You are on page 1of 32

pe

la política nacional. En la década de 1940 evolucionó hasta con- intereses industriales y financieros, iban adquiriendo porciones
vertirse en un partido nacionalista de derecha, con una ideología significativas de las tierras agrícolas, los personeros de la oligar-
corporativista. Sin embargo, a fines de ese período, el omni- quíaterrateniente pasaban a controlar secciones importantes de las
presente Ibáñez'consiguió controlarlo y formó una organización modernas empresas capitalistas.? Por otra parte, la nueva Consti-
populista y heterogénea: el partido Agrario Laborista (PAL). Con tución, promulgada en 1925, estableció la separación entre la Igle-
su respaldo, obtuvo unaarrolladora victoria en las elecciones pre- sia y el Estado e hizo irrelevantes las diferenciasreligiosas entre el
sidenciales de 1952. Poco después de asumir el gobierno, el PAL partido Conservador y el Liberal. A pesar de todo esto, ambas
se desintegró. organizaciones mantuvieron identidades políticas separadas hasta
El cambiante escenario político de los años 30 creó problemas bien avanzados los años 60. Indudablemente, hubo una falta de
también al interior del partido Conservador. Bajo la influencia de visión ideológica que puede explicar este fenómeno. Los conser-
la doctrina social de la Iglesia católica, su ala juvenil comenzó a vadores seguían sosteniendo que eran el único canal legítimo de
desafiar las políticas de sus mayores. Criticaban el apoyo incon- participación política para los católicos, y contaban para ello con
dicional que el partido daba al status quo y propiciaban sustan- el amparo de una parte de la jerarquía de la Iglesia. Pero tenían
ciales reformas sociales y económicas para beneficiar a los sectores también muy buenas razones para sospechar de los liberales, ya
más pobres de la población. Pensaban que estos cambios no sólo que muchos miembros de ese partido simpatizaron con las ideas de
debían estar de acuerdo con las enseñanzas de Cristo, sino que modernización económica que empezaba a formular el partido
tenían que frenar el crecimiento del socialismo marxista. Final- Radical.
mente, en 1935, los jóvenes se alejaron para formar una organi- Ambospartidos de la derecha formaron una poderosa alianza
zación política aparte: la Falange. A partir de-ese momento, la política, primero en apoyo de Alessandri, y con mayor fuerza
pretensión del partido Conservador de ser el únicocanal de parti- después del triunfo del Frente Popular en las elecciones presi-
cipación política para los católicos se encontró ante un desafío denciales de 1938. Juntos controlaban suficientes asientos en el
muy-serio. En lo inmediato, sin embargo, la Falange no planteó Congreso como para bloquear cualquieriniciativa gubemamental.
una verdadera amenaza a la hegemonía sobre el voto católico que Pero el fin del Frente Popular significó también el término de la
ejercían los conservadores, con el sostén de la Iglesia. Entre 1935 alianza. Los liberales se unieron a radicales, comunistas y socia-
y 1955, el porcentaje de apoyoelectoral falangista se mantuvo por
listas como socios ocasionales de varios gobiernos de coalición. Al
debajo del 5 porciento y el partido no obtuvo más que tres asientos
comienzo, los conservadores fueron renuentes a dar su respaldo al
en la Cámara de Diputados. A pesar de este pobre desempeño en
partido Radical, pero a fines de la década del 40 proporcionaron
materia de votos, la Falange tuvo considerable influencia política, completo respaldo al Presidente Gabriel González Videla, cuando
gracias a su participación en varios gobiernos,como aliada del su gobierno auspició una ley que prohibía el partido Comunista y
partido Radical. Fue solamente en los años 50 y con el nuevo reprimía al movimiento laboral. Luego, al inicio de la década del
nombre de partido Demócrata Cristiano, que la Falange comenzó 50, y mientras los radicales perdían fuerza política, conservadores
a socavar el poderío político del partido Conservador y otros gru- y liberales revivieron su alianza. Sin embargo, sólo consiguieron
pos de derecha. . unificarse en 1965, al crear el partido Nacional.
Esta aparición de sectores disidentes al interior de sus filas no
planteó un desafío a liberales ni conservadores, como repre-
sentantes de las clases dominantes. En los años treinta habían
comenzado un período de estrecha colaboración, agrupándosepri- V Respuesta inmediata: el gobierno de Alessandri
mero en torno al gobierno de Alessandri y oponiéndose luego al
Frente Popular. Este fenómeno se debió en gran parte al hecho de Alessandri ganólas elecciones presidenciales con el apoyo de
que, durante ese período, las diferencias entre los dos grandes una coalición de centro-derechaintegrada porliberales, radicales y
partidos de la derecha eran menos marcadas. Por una parte, las una fracción del viejo partido Democrático. Obtuvo el 55 por
clases dirigentes se habían cohesionado cada vez más, en las dé- ciento de los votos, mientras sus dos opositores de derecha, uno
cadas precedentes. Mientras los capitalistas de las ciudades, con conservador, el otro liberal, y ambos disidentes de sus propios par-

42 43
tidos, alcanzaban sólo a un 10 porciento y el candidato comunista tradicional ocurrió en este período.” Junto a la recuperación de la
conseguía un 1 porciento. El principal objetivo de Alessandri era industria, el volumen de las exportaciones aumentó, de un ín-
resolver la crisis provocada por la depresión mundial. Su política dice muy bajo, de 13 puntos en 1932 a 68 en 1933 (base para
consistía en una mezcla de medidas: estricta austeridad fiscal; 1927-29 = 100). El índice de la producción minera también se
incentivos económicos indirectos y programas especiales para so- recuperó rápidamente, de 31 puntos en 1932 a 62 en 1934 (base
lucionar el desempleo. En términos estrictamente económicos, fue para 1927-29 = 100) y llegó a 100 en 1937. Estos favorables
muy exitoso. En menosdeseis años, el enorme déficit fiscal crea- acontecimientos en los sectores industriales y mineros hicieron
do por la depresión mundial había sido eliminado; el desempleo bajar el desempleo, de 129.000 cesantes en 1932 a 59.000 un año
desapareció, virtualmente; las exportaciones se recuperaron de más tarde y a sólo 8.000 en 1935.%
manera sustancial y el índice de producción industrial mostraba Esta notable recuperación económica que tuvo lugar durante la
una tendencia al alza. década de 1930 no llegó a compensar del todo los efectos de la
La administración de Alessandri concentró la mayor parte de depresión mundial. En 1939, el PIB estaba pordebajo del nivel de
sus energías en equilibrar el presupuesto. Aparte de aumentar los 1929 en un 66 porciento y el valor de las exportaciones era sólo
impuestos personales y de las empresas, el gobierno introdujo un un 29por ciento del máximo alcanzado en los años 20.% Además,
impuesto del 5 por ciento a las ventas y aumentólas tarifas adua- el peso del esfuerzo por sacar la economía de la recesión no fue
neras en 50 porciento.% Se llevó a cabo una gran devaluación del compartido equitativamente por todas las clases sociales. En ver-
peso, seguida de la introducción de un complejo sistema de control dad, el éxito económico del gobierno fue obtenido a expensas de la
de cambios y del comercio exterior. En 1933 se promulgó una población asalariada. En el sector público, por ejemplo, las remu-
nueva ley de la construcción que condonó los impuestos de todos neraciones reales bajaron hasta en un 48 porciento, entre 1930 y
los proyectos que se iniciaran antes de 1935. Esta medida produjo 1938.% De ahí que se fuera gestando una combatividad cada vez
una expansión en esa industria que pronto se extendió a otros mayor entre los trabajadores, que se reflejó en el rápido aumento
sectores de la economía. En un intento de establecer mayorcontrol de la actividad huelguística, durante el período de Alessandri. En
sobre las ventas del salitre, se convirtió el comercio de este mineral el primer año de su gestión hubo sólo 600 trabajadores en huelga;
en un monopolio del Estado. En la práctica, sin embargo, esta en el segundo, 4.000; en el tercero, 5.000 y enel cuarto, 7.000.%
medida se vio frustrada porque la gestión se confió, por un período Para hacerfrente a este malestar cada vez mayor, el gobierno pidió
de 35 años, a una empresa mixta: la Corporación de Ventas de amplios poderes de emergencia, que le fueron concedidos y que
Salitre y Yodo, controlada en forma conjunta por el gobierno y las utilizó contra el movimiento laboral y contra los líderes de los
compañías mineras que operaban en el país. Aunque ya entonces partidos Socialista y Comunista. Varios de ellos fueron encarcela-
el cobre estaba desplazando rápidamente al salitre como principal dos o expulsados del país.
producto de exportación, no se adoptó ninguna iniciativa seme- Larepresión alessandrista no tuvo éxito. Fracasó porque no fue
jante en relación al comercio del cobre. suficientemente fuerte como para bajar el tono de las protestas,
El índice de producción industrial creció muy rápido, de 106 perosí resultó bastante fuerte como para provocar la unificación
puntos en 1933 (se toma como base 100 los años 1927-29), a 132 del movimiento sindical y de los partidos Socialista y Comunista.
en 1934 y mantuvo ese ritmo de crecimiento hasta fines de la Esta falta de eficacia podría atribuirse tal vez a las restricciones
década.?! El proceso de recuperación económica estaba encabezado que imponía el sistema democrático, pero lo más probable es que
por la industria manufacturera, que sufrió menos que otros secto- se debiera a las relaciones de Alessandri con las fuerzas armadas.
res durante los años de la depresión. Debe señalarse que, entre Unode los principales problemas que debió afrontar cuando asu-
1927 y 1937, el crecimiento en dicho sector se concentró princi- mió el gobierno fue el de la disciplina militar. Los cuerpos armados
palmente en las industrias tradicionales, como las textiles y de se hallaban débiles y divididos, después de la caída de su régimen,
fabricación de alimentos. Contra lo que se cree normalmente, el en 1931, pero todavía quedaban variosoficiales de alta graduación
efecto de sustitución de importaciones en el sector industrial se ansiosos de asumir la posición política que Ibáñez había dejado
produjo en general entre 1927 y 1937. Hay un cálculo que señala vacante. De ahí que una de las tareas más urgentes de Alessandri
que másde dostercios de esta sustitución en el área manufacturera fue asegurarse de que los militares permanecieran en sus cuarteles

44 45
j
| cluio Taondsz. — Lzemerdas y Demeogarra
y respetaran el nuevo orden constitucional. Para lograrlo, llevó a CAPÍTULO 3 ta Chile 1932- ¡918
cabo una amplia reorganización entre los mandos, forzando inclu-
so a varios oficiales a pasara retiro.*” Con ello se ganó la animo- EL FRENTE POPULAR: UNA NUEVA ECONOMÍA
sidad de diversos grupos y creó una atmósfera de desconfianza
POLÍTICA
entre los militares y el gobierno. Alessandri consiguió restaurar la
disciplina en el ejército, pero sólo a costa de hacer másdifícil su
tarea de mantenerla ley y el orden, ya que no podía apoyarse en
las fuerzas armadas y al mismo tiempo cumplir su propósito de El Frente Popular fue una coalición de centro-izquierda. Sus
reducir su importancia política. Para resolvereste dilema, estimuló principales integrantes eran los partidos Radical, Comunista y So-
y alertó, de manera no oficial, por cierto, las actividades de una cialista. Cuando se creó, en 1936, parecía poco más que una
milicia republicana comprometida con la defensa de la democra- vacilante alianza electoral formada como respuesta al bloque
cia; es decir, con la supervivencia de su gobierno.* constituido por los partidos liberal y conservador para apoyar al
La milicia fue creada a mediados de 1932, durante los meses gobierno de Arturo Alessandri. Sin embargo, su éxito en las
fcbriles de la República Socialista. La dirigían miembros desta- umas fue tan grande que, dos años después de su formación, su
cados de la derecha política y económica y reunió un contingente candidato presidencial, Pedro Aguirre Cerda, obtuvo una estrecha
de más de 10.000civiles, reclutados principalmente entre las clases victoria sobre Gustavo Ross, el abanderado de la derecha. Poste-
media y baja. Estaba bien equipada y disponía de armas como riormente, el partido Radical ganó dos elecciones presidenciales
tanques, artillería y ametralladoras.” Alessandri la respaldó abier- seguidas y completó un período de 14 años en el gobierno. E.
tamente, y se refería a ella como el la base más sólida del recién años (1938-1952) se conocen a menudo como el período del
restaurado 1rég nen constitucional. En la mitad de su período, en Popular. Sin embargo, esta descripción no es del todo
1 de esie cuerpo para-militar desmantelaron puesto que la coalición frente populista se quebró apena
: on las armas al gobierno, pues pensaban después de su victoria electoral y el mandato del Pi
molido €con sus tareas de protegerla a 30 Aguirre se vio interrurapido por su muerte, en 1541, A
ello, la influencia de su política económica se e
más allá de 1941 y estableció la orientación gene
económica haste

a formación
cierta disci-
plina entre los oficiales, pero no
o logró disminuir la combatividad AS En cierto sentido, la orientación izquierdista que asumió el
de los trabajadores. Y como, pese a sus intentos, no restringió las partido Radical a comienzos de la década del 30 fue prosvecada por
libertades democráticas, el proceso de radicalización política del los cambios ocurridos en su militancia. En los primeros veinte
electorado no disminuyó durante su período. años del siglo, los radicales representaron fundamentalmente los
Dc esta forma, a fines del gobierno alessandrista se había pro- intereses de los capitalistas recién establecidos en la mincría, la
ducido un cambio importante en la correlación de fuerzas políticas industria manufacturera y la agricultura. Luego, a comienzos de
favorables a la izquierda, que culminó en 1938, con la victoria los años veinte, su base fue ampliándose y llegó a incluir a em-
electoral del candidato del Frente Popular. pleados de los sectores público y privado y a miembros de las
profesiones liberales. En las elecciones parlamentarias de 1921 el
radicalismo obtuvo el 30 por ciento de los votos y se convirtió en
el segundo partido del país. Sin embargo, diez años después, la
caída del régimen ibañista y la confusión política creada por los

46 47
efectos de la recesión mundial hicieron que a los radicales no les Tras la fundación del partido Socialista, en 1933, hubo dos
resultara fácil reconstituir la alianza política que funcionó con grandes organizaciones marxistas en la escena política y
tanto éxito en los años más prósperos del salitre. Aunque todavía ambas
tenían considerable importancia en el movimiento laboral
contaban con la adhesión de capitalistas situados en distintos fren- . Aun-
que los socialistas eran más exitosos en el planoelectoral, carecí
tes de la economía, comenzaron a perder rápidamente sus mili- an
de la disciplina y capacidad de organización de los comunistas.
tantes tradicionales de las clases media y media baja a manos de Durante los dos primeros años del gobierno de Alessandri,
los diversos grupos socialistas surgidos a comienzos de los años las
relaciones entre los dos partidos fueron malas. El PC, siguiendola
20. Enestas circunstancias, no puede sorprendernos que, en 1931, línea del “Tercer período” del Comintern, que rechazaba los con-
hicieran un viraje a la izquierda, rechazando los principios indi- tactos con los partidos burgueses, objetaba las tendencias parla-
vidualistas del liberalismo y reclamando la propiedad colectiva de mentaristas del PS, que le llevaban a formar alianzas con
los medios de producción.! Esta transformación ideológica arrojó grupos
disidentes de las organizaciones burguesas, como los radicales
algunos dividendos electorales inmediatos en 1932, cuandoel par- y
los democráticos. Éste, por su parte, rechazaba la orien:
tido Radical surgió como la mayor organización política del país, ultraizquierdista de los comunistas porque aislaba a
pese a que su porcentaje en la votación se redujo al 18 porciento; jadora de otros sectores sociales igualmente explota
es decir, casi la mitad de su caudal de 1921. El giro a la izquierda era una mi or cl Con rn. E
fue confirmado en la conferencia de 1933, que aprobó una resolu-
ción declarando que el capitalismo provoca inevitablemente la
lucha de clases y pidiendo apoyo para las clases desposeídas.?
La transformación ideológica radical debe analizarse también,
endo en cuenta el contexto político de comienzos de los años
os dir 3 consideraban que su continua aso-
a era un desventaja política seria. La verdad
las dos prirmeras décadas d iglo, los radicales
1 y ] rales e incluso,

Presidencia
a de que no eran
o parecía probable
que la nueva alianza liberal-conservado ase a un candidato
radical, se volvieron hacia la izquierda. Sin embargo, para hacerlo
tenían que dejar establecidas sus propias credenciales izquierdistas
y eso es lo que explica sus declaraciones progresistas de comien-
zos de la década del 30. La prueba de que este vuelco ideológico lo anotábamos en
estaba determinado en gran medida por cálculos de tipo electoral
necesitado apoyarse en el
es que siguieron dando su apoyo a la administración Alessandri.
Al comienzo, en la alianza marxista hubo serias sospechas acerca La nueva orientación del Comintern permitió a los cor:
de las insinuaciones radicales, pero, en 1935, un cambio de línea gestionar ante el partido Radical la formación de una versi
fundamental del partido Comunista los transformó en socios acep- de los frentes populares europeos. Los radicales acogie
tables de la combinación izquierdista del Frente Popular. Con todo, blemente esta ini va, ya que les resultaba adecu
incluso después de la creación del Frente, el radicalismo mantuvo propósito de formar una coalición de izquierda y ele
estrechas vinculaciones con el régimen alessandrista.? dente de sus filas en las próximas elecciones. Y

48
1936, la asamblea de Santiago llamó a la creación de un Frente nominación del radical Pedro Aguirre Cerda, la cual fue aceptada
Popular que incluyera a los partidos Comunista, Cocialista y De- por consenso.
mocrático y otras organizaciones progresistas de la sociedad, con
el fin de luchar porla liberación nacional, las libertades democrá-
ticas y el mejoramiento de las masas trabajadoras.* Los socialistas
aceptaron, en parte porque estaban conscientes de la necesidad de I Lapolítica económica del Frente Popular
coordinar la oposición de izquierda al gobierno, y en parte porque
temían quela constitución de la alianza comunista-radical les ais- El programa del Frente Popular planteaba diversas reformas
lara y socavara seriamente su poderío electoral. políticas y económicas, destinadas a modemizar el sistema de
Lacreación dela alianza frente-populista, en abril de 1936, fue producción, ampliar el mercado nacional y lograr una distribución
seguida poco después porel establecimiento de una sola confede- del ingreso más equitativa. Específicamente, se proponía el esta-
ración sindical: la Confederación de Trabajadores de Chile, CTCH. blecimiento de un sistema nacional de planificación, la revisión de
Agrupóa las principales federaciones de sindicatos legales con- la estructura impositiva y la introducción de estrictos controles de
troladas por socialistas y comunistas por intermedio de la FOCH. las actividades de las empresas extranjeras. También se hacía una
El único sector laboral que rehusó participar en la CTCH fuela vaga mención de la reforma agraria, exigiendo más ayuda estatal
federación de sindicatos anarquistas, que representaba a menos del para los pequeños y medianos agricultores y una legislación desti-
10 por ciento de los trabajadores organizados. De esta forma, la nada a mejorar las condiciones de trabajo de los campesinos.*
nueva organización pretendía representar al grueso del movimiento Aunque hoy el progr: eclarac í 2
laboral, pero, a diferencia de su predecesora, la FOCH, no asumió escrita por precursores
" yr al capitalismo por el socialis- Unidas para América Latina
rao.é Aunque se hizo m de la dependence eñ
r, no gozó de gran autonomía fr
importantes, de

aspiranic a ga O, h
bargo, la selección g . como el “período fácil” del proceso de susitinción
que siempre concibieron el Frente como un medio para ganar la nes. Durante los veinte años transcurridos entre
Presidencia, se mostraron muy preocupados de que el inmensa- mundial y mediados de los años 30, la industria “manufacturera
mente popularlíder socialista, Marmaduque Grove, llegase a ganar tuvo un rápido crecimiento y la mayor parte de él puede atribuirse
la candidatura con el apoyo de los comunistas y la CTCH. Tan ala sustitución de bienes de consumotradicionales: casi un 43 por
grande era su temor, que en la convención de 1937 aprobaron una ciento, entre 1914 y 1927. El proceso se intensificó en la década
resolución que condicionaba su participación en el Frente al nom- siguiente, y en 1937 el porcentaje de aumento subió al 73 por
bramiento de un candidato radical.” Los socialistas, por su parte, ciento.' Sin embargo, hacia finales de la década, el avance se vio
creían tener el mejor derecho, dado que Grove era con mucho el seriamente restringido por la disponibilidad de divisas. El pro-
más popular dirigente de izquierda en el país. Esta competencia blema característico, y originario del ímpetu sustitutivo inicial
entre sus dos socios dejó a los comunistas en una envidiable si- había reaparecido. Para aumentar la producción doméstica era ne-
tuación de árbitros y, como no estaban dispuestos a respaldar a: cesario importar más bienes de capital, pero dada la escasez de
Grove, los socialistas retiraron su candidatura permitiendo así la recursos en moneda extranjera, un aumento de bienes de capital

50 51
importados habría requerido la reducción de las materias primas y privado apoyaban la idea de promover una mayor participación
combustibles esenciales para mantenerlos niveles existentes de la - estatal en el proceso del desarrollo económico. Poco antes del i
producción industrial.* Para resolver este problema se requería envío del proyecto de CORFO al Congreso, la SOFOFA (Sociedad j
3
desarrollar industrias básicas e intermedias que hicieran entrar el de Fomento Fabril), principal asociación de empleadores de la
proceso de sustitución a una etapa nueva y más compleja. Dado industria manufacturera, propuso el establecimiento de un consejo
que el sector privado era incapaz de realizar este proyecto por sí nacional de desarrollo en el cual los sectores público y privado
solo, el Frente Popular decidió apoyarse en el Estado. discutieran y entregaran orientaciones dirigidas a modernizar la
La herramienta básica para la puesta en práctica de este plan estructura productiva del país.!* Esta disposición favorable a una
fue la CORFO (Corporación de Fomento de la Producción), un mayor participación del Estado era compartida incluso por la
organismo estatal para el desarrolio establecido en 1939, el prime- conservadora organización de propietarios agrícolas, la Sociedad
ro de su tipo en América Latina. Se le considera con justicia el más Nacional de Agricultura.!* Naturalmente, el papel que los repre-
importante logro del Frente Popular, pero también sintetiza las sentantes del capital privado adjudicaban a la CORFOera limita-
limitaciones y contradicciones de su política económice.* do. Apoyaban la iniciativa de la Corporación en tanto les habría de
El objetivo de la Corporación consistía en aumentar la produc- proporcionar créditos baratos y les daría mayor protección frente a
ción en todos los sectores de la economía, con el fin de reducir el la competencia extranjera. Sin embargo, no creían que la finalidad
déficit de la balanza de pagos Y aumentar los niveles de vida. Para propia de CORFOfuese participar directa o indirectamente en la
dio e fuer ignado atribuciones de inve,csugación, ( - el piHnciparaatractivodde la CORFOera que
5 el Estado y el
ata burocra
ceso Como a 12 DUPocTra-

esta acogida excepcional fue el viole: to de enero de


1939, que causó enorme destrucción y provocó.la muerte Ge más
de cincuenta mil personas. El desastre suavizó la reacción hostii de sición rechazó el proyocio gube mamental de Enañciar la CORFO
la mayoría parlamentaria y la hizo más receptiva al proyecto de aumentando los impuestos personales y a las empresas. En cambio,
CORFO, que fue introducido junto a un plan completo de recons- aprobaron una cláusula que elevaba la tributación del cobre en 15
trucción. Pero, aparte de este factor coyuntural, la oposición des- por ciento.!” Esta forma de financiamiento, basada en el sector
cubrió que la ley de CORFO le proporcionaba una oportunidad exportador y no en los impuestos a las actividades domésticas, fue
única de poner a prueba el compromiso del gobierno con su pro- cálidamente apoyada por la SOFOFA.*
grama político. De ahí que las negociaciones en tomo a la aproba- Las maniobras pariamentarias que tuvieron lugar durante la
ción del proyecto contribuyeran de manera decisiva a moldear la discusión de la ley de CORFO formaban parte de la estrategia
orientación general de la política económica del gobiern general de la oposición, que aprovechó que el gobierno necesitaba
Las más importantes organizaciones representativas del capital sus votos en el caso de esto proyecto, para obtener mayores conce-

52 53
siones políticas. Durante el debate en el Parlamento, la Sociedad acción de la CORFOse concentró en la industria manufacturera y
Nacional de Agricultura (SNA) envió un memorándum al Presi- su financiamiento provino principalmentedel exterior. Pese.a estas
dente, expresando su gran preocupación por el clima de agitación limitaciones, los logros de la Corporación fueron impresionantes.
social que imperaba en el campo y que atribuía al proceso de Ella fue creada en abril de 1939, menos de seis meses después del
sindicalización campesina promovida por los partidos Socialista y arribo del Frente Popular al poder y sus actividades pueden divi-
Comunista. La SNA estaba en condiciones de bloquear la aproba- dirse en dos etapas. La primera consistió en un programa de acción
ción del proyecto. CORFO, debido a la sobre-representación que dirigido a apoyar a empresas de distintas áreas de la economía,
los agricultores tenían en el Congreso. Por consiguiente, para con- pero que se concentraba en la industria manufacturera. La segun-
seguir el apoyo parlamentario, el gobierno debió suspender inde- da, que se inició a mediados de los años 40, tomó la forma de
finidarnente la creación de nuevos sindicatos en el sector rural. A planes sectoriales destinados a desarrollar industrias básicas y de
cambio de esta concesión, los opositores abandonaron su exigen- infraestructura. Bajo el programa de acción inmediata se propor-
cia en cuanto a someter a la CORFO la tutela parlamentaria y cionó asistencia a casi un centenar de empresas industriales, de
aceptaron que el Ejecutivo desempeñara un papel dominante en la acuerdo a un criterio que daba prioridad a aquellas ramas de la
Corporación.'” industria con mayorpotencial de sustitución de importaciones. Los
Los cambios introducidos en esta ley y las concesiones guber- planes sectoriales de la Corporación se concentraban en un re-
namentales tuvieron como consecuencia la limitación de la política ducido número de proyectos de largo plazo y destinados a satis-
económica del gobierno. En primer lugar, al no haber logrado que facer las necesidades de la industria manufacturera en materia de
sl Congreso aumentara los impuestos a las personas ni a las empre- combustible, electricidad y acero. Los proyectos fueron reali-
sas para financiar a la CORFO, el gobierno tuvo que abandonar su zados directamente por CORFO a través de subsidiarias que le
objetivo más ambicioso: reformar las leyes tributarias para pro- ecfan en un cien por ciento. El programa de asistencia a la
' sustancial redistribución del ingreso. En segundo térmi- 1 a formas versiones de capital, más que de
presupuesto de 1 rporació a los impuestos rarfue duramente dotaon po los
a garanti-
l recurso
, recurrir a

gme
» CO Y UY
s que signiffi-

ZO
=
ción de los planes de r de todas esas
ejemplo, el proyecto para la producción de energía quejas,ei gobierno mantuvo invariable la orienttación de los pro-
arocléoctrica, que significaba competir con las compañías de gramas de la CORFO.
deectricidad norteamericanas se topó con gran resistencia y largos Entre 1939 y 1943, las actividades se concentraron en el pro-
atrasos de parte del Exim-Bank.? grama de asistencia a la industria. Noventa y dos empresas reci-
Por otra parte, al aceptar la suspensión del proceso de sindi- bieron inyecciones de capital y casi el 70 por ciento de los recursos
calización en el campo, el gobierno reconoció formalmente que la fueron destinados a industrias de alguna de las ramas calificadas
oligarquía terrateniente tenía un poder de veto sobre sus políticas. de prioritarias, de acuerdo a Su contribución potencial a la sustitu-
No cabe sorprenderse, entonces, de que la participación de la ción de importaciones: química, textil y metalmecánica.” En
CORFOenel sector agrícola fuese limitada y nunca significase un cuanto al tipo de productos cuya producción era apoyada, casi el
desafío al sistema imperante de distribución de la tierra. La inten- 50 por ciento de los recursos del programa se asignaron a indus-
ción del Frente Popular era crear una institución que promoviera el irias clasificadas como intermedias (cn especial de productos me-
desarrollo en todos los sectores, pero, de hecho, el ámbito de tálicos); 30 porciento a las dedicadas a la producción de productos

34 55
de consumo tradicionales y 8 por ciento a las de artículos de media anual de 1.8 por ciento en la segunda mitad de la década,
consumo durables. Pese a que es cierto que de alguna manera la pero luego, en el período 1949-56 se recuperó y alcanzó un ritmo
CORFOdispersaba esfuerzos ayudando a empresas muy peque- de 4.7 al año.? Tanto el mérito de este crecimiento comola inca-
ñas, de las 92 que apoyó en el sector manufacturero, 18 recibieron pacidad de mantenerlo a un ritmo sostenido deben atribuirse a la
el 60 porciento de los recursos asignados a todo el sector. O sea CORFO.
que la CORFO también hizo una contribución importante en el La Corporación desempeñó un papel crucial como pionera de
sentido de impulsar el proceso de concentración de capital en la las industrias básicas y como proveedora de asistencia financiera a
industria. las empresas establecidas en diversas ramas de la industria. Su
Larealización de la segunda etapa de actividades de la Corpora- estilo gerencial sorprendió incluso a los más acerbos de sus críti-
ción, dirigida a desarrollar industrias básicas y de infraestructura, se cos, debido a que sus funcionarios hicieron un gran esfuerzo por
inició lentamente a comienzos de los años 40 y fue completada conservar la autonornía técnica de su institución, manteniendo las
una década más tarde. Durante ese período se establecieron subsi- decisiones de gerencia separadas de la influencia directa dei go-
diarias destinadas a la producción de energía hidrocléctrica, acero, bierno de tumo. Además, fueron renuentes a interferir con el ma-
ento, azúcar y combustible, Pero, en la materialización de estos nejo de las empresas en las que habían hecho inversiones. De
ii zo cada vez más dependiente hecho, el capital invertido fue rápidamente privatizado en varias
técnica y a de ios Estados Unidos. Entre de ellas y el proceso de venta fue rodeado de un secreto que se
1940 y 1945, el porcentaje de su presupuesto financiado me- mantiene aún hoy. Lo que no se discute es que la trasferencia se
diante AI enacoumidenses entó de 18 a130 por:ciento.2 hacía a un valor sustancialmente inferior al del mercado.”
de la rra, esta tendenci Esto lo fue resumido con mucha exaciitud po
j i de CORFO, en un discurso [
doen 1047:

l g
posición de derecha que
20vimiento sindical y la cayó del 11 por ciento al 8.5 por ciento. 3 Pareciera entonces que
Comuni: Mo obstante su orientación el Estado, por intermedio de CORFO, subsidiaba, más que com-
ct ambos gobiernos siguieron aplicando la política econó- plementaba, la inversión privada y que ci mantener un ritmo de
mica diseñada por el Frente Popular y para comprender este fenó- crecimiento sostenido de la economía dependía de su capacidad
meno es preciso examinar las consecuencias de dicha política. para orientar recursos financieros hacia la inversión productiva.
Sucle considerarse que la característica más importante del Sin embargo, la tendencia decreciente de la tasa de crecimiento en
período 1932-1952 fue el rápido crecimiento de la producción de el sector manufacturero demuestra que la capacidad estatal para
la industria manufacturera, cuyo índice subió un 126 porciento. El sustituir y eventualmente aumentarla tasa de inversión era limita-
índice de la producción total, en cambio, aumentó un 59 por ciento da. Esta limitación se explica por el papel que desempeñaron el
y la población creció sólo un 36 por ciento.” En promedio, el cobre y la agricultura en los esfuerzos de industrialización de la
crecimiento anual de la industria manufacturera llegó a un récord CORFO.
histórico del 11 por ciento. La tasa cayó en forma dramática a una Uno de los principales objetivos de la CORFO consistía en

56 37
diversificar y expandir la producción doméstica, de manera que la cional en los ingresos fiscales, ya que el precio y la demanda del
economía fuese menos vulnerable a las grandes fluctuaciones de metal rojo no eran siempre altos.
los mercadosinternacionales. En especial, su propósito era reducir El estallido de la segunda guerra mundial aumentó la impor-
la proporción de ingresos fiscales derivados del comercio exterior. tancia estratégica del cobre en la economía mundial. La guerra
La propuesta del Frente Popular, de financiar a la Corporación provocó un aumento de la demanda que no se vio acompañado de
aumentandoel nivel de la tributación sobre las actividades domés- la correspondiente alza del precio debido a que las exportaciones
ticas era coherente con este objetivo central. Por desgracia, como chilenas estaban sometidas a controles de precios impuestos porel
ya lo hemos explicado, el Congreso rechazó este plan y en cambio gobierno de Estados Unidos a los productores de ese país. Pese a
introdujo una mayor tasa del 15 por ciento sobre las utilidades de que, entre 1942 y 1946 las exportaciones anuales del metal fueron
las compañías del cobre. Esta decisión de la mayoría parlamentaria un 40 porciento más altas que en 1940 y llegaron a un promedio
se convirtió en una garantía de hecho de que el gobierno no nacio- de aproximadamente 450.000 toneladas métricas, el precio fue
nalizaría las minas del cobre y demostró claramente que ni el congelado en 12 centavos de dólar la libra. Se ha estimado que la
gobierno ni la oposición estaban firmemente decididos a reducir contribución chilena al esfuerzo bélico de los aliados fue de más
la dependencia de la economía respecto a las exportaciones mi- de 500 millones de dólares.” Dado el volumen de la economía
neras. chilena, esta cantidad es gigantesca, desde todo punto de vista. Por
¿Cómo explicar que el Frente Popular aceptara someter la lo demás, y aunque la causa era digna de encomio, la contribución
esencia de su política económica a los vaivenes del sector expor- no fue voluntaria. No cabe extrañarse entonces de que el gobierno
tador? Un factor importante parece haber sido que, hacia 1938, la chileno estuviese tan poco dispuesto a romper con el Eje y que
mayor parte de los ingresos por exportaciones no provenía ya del declarase la guerra sólo en enero de 1943, bajo fuerte presión de
abía experimentado un aumento sus- los Estados Unidos.*% A cambio de ello, el gobierno norteamerica-
ríodo posterior a la depresión no autorizó nuevos préstamos del Exim-Bank, que estaban desti-
nados a compensar la pérdida por concepto de ingresos del cobre.
tribuía con un 30 Estos fueron los primeros s de Estados Unidos desde el
on el 50, concedido a la CORFO po
aO y Después de 1

rrir a préstamos externos r


síntoma de que el Banco Central. Esta opción produjo el doble efecio de aumentar la
hábito de apoyarse en el sector externo para obtener el grueso de dependencia del país respecto al gobierno de los Estados Unidos y
las rentas del Estado no se había perdido. A fines del período acelerar el proceso inflacionario. En el período de la post-guerra,
1932-1952, las tributaciones sobre el comercio exterior constituían los préstamos estadounidenses fueron utilizados abiertamente para
el 52 por ciento del ingreso fiscal.** En el mismo período, los im- alcanzar objetivos políticos. En 1946, el temor muy propio de la
puestos directos como porcentaje de la tributación total bajaron, de guerra fría de que se produjera la infiltración comunista en Chile
casi el 40 por ciento a poco más del 30 porciento y en cambio, los encontró eco en los Estados Unidos, ya que el partido Comunista
tributos de las dos compañías norteamericanas del cobre que era miembro de la coalición de gobierno y tenía tres puestos en el
operaban en Chile como proporción dci total de impuestos directos gabinete. Esto contribuyó a que los norteamericanos condicionaran
subieron del 30 al 50 por ciento. Por otra parte, la participación la entrega de créditos a cambios en la política interna de Chile.
del Estado en el valor de cada unidad de cobre exportada subió, de Hay documentos históricos que demuestran que el Departamento
22 porciento a casi 84 por ciento.* No obstante, este brusco au- de Estado fue un factor importante, aunque no el único (ver capí-
mento en la tributación cuprífera no significó un aumento propor- tulo 5) para persuadir al gobierno chileno de que debía reprimir al

58 59
movimiento sindical y poner fuera de la ley a los comunistas.“ centavos más alto que el de los Estados Unidos.* Es interesante
Una vez más, se pudo disponer de generosos préstamos, apenas se observar que esta resolución no parece demasiado radical, juzgada
cumplieron los deseos de Washington.? a posteriori, y en todo caso debió adoptarse al término y no al
En la inmediata post-guerra, Chile quedó firmemente situa- comienzo del período en que predominóla política económica del
do dentro de la esfera de influencia de los Estados Unidos y se Frente Popular. Como lo explicaré en el capítulo 7, el manejo
convirtió en participante prominente en varias conferencias independiente del cobre por parte de Chile no duró mucho, ya que
interamericanas, que concluyeron con la firma del Tratado de en 1955, Estados Unidos volvió a tomarlo bajo su control.
Asistencia Recíproca en 1947. Este documento fue esencial para la En los mismos momentos en que los ingresos derivados de las
creación de la Organización de Estados Americanos, en 1948, la exportaciones del cobre se hacían cada vez más insuficientes para
que a su vez se convirtió en una importante herramienta de la hacer frente al gasto público, el descenso en la producción agrícola
política norteamericana en la región. provocaba un drenaje creciente en los ya agobiados ingresos fisca-
La estrecha relación entre los gobiernos de Estados Unidos y les. Entre 1932 y 1952,-el producto agrícola bajó un 16 porcien-
Chile se vio fortalecida por la ratificación del Pacto de Asistencia to. Para compensar esta caída, el gobierno tuvo que aumentar la
Mutua, en 1951, que establecía un canal de comunicación directo Importación de entos. con el mayor gasto consiguiente td
entre los3 per asmmadas de los dospaísos. Sin embargo, y pese a za de DAgos y obligabaaa recu
i la relación
ent e de con-

provenientes

sición y po lp ado internacional 105 pla


subió a un el mucho mayor. que el pe do por el pacto. CORFO fue que, al tésemino del período de> apli licac
Cuando éste se fimó, los 27,5 centavos por libra acordados co- planes, las relaciones sociales y de la propiedad en el campo €eran
incidían con la cotización de la bolsa de Londres que era 3 centa- prácticamente las mismas. La concentración de la propiedad de la
vos más alta que la de Estados Unidos, pero en 1952, el precio en tierra figuraba entre las más altas del mundo: casi las tres cuartas
Londres había subido a 32.4 centavos. partes de todos los terrenos aptos para el cultivo estaban en manos
Estos hechos condujeron al gobierno chileno a dejar sin efecto de un reducidísimo número de dueños de grandes haciendas, O
el acuerdo de 1951 y dictar una ley —en febrero de 1952— que latifundios. En cambio, una gran cantidad de pequeños o o
entregaba el control “directo dela exportación del cobre aj Banco minifundios representaba sólo un 2 por ciento del total de la tie
Ceniral. Gracias a ello, entre 1952 y 1953 Chile comercializó su arable.% Los latifundios acaparabanel 60 % del total de la produc.
cobre directamente, al precio del racrcado londinense , que era 45 ción y empleaban a casi el 40 por ciento de la fuerza laboral
agrícola. En vista de que alrededor de la mitad de los minifundios Estos éxitos de los grandes hacendados, que permitieron man-*
no eran económicamente viables, los minifundistas tenían que tener intactas la propiedad y las relaciones sociales en el campo,
ganarse la vida trabajando para los latifundistas sobre la base de no se pueden atribuir sólo al sistema electoral en vigor, que
contratos temporales. siempre les dio el control de un número suficiente de escaños en el
El papel preponderante desempeñado por el latifundio deter- Parlamento,posibilitándoles ejercer un veto sobre la política de los
minaba una estructura de empleo en quela relación salarial no era “gobiernos. Lo cierto es que las medidas adoptadas por el Frente
predominante. Hasta fines de la década del 60, incluso, los sa- Popular y las dos administraciones que le siguieron, para acomo-
larios eran la parte más importante de la remuneración de sólo el dar su política económica a las condiciones impuestas por los
50 por ciento de los trabajadores agrícolas, mientras el 20 por latifundistas, no sólo reforzaron su privilegiada situación, sino que
ciento de elios no recibía pago alguno y estaba sujeto al sistema de les permitieron forjar nuevas relaciones con altas esferas de las
labores gratuitas para el latifundio. Otro 25 porciento eran obreros clases dominantes, en especial en la industria y las finanzas. Este
agrícolas independientes, propietarios de pequeñas parcelas o fuc el resultado de la táctica oficial de vincular controles de pre-
medieros.* En los latifundios mismos, las relaciones de salario cios de los comestibles y subsidios a la importación de alimentos,
estaban combinadas con ciertas formas pre-capitalistas de explota- con generosa tributación y créditos para la agricultura. Lo primero
ción. Cada gran hacienda empleaba generalmente entre 20 y 30 respondía al afán de garantizar que la creciente población urbana
trabajadores permanentes, inquilinos, que trabajaban a cambio de tuviera acueso a un abastecimiento de alimentos adecuado. Como
una alerón Comodo de dinero y especies. Para cumplir estas medidas operaban, supuestamente, como un disvasivo para el
ista mano de aumento de la producción doméstica, el gobierno compensaba a
ían el nom- los grandes hacendados con tasas de impuestos excepe nente
mbros de la bajas. H i s de la décad ival
, generalmente, cada,

'O se ut

que en los años 29 y 30 trató 6de caliza a los“rabajadoresd del vada, sino que contribufan ea crear nuevos lazos
Durante el período de Ibáñez, entre 1927 y 1931, no per- entre la oligarquía terrateniente y los grupos industriales. Como lo
dieron ninguno de sus privilegios, pese a los ataques del gobierno demuestra un estudio reciente, la oligarquía de la tierra estaba tan
contra la oligarquía terrateniente. Bajo el Frente Popular utilizaron ligada a industriales y banqueros, que debía considerárseles como
su considerable influencia en el Congreso para obtener una ga- elementos inseparables de una misma clase.%
rantía de que los proyectos de desarrollo y movilización política no Algunos comentaristas han señalado que la política económica
se extenderían al sector agrícola. Finalmente, cuando el régimen del Frente Popular era discriminatoria en contra del sector agríco-
de Gabriel González (1946-52) decidió en sus primeros años au- la.57 Esta apreciación resulta exacta, si se limita a las consecuen-
torizar la organización de sindicatos campesinos, la reacción de la cias de la política oficial sobre la producción agrícola y el empleo.
derecha política fue tan dura que no sólo acarreó la anulación En cambio, parece poco justa, si uno toma en cuenta que, en el
inmediata del proceso de sindicalización sino que condujo a la período del Frente, los latifundistas responsables del colapso de la
represión del movimiento sindical en su conjunto. producción agrícola recibieron un trato preferencial de parte del

63
Oy
protección gubemamental. proporcionaban todavía el 50 por ciento del empleo manufacture-
gobierno. Lo cierto es que, debido a la
a muy entrados los años e ro. Estas cifras muestran que durante los años 40, el crecimiento de
el latifundio sobrevivió casi intacto hast las ocupaciones manufactureras se dcbió en buena medida a la
rnizadora de la CORE .
y no fue afectado porla influencia mode os
del 50, existían muc recuperación de la actividad artesanal, más que a los trabajos crea-
Y eso que, ya a comienzos de la década ión de la pro- dos porlas industrias establecidas o apoyadas por el Estado.
que la declinac
síntomas y una clara conciencia de
esta ba conv irti endo en un serio obstáculo para Los decepcionantes resultados de la política económica post-
ducción agrícola se
facturera. recesión en materia de empleo resultaron compensadosporel efec-
el crecimiento sostenido de la industria manu to de distribución de la renta producido por esa misma política.
rior a la depre Entre 1940y 1950,la participación de los trabajadores en el ingre-
La política económica del período poste so aumentó, de 42.4 por ciento a 44.5 por ciento.% ls decir, el
inflacionaria, que en os
provocó una inflación crónica. La tasa
al 7 por ciento anual. impacto en la remuneración del sector laboral fue mínimo, pero
años 20 había sido del 3 por ciento, llegó
n las medidas económicas ocurre que estas cifras ocultan una gran disparidad entre dos gru-
En los catorce años en que se aplicaro
ios continuaron y la asa pos de trabajadores muy importantes. Durante este período, los
del Frente Popular los aumentos de prec
iento ni subió más salarios de los empleados crecieron en un 46 por ciento y los de los
1 18 por ciento. Nunca bajó del 8 porc
estos porcentajes obreros sólo en un 7 por ciento.% El resultado fue que, en 1950, los
130 porciento al año. Y Sin embargo,
ta del empleados, que eran el 10 por ciento de la fuerza laboral, recibían
narcada te dencia alcis
1940 casi un 20 porciento del ingreso, mientras los obreros, que eran
2 porcis
más del 60 por ciento, percibían sólo el 24 n y) a

20
todos los trabajadores manuales les fue mal con el
ya que hasta 1945, conservaban en general
de ingresos obtenid im ñ
problema
prodiera se plant
aumentó

La caí sa reales que r


años 40 se vio acompa , no sólo de una inuciór ral
f seda por el la actividad económica, sino también de una baja sustancial en los
: , 1925 y 1940 , el número ingresos del cobre, que eran decisivos, y de una fueric alza en la
060, O tasa de inflación. No obstante, a comienzos de los años 50, hubo
de perso cupadas en fábricas se mantuvo Ch 280.
5 trabajadores caía, de a ( un notable vuelco en la economía, debido a los mayores retornos
las ocupadas en talleres con menos de ro de traba ja- cupríferos derivados de la guerra en Corea y al aumento de la
creciente núme
a 140.000.2 Este personal se unió al ocup ació n en producción industrial producido por el inicio de las operaciones de
señalar que la
dores del sector servicios. Es importante 40, pasa ndo dos importantes proyectos de CORFO enlas áreas del acero y el
durante los años
el área fabril sólo comenzó a crecer
te en 1940 , a 383. 000 en 1950. poro no to o petróleo. Sin embargo, la expansión fue de corto aliento. Los in-
de 238.000, justamen gresos cupríferos disminuyeron hacia fines del conflicto coreano,
empleo en las fábricas, A
el aumento correspondió a un mayor
encia anterior, a 0 haciendo quela tasa de inflación subiera notoriamente, del 12 por
que en este período, y revirtiendo la tend ciento en 1952 al 56, el 71 y el 84 por ciento en los tres años
anales, pasando de140.
crecer la ocupación en los talleres artes siguientes.$ De igual forma, la producción industrial, que había
año, los pequeños talleres
en 1949 a casi 200.000 en 1950. Ese

65
A
E
en la primera mitad de CAPÍTULO 4
mostrado una impresionante recuperación
5.4 porciento, durante
los años 50 y llegó a un promedio anual del
forma dramática al nivel POLÍTICA DE ALIANZAS: 1938-1952
la segunda mitad de la década cayó en
más bajo de todos los tiempos.
siado tarde para
La fugaz recuperación económica llegó dema
ido Radical. Lo cierto es,
compensar la pérdida de prestigio del part
de los radicales no había
que en 1952, aunqueel apoyo electoral I El Frente Popular en el gobierno
a o derecha, estaba dis-
disminuido, ningún partido, de izquierd
oral con ellos. Estas Cir-
puesto a participar en una alianza elect Inmediatamente después de asumir, el gobierno del Frente
victoria del General Ibáñez
cunstancias allanaron el camino parala Popular anunció que adoptaría una serie de medidas: redistribución
. En su nuevo papel de
en las elecciones presidenciales de 1952 de la tierra; construcción de viviendas para los trabajadores urba-
años 20 obtuvo un abruma-
geriátrico demócrata, el dictador de los nos; entrega de ropas y raciones escolares gratuitas a los niños y
ico de corrupción, caudi-
dor mandato para limpiar el sistema polít atención de los más urgentes problemas de salud de los sectores
llismo e ineficiencia. más pobres de la población.! Sin embargo, el gobierno no podía
io de la política econó-
Durante los catorce años de predomin pensar en llevar a la práctica estos planes por medio de normas
a de la producción expe-
mica del Frente Popular, la base doméstic legales, ya que la mayoría de los escaños del Parlamento estaban
rsificación. La mayor parte
fimentó una notable expansión y dive en manos de los partidos'de derecha, que pare cían 123 > a
stria y se concretó gracias
del crecimiento se concentró en la indu bloquear todas las iniciativas oficiales. Para presi
a fines del período, y pese
ala acción del Estado. Sin embargo, haci ción, el gobierno estimuló
Peración mencionada, el estilo de crecimiento Co-
mdo un proceso inflaciona- al mismo tiempo utilizó con fre
cl fracaso en la obtención des reguladoras de que disponía
acción del Congreso.
nómico sosienido puede atribuirse
objetivo

l agro dei resto de la economía y 00 guistas en 19


una política agrícola que a 1938 y 1939 y en 1940 se llegó a 18.000.2
la capacidad estatal para res-
jibarizó su expansión. Sin embargo, . Este abrupto crecimiento de la movilización política benefi-
y en el sector manufacturero
paldar la inversión cn la industria ció principalmente a los partidos marxistas y a la confederación
rtacionesdel cobre, y la caída
declinó junto con la baja de las expo que ellos controlaban, la CTCH, y provocó una gran preocuna-
nuevas exigencias a un presu-
en la producción industrial planteó ción en los círculos de derecha, pues parecía confirmar su propia
puesto fiscal ya sobredimensionado. propaganda. En ella se presentaba al Frente Popular como una
comienzos de los años 50,
El resultado de todo esto fue que, a asociación formada por comunistas vendidos a Moscú, degenera-
lar había perdido su impulso
la política económica del Frente Popu dos físicos y mentales, ricachones que despreciaban al pueblo y
que se necesitaba una nueva
original y era cada vez más obvio políticos corrompidos y desplazados.* Los partidos derechis-
estrategia. tas coincidían en su oposición al gobierno, pero carecíande una
estrategia clara para enfrentarlo. Los conservadores caiólicos
propugnaban una oposición total; para ellos no era más que una

67
66
gracias a que el gobierno consintió, por una parte en financiar la
coalición de masones y marxistas resueltos a socavar los valores
Corporación mediante nuevos impuestos a las exportaciones de
cristianos y los derechos de propiedad de los agricultores. El
partido Liberal adoptó una posición menos rígida, yaque estaba cobre y, por otra, en suspender indefinidamente el proceso de
sindicalización del sector agrícola. Esta disposición del gobierno
muy consciente de que sus antiguos aliados del partido Radical
a negociar una parte tan importante de su programa alentó a los
tenían un ala de derecha fuerte e influyente, de la cual formaba
parte, como miembro destacado, el propio Aguirre Cerda. Por lo partidos de derecha a mantener y aumentar la presión, como se
tanto, eran más optimistas que los conservadores y creían que los
pudo advertir en la malévola propaganda desplegada a la vez con-
tra el régimen y contra el Presidente Aguirre. Se les tachaba de
radicales moderarían los planes políticos de la coalición fren-
les incompetentes, irresponsables y empeñados en destruir las institu-
tepopulista, o que la alianza misma no duraría mucho. Esto
-llevaba a la conclusión, en la práctica, de que al menos en una ciones democráticas. Por ejemplo, cuando el gobierno organizó un
primera etapa, la oposición debía concentrarse en utilizar a fondo congreso nacional de campesinos, en mayo de 1939, que tal como
los mecanismos parlamentarios para obligar al gobierno a cam- podía preverse, recomendóla redistribución de la tierra, la prensa
sus
biar sus objetivos y, en lo posible, a separar a los radicales de de derecha empezó a difundir informes falsos y alarmistas acerca
flamantes aliados marxistas. Era un análisis pragmát ico, refor- de graves revueltas y destrucción que estaban produciéndose en
las
zado en los hechos por el descrédito en que aún se hallaban los campos. Al mismo tiempo, se denunció —también en mayo de
fuerzas armadas después de la dictadura de Ibáñez y que hacía 1939— que Marmaduque Grove estaba a punto de dar un golpe
que no se les pudiese considerar como una opción política viable. militar para imponer una dictadura marxista.S
Tampoco había en el ejército ningún líder destacado, luego que la Los intentos gubernamentales de poner coto a los excesos de la
administración Alessandri llevara a cabo un proceso de reestruc- prensa controlada por la oposición fueron presentados como un
s
turación bastante eficaz, destinado a enfrentar posibles quiebre ejercicio abusivo del poder y proporcionaron a la derecha la excusa
, . para presentar una acusación constitucional contra el Ministro del
de la disciplina.
decisión de la derecha de concentrar su estrategia opositora Interior. Junto a esta severidad para castigar los supuestos abusos
no restó eficacia a sus actua- de poder del Frente, se ignoraban, e incluso se alentaban las cons-
e r su mayoría pa piraci itares organizadas por los fascistas y Otros grupos

d arel
veto preside 1 aprobada una de las , Que había servido antes como
en el agregado militar en la Italia de Mussolini y que tenía estrechos
acusaciones ministeriales, dado que tampoco tenía votos
derechistas lograron, vínculos con Ibáñez. El puisch de Herrera, conocido como “el
Senado como para imponerlas. Los partidos
Ariostazo”, no consiguió suficiente respaldo al interior de las fuer-
en cambio, bloquear la legislación oficial, y en este plano demos-
zas armadas y en cambio ayudó al gobierno a fortalecer su propia
traron que no estaban dispuestos a ceder fácilmente a las peticio-
nes del gobierno. . . base de apoyo popular. Los partidos de derecha no estuvieron
abiertamente en favor del putsch y permitieron que el Congreso
El violento terremoto de enero de 1939 proporcionó un respiro
y le entregara al Presidente poderes de emergencia para restablecer la
al Frente Popular, que acababa de instalarse en La Moneda,
de dos leyes muy ley y el orden, aprovechando de advertirle que, a menos que intro-
permitió obtener la aprobación en el Congreso
zonas dujera cambios en su política, la actitud no sería la misma. El
importantes: la que proveía recursos para reconstruir las
devastadas y la que estableció la CORFO, que habría de desempe- Diario Hustrado, del partido Conservador, condenó abiertamente el
Frente. intento de golpe, pero sugirió que era una reacción justificada por
far un papel tan importante en la política económica del
Ya hemos explicado en el capítulo, que esto último se consiguió la política gubernamental?

68 69
Tras el intento de golpe, la derecha siguió negando al gobierno
libre.'” Junto con este boicot, los partidos de la derecha aprobaron
los votos necesarios para aprobar las leyes. La parálisis política a en el Congreso un proyecto de ley que proscribía al partido Comu-
nista (el cual fue prontamente vetado por el gobierno) y votaron en
que esto condujo, no sólo exacerbó las diferencias entre los parti-
el favordela destitución del Ministro del Interior por su incapacidad
dosdel Frente Popular, sino que creó una cierta distancia entre
mente el para mantener la ley y el orden durante la campaña de la elección
régimen y su base de apoyo político. Este era precisa
podía advertir complementaria.
objetivo que la derecha se había propuesto, como se
* El anunciado boicot electoral planteaba un desafío abierio a la
en su propaganda, que presentaba a menudo al Presidente Aguirre
legitimidad del gobierno y constituía una invitación explícita al
como un sincero demócrata manipulado por los marxistas ham-
ejército para:que lo derrocara. El Presidente Aguirre Cerda estaba
brientos de poder. La estrategia pareció dar fruto en julio de 1940,
sin duda consciente de la gravedad de la situación, pero no podía
cuando Aguirre Cerda suscribió un pacto secreto con li-berales y
- enfrentarla sin una política coherente y respaldada por todos los
conservadores, en un intento desesperado de romper el estanca
que los partidos de partidos del Frente. Y justo en ese momento, la alianza frentista se
miento pariamentario. El plan consistía en
hallaba trastornada por una seria disputa entre comunistas y so-
derecha aprobaran una serie de proyectos gubernamentales a cam-
cialistas que, de hecho, condujo a la ruptura final de la coalición en
ciertas concesiones políticas. Las iniciativas se referían al
imo de los trabajadores agrícolas, a incrementos en los meses de diciembre de 1940 y enero de 1941. En medio de
raciones yal financiamiento de la defensa nacional. estas circunstancias, no cabe sorprenderse de que, en aquel mes de
a, el gobierno aceptaba excluir del gabinete al diciembre, el Presidente hiciera grandes concesiones a la derecha,
bía aplicado sanciones administrativas al periódico con el propósito de que pusiera fin a su chantaje ciectoral. Entre
intervendría en las elias, la promesa de reprimir las huelgas en el campo, las 6r enes
Conservador, garant
1 1, aseguraba que el de desmantelar los sindicatos en el sector estatal y de clausurar
cualquier periódico —en especial los de izquierda— que amenaza-
mer

sta entonces era ul conservador. Este


C a más iraportante debido a que se logró a pesar de Frente obtuvo una victoria realmente espectacular. El partido So-
y al aislamiento del cialista logró cl 20 por ciento de los votos, con lo cual doblaba casi
las crecientes divisiones al interior del Frente
o los obtenidos en 1937 y el partido Comunista triplicó su caudal de
Presidente respecto de su propia alianza.
fue recibid a con gran aquel año, liegando al 12 por ciento. Los radicales aumentaron
En el campo de la derecha, esta derrota
plan de bloquea r las levemente su porcentaje y llegaron al 22 por ciento. Esto signifi-
preocupación, ya que parecía indicar que su
roducen te y tendía caba que las tres organizaciones juntas sumaban más de la mitad
iniciativas oficiales en el Congreso era contrap
s de los sufragios y que, unidos a los demás partidos del Frente,
a fortalecer, más que a debilitar, la base electoral de los partido
la elecció n de no- controlaban la mayoría de los escaños de ambas cámaras del
del Frente. Aprovechándose de que durante
de Congreso.* Sin embargo, a estas alturas ya el Frente Popular se
viembre sc produjeron desórdenes que provocaron la muerte
no partici paria en los había desplomado y el Presidente había cedido en algunos de los
una persona, la oposición anunció que
de- puntos cruciales de su programa. Por lo tanto, la amenaza de
comicios gencrales que debían realizarse en marzo de 1941,
zar una elecció n boicot electoral derechista logró su cometido.
bido a que el gobierno era incapaz de garanti

70
El que Aguirre Cerda hiciera concesiones a los partidos de Laluchaentre socialistas y comunistas, acerca de cuál partido
Oposición puede atribuirse fundamentalmente a dos factores: pri- debía controlar el movimiento obrero, se agudizó considerable-
mero, que estaba de acuerdo, en lo esencial, con las exigencias mente, una vez que el Frente Popular llegó al gobierno, y se
hechas porla derecha. Como acaudalado agricultor, siempre estuvo convirtió en la práctica en la razón inmediata del quiebre de la
en esa posición dentro de su propio partido y se opuso con firmeza coalición. Los socialistas asumieron responsabilidades plenas en el
a la formación de una alianza política con socialistas y comunistas. gabinete y veían con gran recelo la decisión comunista de no
De ahí que no haya que sorprenderse de que simpatizara con las ingresar en él. El PC se justificaba con el argumento de que se
dos demandas esenciales de sus opositores: que se redujera la trataba simplemente de no participar, para desmentir la afirmación
intensidad de la movilización política y que se limitara el creci- de los opositores de que el Frente Popular era una creación de la
miento de los dos partidos marxistas. Segundo, que tuvo la opor- Tercera Internacional. Por su parte, los socialistas pensaban que la
tunidad real de intentar maniobras políticas independientes, como decisión comunista era puro oportunismo. Les permitiría obtener
consecuencia de la parálisis en que se hallaba sumido el Frente beneficios políticos si el gobierno tenía éxito y no se verían obli-
Popular y que a su vez era fruto de los interminables conflictos gados a asumir riesgo alguno si las cosas iban mal. Les preocupaba
entre sus miembros. Aunque a menudo se trataba de rivalidades en especial que el PC aprovecharaesta situación —como lo hizo—
nimias, la causa de fondo era el desacuerdo esencial sobre quién para socavar su posición en el movimiento laboral.
había de dirigir la coalición y quién controlaría el movimiento Las relaciones entre ambos partidos mejoraron levemente
laboral organizado. cuando descubrieron —en julio de 1940— el acuerdo secreto entre
Las disputas sobre el liderazgo Ge la coalición afectaban a los el Presidente Aguirre Cerda y los partidos de derecha. Tras la
partidos Socialista y Radical. Los primeros pensaban que tenían un firma del pacto de no-agresión nazi-soviético, en agosto de 1939,
mejor derecho a la direccióón y los radicales, que habían alcanzado que los socialistas repudiaron de inmediato, los comu
nalmente el control de / estaban dispuestos a cederlo dieron el entusiasmo inicial por Frente Popular y
iali a dar su apoyo al cada vez más críticos de las opiniones claramente antifasc
las elecciones si- algunos personeros del gobierno, y en especial de los
artido. Además, se tantes hol Jartido Socialista. El blan incipai de su.
ás rápido
votos fue
socios
peiencia por
: icales,
ción del pro-
, frentepopulista. Durante los dos primeros años, los socia- comoo después s$ e e había hecho demasiada
listas estuvieron siempre presionando para que no hubiera concesiones a los norteamericanos, sinAObiEnCrna compensación
desviaciones de los objetivos programáticos de la alianza, y aun- financicra adecuada.
que se mostraron llanos 2 congelar los aspectos relativos a la Estos ataques causaron gran preocupación en el PS, ya que
política agraria, exigieron que se les reconociera pleno derecho a no sólo se les presentaba como vendidos al imperialismo nor-
establecer la Corporación de Fomento de la Producción, CORFO. teamericano, sino que existía la sospecha de que los radicales se
Se convirtieron también en los principales responsables de los estaban aprovechando de la situación y eran cómplices de los
esfuerzos de Salvador Allende por mejorar las condiciones sanita- comunistas. En diciembre de 1940 los socialistas anunciaron que
rias y de salud.'* Los conflicios entre los dos partidos llegaron a se retiraban del Frente Popular y que sólo volverían si se expulsaba
menudo a provocar crisis de gabinete, como por ejemplo la que a los comunistas. El 6 de enero de 1941, el comité ejecutivo del
protagonizaron el propio Allende, Ministro de Salud, y el Ministro Frente declaró que tales exigencias eran inaceptables y, la misma
de Finanzas, que era radical, en torno a la asignación de fondos noche, el comité central del PS resolvió no volver a la coalición,
para la distribución gratuita de leche en las escuelas. sosteniendo que “está inspirada por el partido Comunista, cuya

73
S
NS
política nacional e internacional es contraria a los intereses del que fue rápidamente llenado por miembros de los grupos de iz-
país.” quierda. La nueva directiva mostró una gran preocupación por la
Poco después, la CTCH decidió retirarse también del Frente, voluntad del Presidente de hacer concesiones a la derecha, pues
para conservar la unidad del movimiento sindical. En su declara- ello podría, no sólo debilitar al gobierno, sino también socavar la
ción se comprometía a no volver nunca a participar “en ninguna base electoral partidaria. Tratando de ejercer un mayor control
combinación política que pudieran formar los partidos, con este sobre la política gubernamental, el partido empezó a exigir una
nombre o con cualquier otro”.!* mayor participación en la manera de estructurar el gabinete. El
El colapso del Frente Popular fue celebrado por la prensa de Presidente rechazó estas pretensiones con firmeza, argumentando
derecha comola extinción tan largamente esperada de la lucha de que la prerrogativa presidencial de nombrar los ministros era un
clases.!* Sin embargo, las consecuencias políticas de la ruptura rasgo esencial del régimen establecido en la Constitución de 1925
fueron menos dramáticas de lo que se presumía. Aunque estaban y no podía modificársele sin poner en peligro el sistema político en
formalmente fuera de la alianza, los socialistas retuvieron sus tres su totalidad. En los dos primeros años de la administración de
puestos en el gabinete y los comunistas siguieron apoyando al Aguirre, el partido aceptó esta interpretación a regañadientes. Sin
gobierno, sin participar en el ministerio. Lo que sí ocurrió fue que embargo, cuando el gobierno ordenó la clausura del periódico
el quiebre de la coalición convirtió la Presidencia de Aguirre Cerda comuniste El Siglo, con el fin de impedir la extensión de una
en poco más que un régimen de administración. La verdad es que huelga en las minas del salitre, se ordenó la renuncia de los seis
ya en enero de 1941 el gobierno había perdido por completo su ministros radicales, como protesta por aquel atentado contra las
irapuisooriginal y era incapaz de asumir nuevas iniciativas polí- libertades ciudadanas. El Presidente hizo esfuerzos desesperados
ticas. Estas circunstancias hicieron estéril la vicioria obtenida por para modificar esta decisión, pero al final se produjo la rup: y
los partidos de izquierda en las elecciones parlamentarias de marzo tuvo que aceptar las renuncias.!ó
de
AS 194
17 Después de la invasión de la Unión S a por
su retiro d e Popular, los socialistas trataron de junio de 1941, las y comun
¿alos ri fc r amplia alia de par- joraron y aí
izquierda, i i rechazó gobiern:

7 ctoral estable
ta

con desesperación para C rrestarel crecimiento socialista. horizon gran


rozón era que, a diferencia del PS, el PC era un aliado seguro, ya ayuda de las profundas divisiones existentes al interior de la coa-
que no tenía la ambición explícita de postular un candidato propio lición y con el ánimo dei Presidente de hacer concesiones. Debe
a las elecciones presidenciales. anotarse, sin embargo, que su estrategia demostró que estaba dis-
Aunquelos cálculos electorales daban al partido Radical una puesta a provocar una crisis institucional que conduciría al derro-
apariencia unitaria, las relaciones con su gobierno se deterioraron camiento del gobierno. Si esto no ocurrió no fue porque la derecha
rápidamente y alcanzaron su nivel más bajo durante el primer mostrase flexibilidad de ninguna clase, sino porque el gobierno
semestre de 1941. El principal problema era la orientación de la cedió y satisfizo los intereses de la burguesía, en especial en lo
política gubernamental y se expresaba desafiando la prerrogativa relativo a la CORFOy la decisión de no intervenir en el sector
presidencial de nombrar a los miembros del gabinete. Al asumir, agrario. Por cierto, algunos grupos de extrema derecha jamás
Aguirre Cerda designó en los principales puestos de la adminis- aceptaron que el partido Radical pudiera gobernar el país o que los
tración a la mayoría de quienes le apoyaban en la dirección del marxistas fuesen admitidos como actores en el sistema político.
partido. Esto creó un vacío en los órganos de dirección partidaria Sin embargo, los partidos derechistas aceptaron la política econó-

74 753
. da por
a y continua
.
en medio de un fuerte debate interno, que llevó incluso a una
mica modificada porel Presidente Aguirre Cerd
. a
" .

La prueba es que, división del partido, los socialistas decidieron abandonarel gabi-
los dos gobiernos que siguieron hasta 1952. alianzas
participar en nete y seguir una línea más resueltamente marxista. No obstante,
entre 1942 y 1952 estuvieron dispuestos a mantuvieron su adhesión al gobierno en el Congreso, como miem-
gubernamentales con el partido Radical. bros de la Alianza Democrática, una vaga combinación parlamen-
taria integrada por los propios socialistas, los radicales y los
comunistas. Su único propósito era apoyarlas iniciativas legislati-
s vas de Ríos, quien pronto habría de descubrir que funcionaba muy
TI Otras dos administraciones radicale pocas veces como un respaldo efectivo a su gobierno.
Cerda, era miembro Los radicales, por su parte, entraron una vez más en conflicto
Juan Antonio Ríos, el sucesor de Aguirre ones
undas convicci con el Presidente, en torno a la cuestión de los nombramientos
del ala derecha radical y sustentaba prof en gran ministeriales y llegaron a integrar formalmente la oposición en dos
anticomunistas. Sudesignación como candidato se debió
su grupo recuperó rápida períodos muy prolongados. El partido Comunista en cambio,
parte a que, tras la muerte de Aguirre,
rgo, también puede expli- siguiendo su nueva línea de unidad nacional, entregó a Ríos su
mente el control del partido. Sin emba
políticas seguidas por dos apoyo incondicional, e hizo todo lo posible por evitar una ruptura
carse como una reacción contra las
tras el PS anunciaba que se permanente entre él y su propio partido. Pese a toda esta lealtad, el
ex-aliados, los partidos marxistas. Mien
o, el PC intervenía abier- Presidente se negó sistemáticamente a aceptar a los comunistas
proponía presentar a su propio candidat
radicalismo, apoyando a como miembros de ia coalición de gobierno. Todo est
tamente en los asuntos internos del
erdista. Más aún, cuando
Gabriel González, el jefe del sector izqui
el PCintentó, sin éxito,
pretensión de ser candidato fracasó,
y erlo para que rormp con sus correli gionarios radicales y
2 como aband o independiente de la izquierda.
-
s circunstancias, es natural que el candi
s conservadores y pareciera

. sidente Roosevelt dio : 1


ue el gen te
Conse de Dura j ampaña, Ríos dio a entender claramen 2 unapolí stecimiento de armas y € dito eran
la viej a alia nza del Fren te utilizados como elementos de presión para obtener la colaboración
que no estaba interesado en revivir on obli gado s política y económica de los países latinoamericanos.'* Los Estados
nist asSe vier
Popular. Sin embargo, socialistas y comu dir un do Unidos deseaban tener acceso sin limitaciones a las materias pri-
l, para impe
a entregarle su apoyo incondiciona e mas estratégicas, a precios reducidos y ofrecían a cambio présta-
ibañista. La fuer za del gene ral se pud o apreciar por la cantida
sí sola ment e a libe rale s y mos del Exim-Bank. Chile obtuvo un crédito de ese tipo, tras haber
votos que obtuvo, pese a tener tras de aceptado un menorprecio para sus exportaciones de cobre y salitre.
res: el 44 porciento.
ltó de una heterogénea or No obstante, después del ataque a Pearl Harbour, Washington co-
er gabinete de Ríos resu
los socialistas, un ala de los menzó a exigir mayor cooperación política de parte de las naciones
binación de partidos, que incluía a de América Latina, sin ofrecerles compensaciones económicas.
icos. No fue una sorpresa
liberales, los radicales y los democrát
—tan característicadel perío- Esta nueva línea fue aceptada formalmente por los estados latinoa-
para nadie que esta insólita coalición
andar y desembocara en una mericanos en 1942, durante una reunión de los cancilleres de la
do 1942-1952— se quebrara a poco
un año en el gobierno, y región en que se adoptó una moción que recomendaba la ruptura
inestabilidad ministerial permanente. Tras

77
76
de relaciones diplomáticas conel Eje. El gobierno de Ríos cumplió promesas hechas por el gobierno a los trabajadores del salitre.?
con esta resolución un año después de que fuera aprobada y sólo Esta decisión de no apoyar el paro llevó a la división de la CTCH
tras verse sometido a considerable presión de parte de los Estados y provocó violentos choques entre obreros socialistas y comunis-
Unidos. Esta renuencia no era una muestra de sentimientos pro- tas. Desde entonces, la CTCHcontrolada porel partido Socialista
fascistas, como ocurría probablemente en el caso de Argentina, apoyó al gobierno, y la controlada por el partido Comunista, que
sino que respondía al hecho de que la economía chilena se había era con mucho la más grande, se mantuvo en la oposición.
visto particularmente afectada por los bajos precios de sus ex- Esta división también creó problemas a los radicales, que ha-
portaciones de salitre y cobre. Además, muchos políticos chilenos bían comenzado a virar a la izquierda, en previsión de que la
preconizaban una actitud de neutralidad, pues no estaban con- muerte de Ríos llevara a una elección presidencial anticipada.
vencidos de que Alemania perdería la guerra.” Comoresultado de todo ello, se aliaron a los comunistas y aban-
El término del conflicto agravó los problemas económicos de donaron el gobierno, en protesta contra la forma en que había sido
Chile. La demanda de cobre cayó por debajo de los niveles de la enfrentado el conflicto salitrero. A la muerte de Ríos, Duhalde se
pre-guerra, pese a que se produjo un alza en los precios.?”. Esta encontró abandonado por el partido Radical y apoyado por los
situación acarreó un estallido de agitación laboral sin precedentes. socialistas, que le pedían que aceptara presentarse como candidato
Durante los dos primeros años del gobierno de Ríos (1943-1944) a la Presidencia. En un comienzo, aceptó, pero una vez iniciada la
el nivel de la actividad huelguística fue alto, pero en los dos años campaña cambió repentinamente de idea. Esto puso al partido
que siguieron alcanzó una cota alarmante. Entre 1943 y 1944 hubo Socialista en un dilema político muy embarazoso: no podía res-
un promedio anual de 109 huelgas, que afectaron a 43.000 traba- paldar a González Videla, el candidato radical, porque tenía el sí
cada año; en cambio, en 1945 y 1946 se llegó a 187 de los comunistas. Tampoco podía votar por ninguno
medio, con la participación de 96.000 trabajado- candidatos de la derecha, pese a que algunospro
o idad gremial creciente agudizóla ri- bros del par se pronunciaronei
vistas y sometió a los radicales a Finalmente, evitar vergiienz
ambos “partidos erían atraerlos olante unita cidieron lleva;
o licgó a su p El ven la elección

po 1 d tos de protesta en varios puntos


lel país. Las: demostraciones fueron violentamente reprimidas en González asumió en calidad de Presidente de izquierda, apo-
Santiago, y el resultado fue la muerte de algunas personas. La yado por el partido Comunista y el ala más numerosa del movi-
CTCH convocó a un paro nacional que fue un éxito, pese a los miento sindical organizado, pero muy pronto habría de desplazarse
esfuerzos del gobierno para hacerlo fracasar. Duhalde se vio hacia la derecha e imponer severas medidas represivas contra
obligado a levantar las sanciones contra los sindicatos y a aceptar ambos. Al término de su gobierno se había enemistado, tanto con
algunas de las peticiones de los huelguistas. Para acelerar el los partidos de izquierda como con los de derecha. Así se explica
cumplimiento del acuerdo, los sindicatos convocaron a otra jor- que, pese a que en 1952 la fuerza electoral del partido Radical era
nada nacional de protesta, el 4 de febrero de 1946. Esta vez, sin la misma que tenía a fines de los años 30, ya no estaba en condi-
embargo, los socialistas, que habían aprobado la convocatoria a ciones de formar las coaliciones políticas que le resultaron tan
huelga, cambiaron de idea cuandoel Presidente los invitó a formar exitosas en los catorce años precedentes.
parte del gabincte.” Para justificar su actitud, sostuvieron que su El Presidente González heredó los problemas económicos no
presencia en el ministerio garantizaba el cumplimiento de las resueltos por la administración anterior y se halló en una delicada

78 79
situación política, tanto internacionalmente como en el plano do- parlamentarias de 1945 ya habían logrado superar a un dividido
méstico, debido a la participación comunista en el gabinete. No partido Socialista, y a fines de 1946 su apoyo popular era equiva-
contaba con mayoría en el Congreso, y su propio partido no había lente al doble de la totalidad de los votos socialistas.
respaldado del todo su decisión de aliarse con el partido Comunis- El crecimiento de los comunistas preocupaba grandemente a
ta. Tantoesasí, que, poco antes de la elección, un grupo pequeño los otros partidos, y en particular a los liberales, que se sentían
pero influyente de radicales formó tienda aparte y estableció el traicionados por González Videla y que tenían motivos para pensar
Movimiento Radical Democrático. Al mismo tiempo, otros que el Presidente apoyaba algunas de las actividades del PC. Por
miembros disgustados de su partido se aliaron con grupos de ex- ejemplo, la política de los comunistas en las zonas rurales fue
trema derecha y formaron la Asociación Chilena Anticomunista, posible gracias a la decisión del gobierno de revocar una dispo-
ACHA, una organización paramilitar dispuesta a recurrir a todos sición administrativa que databa de 1933 y que había decretado la
los medios para eliminar al partido Comunista de la escena políti- suspensión del registro de los sindicatos campesinos. Y luego,
ca.* La posición de González Videla en el plano internacional era cuando los liberales presentaron un ultimátum, amenazando con
débil, ya que los Estados Unidos comenzaban a elaborar su nueva retirarle su apoyo, a menos que los comunistas fuesen expulsados
política de la guerra fría y estaban profundamente preocupados por del gabinete, el Presidente los aplacó dando órdenes de suspender
la participación del partido Comunista en un gobierno democráti- la inscripción de nuevos sindicatos rurales.” También cedió a sus
camente elegido. Como, en esa época, Chile carecía de financia- demandas de sacar al PC del ministerio, pero lo hizo de acuerdo
miento externo de una manera dramática, Washington contaba con con el estilo político en boga; es decir, lo echó, pero lo compro-
un arma poderosísima para convenceral Presidente radical de que metió a seguir apoyándole, con la promesa que dentro de un tiempo
abandonara su alianza con el PC. le pediría que volviese a ocupar puestos ministeri 2 Conel
mismo sistema, la prohibición de formar sindica rurales se
convirtió en un proyecto de ley del gobierno que fus rápidamente
ratificada por el tramitado y aprobado porelel Congreso, en abril de 1947, Estaley,
to de la derccha, que pretendía regularlo 10s gremiales los campesinos,
que logró el segundo lugar, anuló en lia práctica el d i : ; 1e
ían los escañ e

que tu 2 ei probi sir gura le que la ruptura con “el PCfuese complela. Aunque la
nas Los radicales aceptaron ambas exigencias y el resultado fue Doctrina Truman se anunció sólo en el mes de marzo de ese año,
un primer gabincte con la extraña mezcla de radicales, comunistas los norteamericanos ya llevaban mucho tiempo aplicando unalínea
y liberales. de cooperación política y militar más estrecha con América Latina.
Durante los primeros meses del nuevo gobierno, los comu- Un memorándum conjunto de los Departamentos de Estado, Gue-
nistas aplicaron una estrategia de doble filo: por un lado apoyaron rra y Marina, preparado en julio de 1945, declaraba que la ayuda
la restricción salarial planteada por la política económica oficial, y militar a la región incluiría “el adoctrinamiento, entrenamiento y
por otro, aprovecharon plenamente su posición en el Ejecutivo equipamiento de las fuerzas armadas de las otras repúblicas ame-
para llevar a cabo una vigorosa campaña de agitación y organi- ricanas”, con el fin de facilitar la defensa del hemisferio. Más
zación, que les permitió obtener grandes ventajas en términos de tarde, el Presidente Truman precisó que la seguridad internacional
popularidad. Su mayor éxito estuvo en el campo, donde, gracias a en el hemisferio requería medidas de solidaridad destinadas a repe-
su respaldo a la sindicalización campesina, consiguieron organizar ler ataques armados desde fuera del continente y ataques internos
358 sindicatos, con un total de 11.000 afiliados.? En las elecciones provenientes del comunismo, cuya amenaza era cada vez mayor.

80 81
Esto significaba que la alianza existente en Chile entre el partido intento de aplicar un programa de estabilización, a costa de los
Radical y el partido Comunista estaba del todo fuera dela orienta- asalariados.
ción adoptada por la nuevapolítica exterior de los Estados Unidos. Hacia 1951, cuando ya estaba claro que, sin un cambio impor-
Deallí que Washington, para asegurarse dela total ruptura entre el tante en la política económica, la actitud anti-laboral del gobierno
gobierno y el PC, mantuviera el embargo informal sobre los cré- no conseguiría reducir la inflación ni la inquietud en las fábricas,
ditos para Chile que había entrado en vigor cuando González González Videla y el partido Radical comenzaron a distanciarse de
Videla asumió la Presidencia, en noviembre de 1946.2 la derecha. Era un esfuerzo de último minuto para evitar la derrota
La presión en torno a los préstamosinternacionales agravó la en las elecciones presidenciales que tendrían lugaral año siguiente.
situación económica, que ya era difícil y dio nuevo impulso a la Así, mientras en 1949 la Convención partidaria autorizó al go-
agitación laboral. El permanente apoyo comunista a las huelgas bierno a formar coaliciones solamente con partidos dispuestos a
contra la política del gobierno y las críticas estridentes al respaldo respaldar la democracia y apoyar la proscripción del PC, en 1951
que Chile prestaba a las iniciativas norteamericanas en el hemis- el PR propugnó la formación de un frente amplio de izquierda,
ferio proporcionaron al Presidente González la justificación que excluyendo tanto al partido Comunista como al Conservador.
necesitaba para romper completamente con el PC. En agosto de Pese a estos esfuerzos por cambiar su imagen, los rad
1947 lo acusó de actividades subversivas, expulsó a todos los co- incapaces de formar una alianza para afront
munistas de los cargos gubernamentales y más tarde —en octubre 1952. La rigurosa postura de González Videla, qu
del mismo año— aplicó medidas draconianas para reprimir una sedujo a algunos sociali 1
huelga legal declarada por los sindicatos controlados por el partido casi por destruir la f
en las minas del carbón. Al mismo tiempo, clausuró el diario El
Siglo y rompió relaciones con la Unión Soviética.*
jue el gobierno chileno demostró que estaba dispuesto
los comunistas y alinearse con Occidente en la na-
icitud de

ict 1 y que proscribi


al PC, pero que significó también un ataque a fondo contra los que fragmentearon el sistema político. /
derechos y libertades sindicales. La ley dio al gobierno atribu- dei 50, todos los grandes partidos se
ciones para cancelar los registros electorale s de casi 26.000 había una proliferación de los grupos más diversos. Es
miembros del Partido Comunista; enviar a sus dirigentes al exilio ción debilitó el sistema partidista y permitió la victoria clecioral de
y ejercer un control político directo sobre la composición y activi- Ibáñez, quien prometió eliminar la corrupción y abrir una nueva
dades de los sindicatos.* Tras la promulgación de esta vergonzosa era en la historia política del país.
normativa, el Presidente González nombró un nuevo gabinete, que
llamó de Concentración Nacional y que incluyó a representantes
de partidos de ambos extremos del espectro político, como por
ejemplo una fracción disidente del partido Socialista. Este ministe-
rio permaneció en funciones hasta 1950, cuando fue aventado por
una nueva ola de agitación laboral, provocada sobre todo por el

oo
Co
82
CAPÍTULO 5 xistas. La clase obrera en su conjunto padecía serias dificultades
económicas y las perspectivas de un cambio revolucionario pare-
LOS MARXISTAS Y LA POLÍTICA DE cían haberse desvanecido para siempre. La supervivencia misma
COALICIONES: 1938-1952 de la democracia política se hallaba en peligro, ya que el sistema
partidista se mostraba incapaz de generar una alianza viable para
oponerse con eficacia a la amenaza populista de Carlos Ibáñez.
Considerando todas estas circunstancias, habría parecido ló-
Desde 1932 hasta fines de la década del 40, los partidos Co- gico predecir que la mejor época del marxismo había pasado y que
munista y Socialista fueron actores prominentes del proceso polí- el movimiento laboral permanecería dividido largo tiempo. Sin
tico y se comportaron como cualquier otra organización no-mar- embargo, al comenzar la década del 50, los sindicatos volvieron a
xista. Su principal objetivo consistía aparentemente, en participar unirse en torno a una sola organización, la Central Unica de Tra-
en los gobiernos de coalición encabezados por los radicales, aun- bajadores (CUT), controlada conjuntamente por socialistas y co-
que fuese en calidad de socios menores. Para conseguirlo, se em- munistas. Poco después, ambos grupos formaron una alianza
peñaron en vigorosas campañas electorales, concebidas para au- electoral que habría de durar más de una década. Podría pensarse
mentar su caudal de votos; formaron alianzas parlamentarias con entonces que su experiencia en los gobiernos de coalición no fue
partidos no-marxistas; subordinaron los intereses del movimiento del todo negativa, ya que nuevamente constituían la fuerza do-
laboral a sus ambiciones políticas e incluso utilizaron ocasional- minante de un movimiento sindical unificado y de la izquierda del
mente su influencia en el gobierno para atacarse y descalificarse espectro político.
mutuamente. Esta conducta típicamente parlamentarista contrasta Del itinerario de los dos partidos marxistas en este período
con el afán de ambos sectores de vincular su accionar, cada uno a surgen algunas preguntas muy interesantes. Por ejemplo, ¿por qué
su manera, con el objetivo programático de provocar una transfor- insistieron los socialistas en definirse como marxistas, en circuns-
mación revolucionaria de la sociedad, y con la pretensión de re- tancias que tanto el populismo como la socialdemocracia parecían
presentar la causa de los trabajadores y de las masas populares. alternativas posibles? ¿Por qué fueron incapaces de llevar a la
era vista sultados de este accionar socialista y estos lineamientos xistas, rechazand tos que
1 o fueron n vos. Amt a

onfusión.
abía perdido la casi totalidad de su poderoso respaldo electoral;
los comunistas estaban proscritos y el gobierno había lanzado una
fuerte campaña destinada a debilitar el movimiento sindical y
erradicar la influencia marxista del sistema político.
Esta secuela de acontecimientos no justifica precisamente la 1 Principales acontecimientos
pretensión de ambos partidos de ser los verdaderos portavoces de
los intereses de la clase trabajadora, ya que a pesar de su gran En 1932, el movimiento laboral estaba débil y fragmentado. La
influencia, las fronteras del mundo político chileno no se vieron cantidad de afiliados a la FOCH había descendido a sólo algunos
sustancialmente alteradas. En este período, el tamaño del electo- miles, debido a la severa represión desatada por el gobierno de
rado en relación con el total de la población permaneció casi Ibáñez. El partido Comunista comenzabaa retornar a la legalidad,
inalterable: alrededor del 10 por ciento. A los trabajadores agrí- estaba aislado de los demás grupos políticos (debido a su estricta
colas se les siguió negando el derecho a formar sindicatos y la aplicación de la “línea del Tercer período”, del Comintern) y hacía
mayoría de los obreros industriales no mejoró sustancialmente su frente aún al serio desafío proveniente del partido de Izquierda
nivel de vida, a pesar de sus relaciones con los dos grupos mar- Comunista, un grupo trotskysta que se había separado del tronco

84 85
resi
común en 1931. Por otra parte, para 1936, la izquierda en general te del Presidente Aguirre y la elección de un nuevo mandatario.
había experimentado un'cambio dramático: en 1933 surgió el Los socialistas procuraron, sin éxito, que los radicales apoyaran a
partido Socialista, muy popular y resultado de la fusión de varios un candidato de su partido, y los comunistas trataron, también sin
grupos pequeños. Para entonces, ya el PC no estaba amenazado éxito, de convertir a Gabriel González Videla en el abanderado
porlos trotskystas. El Frente Popular quedó constituido en abril de . radical.
1936 y, un poco más tarde, los diversos sectores del movimiento Finalmente, el triunfo correspondió a Juan Antonio Ríos, un
sindical se unieron para formar la CTCH. hombre de derecha dentro del radicalismo y hostil al PC. Los
Este fenómeno de la unidad de los trabajadores, más la aso- socialistas aceptaron cargos ministeriales pero los abandonaron a
ciación de comunistas y socialistas, resulió muy eficaz desde el poco andar, conel fin de readecuar su perfil político y adoptar una
punto de vista político, pues permitió coordinar la oposición a los línea marxista más estricta. Los comunistas ofrecieron un apoyo
programas de austeridad del gobierno de Alessandri y se convirtió irrestricto a Ríos, sin que éste les invitara a participar en el gabi-
en instrumento de captación de votos. En las elecciones parla- nete. La retirada del PS fue muy resistida por algunos de sus
mentaries de 1937, el partido Socialista obtuvo un porcentaje de dirigentes, y en particular por Marmaduque Grove. Esto produjo
sufragios impresionante: el 11 por ciento. Los comunistas sólo una segunda división, ya que Grove y sus seguidores formaron el
consiguieron algo más del 4 por ciento. partido Socialista Auténtico (PSA), un grupo que hizo un daño
LLa victoria del Frente Popular en las elecciones presidenciales considerable al PS, desde el punto de vista electoral. En ias elec-
8 fortaleció nea movimientoo adi, cuyo nú- n ciones parlamentarias de 1945 su participación del 17 por ciento,
de 1941, bajó a un magro 7 por ciento. Los partidarios de Grove
consiguieron un 6 por ciento. Luego, a fines de la década de 1940,
este grupo desapareció y el propio Grove abandonó
Mientras tanto, aquel mismo año 1945, el partido
rimentó una baja muy pequeña en sus votos,>

dujo una división cn el socialismo, cuya ala ultra- cultades prosiguicron: el PC apoyó la candidatura presidencial de
izquierdistayy “no-conformista”, organizó el partido Socialista de González Videla, mientras el PS llevaba su propio candidato. Los
los Trabajadores. Pese a su retórica extremista, este grupo formó radicales ganaron la elección por mayoría relativa y los socialistas
rápidamente una alianza electoral con el PC y tras su disolución, lograron sólo un 2.5 por ciento de los votos. El PC ingresó al
en 1944, la mayoría de sus miembros se unió a él. gabinete de González Videla, pero la amistad duró tan poco, que a
Estos conflictos entre las cúpulas no afectaron la fuerza elec- los seis meses debió renunciar a los puestos en el ministerio y en
toral de los partidos marxistas. Ambos aumentaron sus porcentajes 1948 fue proscrito de la política chilena. Estos acontecimientos
de votos en las elecciones parlamentarias de 1941: los comunistas, produjeron una nueva división socialista y ahora otro pequeño
del por ciento y los socialistas, del 11 al 17, El ataque de grupo, dirigido por Bernardo Ibáñez, aceptó algunos ministerios en
Hitier a la Unión Soviética produjo una mejoría en las relaciones el gobierno de González, provocando gran confusión. Aunque se
e hizo renacer el interés comunista por constituir amplias alianzas trataba de una pequeña minoría, hicieron algunas maniobras que
contra el fascismo. Esic fugaz acercamiento concluyó con la mucr- les permitieron quedarse con el nombre del partido. La fracción

86 87
mayoritaria se vio obligada a adoptar la denominación de partido gran número de votantes de clase media. y clase media baja.? Fue
Socialista Popular (PSP). La división no hizo mucho daño en el gracias a esta amplia convocatoria como lograron establecer su
plano electoral, ya que los disidentes representaban sólo un 3 por presencia electoral en todo el país, a un ritmo mucho más rápido y
ciento de los votos. Lo peor fue la gran confusión que se produjo con mayorfacilidadque el partido Comunista. En la práctica, sin
entre los militantes de los sindicatos, muchos de los cuales eran embargo, no abandonaron su ideología marxista, ni desecharon sus
dirigentes de la CTCHcontrolada porlossocialistas. pretensiones de convertirse en la vanguardia del proletariado, en
En 1950 surgió un nuevo problema interno. El PSP resolvió un proceso revolucionario que había de culminaren la revolución
apoyaral general Ibáñez en las próximas elecciones presidenciales socialista. Otros observadores, que subrayan los rasgos populistas
y entonces, un sector pequeño del partido, pero integrado por de los primeros años del PS, lamentan que haya optado por el
dirigentes de la importancia de Salvador Allende, resolvió mar- marxismo, ya que, a su juicio, el camino populista le habría dado
ginarse y constituir el partido Socialista de Chile (PSCH). Allende mayores dividendos políticos.* Esta es una sugerencia interesante,
y sus seguidores coparon la nueva dirección partidaria y formaron pero al hacer un análisis del cuadro político se advierte que la
una alianza con el proscrito partido Comunista, que lanzó la pri- alternativa populista no era viable, en aquella época.
mera candidatura presidencial allendista, en 1952. En suma, a Puede argumentarse que, al momento de nacer el PS, en 1933,
comienzos de 1932, el partido de Grove había desaparecido del las condiciones eran favorables para la formación de un poderoso
mapa y había dos nuevas fracciones socialistas: el PSP y el PSCH. movimiento populista de izquierda. La economía estaba en ruinas,
El primero contaba con el grueso de los votos y apoyó la opción a causa de la depresión mundial, y el sistema de partidos lucía muy
populista encabezada por el general Ibáñez, el dictador de los años desarticulado, tras los años de dictadura de Ibáñez. Esto explica
20. El segundo, carente de una militancia significativa, dio los que, en junio de 1932, el comodoro del aire, Marmaduque Grove,
primeros pasos para establecer la que había de convertirse en consiguiera montar un golpe militar exitoso contra el gobiernodel
perdurable alianza de los dos grandes partidos marxistas. Presidente Juan Esteban Montero, elegido sólo ocho meses antes,
el 4 de octubre de 1931. Grove constituyó rápidamente una junta
militar y prota la¡República Socialista, Su

lo Socialista
omien
ista que excluyó a
te Popula r, unido no sólo al
PC, sino a lo que entonces parecía ) derecha del partido Radical. Sjemplo, «estuvo gio,y apoyado por grupos de cl 1
En los años que siguieron al triunfo de esta combinación, pareció impacientes de introducir cambios sociales y económicos y quesisin
incapaz de ceñirse a una línea coherente, ya que su apetito por los embargo, no aceptaban ni el comunismo ni el liberalismo. Grove
cargos de gobierno pasaba por encima de sus objetivos de largo recibió también un apoyo abrumador de las masas de pobres de la
plazo. Esta conducta oportunista provocó una serie de divisiones ciudad y de los trabajadores organizados. Su inspiración populista
que debilitaron seriamente la base popular del partido, sin que quedó confirmada por las espectaculares medidas que adoptó en su
disminuyera su inagotable interés por participar en las coaliciones breve mandato, como la devolución gratuita a los pobres de sus
gobiernistas. ropas y herramientas de trabajo empeñadas, incluso máquinas de
Algunos observadores han calificado este comportamiento de coser.f
típicamente populista? En principio, la descripción es válida, ya Hay tres factores que explican la incapacidad de Grove de
que en susinicios, los socialistas se beneficiaron grandemente de consolidar su condición de líder de un gobierno populista de iz-
la enorme popularidad de su líder, Marmaduque Grove, que iba quierda. Primero, pese a sus inclinaciones izquierdistas, había
mucho másallá de las agrupaciones de trabajadores y alcanzaba a trabajado muy cerca de Ibáñez, y tanto éste como las fuerzas

88 89
armadas en general eran vistas con gran sospechaporlas direccio- suicidio económico colectivo, y por lo tanto, para mantener la
nes de la casi totalidad de los partidos políticos. Segundo, Grove y estabilidad en la región era necesario aceptar el liderazgo nor-
su movimiento no recibieron el apoyo de los comunistas, que eran teamericano en asuntos de política exterior.”
débiles pero tenían gran influencia en el movimiento laboral. En Tras los puntos de vista de Schnake estaba la concepción de
esa época, el PC estaba aplicando la “línea del Tercer período”, del queel desarrollo industrial debería tener prioridad sobre los demás
Comintem, y se consideraba el conductor natural del movimiento aspectos de la política del gobierno. Correcto o no, en la época este
de construcción del socialismo. Además, el propio Grove era pro- criterio era del todo coherente con las limitaciones de la admi-
fundamente anticomunista y éste era un rasgo que, a falta de una nistración frente-populista. Como se ha explicado en el capítulo 3,
ideología coherente y alternativa, no hacía más que reforzar las el objetivo del Frente Popular, de obtener un desarrollo armonioso
similitudes con Ibáñez. Tercero, y tal vez lo más importante, al- de todoslos sectores, se vio frustrado por la oposición parlamen-
gunos de los seguidores de clase medida de Grove, y en especial taria, que prácticamente excluyó a la agricultura de los proyectos
los jóvenes universitarios, compartían tal vez su anticomunismo, económicos oficiales y limitó severamente los recursos de la
pero no eran antimarxistas. Sus reservas frente al PC resultaban CORFO. En estas circunstancias, no puede sorprendernos que
probablemente de las políticas sectarias y ultraizquierdistas de éste Schnake haya procurado asegurar el financiamiento de la CORFO,
en ios añosfinales de la década del 20. A nivel ideológico, algunos descuidando el problema agrario y sus connotaciones políticas, y
res de Grove, como car Schnake y Eugenio González, concentrándose en los proyectos de desarrollo industrial, que en su
0 o o estaban a punto de hacerlo. mayoría entraron en Operaciones a comienzos del 50 i
s jóve
venes izquierdistas habían ya experi- podría calificarse su concepción de tecnocrática, pero
carne propia, o al menos estaban cons- to describirla como populista.
ejercida por It Al aceptar la política económi
descarió sus inclinaciones populist
que no estu- > ico, 1los partidos de
artidos.
islas durante

Uni Mferencia interamericana que tuvo lugar en La por el apare-nte populismo del PS, se ra:
Habana «en 1940. Sus “puntos de vista no sólo le apartaron del partidos de la derecha tradicional, a tal punto que era la
partido Coraunista, que ya se había vuelto contra el Frente Popular Falange pudo imponerse en ese espacio. Los socialistas tenfansin
a causa del pacto nazi-soviético, sino también de un importante duda algún margen para aumentar su apoyo entre los votantes de la
sector de la opinión pública que estaba dudosa en cuanio a aban- clase trabajadora y lo cierto es que les fue muy bien con ellos. Pero
donar una política de neutralidad, tanto por motivos políticos como allí encontraban una fuerte competencia de parte de los comunis-
económicos. Los argumentos de Schnake a favor de alinearse junto tas. Por eso, aunque el PS conquistó el 20 por ciento de los votos
a los Estados Unidos eran, simplemente, que a menos que Chile y en 1941, no hizo más que continuar con su participación en la
otros países de América Latina siguieran contando con el apoyo política electoral y de coaliciones.
comercial y financiero norteamericano, tendrían que hacer frente a El apoyo quelos socialistas brindaron a Ibáñoz enlas eleccio-
a crisis política y económica tan seria como la experimentada nes presidenciales de 1952 podría considerarse un síntoma de sus
rante la depresión mundial. Según él, la neutralidad equivalía al persistentes tendencias populistas. Sin embargo, como lo hemos de
wo

nu
explicar en el capítulo 8, cuando se unieron al movimiento iba- no sólo adoptaron el marxismo, sino que se empeñaron en una
fiista, acababan de completar un largo proceso de clarificación competencia con los comunistas por el predominio entre los tra-
ideológica que culminó con la reafirmación de su compromiso con * bajadores y de esa forma vieron reforzarse su compromiso con las
los principios marxistas. Por esto, al participar en el ibañismo, su ideas de Marx. Otro factor que acentuó esta tendencia fue que,
propósito era transformarlo en un instrumento revolucionario hacia mediados de los años 30, los trotskystas disolvieron su
marxista. Como se dieron cuenta muy pronto de que eso no sería partido y se unieron al PS.
fácil, abandonaron el gobiemo y se concentraron en la tarea de La política económica aplicada por los socialistas en el go-
lograr la unidad del partido. bierno de Aguirre Cerda pudo considerarse algo tecnológica y no
Se podría argumentar que, si el PS no pudo tomar el camino basadadel todo en un análisis marxista riguroso de las condiciones
del populismo, debió optar por la alternativa aparentemente fácil locales. Sin embargo, en su calidad de miembros del gabinete,
de convertirse en partido social demócrata situado a la izquierda actuaron con lealtad hacia el gobierno y se preocuparon de dar
del partido Radical y a una prudente distancia de los comunistas. cumplimiento al programa del Frente Popular. Su conducta fue
Después de todo, hacia mediados de los años 40 el conflicto entre coherente con su convencimiento de que la modernización de la
los dos grupos marxistas se había vuelto tan agudo que la recon- economía era un prerrequisito para provocar una transformación
ciliación parecía imposible. Por otra parte, los radicales se habían socialista en una etapa posterior. En este sentido, no sólo fueron
desplazado tan a la derecha, que la transformación del PS en una más rigurosos que los comunistas, sino que estuvieron a la iz-
organización social-demócrata de izquierda dedicada a mejorar las quierda de ellos.
condiciones de vida de los trabajadores parecía un paso natural, El PS tenía motivos para considerar al PC oportunista y poco
tratándose de un partido que necesitaba desesperadamente un de fiar. Su decisión de no aceptar puestos ministeriales en el go-
to> político claro y preciso. Aze 1 de todo, los socialistas bierno de Aguirre fue tomada como una muestra de que no estaban
del todo comprometidos conel programa del gobierno, sino que
onaria de la sociedad. simplemente utilizaban su condición de miembros del rente Po-
fidelidad a los principios marxistas, de- pular para aumentar su popularidad, sin hacerse resp
relaciones del PS con el PC y con el frentepopulista como
- el partido yente de que el

icamericano debi C
movimiento La posibilidad de convertirse en1 la fuerza que adoptó en la conferencia int ericana de 1940
dominante de la izquierda, si no la única, no parccía tan irreal. ción de que los socialistas se habían vendido era tanto más odiosa,
Durante la década anterior a la fundación de este partido, la si se recordaba que sólo algunos meses antes, y siguiendo la línea
ideología dominante entre los trabajadores fue el marxismo. Hacia del Comintem, cl PC había alabado y calificado de progresista la
1929 surgió el POS (Partido Obrero Socialista), que tomó el Política del buen vecino, del Presidente Roosevelt.? Por todo esto,
control de la FOCH (Federación Obrera de Chile) y la radicalizó. no cabe sorprenderse de que, en diciembre de 1939, los socialistas
A partir de 1922 la estructura institucional del sindicalismo fue exigieran la expulsión de los comunistas del Frente Popular.
casi una sola y estuvo confundida con la del PC.$ Esta identidad El comportamiento comunista durante el gobierno de Aguirre
entre partido y sindicato explica tal vez la pérdida de influencia de Cerda parecía confirmar la opinión muy generalizada entre los
los comunistas y del movimiento obrero. Sin embargo, el enorme socialistas de que el PC no era capaz de seguir una política mar-
prestigio e influencia de la ideología marxista entre los trabaja- xista coherente, debido a su apego a los dictados de la Tercera
dores, durante estos años de maduración, es también un elemento Internacional. En ese caso, se justificaba plenamente que el PS
-2 considerar cuando se hace la pregunta de por qué los socialistas, tratara de convertirse en el único partido marxista que representaba

92 93
verdaderamente los intereses históricos e inmediatos de la clase centraría ya exclusivamente en la política parlamentarista, sino
trabajadora. Sin embargo, en lugar de lanzarse en una campaña queimpulsaría proyectos basados en los intereses de los trabajado-
masiva de agitación y movilización popular para conseguir ese res.
objetivo, los socialistas utilizaron el sistema de partidos y el.pro- Esta nueva política no consiguió poner fin a la competencia
ceso político existente para minar la base electoral del PC y dis- con los comunistas, que en ese momento proponían congelar tem-
minuir su influencia en el movimiento obrero. En definitiva, no poralmente la lucha de clases para hacer frente al fascismo. Tras
sólo fracasarían en este intento, sino que descubrirían, hacia 1946, un reacomodo del Comintern en 1943, el movimiento comunista
que estaban políticamente aislados y que su propio caudal de internacional proclamó oficialmente la consigna de unidad nacio-
electores se había reducido de manerasignificativa. nal y el PC chileno la adoptó con tal entusiasmo, que declaró una
Lospeligros de participar en gobiernos dirigidos por el partido tregua conlos latifundistas y descartó su programa de lucha por la
Radical y de utilizar el proceso electoral para competir con los distribución de la tierra.'* Los socialistas rechazaron con energía
comunistas no pasaron desapercibidos en el PS. Cuando Aguirre esta nueva actitud conciliadora, siguieron considerándose el único
Cerda le ofreció algunas carteras ministeriales se produjo un serio verdadero grupo marxista y en 1943 rehusaron cortésmente cuando
debate La sección juvenil y por lo menos uno de los regionales de el PC les propuso fusionarse en una sola organización, con el
provincia se opusieron firmemente, argumentando que el partido argumento de que las condiciones no estaban maduras.
iaría de su objetivo primordial, que era llevar a cabo la Después del extenso debate que precedió a la adopción de la
ieron presente con mucha fuerza que no debía con- Línea del Frente del Pueblo, causó gran Sorpresa que en ene
1946, menos de ocho meses después a
mente, el PS aceptara formar parie del gabi
socialista en el gabincte aseguraba Duhalde. Con elio, no sólo se renunció a
rían leales al programa del Frente mulada, sino que se provocóuna
laboral. Era u isi
dicho en el

como
raron
de-

20
METI
les durante los primeros
ra í Ríos, pero €en 1943 renunció a ellos con el
fin de abocarse más seriamente a su papel de partido marxista sus viejos rivales y enfrentaba la competencia de otro secior
comprometido con la revolución.Esta medida cra el resultado de lista, creado por su ex-líder, Marmaduque Grove. De ahí que se
un largo debate iniciado en 1941 y que en muchos aspectos era la pensara que la participación en cl gobierno de Duhalde permitiría
continuación del que habían planteado los No Conformistas en recuperarla anterior fuerza electoral. El razonamiento consistía en
1938. En el fondo, reflejaba un profundo descontento con el papel que la política laboral de Duhalde había provocado la división del
del partido en los gobiernos radicales de Aguirre y Ríos. Había movimiento sindical, lo que a su vez llevó al partido Radical a
conciencia, también, de que la rivalidad con los comunistas no expulsarlo de sus filas. Los socialistas apoyaron su candidatura a
llevaba a ninguna parte, y que ninguno de los dos grupos era capaz la Presidencia, suponiendo —cosa que parecía razonable— que
de desplazar al otro. Este proceso de clarificación ideológica cul- atracría la mayor parte de los votos radicales y recibiría el apoyo
minó en 1945, cuando se adoptó una nueva postura llamada Línea de partidos pequeños, como la Falange Nacional y el partido De-
del Frente del Pucblo. De acuerdo con ella, el partido no se con- mocrático. Por desgracia para ellos, esta alianza electoral del “Ter-

94
cer Frente” no se materializó, pues Duhalde resolvió de pronto Sin embargo, la inclinación hacia la política de alianzas no duró
renunciar a la candidatura. El PS quedó aislado y sin candidato. mucho y en 1939 ya tomaba distancias del Frente, para luego
Tras fracasar en su intento de vencer a los comunistas - aparecer comoactor principal de unalínea de unidad nacional que
recurriendo a alianzas con partidos no-marxistas, los socialistas contemplaba una tregua con los partidos de la burguesía, con el fin
volvieron a sus tácticas de no formar coaliciones con sectores de fortalecer la lucha contra el fascismo. En 1945, nuevoviraje,
burgueses. Pero esta vez decidieron elaborar un nuevo programa. para intensificar la movilización de masas y formar una alianza
El documento, aprobado en 1947, es interesante porque confirma con otros partidos progresistas para realizar una revolución na-
la adhesión al marxismo y repudiala línea pro-soviética del partido cional burguesa que sería la primera etapa en el camino al socia-
Comunista, pero no logra proponeruna alternativa política original lismo. También esto se abandona en 1947. Siguiendo la línea del
y acorde con las necesidades del país.'” Se rechaza toda forma de movimiento comunista internacional, el PC aboga por unaretirada
totalitarismo, porser contraria a los principios socialistas, pero no en orden, con el fin de asegurar la estabilidad de las instituciones
se abandona el concepto de dictadura del proletariado, que por democráticas.
cierto es una frase que no aparece en el texto. Y esto se debe a que Tan drásticos cambios eran en primer término la consecuencia
el programa discute el tipo de organización social que se obtendrá de la estricta observancia de la siempre cambiante política de la
cuando el Estado actual se haya disipado, pero no detalla las for- Tercera Internacional. Pero la causa no estaba exclusivamente alí.
maspolíticas que se utilizarán durante el período de transición a la Lo cierto es que la indiscutible lealtad del PC a los principios del
sociedad socialista. Es cierto que se alude al pasar a que los ideales internacionalismo proletario, según lo interpretaban el Co
libertarios del socialismo y el proceso de socialización de la pro- y el partido Comunista de la Unión Soviética, exacer
ducción deben ser compatibles, pero esto no puede interpretarse notoria el conflicio latente con los socialistas chilenos
a la noción de dictadura del proletariado, que el factor que probablemente contribuyó a la división
laboral en 1946 y que legó a poner en
coua rdado, no por las formalidades democráticas
gua
) fuerza de las organizaciones de la clase

ayudó a enfrentar
da participación
/ide sea
etivo
cnazas
1 E Y 2nzó González, con
dignidad y madurez. La mayoría de sus militantes se negaron a el gobierno de
secundar al gobierno, comprendiendo que su política estaba impul- apoyo de la clase trabajadora y verse aisiado de
sada por el estallido de la guerra fría y se dirigía no sólo contra el políticos progresistas que luchaban por la restaureci:
C, sino contra los sindicatos y contra la izquierda en general. mocracia. :
El retorno a la legalidad no modificó esta postura. En su
conferencia nacional de julio de 1933, los comunistas definieron la
revolución como burguesa y democrática, dirigida contra la oli-
ni El partido Comunista garquía terrateniente y el imperialismo. Se trataba de la primera
fase de un proceso ininterrumpido hacia la revolución socialista.
La conducta del partido Comunista entre 1932 y 1952 fue, en Por consiguiente, se llamaba a la creación de un frente unido
muchos aspectos, tan errática comola del partido Socialista. En un “desde abajo”, que sería el vehículo para la conquista del poder,
comienzo rechazó cualquier tipo de coalición pero luego cambió bajo la conducción del PC.'” Era una concepción que no dejaba
su línea y se convirtió en impulsor entusiasta del Frente Popular. lugar para las alianzas con los partidos de la burguesía.

NO
NX
co-
La reapertura de los canales de participación política de pues, que tanto la organización interna como la conducta del par-
mienzos de la década del 30 parecen haberreforzadoel aislamien- tido al interior del sistema político fuesen similares a las del viejo
to político del partido y sus temores de verse rodeado rápidamente POS. Después de todo, cuando éste solicitó afiliarse a la Tercera
estaban Internacional ya llevaba una década de existencia y había echado
por grupos que utilizaban una retórica de izquierda pero
De ahí que, en la firmes raíces en el movimiento laboral.
resueltos a socavar su plataforma revolucionaria.
conferencia nacional de 1933 se identificara al partid o Sociali sta . El hecho de queel partido Comunista chileno tuviese una só-
zos comuni stas por lida militancia obrera al momento de pedir su ingreso lo diferen-
como el principal obstáculo contra los esfuer
io. El PS ciaba de otros de América Latina y debe haber despertado algunas
construir un partido fuerte y verdaderamente revolucionar
—0 “Grovismo”, como le llamaba el PC— era básica mente un sospechas en el Comintem. También puede que el Comintern haya
con la oligar quía visto. alguna relación entre la debilidad organizativa del partido y
partido burgués que mantenía estrechos lazos
tanto procur aba “for- la existenciade una poderosa fracción trotskysta en su interior. De
terrateniente y el imperialismo y que por lo
allí que, hacia fines de los años 20, y bajo la supervisión del buró
talecer el capitalismo”, como objetivo principal.?
men sudamericano de la Tercera Internacional, se le introdujeran im-
En su conferencia de 1933, el PC reclamó también un re-exa
rren, ex-dir igente y portantes cambios, que le convirtieron en un verdadero partido
del rol desempeñado por Luis Emilio Recaba
del todo, se estuvo leninista. En 1928, cuando este proceso ya casi había ierminado, el
padre fundador del partido. Si no se le repudió
retrasó el Comintern le concedió la calidad de miembro con todos los dere-
cerca: se le describió como un liberal que, de hecho,
o marxis ta- chos. Después de todo esto, y como es natural,
proceso de construcción de un verdadero partid
consist ía en su retornó ala legalidad, su lealta
leninista.? El supuesto liberalismo de Recabarren
interés por formar tica estaba fuera de
participación en la política parlamentaria y en su
aliar s. Lo que es más, Re-

gicamente recha-
robó una reso-
patria que

2d A
Trotsky
. o
de la década del 30, cuando los partidarios

<a
al
ya en 1935 sus alos adicaleslisidente
otro partido. El nuevo grupo no tuvo mucho eco, y
Sin embargo, en El éxito del PS al producir una apariencia de unidad entre los
miembros se habían unido al partido Socialista.
ficac ión— que el partidos izquierdistas no hacía más que subrayar la inutilidad de la
aquellos años el PC debió pensar —no sin justi
La prueba es posición anti-socialista del PC. Por lo demás, las políticas anti-
trotskysmo podía convertirse en una seria amenaza.
candid atos a Obreras del gobierno alessandrista, que trataban con la misma
que cuando el PCy el partido Trotskysta presentaron
la misma canti- dureza a los líderes y trabajadores socialistas que a los comunistas
las elecciones presidenciales de 1931, obtuvieron
habrían de generar una solidaridad a nivel de las bases, que hizo
dad de votos: alrededor del 1 por ciento.
lo anterior que la política del PC resultara todavía más difícil de sustentar.
Hay otro elemento, que no está relacionado con
lista del PC en la
pero puede explicar la vigorosa línea internaciona
el Comin tern. Ya Dada la evolución de las políticas seguidas por la izquierda
década del 30 y es la relación que mantenía con
el partid o Comun is- durante la primera mitad del régimen alessandrista, no cabe sor-
hemos visto que la transformación del POS en
a natural, prenderse de que al PC le resultara tan fácil cambiar su línea en
ta de Chile encontró escasa resistencia interna. Result

99
98
1935, cuando el Comintern convocó a la formación de amplios mismo tiempo se negaron a apoyar la candidatura del líder so-
frentes anti-fascistas. Puede sostenerse que, si el Comintern no cialista, Oscar Schnake. En cambio, bajo las banderas del partido
hubiese dado luz verde a la constitución de alianzas con partidos Nacional, se convirtieron en leales partidarios del Presidente Ríos,
burgueses, los comunistas jamás habrían conseguido recuperar la que no sólo era un prominente anti-comunista, sino que también
influencia política que tuvieron en los años 20. Esto nosignifica criticaba la alianza de su partido con los marxistas.
quela formación del Frente Popular fuese fraguada por Moscú. La Despuésdela conferencia de Teherán, celebrada en 1943 y en
unidad dela izquierda fue la culminación de un procesoligado a la la cual Stalin, Roosevelt y Churchill invitaron a los dirigentes de
evolución de la política interna chilena desde la caída de Ibáñez. otros países a unirse a la familia de las naciones democráticas, al
Precisamente, la versión de que el Frente Popular era una criatura mismo tiempo que dividieron el mundoen esferas de influencia, el
de lá Tercera Intemacional fue divulgada por Eudocio Ravines, un PC comenzó a coquetear con las ideas de Earl Browder, el líder de
ex-comunista y agente del Comintern en Sudamérica que pasó los comunistas de Estados Unidos.” En lo sustancial, abogaba por
mucho tiempo en Chile trabajando para el partido Comunista.” mantener el frente anti-fascista de los años de la guerra, bajo el
Sus puntosde vista llegaron a tener mucha influencia, no sólo por supuesto de que la colaboración de clases era posible, ahora que el
la importante posición que ocupaba, sino porque su interpretación capitalismo y el socialismo comenzaban a marchar juntos, en pro
coincide con la noción tan difundida de que los frentes populares de la paz.% Pero los comunistas chilenos no adoptaron el
eran simples caballos de Troya diseñados para ensancharla in- browderismo como línea oficial y en cambio, siguieron como
fluencia de los partidos comunistas. Recientes investigaciones siempre la señal emitida por Moscú. En su congreso de 1945
históricas han demostrado, sin embargo, que esta versión del papel decidieron que ahora era posible trabajar por una revolución de-
desempeñado por el Comintern en la creación del Frente Popular mocrático-burguesa, aliándose con otras fuerzas progresistas que
chilen o era por lo menos exagerada, si no errónea. En efecto, en comparticran el objetivo de luchar contra el imperialismo y la
poca el Cominiern parece haber tenido mayor preocupación oligarquía terrateniente. En el mismo congreso, el partido resolvió
por lo que ocurría en otros países latinoamericanos, como Cuba y también desarrollar una vigorosa campaña de masas para fortale-
Brasil, que en Chile, donde se suponía que se estaba ensayando la cer y unir a todos los miembros de las clases opi 2 Estas
gia frent ista. 4 resoluciones hicieron posible la participación comunista en el go-
bierno de González Videla.
Si en 1946 cl PC decidi

S a Unión Soviética y r una parte, el gobiern Go


optaron por congelar l a lucha de clases, para concentrar los es- parecía resuelto a cumplir las tareas democráticas correspon
fuerzos en la derrota de las potencias del Eje.% Estos vuelcos tes a la primera fase de la revolución socialista. Por otra, el PS,
políticos no sólo revivían el conflicto siempre latente con los so- cuyo apoyo electoral había caído a un magro 7 por ciento, no
cialistas, sino que lo intensificaba n, porque en sus afanes de influir parecía ya una amenaza seria. Pero estos éxitos fueron efímeros. A
en los acontecimientos domésticos siguiendola s líneas fijadas por poco andar, los comunistas se encontraron fuera del gobierno y del
el Comintern, el PC siempre debió enfrentar la oposición del PS. Y sistema democrático en general. También debieron hacerfrente al
justamente allí se originaban muchos de sus ataques al grupo rival. problema de reconciliar su fidelidad al Comintern con la dinámica
Otro ejemplo es lo que ocurrió en 1939, cuando los comunistas interna del proceso de movilización de masas que habían impulsa-
hicieron críticas a la política pro-aliada del gobierno de Aguirre do contanto éxito. Esta inesperada serie de acontecimientos pro-
Cerda atribuyéndola exclusivamente a los socialistas, que eran dujo el primerquiebre en la disciplina partidaria, desde fines de la
calificados de lacayos de los imperialismos norteamericano y bri- década del 20.
tánico.2 Más tarde, en 1942, después de abrazar la causa aríti- Como ya hemos explicado, el partido tuvo grandes éxitos en
fascista, buscaron en vano una alianza con el partido Radical y al los primeros meses de la administración de González Videla y vio

100 101
crecer su fuerza electoral, de 10 a 17 por ciento. Desde esta posi- el total restablecimiento de los derechos del partido— estaba en
ción de fuerza, propuso ampliar la participación en cl gabinete a consonancia con la línea del Cominform y por lo demás, es muy
todas las fuerzas progresistas dispuestas a colaborar en la reali- dudoso que una línea más extrema, comola propuesta por Reinoso,
zación del programa, comola Falange, por ejemplo.” Sin embar- hubiere triunfado. El movimiento sindical estaba dividido; el
go, los radicales rechazaron esta proposición y además pidieron a partido Socialista se hallaba fragmentado y el gobierno de Estados
los comunistas que abandonaran el gobierno. Este desaire convir- Unidos que seguía muy de cerca los acontecimientos en Chile, no
tió en una burla su presunción de que existían fuerzas progresistas habría dudado en intervenir para impedir la toma del poderporel
seriamente dispuestas a cumplir la modesta labor de construir una comunismo, tal como haría pocos años más tarde en Guatemala.
verdadera democracia burguesa nacional. Muchos militantes se En todo caso, en 1951 el PC reafirmó inequívocamente que su
indignaronal ver que su partido era obligado a dejar el gabinete en propósito inmediato era alcanzar una democracia burguesa plena,
el momento en que mayor era su popularidad. Para uno de ellos, el como una primera etapa en el camino al socialismo.
destacado dirigente sindical Luis Reinoso, esto constituía un grave
etroceso. Como una forma de superarlo, sugirió que el partido
tomara la ofensiva y acentuara el proceso de movilización de ma-
sas que había resultado tan exitoso.** IV Conclusiones
Al PC se le planteó un serio dilema. Su línea política abogaba
porel apoyo a la democracia burguesa, combinado con una táctica Las consecuencias de la participación de comunistas y socia-
de movilización d Pero la nueva situación hacía imposible listas en los gobiernos de coalición que se sucedieron entre 1938 y
ión de ma cambiar los métodos fines de la década del 40 fueron negativas, al menos desde el punto
Latesis de Reinoso de vista de los ideales del Frente Popular. No hubo una
así demostrar redistribución sustancial del ingreso en favor de los asalariados; el
al vez, derrocar al crecimicnio de la industria manufacturera fue desigual y se vio
Esto fue rechazado anulado —en general— por una dramática declinación del pro-
ducto agrícola; la dependencia del exterior aumentó y con ello la
i rable a los cambios de la sit

“4. En las nuevas Ccir- peroa ri s de la década del la rivalid ellos produjo
cunstancias, propias de la guerra fría, este llamado significaba una una división que preparó el terreno para la dictación de leyes
retirada del movimiento de la ciasc trabajadora, para dar tiempo a represivas que permanecieron en vigor hasta bien entrados los
la Unión Soviética, permitiéndole asegurar su hegemonía sobre las años 50.
nuevas democracias populares de Europa del Este y alcanzar a los Tal vez uno de los efectos más desastrosos de la actuación del
Estados Unidos en la carrera atómica.” En Chile, la línea del PC y el PSenlas alianzas gobiernistas fue que ambos utilizaron en
Cominform significó abandonar la política de movilización de una u otra ocasión su influencia en el aparato del Estado para
masas y apoyar el sistema político imperante. eliminar o destruir al otro. Por ejemplo, durante el régimen de
En 1951, mientras el PC concentraba sus esfuerzos en obtener Duhalde, los socialistas fueron responsables, directa o indirecta-
ei retorno a la legalidad, Reinoso y sus seguidores fueron expulsa- mente, del encarcelamiento de más de cien comunistas, incluyendo
dos. Para esta época, las restricciones sobre las actividades comu- al director del periódico del partido.* La conducta del PC pocos
nistas habían sido suavizadas de hecho, ya que la proscripción meses después, durante la administración de González Videla, fue
política no fue abolida hasta 1958. La nueva táctica —luchar por igualmente vergonzosa, ya que se empeñaron en atacar a los sin-

102 103
dicatos controlados porel PS y en hostilizar a los miembros de ese González Videla reconoció este fenómeno cuando dijo que su
partido que ocupaban puestos en la burocracia estatal,% partido había aceptado la alianza con los partidos marxistas, más
Mirado en perspectiva, podría decirse que todo pudoserdistin- que nadaporla influencia de que gozaban entre los sindicatos. A
to si, en lugar de permitir que las pequeñas rivalidades sectarias pesarde esto, el PR no adoptó una actitud pasiva. Por una parte le
dominaran su política, ambos grupos de izquierda hubiesen exi- interesabarecibir el apoyo de la CTCHy porotra deseaba provocar
gido la completa realización del programa del Frente Popular y conflictos entre los grupos socialista y comunista y al interior de
hubieran luchado vigorosamente por extender el derecho al voto y cada uno de ellos. De esa forma se aseguraba el control y la
la sindicalización campesina. Es cierto, por otra parte, que este dirección de los gobiernos de coalición de la época. Con ese fin,
fracaso en la realización del programa frente-populista se debió en los radicales se emplearon a fondo para enfrentar a sus aliados y
gran medida a la formidable influencia que tenían los partidos de agudizar las diferencias internas del partido Socialista.
la derecha en la política de aquella época. Su poder reflejaba A fines de la década del 40, esta habilidad aparentemente
claramente cuáles eran los intereses económicos y sociales pre- infinita del partido Radical para explotar las querellas entre los
dominantes en el país. La derecha contaba con el número de marxistas llegó a su fin. En 1946, tras la división de la CTCH,
parlamentarios suficientes para bloquear cualquier iniciativa del formó una coalición que lucía muy estable, con el PC. Así logró
gobierno y no estaba dispuesta a negociar en cuestiones que le ganar las elecciones con González Videla, quien juró solemne-
parecían fundamentales. Entre éstas había dos que eran objetivos mente, poco después de su triunfo, que no habría poder humano ni
importanics del Frente Popular: la sindicalización campesina yla divino quele obligara a romper sus vínculos con los comunistas. %
reestructuración del sistema tributario. La decisión de los partidos Menos de un año después, los expulsó de su gobierno, con el
s intereses fundamentales les llevó a pretexto de que estabantratando de establecer un monopolio sobre
ndo Aguirre Cerda trató de utilizar la clase tra bajadora.? Hecho esto, intentó legitiraar su gobierno
presionar al Congreso y obtenerla entre los trabajadores adoptando medidas que favoreci
cilo estaban señalando claramen- CTCHcontrolada por los socialistas. Sin embargo, ya p
es tenía precedencia tonces la credibilidad de los radicales en el mundo del trabajo cra
muy bajay1Los o del PS que ingresaron al gobierno fueron
Fan
sp

oc
a
umado de
de i iento de los
icales, qu ovía entre el 18
y el 27 por ciento. Estos Sadieron vencer en tres elecciones pre- Popular, FRAP. En general, el FRAP constituía un rechaz
sidenciales consecutivas, gracias a su capacidad para formar coa- política de coaliciones que prevaleció entre 1932 y 1952.
liciones tanto con partidos de la derecha corno de la izquierda. Es
significativo, sin embargo, que a fines de los años 40, cuando su
situación en materia de votos era más favorable no pudieron for-
mar alianzas electorales viables con ninguno de los dos sectores.
Una característica fundamental de las relaciones entre radica-
les y marxistas desde 1932 hasta 1952, fue que el PR nunca intentó
construir una base de apoyo independiente entre los obreros de las
industrias y las minas. El control casi exclusivo de socialistas y
comunistas sobre los trabajadores organizados, más que su poderío
electoral, fue lo que les dio prestigio y acceso al poder político.

104 105

You might also like