministrado por Catastro Colombia


Fuente: IGAC

3.1.2. Establecer características propias de la edificación

3.1.2.1. Descripción de la vivienda:

La vivienda se constituye como unifamiliar, residencia destinada a una sola familia,

generalmente independiente y rodeada de espacios verdes.

2
2

Está diseñada en dos niveles contando con los espacios básicos para el desarrollo humano. Se

busca optimizar su diseño, construcción y materiales para generar mayor productividad y

rentabilidad del proyecto.

3.1.2.2. DESCRIPCIÓN DE LA GEOMETRÍA

Las características geométricas de la vivienda se presentan en la Tabla 4

Tabla 4 Características Geométricas De La Vivienda Unifamiliar


Fuente: Elaboración propia
3.1.3. Asignación factores sismo resistentes

Los factores sismo resistentes son establecidos en la Norma Sismo Resistente del año 2010,

específicamente en el título A.

2
2

3.1.3.1. Zona de amenaza sísmica

La Norma Sismo Resistente, que rige el campo de la construcción en la versión 2010, establece

en el titulo A, numeral 2.3 el nivel de amenaza sísmica en la que se encuentra cada lugar de

Colombia, para ello es suministrado un mapa de la republica el cual permite identificar mediante

coordenadas geográficas la ubicación del municipio en el mapa, y con ello referenciar el nivel de

amenaza sísmica correspondiente.

Así, se procede a ubicar en el mapa el municipio de San Luis de Gaceno, ver Ilustración 5

2
2

Ilustración 5 Identificación de San Luis de Gaceno en el mapa de amenaza sísmica Colombiano.


Fuente: (Comisión Asesora Permanente para el Régimen de Construcciones SismoResistentes, 2010)

De esta manera, se determina que el Municipio de San Luis de Gaceno se encuentra en Zona de

Amenaza Sísmica Alta. El anterior comentario es empleado para efectos de diseño estructural de

la vivienda unifamiliar de trabajo en este proyecto.

2
2

3.1.4. Diseño de edificación

El diseño de la vivienda unifamiliar se realizó en el programa Revit, del cual se realiza distintas

presentaciones.

3.1.4.1. Vista general del diseño de vivienda

Ilustración 6 Diseño casa unifamiliar axonométrica casa nativa, en Revit


Fuente: Elaboración propia

2
3

Ilustración 7 Diseño casa unifamiliar axonométrica primer nivel, en Revit.


Fuente: Elaboración propia

3
3

Ilustración 8 Diseño casa unifamiliar axonométrica segundo nivel, en Revit


Fuente: Elaboración propia

3.1.4.2. Fachadas

Ilustración 9 Diseño casa unifamiliar fachada este, en Revit.

3
3

Fuente: Elaboración propia

Ilustración 10 Diseño casa unifamiliar fachada norte, en Revit.


Fuente: Elaboración propia

Ilustración 11 Diseño casa unifamiliar fachada oeste, en Revit.


Fuente: Elaboración propia

Ilustración 12 Diseño casa unifamiliar fachada sur, en Revit.


FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

3
3

3.1.4.3. Vista en planta

Ilustración 33 Diseño casa unifamiliar fachada sur vista en planta 1, en


AutoCAD

3
3

Ilustración 14 Diseño casa unifamiliar fachada sur vista en planta 2, en


AutoCAD

3
3

3.1.5. Criterios estructurales

El desarrollo estructural de esta edificación de vivienda unifamiliar se da en basa a una serie

de criterios expuestos a continuación:

3.1.5.1. Cimentación

En el diseño de cimentación, se deducen las siguientes medidas teniendo en cuenta la Norma

Sismo Resistente Colombiana del año 2010, en el cual se emplean criterios estructurales para los

cimientos, tal como se evidencia en la Tabla 5.

Tabla 5 Valores mínimos para dimensiones, resistencia de materiales y refuerzo de cimentaciones

Fuente: (Cámara Colombiana de la Construcción, 2010)

Bajo un criterio ingenieril, y teniendo en cuenta el índice de amenaza sísmica en donde se ubica

el proyecto (Ver Ilustración 5), se considera pertinente incorporar al pórtico estructural que

alimenta este proyecto, una viga de cimentación, tal como se evidencia en la Ilustración 15.

3
3

Ilustración 15 Características físicas zapatas de cimentación


Fuente: Elaboración propia

3.1.5.2. COLUMNAS

Las columnas de esta vivienda unifamiliar corresponden a las mostradas en la Ilustración 16, en

el que se identificar las características físicas de las columnas.

3
3

Ilustración 16 Esquema columna cimentación


Fuente: Elaboración propia

3.1.5.3. RESUMEN CRITERIOS ESTRUCTURALES

En la Tabla 6 se presenta el resumen de los datos que se emplean en la edificación a partir de

los factores nombrados anteriormente

Tabla 6 Resumen criterios estructurales de construcción

Dimensiones 15 cm X 20 cm de alto

Acero de refuerzo 4 barras n° 3 240 MPA barras N°3


VIGAS

Flejes n° 2 ¼ in 240 MPA, barras N°2

Resistencia del concreto 2.500 PSI

3
3

Dimensiones 15 cm X 15 cm

Acero de refuerzo  Diametro 3/8”


COLUMNAS

Estribos Referencias N° 2 cada 20 cm, traslapos mínimos a un tercio de

la luz.

Flejes Referencia N° 2, 6 estribos cada 0,1 m

Resistencia del concreto 3.000 PSI

Recubrimiento 3 cm

Placa de contra piso Espesor de 15 cm

Viga de cimentación 15 cm X 20 cm
CIMENTACIÓN

Flejes N° 4, distribuidos:

Primeros 6 elementos desde columna a cada 10 cm, y los otros

a 20 cm.

Concreto de limpieza Altura 8 cm

Zapatas Se diseñan 12 zapatas céntricas con dimensiones de 1 metro de

ancho, 1 metro de largo y 0,6metro de alto.

3.1.6. Realización de presupuesto

La vivienda Unifamiliar ubicada en el municipio de San Luis de Gaceno Boyacá contará con dos

presupuestos el primero es el presupuesto manual, generado de la manera convencional, y el

segundo presupuesto es el generado por el programa Revit.

3.1.6.1. Presupuesto convencional

El presupuesto está compuesto por una serie de capítulos que permiten determinar de manera

consecutiva y consecuente el costo total del proyecto. El orden en que se establecen los costos se

basa en el orden de enumeración de capítulos. La descripción de dicho presupuesto se presenta en

la Tabla 7.

3
3

Tabla 7 Descripción capítulos presupuesto convencional.

N° CAPITULOS DESCRIPCIÓN
1 Preliminares Procesos que hacen parte del proceso

constructivo y son realizados de manera

previa a la construcción de determinada

obra.

2 Cimentación Actividad que inicia la construcción de la


obra, en donde se hace la fusión entre el
inicio constructivo del área estructural,
con la aceptación de la estructura en el
suelo.
3 Redes Subterráneas La instalación de las redes subterráneas es
la adecuación del espacio para las redes
secas o húmedas, que suministraran
servicios a la edificación.
4 Estructuras Construcción del esqueleto que da
estabilidad a una construcción, está
compuesta por columnas, vigas y placas de
contra piso.
5 Mampostería La mampostería es la actividad que define
los espacios dentro de la edificación, con
muros.
6 Elementos no estructurales en concreto Los elementos no estructurales construidos
en concreto son aquellos de importancia
vital para el funcionamiento de la
edificación, ejemplo las escaleras,
mesones, lavaderos, etc.
7 Instalaciones hidrosanitarias Las instalaciones hidrosanitarias se
conectan con las redes subterráneas
húmedas, empleando la hidráulica para dar
acceso y salida al agua en distintas
funciones.
8 Pañetes Los pañetes cumplen función protectora y
curativa a los muros y elementos
constructivos, además realiza la
adherencia entre pintura y muros.
9 Pisos Instalación de pisos, los cuales cumplen
función preventiva a la protección del
estado de los suelos y de las propiedades
del material estructural como lo es el
concreto.
10 Cubiertas Las cubiertas protegen la superficie de la
estructura de las afectaciones causadas por

3
4

el agua lluvia, empleando diseños de


desagüe.
11 Carpintería metálica La carpintería metálica hace parte de los
elementos de segunda funcionalidad, que
complementan otros elementos
estructurales, ejemplo las barandas de las
escaleras.
12 Carpintería de madera La carpintería de madera incluye los
muebles, y elementos que complementan
la estructura, ejemplo las puertas.
13 Enchapes Los enchapes tienen función protectora de
distintas sustancias que pueden
incrementar la disminución de vida útil de
los muros y elementos estructurales, se
emplean en cocina y baño.
14 Iluminación La iluminación de la estructura se realiza
respecto al índice ocupacional de la
estructura, de esta manera se determina la
cantidad de luminarias necesarias en cada
espacio.
16 Aparatos y equipos sanitarios Los aparatos sanitarios dan apertura a la
etapa final de la construcción, y da por
terminada el tema hidrosanitario de la
estructura.
17 Pintura La pintura se realiza con fines estéticos y
preventivos.
18 Cerraduras y vidrios Este capítulo se caracteriza por brindar la
seguridad a la estructura, y finalizar el
tema de cerramiento de espacios.
19 Cielo Raso El cielo raso es la última actividad
constructiva, por condiciones de aseos y
fragilidad del elemento.
20 Aseo y finales Realizar el aseo y entrega de la estructura
da por finalizado el proceso constructivo.
ELABORACIÓN PROPIA

FUENTE: CONOCIMIENTOS PREVIOS.

El presupuesto convencional cuenta con una información previa, que conforma la información
del costo total del presupuesto. El procedimiento para seguir se esquematiza en la Ilustración 17.

4
4

Tabla de Cantidades de obra

A.P.U

Presupuesto

Ilustración 17 Proceso para realizar el presupuesto convencional de vivienda unifamiliar en San Luis de Gaceno Boyacá
Colombia.

ELABORACIÓN PROPIA

FUENTE: CONOCIMIENTO PREVIOS.

Se realiza cada procedimiento en el programa Excel de Microsoft, del cual se obtiene una

determinada cantidad de páginas que se presentan en los anexos de este proyecto de grado:

 Anexo 1: Tabla de cantidades de obra

 Anexo 2: Análisis de precios unitarios

 Anexo 3: Tablas de planificación

3.1.6.1.1. Tabla de cantidades de obra

La tabla de cantidades de obra de este proyecto, cuentan con las siguientes características:

 Se obtiene la cantidad de material por cada capítulo.

 Para cada actividad se realiza una tabla.

4
4

 Cada actividad cuenta con la descripción de Ítem, ubicación, dimensiones y el total en

su unidad de medida.

 La ubicación muestra la planta en que se realiza el conteo de material y/o recurso, y

el espacio de la estructura en el que se presenta.

 Las dimensiones están compuestas por el largo, alto, ancho, cantidad y/o peso del

material cuantificable.

 Finalmente cuenta con el total necesario en su unidad de medida, según el capítulo

de actividades en el que se realice.

Para esquematizar lo antes mencionado, se presenta un ejemplo de las cantidades de obra de este

proyecto de vivienda unifamiliar, ver Tabla 8

Tabla 8 Ejemplo de tablas de cantidades para instalaciones hidrosanitarias, contra incendio y de gas específicamente en canal
amazona realizadas en proyecto de vivienda unifamiliar en San Luis de Gaceno Boyacá, Colombia.

ELABORACIÓN PROPIA

(Para ver la memoria de cantidades completa, revisar el anexo 1. Tablas de cantidades para

vivienda unifamiliar en el municipio de San Luis de Gaceno Boyacá Colombia)

La tabla expuesta anteriormente es un ejemplo de la tabla de cantidades de obra para Canal

Amazona, la cual pertenece al capítulo 7, en el ítem número 7,3,1, material de obra a ubicar en el

piso 3 y nivel 5, en el espacio de planos Ca-01; este material se requiere en un área de 11,50

milímetros cada uno, de los cuales se necesita dos unidades, para un total de 23 milímetros de

canal amazona.

4
4

3.1.6.1.2. Análisis de precios unitarios A.P.U.

El A.P.U. permite conocer el precio por unidad de medida de medida de determinado materias

y/o recurso. La Tabla 9, es la demostración del costo de instalar un canal amazona en este

proyecto de vivienda. La tabla en mención permite establecer los costos de compra de los

materiales para su adecuación, e instalación, además del costo de la instalación y el costo de

mano de obra, que de manera unificada establece el costo total para esta actividad. Dichos costos

fueron suministrados por CONSTRUDATA.

Tabla 9 Ejemplo de Análisis de Precios Unitarios para instalaciones hidrosanitarias, contra incendio y de gas específicamente en
canal amazona realizadas en proyecto de vivienda unifamiliar en San Luis de Gaceno Boyacá, Colombia.

(Para ver la memoria de Precios Unitarios de manera completa, revisar el anexo 2. Análisis de
Precios Unitarios para vivienda unifamiliar en el municipio de San Luis de Gaceno Boyacá
Colombia)
3.1.6.1.3. Resultado de presupuesto convencional

Para realizar el presupuesto convencional fue necesario conocer la cantidad de material necesario

para ejecutar determinada actividad, posterior a ello conocer el costo de material, de emplear las

herramientas necesarias y la mano de obra para ello; lo que permite conocer el costo por

4
4

actividad, ahora para conocer el presupuesto, se realiza la suma de todas las actividades por

capitulo, tal como se evidencia en la Tabla 10.

Tabla 10 Ejemplo de presupuesto para instalaciones hidrosanitarias, contra incendio y de gas específicamente en canal amazona
realizadas en proyecto de vivienda unifamiliar en San Luis de Gaceno Boyacá, Colombia.

La Tabla 10 permite determinar el costo por la actividad de trabajo, en el que se especifica la


cantidad (ver Tabla 8) y el costo (ver Tabla 9), en esta tabla se establece el costo de la actividad
al multiplicarse la cantidad de material por su costo. Así sucede con todas las actividades que de
manera tabular permiten conocer el costo total del capítulo, siendo este costo el requerido para
conformar el presupuesto, ver Tabla 11.
Tabla 11 Presupuesto convencional de proyecto de vivienda unifamiliar en San Luis de Gaceno Boyacá Colombia

CASA NATIVA

Elaborado por: Daniel Ricardo Méndez Rojas Código: 730285

Universidad: Universidad Militar Nueva Granada

Modalidad: Avance proyecto de grado presupuesto de obra para construcción de vivienda unifamiliar bajo la metodología
comparativa de presupuesto convencional y el presupuesto generado por Revit, en el casco urbano del municipio de San Luis de
Gaceno Boyacá.

4
4

Tutor: Miguel Ángel Ospina García

Fecha: noviembre 2020

4
4

ID Capítulo Unidad Cantidad Valor Unitario Valor parcial Valor por capítulos

OBRAS PRELIMINARES Y
1 $ 8.049.707.58
PROVISIONALES

1.1 Estudio Y Diseño Glb 1 $ 4.000.000.00 $ 4.000.000.00

Localización, Trazado Y
1.2 m2 86.25 $ 3.574.79 $ 308.325.42
Replanteo Obra Arquitectónica

Cerramiento Del Lote, Tela De


1.3 ml 19.00 $ 19.784.26 $ 375.900.95
Polipropileno H=2.10 M.

Descapote Y Limpieza Manual


1.4 m2 86.25 $ 5.659.02 $ 488.090.48
Del Terreno

Configuración-Nivelación
1.5 m2 86.25 $ 1.022.37 $ 88.179.76
Terreno

Valla Informativa: En Lámina


1.6 Un 1 $ 818.741.99 $ 818.741.99
calibre 24 (4 módulos)

Instalaciones De Servicios
1.7 Un 1 $ 818.741.99 $ 818.741.99
Provisionales

1.7.1 Instalación Provisional Energía Un 1 $ 90.000.00 $ 90.000.00

Campamento Y Almacén De
1.7.2 Glb 1 $ 847.223.16 $ 847.223.16
Obra 9 m2

Instalación Provisional
1.7.3 Un 1 $ 214.503.84 $ 214.503.84
AcueductoX30m

2 CIMENTACIÓN $ 21.197.624.37

Excavaciones, Rellenos Y
2.1
Reemplazos

Excavación manual en material


2.1.1 m3 34.06 $ 57.282.12 $ 1.951.165.18
común (incluye retiro).

Relleno en recebo común


2.1.2 m3 3.78 $ 288.503.17 $ 1.089.200.43
compactado.

2.2 Concretos Para Cimentación

Base en concreto pobre


2.2.1 m2 62.92 $ 28.337.47 $ 1.783.064.46
e=0.05 mts. 14 MPa - (2000
PSI)

4
4

Cajas de inspección de 1.20 x


2.2.2 Und 2 $ 783.037.96 $ 1.566.075.92
1.20 x 1.20 mts ladrillo

Concreto Para Zapatas 21Mpa +


2.2.3 m3 4.61 $ 657.848.18 $ 3.031.364.39
formaleta.
Concreto Para Vigas De
2.2.4 Cimentación 21Mpa, sección m3 4.53 $ 670.308.47 $ 3.037.502.83
rectangular.
Losa maciza cimiento concreto
2.2.5 m2 54.52 $ 70.057.48 $ 3.819.533.78
21 mpa - 3000 psi h=10 cm.

2.3 Aceros De Refuerzo

Figurada y amarre de acero


2.3.1 Kg 1200.96 $ 3.606.61 $ 4.331.395.95
420 Mpa

2.3.2 Malla Electrosoldada Kg 117.20 $ 5.019.81 $ 588.321.43

DESAGUES E INSTALACIÓN
3 $ 1.676.909.79
REDES SUBTERRÁNEAS

3.1 Redes Subterráneas

3.1.1 Tubería De PVC D=4" ml 22.24 $ 43.050.91 $ 957.452.19

3.2 Desarenador 0,80MX0,80 Un 1 $ 223.022.34 $ 223.022.34

3.4 Puntos Desagües

3.4.1 Desagües Lavamanos Un 2 $ 28.175.41 $ 56.350.82

3.4.2 Desagües Sifón Un 4 $ 64.025.41 $ 256.101.63

3.5.2 Desagües Inodoros Un 2 $ 91.991.41 $ 183.982.82

4 ESTRUCTURA $ 8.330.050.87

Elementos Verticales De
4.1
Concreto
Columnas En Concreto 21 Mpa -
4,1,1 (3000 Psi), Altura Menor A Tres m3 1.40 $ 1.029.475.88 $ 1.445.384.13
Metros

4
4

Elementos Horizontales De
4.2
Concreto

4.2.1 Viga Amarre 21 Mpa - (3000 Psi) m3 3.05 $ 793.964.08 $ 2.418.811.57

4.3 Placas De Concreto

Placa Con Steel Deck 21 Mpa -


4.3.1 m2 48.72 $ 91.663.69 $ 4.465.855.17
(3000 Psi) E=0.08 Mts

5 MAMPOSTERÍA $ 6.268.777.80

5.1 Muros

Muro En Bloque No.5 E=0.12


5.1.1 m2 165.044 $ 36.482.02 $ 6.021.138.62
Mts

Antepechos En Bloque No. 5 h=


5.1.2 ml 3.6 $ 26.755.73 $ 96.320.64
0,70 mts

Antepechos En Bloque No. 5 h=


5.1.3 ml 10 $ 15.131.85 $ 151.318.55
0,35 mts
ELEMENTOS NO
6 ESTRUCTURALES EN 178.644 $ 1.496.614.27
CONCRETO

6.1 Dinteles concretos 15cmx20cm ml 22.2 $ 36.804.89 $ 817.068.55

6.2 Alfajía concreta 0.15m ml 15.5 $ 33.495.48 $ 519.179.87

Poyos Cocina Y Base Muebles


6.3 m2 3 $ 38.923.84 $ 106.262.08
A=0.60 M E=0.08 M

6.4 Poyo ducha ml 2 $ 28.475.67 $ 54.103.77

INSTALACIONES
7 HIDROSANITARIAS, $ 4.775.574.86
CONTRAINCENDIO Y DE GAS

7.1 Red De Suministro

7.1.1 Acometida Un 1 $ 313.874.71 $ 313.874.71

7.2.1 Tanque Aéreo polietileno 250 lt. Un 1 $ 606.234.68 $ 606.234.68

4
4

7.1.3 Contador Agua Potable Un 1 $ 98.861.97 $ 98.861.97

7.1.4 Tubería agua fría PVC 1/2" ml 45 $ 9.282.99 $ 413.207.03

7.2 Red Sanitaria

7,2,1 Punto Hidráulico Lavamanos Un 1 $ 23.280.69 $ 23.280.69

7,2,2 Punto Hidráulico a.c. ducha Un 1 $ 16.433.77 $ 16.433.77

7,2,3 Punto Hidráulico a.f. ducha Un 1 $ 196.803.95 $ 196.803.95

7,2,4 Punto Hidráulico a.f Inodoro Un 2 $ 22.447.87 $ 44.895.74

7,2,5 Punto a.c. lavadora Un 1 $ 34.727.43 $ 34.727.43

7,2,6 Punto a.c. lavaplatos Un 1 $ 38.574.87 $ 38.574.87

7,2,7 Punto a.f. lavaplatos Un 1 $ 31.825.03 $ 31.825.03

7,2,8 Tubería PVC 1/2" ml $ -

7,2,9 Tubería PVC 1/2" ml $ -

7,2,10 Bajantes PVC 4" Un $ -

7,2,11 Tubería Sanitaria Pvc 4" Ml $ -

7,2,12 Salida Sanitaria Sifones Un 4 $ 53.515.63 $ 214.062.53

7,2,13 Salida sanitaria lavamanos Un 2 $ 62.070.39 $ 124.140.79

7,2,14 Salida sanitaria ducha Un 1 $ 56.818.35 $ 56.818.35

7,2,15 Salida sanitaria lavadero Un 1 $ 86.266.20 $ 86.266.20

4
5

7,2,16 Salida sanitaria lavadora Un 1 $ 72.296.69 $ 72.296.69

7,2,17 Salida sanitaria inodoro Un 2 $ 74.707.45 $ 149.414.91

7.3 Aguas Lluvias $ 2.521.719.33

7,3,1 Canal amazona ml 23.00 $ 77.025.61 $ 1.771.588.94

7,3,2 Bajante aguas lluvias PVC 3 ml 11.44 $ 33.914.33 $ 387.979.90

7.4 Red De Gas $ -

Caja medidora de gas


7.4.1 Un 1.00 $ 52.081.83 $ 52.081.83
sobrepuesta

7.4.2 Punto salida estufa - horno Un 2.00 $ 21.102.43 $ 42.204.86

INSTALACIONES ELECTRICAS,
8 TELEFÓNICAS Y $ 5.229.664.60
TELECOMUNICACIONES

8.1 Salidas Eléctricas

Salidas Para Tomacorrientes Y


8.1.1 Un 16 $ 124.771.00 $ 1.996.336.00
Sistemas De Fuerza

8.1.2 Salida Teléfono Pvc Completa Un 1 $ 319.393.67 $ 319.393.67

8.1.3 Salida T.V PVC Completa. Un 2 $ 336.764.64 $ 673.529.28

8.2 Tablero de distribución Un 1 $ 526.116.25 $ 526.116.25

8.3 Interruptores Un 11 $ 129.734.85 $ 1.427.083.35

Suministro E Instalación De
8.4 Un 1 $ 115.883.25 $ 115.883.25
Contador Eléctrico

8.5 Acometidas Un 1 $ 171.322.80 $ 171.322.80

9 PAÑETES $ 18.560.283.21

5
5

9.1 Pañetes Interiores Muros

9.1.1 Pañete liso muros 1:3 m2 173.298 $ 31.500.65 $ 5.458.999.82

Pañete impermeabilizado
9.1.3 m2 50.753 $ 44.555.14 $ 2.261.307.20
muros 1:3

9.2 Pañetes Exteriores Muros $ -

Pañete impermeabilizado
9.2.1 m2 139.947 $ 44.555.14 $ 6.235.358.67
muros 1:3

9.3 Remate Pañetes $ -

Filos y dilataciones en pañetes


9.4.1 ml 234.4 $ 11.453.52 $ 2.684.704.03
muros 1:3

Filos y dilataciones en pañetes


9.4.2 ml 146.05 $ 13.145.59 $ 1.919.913.49
impermeabilizado muros 1:3

10 PISOS Y GUARDAESCOBAS $ 10.142.382.12

10.1 Afinados De Lozas

10.1.1 Alistado Piso E=0.04 Mts. m2 73.30 $ 34.147.10 $ 2.502.982.50

Alistado Piso E=0.04 Mts


10.1.2 impermeabilizado, zonas m2 53.84 $ 40.722.02 $ 2.192.473.61
húmedas.

10.2 Acabados $ -

10.2.1 Piso Cerámica 0.60*0.60 m2 73.30 $ 39.390.12 $ 2.887.295.44

10.2.2 Piso Cerámica 0.45*0.45 m2 19.85 $ 38.246.23 $ 759.187.59

10.2.3 Piso Exterior cerámico. m2 34.00 $ 38.246.23 $ 1.300.371.68

Guarda escoba cerámica


10.2.4 ml 23.5 $ 5.157.18 $ 121.193.76
9x45cm

Guarda escoba cerámica


10.2.5 ml 68.08 $ 5.565.18 $ 378.877.54
9x60cm

5
5

11 CUBIERTAS $ 12.959.863.66

11.1 Cubierta

Teja ondulada o similar 0.95 X


11.1.1 Un 61 $ 163.875.77 $ 9.996.422.11
2.00 mts.

11.2 Otros $ -

11.2.1 Entramado teja ondulada m2 64.86 $ 45.689.82 $ 2.963.441.55

12 $ 2.673.610.34
CARPINTERÍA METÁLICA

12.1 Carpintería En Acero

Suministro inst. división en


12,1,1 m2 3.99 $ 670.077.78 $ 2.673.610.34
vidrio

13 CARPINTERÍA DE MADERA $ 16.263.827.70

13.1 Muebles

13.1.1 Clóset tipo a forrado m2 14.4 $ 370.358.01 $ 5.333.155.29

Gabinetes de cocina madera


13.1.2 m2 4.155 $ 299.664.13 $ 1.245.104.45
abarco

Suministro inst. mueble para


13.1.3 Un 2 $ 451.228.61 $ 902.457.22
lavamanos

13.2 Puertas

Puerta interior con marco


13.2.1 Un 6 $ 262.862.87 $ 1.577.177.24
incluido,2,10 x 0,80 mts.

Puerta marco madera entable.


13.2.2 Un 1 $ 1.130.752.39 $ 1.130.752.39
cedro 1.00 * 2.10 mts

Puertas marco madera


13.2.3 guayacán entabla. tríplex 0.80 - Un 1 $ 517.499.18 $ 517.499.18
1.00 * 2.10 mts

13.3 Barandas $ -

5
5

Baranda 3 bolillos horizontales


13.4.1 ml 7.74 $ 37.052.80 $ 286.788.69
y pasamanos repisa

13.4 Escalera $ -

Suministro instalación.
13,4,1 m2 9.88 $ 256.433.65 $ 2.533.564.47
escaleras madera

13.5 Ventanas

13,5,1 Ventana en madera flor morado m2 24.79 $ 110.420.68 $ 2.737.328.76

14 ENCHAPE $ 632.473.50

Suministro E Instalacion
14.1.1 Cerámica formato 30cmx45cm m2 13.635 $ 39.380.67 $ 536.955.44
para Baños
Suministro E Instalacion
14.1.2 Cerámica formato 30cmx45cm m2 2.49 $ 38.360.67 $ 95.518.07
para Cocina

15 ILUMINACIÓN $ 410.124.29

Instalación bala 15/20w


15.1.1 Un 13 $ 14.978.87 $ 194.725.30
diámetro 8cm

15.1.2 Instalación luminaria colgante Un 2 $ 107.699.49 $ 215.398.98

APARATOS Y EQUIPOS
16 $ 2.754.906.61
SANITARIOS.

16.1 Aparatos Sanitarios

16,1,1 Lavamanos, inluye grifería. Un 2 $ 420.080.92 $ 840.161.85

16,1,2 Inodoros Un 2 $ 327.711.62 $ 655.423.25

16,1,3 Ducha, incluye grifería. Un 1 $ 97.557.12 $ 97.557.12

Lavaplatos acero inoxidable,


16,1,4 Un 1 $ 230.268.91 $ 230.268.91
incluye griferia.

Accesorios Para Unidades


16.2
Sanitarias

5
5

Suministro En Instalacion
16.2.1 accesorios cromados para baño Un 2 $ 192.082.31 $ 384.164.61
(6un)

16.4 Otros

Mueble lavadero valento


16.4.1 85x79x59 cm + lavarropas eco Un 1 $ 547.330.87 $ 547.330.87
80x60 cms

17 PINTURAS Y REVESTIMIENTOS $ 6.129.715.05

Estuco Y Vinilo Tres Manos En


17.1 m2 142.034 $ 22.432.22 $ 3.186.138.36
Muros

17.1 Pintura para baños y cocinas m2 65.896 $ 8.653.89 $ 570.256.54

Pintura Fachada En Vinilo Para


17.2 m2 154.075 $ 15.403.67 $ 2.373.320.15
Exteriores

18 CERRADURAS Y VIDRIOS $ 802.276.86

18.1 Cerraduras Y Herrajes

18.1.2 Suministro inst. cerradura baño Un 2 $ 39.430.65 $ 78.861.31

Suministro inst. cerradura


18.1.3 Un 4 $ 39.430.65 $ 157.722.61
Alcoba

Suministro inst. cerradura


18.1.4 Un 2 $ 257.590.65 $ 515.181.31
entrada alta seguridad.

18.2 Vidrios Y Espejos

18.2.1 Espejos Para Baño cristals 4 Mm m2 0.8 $ 63.139.54 $ 50.511.64

19 CIELO RASO $ 7.365.950.42

Cielorraso plano drywall


19.1 m2 106.9 $ 68.905.06 $ 7.365.950.42
antihumedad 1/2

20 OTROS $ 621.896.30

Acabado meson para baños y


20.1 m2 2.62 $ 237.365.00 $ 621.896.30
cocina en granito pulido

5
5

21 ASEO Y FINALES $ 651.263.00

21.1 Aseo general entrega m2 143.45 $ 4.540.00 $ 651.263.00

COSTOS DIRECTOS $ 136.993.497.19

ADMINISTRACIÓN (15%
$ 20.549.024.58
TOTAL DE COSTOS)

IMPREVISTOS (5% DEL


$ 6.849.674.86
TOTAL COSTOS)

UTILIDAD (30% DE LOS


$ 8.219.609.83
IMPREVISTOS)

TOTAL A. I. U $ 35.618.309.27

COSTO TOTAL $ 172.611.806.46

Los costos de Administración, Imprevistos y Utilidad fueron manejados por criterio propio bajo
el conocimiento adquirido en la clase de Programación de Obras y Costos. Así entonces, se
establece un costo de Administración del 15%, además los imprevistos tienen asignados el 5%
del costo directo, y por último se asigna la utilidad del 30% a la suma de administración e
imprevistos.
Con el desarrollo de este presupuesto se obtiene un costo total de la obra de construcción de
vivienda Unifamiliar de ciento setenta y dos millones seiscientos once mil ochocientos seis pesos
con cuarenta y seis centavos, moneda corriente ($ 172’611.806,46 moneda corriente).
Para continuar con el planteamiento de esta investigación se procede a obtener el presupuesto
de obra establecido por el programa Revit bajo el diseño de la vivienda unifamiliar en el
Municipio de san Luis de Gaceno.
Para continuar con el planteamiento de esta investigación se procede a obtener el presupuesto de
obra establecido por el programa Revit bajo el diseño de la vivienda unifamiliar en el Municipio
de san Luis de Gaceno.

5
5

3.1.6.2. Presupuesto suministrado por el diseño en Revit

El diseño de Revit tiene un componente muy importante previo a desarrollar el presupuesto de

Revit. Para ello se muestra el proceso para obtener las cantidades de obra en Revit, que

posteriormente es operado con el Análisis de Precios Unitarios.

3.1.6.2.1. Proceso para obtener tablas de cantidades en Revit

Para obtener la tabla de cantidades de obra por Revit, es indispensable tener culminado el

diseño de la vivienda unifamiliar (ver numeral 3.1.4). Con el diseño finalizado, se siguen los

siguientes pasos:

1. En el menú de propiedades, la sección de navegador de proyectos dispone de la opción

de tablas de planificación, las cuales son creadas con un clic derecho.

2. Se asigna la categoría del tipo de material requerido, además de nombrarse la tabla de

planificación para efector de organización.

5
5

Ilustración 18 Captura de pantalla de caracterización de la tabla de planificación

Fuente: Toma propia.

3. Se lista la información que conforma la tabla de planificación.

5
5

Ilustración 19 Captura de pantalla de lista de información que conforma la tabla de planificación.

Fuente: Toma propia.

4. Se aplica y genera la tabla de planificación en la que se aprecia la característica física

de cada material, establecida en la Ilustración 20.

5
5

Ilustración 20 Captura de pantalla tabla de planificación generada

Fuente: Toma propia.

3.1.6.2.2. Resultado de presupuesto de Revit

El presupuesto realizado en Revit cuenta con un aporte dado por el presupuesto convencional, en

el que el Análisis de Precios Unitarios (A.P.U.) aporta el valor de una actividad por unidad de

medida, que posteriormente es operado por las cantidades de obra suministrada por Revit, ver

Tabla 12

Tabla 12 Presupuesto de Revit de proyecto de vivienda unifamiliar en San Luis de Gaceno Boyacá Colombia

CASA NATIVA

Elaborado por: Daniel Ricardo Méndez Rojas Código: 730285


Universidad: Universidad Militar Nueva
Granada
Modalidad: Avance proyecto de grado presupuesto de obra para construcción de vivienda unifamiliar bajo la
metodología comparativa de presupuesto convencional y el presupuesto generado por Revit, en el casco urbano del
municipio de San Luis de Gaceno Boyacá.
Tutor: Miguel Ángel Ospina García
Fecha: Noviembre 2020

5
6

Valor por
ID Capítulo Unidad Cantidad Valor Unitario Valor parcial
capítulos
OBRAS
1 PRELIMINARES Y $-
PROVISIONALES
1.1 Estudio Y Diseño Gal
Localización, Trazado
1.2 Y Replanteo Obra m2
Arquitectónica
Cerramiento Del Lote,
1.3 Tela De Polipropileno ml
H=2.10 M.
Descapote Y Limpieza
1.4 Manual Del Terreno m2
Configuración-
1.5 Nivelación Terreno m2
Valla Informativa: En
1.6 Lámina calibre 24 (4 Un
módulos)
Instalaciones De
1.7 Servicios Provisionales Un
Instalación Provisional
1.7.1 Energía Un
Campamento Y
1.7.2 Almacén De Obra 9 m2 Gal
Instalación Provisional
1.7.3 AcueductoX30m Un

2 CIMENTACIÓN $ 13.413.367.35

Excavaciones,
2.1 Rellenos Y
Reemplazos
Excavación manual en
2.1.1 material común (incluye m3
retiro).
Relleno en recebo
2.1.2 común compactado. m3
Concretos Para
2.2 Cimentación
Base en concreto pobre
2.2.1 e=0.05 m. 14 MPA - m2 62 m² $ 28.337.47 $ 1.763.208.55
(2000 PSI)
Cajas de inspección de
2.2.2 1.20 x 1.20 x 1.20 m Ud. 2 $ 783.037.96 $ 1.566.075.92
ladrillo
Concreto Para Zapatas
2.2.3 21Mpa + formaleta. m3 4,22 m³ $ 657.848.18 $ 2.778.750.71
Concreto Para Vigas De
2.2.4 Cimentación 21Mpa, m3 4,32 m³ $ 670.308.18 $ 2.893.922
sección rectangular.
Losa maciza cimiento
2.2.5 concreto 21 MPA - m2 55 m² $ 70.057.48 $ 3.823.089.23
3000 psi h=10 cm.
2.3 Aceros De Refuerzo

6
6

Figurada y amarre de
2.3.1 Kg
acero 420 MPA
2.3.2 Malla Electrosoldada Kg 117,20 kg $ 5.019.81 $ 588.321.43
DESAGUES E
INSTALACIÓN
3 $ 1.156.322.50
REDES
SUBTERRÁNEAS
3.1 Redes Subterráneas
Tubería Sanitaria PVC
7,2,1 Un 32 $ 35.832.87 $ 1.156.322.50
4"
Desarenador
3.2 Un
0,80MX0,80
3.4 Puntos Desagües
3.4.1 Desagües Lavamanos Un
3.4.2 Desagües Sifón Un
3.5.2 Desagües Inodoros Un

4 ESTRUCTURA $ 8.437.861.62

Elementos Verticales
4.1
De Concreto
Columnas En Concreto
21 MPA - (3000 Psi),
4,1,1 m3 1,24 m³ $ 1.029.475.88 $ 1.272.861.00
Altura Menor A Tres
Metros
Elementos
4.2 Horizontales De
Concreto
Viga Amarre 21 MPA -
4.2.1 m3 3,39 m³ $ 793.964.08 $ 2.692.729.18
(3000 Psi)
4.3 Placas De Concreto
Placa Con Steel Deck
4.3.1 21 MPA - (3000 Psi) m2 49 m² $ 91.663.69 $ 4.472.271.44
E=0.08 m

5 MAMPOSTERÍA $ 6.610.376.63

5.1 Muros
Muro En Bloque No.5
5.1.1 m2 181 m² $ 36.482.02 $ 6.610.376.63
E=0.12 m
ELEMENTOS NO
6 ESTRUCTURALES $ 1.534.899.17
EN CONCRETO
Dinteles concreto
6.1 ml 22.797 $ 36.804.89 $ 839.041.08
15cmx20cm
6.2 Alfajía concreto 0.15m ml 15,987 m $ 33.495.48 $ 535.492.24
Poyos Cocina Y Base
6.3 Muebles A=0.60 M m2 3 m² $ 38.923.84 $ 106.262.08
E=0.08 M
6.4 Poyo ducha ml 2 $ 28.475.67 $ 54.103.77
INSTALACIONES
HIDROSANITARIAS
7 $ 4.286.518.74
,
CONTRAINCENDIO

6
6

Y DE GAS

7.1 Red De Suministro


7.1.1 Acometida Un
Tanque Aéreo
7.2.1 Un 1 $ 606.234.68 $ 606.234.68
polietileno 250 L.
7.1.3 Contador Agua Potable Un 1 $ 98.861.97 $ 98.861.97
Tubería agua fría PVC
7.1.4 ml 45 $ 9.282.99 $ 413.207.03
1/2"
Reductor - PVC 1"ø-
7.1.5 1/2"ø Un 1 $ 8.900.00 $ 8.900.00
Codo - PVC - 1/2"ø-
7.1.6 1/2"ø Un 25 $ 4.424.57 $ 110.614.25
Codo doble - PVC,
7.1.7 1/2"ø-1/2"ø-1/2"ø Un 5 $ 4.638.52 $ 23.192.60
Reductor - PVC - 2"ø-
7.1.8 1/2"ø Un 1 $ 8.900.00 $ 8.900.00
Reductor - PVC 4"ø-
7.1.9 1/2"ø Un 2 $ 8.900.00 $ 17.800.00
7.1.1 Y con codo 45º - PVC -
Un 3 $ 30.676.03 $ 92.028.09
0 Serie 40, 4"ø-4"ø-2"ø
7.2 Red Sanitaria
Tubería Sanitaria PVC
7,2,2 Un 12 $ 18.837.33 $ 221.267.92
2"
7,2,3 Te - PVC 4"ø-4"ø-4"ø Un 2 $ 12.900.00 $ 25.800.00
Reductor - PVC 2"ø-
7,2,4 Un 2 $ 12.900.01 $ 25.800.01
1/2"ø
7,2,5 Codo - PVC - 2"ø-2"ø Un 8 $ 4.626.10 $ 37.008.80
Reductor concéntrico -
7,2,6 Un 3 $ 12.900.00 $ 38.700.00
PVC -2"ø-2"ø
Reductor concéntrico -
7,2,7 PVC - 4"ø-2"ø Un 2 $ 12.900.00 $ 25.800.00
7,2,1
2 Codo - PVC - 4"ø-4"ø Un 7 $ 15.461.48 $ 108.230.36
7,2,1
Te - PVC 4" Un 2 $ 30.375.29 $ 60.750.58
3
7.3 Aguas Lluvias
7,3,1 Canal amazona ml 25,4 m $ 77.025.61 $ 1.956.450.49
Bajante aguas lluvias
7,3,2 ml 12.00 $ 33.914.33 $ 406.971.96
PVC 3
7.4 Red De Gas
Caja medidor de gas
7.4.1 Un
sobrepuesta
Punto salida estufa -
7.4.2 horno Un
INSTALACIONES
ELECTRICAS,
8 TELEFÓNICAS Y $ 5.229.662.40
TELECOMUNICACI
ONES
8.1 Salidas Eléctricas
8.1.1 Salidas Para Un 16 $ 124.771.00 $ 1.996.336.00

6
6

Tomacorrientes Y
Sistemas De Fuerza
Salida Teléfono PVC
8.1.2 Completa Un 1 $ 319.393.00 $ 319.393.00
Salida T.V PVC
8.1.3 Un 2 $ 336.764.00 $ 673.528.00
Completa.
8.2 Tablero de distribución Un 1 $ 526.116.00 $ 526.116.00
8.3 Interruptores Un 11 $ 129.734.85 $ 1.427.083.35
Suministro E
8.4 Instalación De Contador Un 1 $ 115.883.25 $ 115.883.25
Eléctrico
8.5 Acometidas Un 1 $ 171.322.80 $ 171.322.80

9 PAÑETES $ 12.913.540.40

Pañetes Interiores
9.1
Muros
9.1.1 Pañete liso muros 1:3 m2 180 m² $ 31.500.65 $ 5.670.369.01
Pañete
9.1.3 impermeabilizado m2 53 m² $ 44.555.14 $ 2.340.716.76
muros 1:3
Pañetes Exteriores
9.2 Muros
Pañete
9.2.1 impermeabilizado m2 110 m² $ 44.555.14 $ 4.902.454.63
muros 1:3
9.3 Remate Pañetes
Filos y dilataciones en
9.4.1 ml
pañetes muros 1:3
Filos y dilataciones en
pañetes
9.4.2 ml
impermeabilizado
muros 1:3
PISOS Y
10 $ 10.044.002.46
GUARDAESCOBAS
10.1 Afinados De Lozas
10.1. Alistado Piso E=0.04
m2 72 m² $ 34.147.10 $ 2.475.328.85
1 m.
Alistado Piso E=0.04 m
10.1.
impermeabilizado, m2 54 m² $ 40.722.02 $ 2.184.317.55
2
zonas húmedas.
10.2 Acabados
10.2. Piso Cerámica
m2 72 m² $ 39.390.12 $ 2.844.000.15
1 0.60*0.60
10.2. Piso Cerámica
2 0.45*0.45 m2 20 m² $ 38.246.23 $ 755.076.20
10.2.
3 Piso Exterior cerámico. m2 34 m² $ 38.246.23 $ 1.300.371.82
10.2. Guarda escoba cerámica
ml 17,668 m $ 5.157.18 $ 91.114.48
4 9x45cm
10.2. Guarda escoba cerámica
5 9x60cm ml 70,760 m $ 5.565.18 $ 393.793.41

6
6

11 CUBIERTAS $ 15.029.473.26

11.1 Cubierta
11.1.Teja ondulada o similar
m2 120 m² $ 86.250.37 $ 10.353.188.11
1 0.95 X 2.00 m.
11.2 Otros
11.2.Entramado teja
1 m2 102 m² $ 45.689.82 $ 4.676.285.15
ondulada
CARPINTERÍA
12 $ 2.673.610.34
METÁLICA
12.1 Carpintería En Acero
12,1, Suministro ins. división
1 en vidrio un 1 $ 2.673.610.34 $ 2.673.610.34
CARPINTERÍA DE
13 $ 17.715.619.77
MADERA
13.1 Muebles
13.1.
1 Clóset tipo a forrado m2 14 m² $ 370.358.01 $ 5.089.518.96
13.1. Gabinetes de cocina
2 madera abarco un 3 $ 1.245.078.05 $ 1.245.078.05
13.1. Suministro ins. mueble
Un 2 $ 451.228.61 $ 902.457.22
3 para lavamanos
13.2 Puertas
Puerta interior con
13.2.
marco incluido,2,10 x Un 6 $ 262.862.87 $ 1.577.177.22
1
0,80 m.
Puerta marco madera
13.2.
entable. cedro 1.00 * Un 1 $ 1.130.752.39 $ 1.130.752.39
2
2.10 m
Puertas marco madera
13.2. guayacán entable.
Un 1 $ 517.499.18 $ 517.499.18
3 tríplex 0.80 - 1.00 *
2.10 m
13.3 Barandas
Baranda 3 bolillos
13.4.
horizontales y ml 7.59 $ 37.052.80 $ 74.105.60
1
pasamanos repisa
13.4 Escalera
13,4, Suministro ins.
m2 9.9 $ 253.433.68 $ 2.508.993.43
1 escaleras madera
13.5 Ventanas
13,5, Ventana en madera flor
1 m2 42 m² $ 110.420.68 $ 4.670.037.72
morado

14 ENCHAPE $ 610.782.50

Suministro E
14.1. Instalación Cerámica $ 510.546.07
m2 13 m² $ 39.380.67
1 formato 30cmx45cm
para Baños
14.1. Suministro E
2 Instalación Cerámica m2 3 m² $ 38.360.67 $ 100.236.43

6
6

formato 30cmx45cm
para Cocina

15 ILUMINACIÓN $ 410.118.00

15.1. Instalación bala 15/20w


1 Un 13 $ 14.978.40 $ 194.719.20
diámetro 8cm
15.1. Instalación luminaria
2 colgante Un 2 $ 107.699.40 $ 215.398.80
APARATOS Y
16 EQUIPOS $ 2.754.906.60
SANITARIOS.
16.1 Aparatos Sanitarios
16,1, Lavamanos, incluye
1 Un 2 $ 420.080.92 $ 840.161.84
grifería.
16,1,
2 Inodoros Un 2 $ 327.711.62 $ 655.423.24
16,1,
3 Ducha, incluye grifería. Un 1 $ 97.557.12 $ 97.557.12
Lavaplatos acero
16,1,
inoxidable, incluye Un 1 $ 230.268.91 $ 230.268.91
4
grifería.
Accesorios Para
16.2 Unidades Sanitarias
Suministro En
16.2. Instalación accesorios
Un 2 $ 192.082.31 $ 384.164.62
1 cromados para baño
(6un)
16.4 Otros
Mueble lavadero
16.4. valento 85x79x59 cm +
Un 1 $ 547.330.87 $ 547.330.87
1 lavarropas eco 80x60
cm
PINTURAS Y
17 $ 6.135.162.05
REVESTIMIENTOS
Estuco Y Vinilo Tres
17.1 m2 166 m² $ 22.432.22 $ 3.720.338.82
Manos En Muros
Pintura para baños y
17.1 cocinas m2 67 m² $ 8.653.89 $ 577.173.62
Pintura Fachada En
17.2 Vinilo Para Exteriores m2 119 m² $ 15.403.67 $ 1.837.649.61
CERRADURAS Y
18 $ 842.686.14
VIDRIOS
Cerraduras Y
18.1
Herrajes
18.1. Suministro ins.
Un 2 $ 39.430.65 $ 78.861.30
2 cerradura baño
18.1. Suministro ins.
3 cerradura Alcoba Un 4 $ 39.430.65 $ 157.722.60
Suministro ins.
18.1.
cerradura entrada alta Un 2 $ 257.590.65 $ 515.181.30
4
seguridad.
18.2 Vidrios Y Espejos
18.2. Espejos Para Baño m2 1 m² $ 63.139.54 $ 90.920.94

6
6

1 cristal 4 Mm

19 CIELO RASO $ 6.582.096.14


Cielorraso plano
19.1 drywall antihumedad m2 96 m² $ 68.905.06 $ 6.582.096.14
1/2

20 OTROS $ 624.269.95

Acabado mesón para


20.1 baños y cocina en m2 3 m² $ 237.365.00 $ 624.269.95
granito pulido

21 ASEO Y FINALES $-

21.1 Aseo general entrega m2

COSTOS DIRECTOS $ 117.005.276.02

ADMINISTRACIÓN
(15% TOTAL DE $ 17.550.791.40
COSTOS)
IMPREVISTOS (5%
$ 5.850.263.80
DEL TOTAL
COSTOS)
UTILIDAD (30%
$ 7.020.316.56
DE LOS
IMPREVISTOS)
TOTAL A . I . U $ 30.421.371.77

COSTO TOTAL $ 147.426.647.78

Con el desarrollo de este presupuesto empleado por la metodología de Revit, se obtiene un costo
total de la obra de construcción de vivienda Unifamiliar de ciento cuarenta y siete millones
cuatrocientos veintiséis mil seiscientos cuarenta y siete pesos con setenta y ocho centavos
moneda corriente ($ 147’426.647,78 moneda corriente).

4. Análisis

El desarrollo de esta investigación se basa en realizar la comparación de los presupuestos

trabajados anteriormente, para ello se presenta la Tabla 13, en la que se resume el presupuesto

convencional y el generado con Revit.

Tabla 13 Resumen costos de presupuesto de obra para construcción de vivienda unifamiliar bajo la metodología comparativa de
presupuesto convencional y el presupuesto generado por Revit.

ID CAPÍTULO PRESUPUESTO

6
6

CONVENCIONAL REVIT

1 OBRAS PRELIMINARES Y PROVISIONALES $ 8.049.707.58 $ -

2 CIMENTACIÓN $ 21.197.624.37 $ 13.413.367.35

DESAGUES E INSTALACIÓN REDES


3 $ 1.676.909.79 $ 1.156.322.50
SUBTERRÁNEAS

4 ESTRUCTURA $ 8.330.050.87 $ 8.437.861.62

5 MAMPOSTERÍA $ 6.268.777.80 $ 6.610.376.63

ELEMENTOS NO ESTRUCTURALES EN
6 $ 1.496.614.27 $ 1.534.899.17
CONCRETO
INSTALACIONES HIDROSANITARIAS,
7 $ 4.775.574.86 $ 4.286.518.74
CONTRAINCENDIO Y DE GAS
INSTALACIONES ELECTRICAS, TELEFÓNICAS
8 $ 5.229.664.60 $ 5.229.662.40
Y TELECOMUNICACIONES

9 PAÑETES $ 18.560.283.21 $ 12.913.540.40

10 PISOS Y GUARDAESCOBAS $ 10.142.382.12 $ 10.044.002.46

11 CUBIERTAS $ 12.959.863.66 $ 15.029.473.26

12 CARPINTERÍA METÁLICA $ 2.673.610.34 $ 2.673.610.34

13 CARPINTERÍA DE MADERA $ 16.263.827.70 $ 17.715.619.77

14 ENCHAPE $ 632.473.50 $ 610.782.50

15 ILUMINACIÓN $ 410.124.29 $ 410.118.00

16 APARATOS Y EQUIPOS SANITARIOS. $ 2.754.906.61 $ 2.754.906.60

17 PINTURAS Y REVESTIMIENTOS $ 6.129.715.05 $ 6.135.162.05

18 CERRADURAS Y VIDRIOS $ 802.276.86 $ 842.686.14

19 CIELO RASO $ 7.365.950.42 $ 6.582.096.14

20 OTROS $ 621.896.30 $ 624.269.95

21 ASEO Y FINALES $ 651.263.00 $ -

6
6

COSTOS DIRECTOS $ 136.993.497.19 $ 117.005.276.02

ADMINISTRACIÓN (15% TOTAL DE COSTOS) $ 20.549.024.58 $ 17.550.791.40

IMPREVISTOS (5% DEL TOTAL COSTOS) $ 6.849.674.86 $ 5.850.263.80

UTILIDAD (30% DE LOS IMPREVISTOS) $ 8.219.609.83 $ 7.020.316.56

TOTAL A . I . U $ 35.618.309.27 $ 30.421.371.77

COSTO TOTAL $ 172.611.806.46 $ 147.426.647.79

Con la información de la Tabla 11 y la Tabla 13, se obtiene una diferencia porcentual del 14,60%
del presupuesto de Revit respecto al realizado de manera convencional. De esta manera, la Tabla
13 genera una serie de gráficas que son empleadas como una herramienta visual para el análisis,
lo que permite crear una serie de conceptos a partir de ello.
La Gráfica 1 esquematiza el valor que representa cada capítulo en un presupuesto respecto al
otro.

COMPARATIVO DE PRESUPUESTO
$25,00
MILLON

$20,00

$15,00
COS

$10,00

$5,00

$-
123456789 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21
CAPÍTULOS

Presupuesto Convencional Presupuesto Revit

Gráfica 1 Comparativo de presupuesto convencional con presupuesto de Revit

6
6

Fuente: Toma propia.

La Gráfica 1 evidencia la diferencia de costo que hay en determinados capítulos, de esa manera
se presenta la Tabla 14 en la que se encuentra la diferencia presupuestal en unidades
porcentuales.
Tabla 14 Diferencia presupuestal en unidades porcentuales para vivienda unifamiliar en San Luis de Gaceno Boyacá Colombia

PRESUPUESTO
DIFERENCIA
ID CAPÍTULO
PRESUPUESTAL
CONVENCIONAL REVIT

OBRAS PRELIMINARES Y
1 PROVISIONALES $ 8.049.707.58 $ - N/A
$
2 CIMENTACIÓN $ 21.197.624.37 13.413.367.3 37%
5
DESAGUES E INSTALACIÓN REDES $
3 $ 1.676.909.79 31%
SUBTERRÁNEAS 1.156.322.50
$
4 ESTRUCTURA $ 8.330.050.87 -1%
8.437.861.62
$
5 MAMPOSTERÍA $ 6.268.777.80 -5%
6.610.376.63
ELEMENTOS NO ESTRUCTURALES $
6 $ 1.496.614.27 -3%
EN CONCRETO 1.534.899.17
INSTALACIONES
$
7 HIDROSANITARIAS, $ 4.775.574.86 10%
4.286.518.74
CONTRAINCENDIO Y DE GAS
INSTALACIONES ELECTRICAS,
$
8 TELEFÓNICAS Y $ 5.229.664.60 0%
TELECOMUNICACIONES 5.229.662.40
$
9 PAÑETES $ 18.560.283.21 12.913.540.4 30%
0
$
10 PISOS Y GUARDAESCOBAS $ 10.142.382.12 10.044.002.4 1%
6
$
11 CUBIERTAS $ 12.959.863.66 15.029.473.2 -16%
6
$
12 CARPINTERÍA METÁLICA $ 2.673.610.34 0%
2.673.610.34
$
13 CARPINTERÍA DE MADERA $ 16.263.827.70 17.715.619.7 -9%
7

14 ENCHAPE $ 632.473.50 $ 610.782.50 3%

15 ILUMINACIÓN $ 410.124.29 $ 410.118.00 0%

APARATOS Y EQUIPOS $
16 $ 2.754.906.61 0%
SANITARIOS. 2.754.906.60

6
7

$
17 PINTURAS Y REVESTIMIENTOS $ 6.129.715.05 0%
6.135.162.05

18 CERRADURAS Y VIDRIOS $ 802.276.86 $ 842.686.14 -5%

$
19 CIELO RASO $ 7.365.950.42 11%
6.582.096.14

20 OTROS $ 621.896.30 $ 624.269.95 0%

21 ASEO Y FINALES $ 651.263.00 $ - N/A

Con la información de la Tabla 14, se realiza la Gráfica 2 Comportamiento de la diferencia


presupuestal respecto a la metodología convencional y la suministrada por Revit.

DIFERENCIA PRESUPUESTAL
40%

30%

20%

10%
DIFERENCIA

0%
234567891011121314151617181920

-10%

-20%
CAPÍTULOS

Gráfica 2 Comportamiento de la diferencia presupuestal respecto a la metodología convencional y la suministrada por Revit.
Fuente: Elaboración propia

La Gráfica 2, evidencia el comportamiento de la diferencia presupuestal de la herramienta

computacional Revit, respecto al presupuesto realizado de la manera convencional. Se evidencia

una alta diferencia presupuestal en algunos capítulos, con diferentes causas.

7
7

4.1. Descripción diferencia presupuestal por capítulo

Según lo presentado en la Tabla 14, hay diferencias presupuestales de distinta cuantía, las cuales

se explican a continuación.

4.1.1. Obras preliminares

Las obras preliminares no fueron evaluadas en esta comparación, debido a que las actividades de

este capítulo no son descriptibles, además que, algunas de estas actividades no son cuantificables

en la herramienta computacional. Con las razones nombras, el costo de obras preliminares no fue

exportado desde la herramienta computacional, generando así, un costo nulo en el listado de

presupuesto.

4.1.2. Cimentación

La diferencia del presupuesto en Revit respecto al realizado de la manera convencional es del

37%, según lo indicado en la Tabla 14. Dicha diferencia se da porque las actividades de

excavaciones, rellenos y reemplazos no son modelables en la herramienta computacional, ya que

no se puede percibir de manera precisa en la herramienta el costo de ello, lo que impide que

procese la información y genere la cuantificación económica de estas actividades. La alta

diferencia se debe a que los ítems del capítulo de cimentaciones que tienen mayor impacto en el

presupuesto son aquellos que no se pueden volver tangibles en obra.

La Ilustración 21, muestra los valores que representan la diferencia del 37% del presupuesto de

Revit, respecto al presupuesto convencional, donde se especifica cuales fueron las actividades

que no lograron ejecutarse en Revit, y las actividades que presentan diferencia en términos de

cantidades.

7
7

Presupuesto Revit

ID Capítulo Unidad Cantidad Valor Unitario Valor parcial Valor por capitulos
2 CIMENTACIÓN $ 13.413.367,35
2,1 Excavaciones, Rellenos Y Reemplazos
2.1.1 Excavación manual en material común (incluye retiro). m3 $ -
2.1.2 Relleno en recebo común compactado. m3
2,2 Concretos Para Cimentación
2.2.1 Base en concreto pobre e=0.05 mts. 14 MPa - (2000 PSI) m2 62 m² $ 28.337,47 $ 1.763.208,55 $ 12.825.045,92
2.2.2 Cajas de inspección de 1.20 x 1.20 x 1.20 mts ladrillo Und 2 $ 783.037,96 $ 1.566.075,92
2.2.3 Concreto Para Zapatas 21Mpa + formaleta. m3 4,22 m³ $ 657.848,18 $ 2.778.750,71
Concreto Para Vigas De Cimentaciòn 21Mpa, seccón
2.2.4 m3 4,32 m³ $ 670.308,18 $ 2.893.922
rectangular.
2.2.5 Losa maciza cimiento concreto 21 mpa - 3000 psi h=10 cm. m2 55 m² $ 70.057,48 $ 3.823.089,23
2,3 Aceros De Refuerzo
2.3.1 Figurada y amarre de acero 420 Mpa Kg $ 588.321,43
2.3.2 Malla Electrosoldada Kg 117,20 kg $ 5.019,81 $ 588.321,43

Presupuesto convencional
Valor por Diferencia
ID Capítulo Unidad Cantidad Valor parcial
capitulos especificas
$ 21.197.624,37 $ 7.784.257,02
2,1 Excavaciones, Rellenos Y Reemplazos
2.1.1 Excavación manual en material común (incluye retiro). m3 34,06 $ 1.951.165,18 $ 3.040.365,61
2.1.2 m3 3,78 $ 1.089.200,43
Relleno en recebo común compactado.
2,2
2.2.1 Concretos Para Cimentación m2 62,92 $ 1.783.064,46 $ 13.237.541,38
2.2.2 Base en concreto pobre e=0.05 mts. 14 MPa - (2000 PSI) Und 2 $ 1.566.075,92
2.2.3 Cajas de inspección de 1.20 x 1.20 x 1.20 mts ladrillo m3 4,61 $ 3.031.364,39
Concreto Para Zapatas 21Mpa + formaleta.
2.2.4 m3 4,53 $ 3.037.502,83
Concreto Para Vigas De Cimentaciòn 21Mpa, seccón
2.2.5 rectangular. m2 54,52 $ 3.819.533,78
2,3
Losa maciza cimiento concreto 21 mpa - 3000 psi h=10 cm.
2.3.1 Kg 1200,96 $ 4.331.395,95 $ 4.919.717,38
2.3.2 Aceros De Refuerzo Kg 117,2 $ 588.321,43
Figurada y amarre de acero 420 Mpa
Malla Electrosoldada
Valores que no se Valores que presentan Valores por items.
lograron efectuar en revit diferencias en cantidades (diferencias)

Ilustración 21 Esquematización de la diferencia porcentual en el capítulo de cimentaciones

4.1.3. Desagües e instalación redes subterráneas

La diferencia del presupuesto en Revit respecto al realizado de la manera convencional es del

31%, según lo indicado en la Tabla 14. Dicha diferencia presupuestal se da, porque las

actividades de desagües no fueron tomadas en cuenta en el modelo de Revit, causado por un fallo

en el dibujo de esta actividad, ya que no se logró contabilizar con el conocimiento básico de

Revit. Dichas actividades no se tomaron en cuenta, debido a que en el capítulo de cimentaciones

7
7

no se pudo modelar la actividad de excavación y relleno, actividad que iba de la mano con

la adecuación de los puntos de desagüe y redes subterráneas de servicio público.

4.1.4. Estructura

La diferencia del presupuesto en Revit respecto al realizado de la manera convencional para el

capítulo de estructura es del -1%, según lo indicado en la Tabla 14. La diferencia mínima

negativa, se da porque el costo en Revit es levemente mayor al presupuesto convencional;

generado por la cuantificación del metraje o área que se desarrolla en cada proceso de la toma de

cantidades. Lo anterior que indica que la metodología más precisa es Revit, por ser un modelo en

tres dimensiones que convierte el diseño en un modelo preciso y por ende las cantidades llegan a

ser más exactas.

4.1.5. Mampostería

La diferencia del presupuesto en Revit respecto al realizado de la manera convencional para el

capítulo de mampostería es del -5%, según lo indicado en la Tabla 14. La diferencia porcentual

negativa del cinco unidades se genera por una diferencia mínima en metraje o área que se forma

en cada proceso del cálculo de cantidades en Revit. Indicando que la metodología más precisa

para el tema de mampostería en una vivienda unifamiliar es Revit, ya que por ser un modelo en

tres dimensiones convierte el diseño en un modelo preciso y generando que el conteo de

cantidades sea más exacto.

4.1.6. Elementos no Estructurales en concreto

La diferencia del presupuesto en Revit respecto al realizado de la manera convencional para el

capítulo de Elementos no estructurales es del 3 %, según lo indicado en la Tabla 14. Esta

diferencia se debe al conteo de cantidades de obra en este capítulo, ya que la herramienta

7
7

computacional generó una mayor precisión en temas de conteo de unidades lo que aumentó las

cantidades para este capítulo y generó una diferencia porcentual negativa.

4.1.7. Instalaciones hidrosanitarias, contraincendios y de gas

La diferencia del presupuesto en Revit respecto al realizado de la manera convencional para el

capítulo de Instalaciones hidrosanitarias, contraincendios y de gas es del 10%, según lo indicado

en la Tabla 14. Es una diferencia basada en que los ítems de red de gas no se lograron dibujar en

el modelo Revit, por lo tanto, esa diferencia se debe a que no se calculó el costo de esos

subcapítulos.

4.1.8. Instalaciones eléctricas, telefónicas y telecomunicaciones

No se presentó diferencia presupuestal en el capítulo de Instalaciones eléctricas, telefónicas y

telecomunicaciones en la herramienta respecto a la metodología convencional según lo que indica

la Tabla 13. Lo anterior se dio por el trazado de las redes se realizó de la misma manera a como

se estableció en AutoCAD con el diseño original empleado para obtener las cantidades de obra en

la metodología convencional.

4.1.9. Pañetes

La diferencia del presupuesto en Revit respecto al realizado de la manera convencional para el

capítulo de pañetes según lo indicado en la Tabla 14 es del 30%, debido a que los ítems de filos y

dilataciones se toman por unidad de metros lineales y no se genera por medio del modelo; ya que

es una línea muy delgada y no alcanza un volumen tangible en los muros que es la actividad

precedente de el ítem de filos y dilataciones, las cuales están directamente relacionadas y al crear

la tabla de cantidades en Revit entre todas sus opciones no contiene una manera de contabilizar

esos bordes de los muros.

7
7

La diferencia porcentual de este capítulo también se le debe atribuir a que algunas actividades

Presupuesto Revit
ID Capítulo Unidad Cantidad Valor Unitario Valor parcial Valor por capitulos
9 PAÑETES $ 12.913.540,40
9,1 Pañetes Interiores Muros
9.1.1 Pañete liso muros 1:3 m2 180 m² $ 31.500,65 $ 5.670.369,01 $ 8.011.085,77
9.1.3 Pañete impermeabilizado muros 1:3 m2 53 m² $ 44.555,14 $ 2.340.716,76
9,2 Pañetes Exteriores Muros
9.2.1 Pañete impermeabilizado muros 1:3 m2 110 m² $ 44.555,14 $ 4.902.454,63 $ 4.902.454,63
9,3 Remate Pañetes
9.4.1 FIlos y dilataciones en pañetes muros 1:3 ml
9.4.2 FIlos y dilataciones en pañetes impermeabilizado muros 1:3 ml

Presupuesto convencional
Valor por Diferencia
ID Capítulo Unidad Cantidad Valor parcial
capitulos especificas
9 PAÑETES $ 18.560.283 $ 5.646.742,81
9,1 Pañetes Interiores Muros
9.1.1 Pañete liso muros 1:3 m2 173,298 $ 5.459.000 $ 7.720.307
9.1.3 Pañete impermeabilizado muros 1:3 m2 50,753 $ 2.261.307
9,2 Pañetes Exteriores Muros
9.2.1 Pañete impermeabilizado muros 1:3 m2 139,947 $ 6.235.359 $ 6.235.359
9,3 Remate Pañetes
9.4.1 FIlos y dilataciones en pañetes muros 1:3 ml 234,4 $ 2.684.704 $ 4.604.618
9.4.2 FIlos y dilataciones en pañetes impermeabilizado muros 1:3 ml 146,05 $ 1.919.913

Valores que no se Valores que presentan Valores por items.


lograron efectuar en revit diferencias en cantidades (diferencias)

Ilustración 22 Esquematización de la diferencia porcentual en el capítulo de pañetes

(ver Ilustración 22) varían en su valor por las cantidades tomadas, determinando que el

porcentaje de diferenciación en las cantidades de materiales se alteran entre 0.04 % a un 0.2%,

usualmente produciendo un mayor metraje en el presupuesto Revit, así estableciendo que margen

de error es mayor a la hora de contabilizar manual mente un presupuesto convencional, porque el

ojo humano tiende a tener un grado de error más amplio que una herramienta programática que

está formada por algoritmos.

7
7

4.1.10. Pisos y guarda escobas

La diferencia del presupuesto en Revit respecto al realizado de la manera convencional para el

capítulo de pisos y guarda escobas, según lo indicado en la Tabla 14 es de 1%, debido a que hay

una diferencia mínima en metraje o área que se genera en cada proceso de la toma de

cantidades.

4.1.11. Cubiertas

La diferencia del presupuesto en Revit respecto al realizado de la manera convencional para el

capítulo de cubiertas es del -16%, según lo indicado en la Tabla 14. La diferencia presupuestal se

debe a la toma de cantidades, en donde se genera un costo mayor en Revit, ver Ilustración 23.

Presupuesto Revit

ID Capítulo Unidad Cantidad Valor Unitario Valor parcial Valor por capitulos
11 CUBIERTAS $ 15.029.473,26
11,1 Cubierta
11.1.1 Teja ondulada o similar 0.95 X 2.00 mts. m2 120 m² $ 86.250,37 $ 10.353.188,11
11,2 Otros
11.2.1 Entramado teja ondulada m2 102 m² $ 45.689,82 $ 4.676.285,15

Presupuesto convencional
Valor por Diferencia
ID Capítulo Unidad Cantidad Valor parcial
capitulos especificas
11 CUBIERTAS $ 12.959.864 $ 2.069.610
11,1 Cubierta
11.1.1 Teja ondulada o similar 0.95 X 2.00 mts. Un 61 $ 9.996.422
11,2 Otros
11.2.1 Entramado teja ondulada m2 64,86 $ 2.963.442

Valores que no se Valores que presentan Valores por items.


lograron efectuar en revit diferencias en cantidades (diferencias)

Ilustración 23 Esquematización de la diferencia porcentual en el capítulo de Cubiertas.

La diferencia de este porcentaje es causada principalmente por los ítems de Teja Ondula y

Entramado Teja Ondulada los cuales tienen una mayor precisión en la toma de cantidades en el

modelo de Revit, que por el conteo de cantidades de la metodología convencional no se percibió

algunas cantidades que el modelo si logró cuantificar.

7
7

4.1.12. Carpintería metálica

En el capítulo de carpintería metálica no tiene diferencia presupuestal, debido a que el conteo de

cantidades fue exacto.

4.1.13. Carpintería madera

La diferencia del presupuesto en Revit respecto al realizado de la manera convencional para el

capítulo de carpintería de madera, según lo indicado en la Tabla 14 es de -9%, diferencia negativa

basada en el metraje o área que se genera en cada proceso de la toma de cantidades.

4.1.14. Enchape

La diferencia del presupuesto en Revit respecto al realizado de la manera convencional para el

capítulo de enchape, según lo indicado en la Tabla 14 es de 3%, diferencia basada en el metraje o

área que se genera en cada proceso de la toma de cantidades.

4.1.15. Iluminación

El capítulo de iluminación no posee diferencia presupuestal mayor a 0%, debido a que el costo

del capítulo no varía en más de cincuenta pesos moneda corriente; por lo tanto, ambos modelos

fueron precisos y se debe a que este capítulo se mide en unidades y esta es la medición más

precisa que se puede dar en las cantidades de obra.

4.1.16. Aparatos y equipos sanitarios

El capítulo de Aparato y equipos sanitarios no posee diferencia presupuestal mayor a 0%, debido

a que el costo del capítulo no varía en más de cincuenta pesos moneda corriente. Por lo tanto,

ambos modelos fueron precisos y se debe a que este capítulo se mide en unidades y esta es la

medición más precisa que se puede dar en las cantidades de obra.

7
7

4.1.17. Pintura y revestimientos

El capítulo de pintura y revestimiento no posee diferencia presupuestal mayor a 0%, debido a que

el costo del capítulo no varía en más de cincuenta pesos moneda corriente.

4.1.18. Cerraduras y vidrios

La diferencia del presupuesto en Revit respecto al realizado de la manera convencional para el

capítulo de Cerraduras y vidrios del -5%, según lo indicado en la Tabla 14. La diferencia

presupuestal se debe a la toma de cantidades, en donde se genera un costo mayor en Revit, debido

a que con le herramienta computacional es más preciso

4.1.19. Cielo Raso

La diferencia del presupuesto en Revit respecto al realizado de la manera convencional para el

capítulo de pañetes, según lo indicado en la Tabla 14 es del 11%, diferencia basada en el metraje

o área que se genera en cada proceso de la toma de cantidades. La diferencia porcentual se debe a

que Revit tomo el Cielo Raso de tal forma que no descontó las áreas de muro y columnas

generando el aumento de material en este ítem del 11%. Esto indica que el programa puede tener

un grado de error de la misma forma que sucede en el presupuesto realizado con una metodología

convencional, aunque el nivel de impacto en el diseño y suministro de cantidades es mínimo.

4.1.20. Otros

El capítulo denominado como otros no posee diferencia presupuestal mayor a 0%, debido a que

el costo del capítulo no varía en más de cincuenta pesos moneda corriente.

7
7

4.1.21. Aseo y Finales

El capítulo de Aseo y Finales no se puede vincular a la herramienta computacional Revit ya que

no es posible modelar o dibujar y por ende el programa no puede procesar la información que

generar una cuantificación de estas actividades.

4.2. Análisis

Realizar una comparación de una herramienta computacional respecto a una metodología

convencional de realizar un presupuesto, condiciona la investigación a asumir que la manera

convencional es veraz en todo su sentido. Por ello es importante aclarar, que en primera medida

el presupuesto realizado en metodología convencional se realiza con determinadas pautas, con

técnicas de conteo de material, y con la asignación de equipos y materiales estudiados en el

pregrado de ingeniería civil; además el dominio de la herramienta computacional se basó en un

conocimiento básico de Revit.

El costo del presupuesto convencional es de $ 172’611.806,46 moneda corriente, y el costo del

presupuesto en Revit es de $ 147’426.647,78 moneda corriente, valores que genera una diferencia

del 14,59 % del presupuesto de Revit respecto al convencional. La brecha presupuestal se debe en

primera medida, a que en el capítulo 1.Obras preliminares no es posible cuantificar su valor en la

herramienta computacional. También se presenta una amplia diferencia en los capítulos de

2.Cimentación y 9.Pañetes, dicha diferencia presupuestal se basa en que algunas actividades del

capítulo no son cuantificables en la herramienta computacional, lo que disminuye el costo del

capítulo en la herramienta Revit. Otra causa de la diferencia presupuestal es el grado de dominio

y conocimiento básico de la herramienta, ya que, al no condicionar la investigación a los

conocimientos específicos necesarios para cada área de la ingeniería civil, se genera que el

modelado se realice de manera más general en cada área que se abarca en este trabajo.

7
8

Finalmente, se considera en el desarrollo de esta investigación Revit tiene una serie ventajas y

desventajas en la aplicación de un proyecto de construcción para una vivienda unifamiliar. Tal

como se muestra en la Tabla 15

Tabla 15 Ventajas y desventajas de Revit en un proyecto de construcción de vivienda Unifamiliar

VENTAJAS

El programa se adapta a cualquier tamaño de Proyecto, y en particular a cualquier tamaño de vivienda

unifamiliar.

Permite profundizar en varias aplicaciones de ingeniería civil, desde el diseño de estructuras hasta el

diseño de redes hidráulicas.

Abarca un proyecto en su totalidad optimizando costos y tiempos.

Revit trabaja en el espacio y en el plano, facilitando procesos de proyección y cuantificación de

elementos y materiales.

El programa permite detectar errores, cuando una instalación se cruza con una eléctrica, o cuando un

muro no empalma correctamente con otro elemento constructivo.

DESVENTAJA

El programa exige un nivel de conocimiento muy amplio en todas las áreas que el programa permite

explotar, generando, que un error de conocimiento en alguna área del programa cause dificultades en

otra. Ejemplo, el trazo de una tubería hidráulica en un nivel distinto (por pequeña que sea la diferencia)

puede causar que se intercepte con la red eléctrica.

5. Conclusiones

 Realizar las dos metodologías de presupuesto evidencia que en tema de cantidades de

obra es más preciso Revit, pero la herramienta con un conocimiento básico omite algunos

8
8

elementos constructivos que genera haya un desfase de costos de construcción, al no

cuantificarse los mismos.

 Realizar un completo diseño en la herramienta computacional garantiza que se disminuya

el porcentaje de diferencia porcentual respecto a la manera convencional de establecer los

costos de un proyecto.

 Establecer la diferencia porcentual del presupuesto de Revit respecto a la metodología

convencional requiere que la segunda esté correctamente realizada, teniendo en cuenta

que la metodología convencional se basa en el criterio de la persona que la realiza y no en

una metodología validada

 Estudiar y dominar la herramienta computacional a un nivel profesional, garantiza se

obtenga un resultado cercano a la realidad del valor de una obra, es decir, se puede hablar

de que el conocimiento y dominio de la herramienta es proporcional al nivel de exactitud

del costo de la obra.

 Emplear las dos metodologías para elaboración de presupuesto de una vivienda

multifamiliar es una forma más acertada para definir el costo del proyecto de

construcción, ya que la metodología convencional aporta el evalúo de actividades que no

son modelables en la herramienta, y la metodología realizada en la herramienta

computacional aporta un conteo de cantidades exacto en las actividades que éste modela,

lo que permite montar un presupuesto más certero.

 Realizar el presupuesto por la metodología de Revit genera que se tenga una garantía en

términos de exactitud de cantidades de las actividades que son modelables en la

herramienta, aunque se genera una limitante y es el tema de no permitir cuantificarse en

el presupuesto el capítulo de Preliminares.

8
8

6. Recomendaciones

 Estudiar el programa de la familia AutoCAD garantiza a quien desee emplearlo una

mayor precisión al momento de requerir un resultado por parte de éste. Entonces, se

recomienda educar al profesional en un nivel avanzado, para aprovechar cada recurso

del programa.

 El programa cuenta con un banco de familias predeterminada para cargar objetos

empleados en el diseño, por ello, se recomienda antes de utilizar el programa, descargar

y ejecutar las familias que se complementan el diseño y no están cargas de manera

predeterminada en el programa.

 Es importante que el usuario del programa ejecute el programa para que sean encontrados

errores constructivos mediante cuadros de diálogos que no permiten terminar la función

de modelado. Dichos errores se dan cuando el modelo detecta el cruce de elementos

estructurales o no estructurales con cualquier otro tipo de elementos, un ejemplo de ello

es el trazo de la red hidráulica cuando atraviesa una columna, el programa detecta el error

de diseño y avisa al usuario.

8
8

7. bibliografía

ACODAL. (2017). NUEVA RESOLUCIÓN 0330 DE 2017 – REGLAMENTO TÉCNICO – RAS.

Obtenido de NUEVA RESOLUCIÓN 0330 DE 2017 – REGLAMENTO TÉCNICO –

RAS

AUTODESK. (2020). ¿Qué es AutoCAD? Obtenido de

https://www.autodesk.com/products/autocad/overview?plc=ACDIST&term=1-

YEAR&support=ADVANCED&quantity=1#internal-link-what-is-autocad

AUTODESK. (2020). ¿QUÉ ES AUTOCAD? Obtenido de

https://latinoamerica.autodesk.com/products/autocad/overview?plc=ACDIST&term=1-

YEAR&support=ADVANCED&quantity=1

AUTODESK. (2020). CIVIL 3D . Obtenido de https://latinoamerica.autodesk.com/products/civil-

3d/overview?plc=CIV3D&term=1-YEAR&support=ADVANCED&quantity=1

AUTODESK. (2020). Revit. Obtenido de Descripción general:

https://latinoamerica.autodesk.com/products/revit/overview?plc=RVT&term=1-

YEAR&support=ADVANCED&quantity=1

Cámara Colombiana de la Construcción. (2010). Norma Sismo Resistente. Obtenido de NSR-10:

https://www.idrd.gov.co/sitio/idrd/sites/default/files/imagenes/3titulo-c-nsr-100.pdf

CÁMARA DE COMERCIO DE BOGOTÁ. (2019). Concepto de Uso. Obtenido de

http://recursos.ccb.org.co/ccb/pot/PC/files/2tabla.html

8
8

Comisión Asesora Permanente para el Régimen de Construcciones SismoResistentes. (2010).

Norma Sismo Resistente, Título A. Bogotá D.C.: Ministerio de Ambiente, vivienda y

desarrollo territorial.

ECURED. (2016). Proyección Axonométrica. Obtenido de https://www.ecured.cu/Proyecci

%C3%B3n_Axonom%C3%A9trica

Eyzaguirre Acosta, C. A. (2009). Costos y presupestos para edificaciones con excel 2010, S10,

Project 2010. Lima: Macro.

Ministerio de Desarrollo Económico. (2000). Reglamento técnico del sector de agua potable y

saneamiento básico. Bogotá: Dirección de Agua Potable y Saneamiento Básico.

OROZCO, J. d. (2017). Evaluación Financiera de Proyectos. Bogotá D.C.: ECOE.

RINCÓN Soto, C. A., & NARVAEZ Grisales, J. A. (2017). Presupuestos bajo normas

internacionales de Información Financiera y Taxonomía XBRL. Bogotá D.C.: Ediciones

de la U.

SANDOVAL LÓPEZ, S. M. (2016). CULTURA Y COMUNICACIÓN DIGITAL INFORME DE

INVESTIGACIÓN DEL MUNICIPIO DE SAN LUIS DE GACENO. San Luis de Gaceno

Boyacá Colombia: UNAD.

You might also like