You are on page 1of 30

ACTIVIDAD N°10

1. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:

Competencias y Criterios de
Campo Desempeños Evidencia Instr. de
Área capacidades evaluación
temático evaluación
Enfoque orientación al bien común/ Enfoque ambiental
C Nos Escribe diversos - Adecúa el texto a Planifica un texto Escribe y Escala de
divertimos tipos de textos en la situación lúdico de un juego elabora un valoración
escribiendo un su lengua materna. comunicativa de mesa juego lúdico.
juego de las - Adecúa el texto a considerando el respetando sus
estaciones la situación propósito reglas.
comunicativa. comunicativo, el
- Organiza y tipo textual, así Escribe un texto
desarrolla las como el formato y lúdico teniendo en
ideas de forma el soporte. cuenta la
coherente y Mantiene el información de las
cohesionada. registro formal e estaciones.
informal; para ello,
- Utiliza
se adapta a los
convenciones del
destinatarios y
lenguaje escrito
selecciona algunas
de forma
fuentes de
pertinente.
información
- Reflexiona y complementaria.
evalúa la forma,
- Escribe textos de
el contenido y
forma coherente y
contexto del texto
cohesionada.
escrito.
Ordena las ideas
en torno a un tema,
las jerarquiza en
subtemas de
acuerdo a párrafos,
y las desarrolla
para ampliar la
información, sin
digresiones o
vacíos. Establece
relaciones entre las
ideas, como causa-
efecto,
consecuencia y
contraste, a través
de algunos
referentes y
conectores.
Incorpora de forma
pertinente
vocabulario que
incluye sinónimos y
algunos términos
propios de los
campos del saber.
CyT ¿Explicamos Explica el mundo - Justifica que el - Evalúa los Explica como Escala de
porque físico basándose en quehacer efectos de las la Luna influye valoración
ocurren las conocimientos tecnológico progre- mareas en las las mareas y
Competencias y Criterios de
Desempeños Evidencia
capacidades evaluación
mareas? sobre los seres sa con el paso del actividades del los eclipses
Campo vivos, materia y tiempo como ser humano. Instr. de
Área energía,
temático resultado del - Comprende evaluación
biodiversidad, Tierra avance científico cómo se origina
y universo. para resolver los eclipses de
- Comprende y usa problemas. acuerdo a la
conocimientos Opina cómo el uso alineación del
sobre los seres de los objetos Sol, Luna y
vivos, materia y tecnológicos Tierra.
energía, impacta en el
biodiversidad, ambiente, con base
Tierra y universo. en fuentes
- Evalúa las documentadas con
implicancias del respaldo científico.
saber y del
quehacer
científico y
tecnológico.
EF Básquet Asume una vida - Explica las - Práctica Juega básquet Escala de
Ataque, saludable. condiciones que técnicas de demostrando valoración
defensa - Comprende las favorecen la aptitud ataque. habilidades y
(calentamient relaciones entre física (Índice de - Práctica destrezas de
o, nutrición e la actividad física, Masa Corporal - ataque y
estrategias de
hidratación alimentación, IMC, consumo de defensa.
defensa.
postura e higiene alimentos
personal y del favorables,
ambiente, y la cantidad y
salud. proporción
- Incorpora necesarias) y las
prácticas que pruebas que la
mejoran su miden (resistencia,
calidad de vida. velocidad,
flexibilidad y
fuerza) para
mejorar la calidad
de vida, con
relación a sus
características
personales.
Interactúa a través - Realiza actividades - Juega básquet
de sus habilidades lúdicas en las que demostrando
sociomotrices. interactúa con sus habilidades y
- Se relaciona compañeros y destrezas.
utilizando sus oponentes como
habilidades compañeros de
sociomotrices. juego; respeta las
Crea y aplica diferencias
estrategias y personales y
tácticas de juego. asume roles y
cambio de roles.

2. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
ÁREA: COMUNICACIÓN

INICIO

 El propósito del día de hoy se logrará con los criterios:

¿Qué tomaré en 
cuenta?  Planificar un texto lúdico de un juego de mesa respetando
sus reglas.
 Escribir un texto lúdico teniendo en cuenta la información de
las estaciones.

 Se presenta jugos de mesa

 Responden a la preguntas
 ¿Qué juegos de mesa observa?

 ¿Qué debemos tener en cuenta para jugar un juego de las estaciones?

 Se dialoga con los estudiantes que juego de mesa adaptarán, eligen un juego de mesa.

 El propósito a lograr el día de hoy es:


Propósito:

ESCRIBIMOS UN JUEGO DE LOS APRENDIDO EN LAS


ESTACIONES
 Recordamos las siguientes normas de convivencia:
 Tener sus materiales educativos.
 Escuchar con atención.
 Respetar la opinión de los demás.

DESARROLLO

 Se explica sobre un texto lúdico


TEXTO LÚDICO

Es un texto instructivo

Que
Presenta una secuencia clara de los pasos o
procesos que deben realizarse para
conseguir un resultado.

Utilizan números u otra marca Algunas instrucciones van


grafica para diferenciar y acompañadas de dibujos.
secuenciar la serie de pasos.

Para la producción del texto instructivo utilizando conectores de


secuencia:
Primero, luego, después y finalmente

 Estructura del texto lúdico:

Planificamos

 Elige un juego que podrían adaptar para que demuestren lo aprendido en la experiencia.
 Planifican su texto enciclopédico de acuerdo al reto planteado para ello deben completar el siguiente
cuadro de planificación:
Finalidad Destinatarios Características del
Asunto
formato
¿Para qué ¿Para quiénes está ¿Qué fuentes ¿Cuántas preguntas
escribiremos el juego? dirigido? emplearemos? escribiremos?

 Adaptan el juego lúdico mediante las siguientes preguntas para que su propósito sea sobre “Las
estaciones”

¿Qué nombre tiene ¿Qué reglas tiene?


el juego?

¿Qué materiales se
necesitan?

¿De qué trata? ¿Para qué edades


es?

¿Con cuántas
personas se juega?

Textualizamos o escribimos el primer borrador

 Se recuerda la estructura de un texto instructivo


“Los memoriestaciones”
 Escriben el títuloMateriales:
del juego de memoria.
 Escriben los materiales quedeusarán
o Cartas memoriapara
conjugar el juego.
preguntas de alusivas a
 Luego escriben las reglas
las estaciones.
del juego, las pueden enumerar y escribirlas con conectores de
secuencia. Ejemplo:
Reglas del juego:
1.º. Primero poner todas las cartas volteadas.
2.º. Luego voltear las cartas si son diferentes la
imagen y respuesta, pierdes tu turno.
3.º. Después continúa el siguiente jugador y
voltea las cartas si es la imagen y respuesta, te
quedas con las cartas y continúas volteando otras
cartas.
4.º. Finalmente gana el que tenga más cartas de
memoria de las estaciones.
 Escriben las reglas de tu juego, organizando sus ideas tomando en cuenta lo siguiente:
 Tus primeras reglas explican cómo se deben organizar los participantes para jugar.
 Las siguientes reglas explican la secuencia y condiciones del juego.
 Las últimas reglas explican cuándo se gana, se pierde o culmina el juego.

 Elabora las tarjetas de juego de memoria adaptado.


 Escriben y formula preguntas curiosas, educativas que puedan ser respondidas con la información
consultada sobre las estaciones en un esquema.

Tema

 Verifican que las respuestas escritas sean correctas, contrastando con sus apuntes y otras fuentes
consultadas.
Revisamos

 Comparte su texto del juego lúdico que escribieron con su compañero y revisan que tengan
coherencia y se entienda la información investigada.
 Revisan la textualización de su texto lúdico mediante los siguientes criterios de evaluación:
Criterios Si No
Las instrucciones que planificaste son para el juego que has creado sobre las estaciones
del año.
En tu planificación mencionas cuántos y quiénes participarán en tu juego.
En tu planificación mencionas los materiales que tiene tu juego.
Identificaste dónde vas a incluir lo aprendido sobre las estaciones del año.
Elegiste el formato de tu texto instructivo.
Ordenaste las ideas que explican cómo se organizarán los participantes del juego.
Ordenaste las ideas que explican la secuencia y condiciones del juego.
Has organizado las ideas que explican cuándo se pierde y cuándo se gana, o cuándo
culmina el juego.
Ya sabes en qué material harás las instrucciones de tu juego.
Sugerencias:
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

 Corrige su texto lúdico y escribe un segundo borrador teniendo en cuenta la revisión realizada.
 Escriben la versión final de su texto lúdico en una hoja bond y le agrega una ilustración o foto alusiva
al juego.
 Escriben las tarjetas del juego de memoria. ejemplo

¿En qué movimiento de


la Tierra se producen las
estaciones?

 Comparten con sus compañeros y juegan con las tarjetas de memoria de las estaciones, respetan las
reglas de su texto para jugar.
CIERRE

 Realizan un recuento de lo que realizaron para escribir un texto lúdico y la elaboración de sus tarjetas
del juego de memoria.
Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendimos al escribir un texto lúdico?
 ¿Qué pasos seguimos para escribir el texto?
 ¿Cómo elaboraron las tarjetas de su juego?
 ¿Qué dificultades tuvimos?
 ¿Para qué sirve lo aprendido?

Reflexiono sobre mis aprendizajes
 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?

Planifique un texto lúdico de un juego de


mesa respetando sus reglas.

Escribí un texto lúdico teniendo en cuenta


la información de las estaciones.
FICHAS

Anexo 1

Aplicamos lo aprendido

1. Lee el siguiente juego y responde

Mundo
Requisitos
o Una superficie plana y amplia Ganador
o Una tiza • El ganador se define por el participante que
o Un pedazo de madera hizo la mayor cantidad de puntos.
o El dibujo sobre la superficie Importante
Algunos tipos de textos
o Ganas de participar
instructivos son las recetas,
Reglas de juego los manuales para uso de
aparatos, los reglamentos,
Objetivo etc.
o El juego consiste en acumular puntos mediante saltos sobre la superficie Los textos instructivos
sin tocar las líneas del dibujo y sin pisar la casilla que tiene el pedazo de están escritos en segunda
madera. persona y emplean
oraciones exhortativas o
Participantes imperativas.
o De dos a más jugadores(as)
Desarrollo del juego
o Cada participante arroja el pedazo de
madera sobre el lugar que ha elegido de la
superficie.
o A continuación, debe dar saltos en cada
uno de los espacios del dibujo utilizando
solo un pie cuando se trate de un
cuadrilátero y dos cuando se trate de un
rectángulo.
o El recorrido debe ser tanto de ida como de
vuelta. Al llegar al inicio se vuelve a lanzar
el pedazo de madera para reiniciar el
recorrido.
o Debe evitar tocar las líneas del gráfico o
salirse del mismo. De hacerlo pierde su
tumo y le corresponde a otro participante.
o Puede organizarse el juego por equipos
con diversos nombres y número de
integrantes.

1. Señala la alternativa correcta.


El texto leído es...
informativo porque nos proporciona datos sobre un juego.
descriptivo porque detalla las características del juego.
instructivo porque nos da indicaciones de cómo jugar.
narrativo porque nos cuenta cómo funciona el juego.

Son textos instructivos...


los reglamentos, las recetas, los manuales de uso, los contratos.
las recetas, las historietas, los afiches, las noticias.
los relatos, los reglamentos, las descripciones.
los reglamentos, los manuales de uso, las guías turísticas, los mitos.

2. Responde las siguientes preguntas.


¿Cuál es la estructura del texto instructivo “Mundo”?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
¿Qué tipo de lenguaje se emplea en los textos instructivos? ¿Por qué?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
¿Por qué crees que es importante este tipo de texto?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
¿Qué crees que necesita un lector para comprender un texto instructivo?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
3. Completa el siguiente esquema
“Mundo"

Objetivo del texto Público al que va dirigido


_________________ _________________
2. Adapta un juego lúdico con la finalidad que se aprenda más de las estaciones
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN

Competencia: Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.


Capacidad:
- Adecúa el texto a la situación comunicativa.
- Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.
- Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente.
- Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito.
Criterios de evaluación
Planifica un texto lúdico de un juego de Escribe un texto lúdico teniendo en
mesa respetando sus reglas. cuenta la información de las estaciones.

Nº Nombres y Apellidos de los


estudiantes

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando

superando
Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
ÁREA: CIENCIA Y TECNOLOGÍA

INICIO

 El propósito del día de hoy se logrará con los criterios:

¿Qué tomaré en  Evaluar los efectos de las mareas en las actividades del ser
cuenta? humano.

 Comprender cómo se origina los eclipses de acuerdo a la


alineación del Sol, Luna y Tierra.

 Recordamos que en la actividad anterior conocimos las fases lunares y la influencia en la Tierra.

 Escriben en tarjetas metaplan la fase lunar.


 Dialogamos con las preguntas
 ¿Cuáles son las fases de la Luna?

 ¿Cómo influye en la Tierra?

 El propósito a lograr el día de hoy es:


Propósito:

EXPLICAR CÓMO SE PRODUCEN LAS MAREAS Y LOS


ECLIPSES
 Recordamos las siguientes normas de convivencia:
 Tener sus materiales educativos
 Respetar la opinión de los demás

DESARROLLO
 Observa la siguiente imagen:
Las fases lunares influyen en las actividades humanas como efecto Indirecto, pero muy
potente en las mareas y el comportamiento de la vida marina. Muchos tipos de animales
marinos, especialmente los peces y camarones, tienen que adaptarse a cambios bruscos.

Se imaginan que sucederá con los animales marinos en un eclipse.


 Responden las siguientes preguntas:

 ¿Qué influencia tiene la Luna en el mar?


_____________________________________________________________________________

 ¿Qué animales marinos deben adaptarse a la influencia de la Luna?


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

 ¿Cuánto creen que durará los eclipses y mareas?


_________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

 ¿Qué es un eclipse solar? ¿Y el Lunar?


_________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

 ¿Qué característica presenta cada uno de los eclipses?


_________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

 ¿Alguna vez has visto uno de estos? ¿Dónde?


_________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

Formulación del problema de indagación:

 Planteamos la siguiente pregunta de indagación:


INCLUDEPICTURE
"https://image.freepik.c
¿Por qué suceden las mareas y los
eclipses?
om/vector-gratis/nino-
nina-bata-ciencia-
blanco_1308-
40130.jpg" \*
MERGEFORMATINET
INCLUDEPICTURE
"https://image.freepik.c
om/vector-gratis/nino-
nina-bata-ciencia-
blanco_1308-
40130.jpg" \*
MERGEFORMATINET
INCLUDEPICTURE
"https://image.freepik.c
om/vector-gratis/nino-
nina-bata-ciencia-
blanco_1308-
40130.jpg" \*
MERGEFORMATINET

Planteamiento de la hipótesis

 Dialogan dentro del grupo de trabajo, responden las preguntas ¿Cómo son las olas del mar? ¿Cómo
es el eclipse?
 Escribe tus posibles explicaciones iniciales a la pregunta de investigación

 Comparte tus respuestas con sus compañeros, y opinen las hipótesis de sus compañeros

Plan de acción

 Plantean un plan de acción para comprobar su hipótesis planteada, se pregunta: ¿qué información
necesitamos investigar?, ¿Dónde pueden encontrar la información?, ¿qué haremos después?, ¿y qué
haremos al final?
 Completa la siguiente tabla de actividades para desarrollar tu indagación.
¿Por qué suceden las mareas y los eclipses?

¿Qué necesito ¿Qué fuentes usaré? ¿Cómo organizo la


investigar? información?

Recojo de datos

 Buscan información en textos de ciencia y tecnología sobre los eclipses y mareas

Los eclipses y mareas


¿Qué es un eclipse?
Un eclipse es el ocultamiento transitorio, total o parcial de un astro por la interposición de otro cuerpo celeste.
En el sistema solar, esto ocurre cuando la Tierra, el Sol y la Luna están alineados.

Ocurre cuando la Luna se interpone entre la Tierra y el Sol y proyecta su sombra sobre una zona terrestre
ocultando total o parcialmente al Sol. Sucede cada dos o tres años, siempre en Luna nueva. En pleno día, todo
se oscurece durante no más de siete minutos.
Ocurre cuando la Tierra se interpone entre la Luna y el Sol y, con la sombra que proyecta, oculta total o
parcialmente al satélite. Ocurre en Luna llena, más o menos cada seis meses. Se puede ver de noche y puede
durar hasta una hora y media.

MAS INFORMADOS
Eclipse total de Sol
El más largo del siglo se produjo el 22 de julio de 2009 sobre la India, Nepal.
Bután y China. Alcanzó su punto máximo en el océano Pacifico y la oscuridad
duró 6 minutos y 29 segundos.

Las mareas
Las mareas, es decir, las subidas y bajadas diarias del nivel del mar se producen
por la combinación de las fuerzas gravitatoria y centrífuga de la Tierra. La
primera es la que mantiene la atracción de los astros entre si; gracias a ella se
origina el movimiento de traslación de la Tierra, alrededor del Sol: y de la Luna,
alrededor de la Tierra. (1)
La atracción gravitacional que ejercen en conjunto el Sol y la Luna provoca el
movimiento rítmico de las mareas. La Tierra, además, ejerce una fuerza centrífuga (hacia
afuera), debido a la rotación del planeta sobre su eje. lo que también provoca el movimiento del
mar.
Tipos de mareas
Las mareas se clasifican de la siguiente manera:
■ Mareas vivas o de sicigias. Son las más acentuadas porque la
Luna y el Sol ejercen su atracción en una misma línea. La
pleamar y la bajamar tienen una gran diferencia respecto al
nivel de las aguas. Coinciden con la Luna llena y nueva. (2)
■ Mareas muertas o de cuadratura. La Luna y el Sol forman con
la Tierra un ángulo recto; la atracción de la Luna es
contrarrestada por la del Sol. En pleamar y bajamar, la
diferencia del nivel de las aguas es menos acentuada. Se
producen en cuarto menguante y cuarto creciente. (3)
Efectos de las mareas
El constante cambio de nivel de las aguas tiene
importantes efectos sobre la navegación. Por eso, es
necesario determinar la duración del viaje y organizar
las llegadas y salidas de los puertos.
Las actividades de pesca también están regidas por las mareas,
tanto para la salida y llegada de los barcos pesqueros como para las tareas de descarga. En
algunas playas, durante la bajamar se pueden recolectar mariscos y algas. Las mareas también
influyen en la vida de los animales marinos, ya que tienen que adaptarse a cambios muy
bruscos en toda la zona de intermareas.

La marea es el cambio periódico del nivel del mar producido


principalmente por la fuerza de atracción gravitatoria que ejercen el Sol y
la Luna sobre la Tierra.

 Observan un video de las mareas y el eclipse de la Luna


https://www.youtube.com/watch?v=koDPdhdeQzk
https://www.youtube.com/watch?v=mDhRjsNoB7Y

Analizo resultados

 Explica en un cuadro de doble entrada sobre las mareas y el eclipse de la Luna.

¿Qué es? ¿Por qué se Tipos


producen?
Mareas

Eclipse

 Responde las siguientes preguntas:


 ¿Qué es una marea? ¿Por qué se producen?

______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________

___________________________________________________________
 ¿Cuáles son sus efectos?

______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________


___________________________________________________________
¿Qué tipos de mareas existen?

______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________

___________________________________________________________

 ¿Qué es un eclipse?

______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________

___________________________________________________________
 Exponen el cuadro de doble entrada del eclipse lunar y mareas sus tipos.

Estructura la nueva información

 Contrastan las hipótesis que plantearon con la información investigada, si tienen similitudes se indica
que lograron demostrar lo que pensaban y su hipótesis es cierta.

Explicaciones al inicio de la Explicaciones finales


actividad ____________________
____________________ ____________________
____________________ ____________________
____________________ ____________________
____________________ ____________________
____________________

 Sistematizan la información indagada en un esquema o mapa conceptual:


LOS ECLIPSES

Se producen cuando

Sol Luna Tierra

Se alinean

Clasificación

Eclipse lunar Eclipse solar

cuando cuando

La tierra se encuentra La luna se encuentra entre


entre el sol y la luna la tierra y el sol

entonces entonces

La sombra generada por la Es como La sombra de la luna cae sobre


Quedando en
tierra quita por completo la luz una franja de la tierra
total oscuridad
a la luna

Si la luna tapara por


completo la luz solar
Evalúa y comunica lo aprendido

 Explica con argumentos científicos en una ficha explicativa sobre el eclipse y como la luna influye en
las mareas.

FICHA EXPLICATIVA

CIERRE

 Expresan lo aprendido sobre los eclipses y mareas.


 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste sobre el eclipse y las mareas?
 ¿Por qué se producen las mareas en la Tierra?
 ¿La información realizada les ayudo a explicar el eclipse y las mareas?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes

 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?

Evalúe los efectos de las mareas en las


actividades del ser humano.

Comprendí cómo se origina los eclipses de


acuerdo a la alineación del Sol, Luna y Tierra.
FICHAS

Anexo 1

Actividad de extensión

1. Completa el texto utilizando las palabras de la columna.

Tierra
Un ____________ es el
ocultamiento transitorio, total
o____________ de un astro por la Eclipse
interposición de otro____________
celeste. En el Parcial
sistema____________, esto ocurre
cuando la ____________, el Sol y Cuerpo
la____________ están alineados.
Luna

2. Completa las fichas según la imagen. Solar

eclipse: ____________
ocurre: ____________
____________________
____________________
Duración: ____________
____________________

eclipse: ____________
ocurre: ____________
____________________
____________________
Duración: ____________
____________________
3. Busca en esta sopa de letras las siguientes palabras.

M A R E O U V K J M
U A E T A Z T F L B
E M R I Q A C U H A
M A R E A S N E B J
K I G R A A O R X A
F U L R T S A Z C D
• mareas • luna
L Q M A R P W A U A
• fuerzas • tierra
O U F M H O Q S G S • subidas • mar
S E N S U B I D A S • bajadas• movimiento
O T N E I M I V O M

4. Dibuja un efecto que produzcan las mareas y explícalo en las líneas siguientes.
INSTRUMENTO DE EVALUACION

ESCALA DE VALORACIÓN

Competencia: Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y
energía, biodiversidad, Tierra y universo.
Capacidad:
– Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.
– Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico.
Criterios de evaluación
Evalúa los efectos de las Comprende cómo se origina
mareas en las actividades los eclipses de acuerdo a la
del ser humano. alineación del Sol, Luna y
Tierra.
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando

superando
Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
ÁREA: EDUCACIÓN FÍSICA

INICIO

Motivación

 Saludan a los estudiantes y se dirigen ordenadamente al espacio donde se desarrollara las clases de
educación física.
 Se les invita a formar un círculo para realizar el calentamiento previo a la actividad de día.
 Realizan la dinámica del “Pies quietos”
 Se arroja la pelota al aire y se dice el nombre de un compañero que deberá atrapar el balón y decir
“pies quietos”. Tras dar tres pasos, tirará a dar al que se quede más cerca, el cual luego lanzará la
bola al aire diciendo otro nombre.

Saberes previos

 Responde las siguientes preguntas:


• ¿Te gustó la dinámica?
• ¿Te pareció interesante la dinámica?
• ¿Qué grupo ganó la dinámica qué grupo ganó la dinamita?
• ¿Qué utilizaron en esta dinámica?
Conflicto cognitivo

 ¿Qué emociones sentiste al realizar la dinámica?

 El propósito del día de hoy es:


HOY APRENDEREMOS A REALIZAR EJERCICIOS DE BÁSQUET TENIENDO EN CUENTA
LA DEFENSA
 Recordamos las siguientes normas de convivencia:
 Tener sus materiales educativos
 Seguir las indicaciones de la maestra(o)
 Cumplir y enviar las evidencias

DESARROLLO

 Organizamos a los estudiantes en el centro del campo deportivo para realizar el calentamiento
corporal.
 Observamos el siguiente video de calentamiento.
• https://www.youtube.com/watch?v=RlBQ5XDf-hw&t=3s
 Comentamos sobre el deporte del Básquet.

El basquetbol es un deporte jugado en equipos de cinco jugadores cada uno con la finalidad
de encestar el balón y conseguir la mayor cantidad de puntos para ganar. Este deporte tiene fama
mundial desde el año 1928 y cada año se llevan a cabo diversas competiciones donde los jugadores
más talentosos pasan a formar parte de equipos de talla internacional

 Comentamos en grupo los beneficios de jugar Básquet.

 Realizamos ejercicios de Básquet.


• Realizamos ejercicios con el balón
 Botar la pelota libremente.
 Con la mano dominante.
 Con la mano no dominante.
 Botar la pelota con dos manos.
 Botarla alternativamente.
 Botarla y sentarse.
 Sentados en el suelo con las piernas abiertas, botar la pelota desde un lado al otro
pasando por el medio de las piernas.
 Rodar la pelota por las diferentes partes del cuerpo.
 Sentados, rodar la pelota por el suelo.
 Ejercicios 1 y 2 pero cambiando la posición: supino, de pie, sentados.

• Pases por parejas en el sitio.


o Cuatro grupos, Cada grupo de 5 alumnos. Cada grupo con una pelota (pelotas
variadas). Colocados con las piernas abiertas, uno detrás del otro. El primero tiene la
pelota:
o enviar la pelota hacia atrás rodándola por el suelo, el último la coge y corre botándola
para colocarse el primero de la fila. Empieza otra vez.
o pasarse la pelota por debajo de las piernas.
o pasarse la pelota por encima de la cabeza.

o Ejercicio de lanzamiento
o Lanzar la pelota al aire, tocar el suelo y coger la pelota
o Grupos de cuatro. Lanzan contra la pared y el siguiente compañero tiene que dar una
palmada antes de recibirla, sin dejar que bote
o Por parejas. Desplazarse pasándose la pelota de una mano a otra. Una vez
que lleguen al otro extremo del terreno, pasársela al compañero que hará lo
mismo en sentido contrario.

o Realizamos ejercicios de pases


o Grupos de cinco. Delimitar un espacio rectangular. Cada grupo en hilera
en cada lado. A la señal, desplazarse al extremo opuesto sin chocar con
nadie.
o En dispersión, corriendo. Tres grupos de seis. Cada alumno tiene un
número asignado del uno al seis. Pasar y recibir la pelota en
desplazamiento entre los alumnos de cada grupo de acuerdo con el
número que diga el educador.
o Grupos de tres. Dos se pasan la pelota mientras el tercero intenta
interceptarla.

CIERRE

 Se hidratan después de la actividad y realizan ejercicios de respiración.

 Recuerdan junto con los estudiantes las actividades que realizaron en clase.
o ¿Qué tema tratamos?
o ¿Qué les pareció?
 Finalizada la actividad los alumnos realizan la higiene personal.

Metacognición:

 Reflexionan respondiendo las preguntas:


 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes
 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?

- Expliqué la importancia de realizar ejercicios


de Básquet.

- Planteé diferentes actividades para realizar


ejercicios de Básquet.

- Planteé diferentes actividades para realizar


ejercicios de Básquet.
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN

Competencia: Competencia:
Asume una vida saludable. Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices.
Capacidad: Capacidad:
- Comprende las relaciones entre la actividad física, - Se relaciona utilizando sus habilidades sociomotrices.
alimentación, postura e higiene personal y del - Crea y aplica estrategias y tácticas de juego.
ambiente, y la salud.
- Incorpora prácticas que mejoran su calidad de vida.
Criterios de evaluación
- Juega básquet - Práctica - Práctica técnicas
demostrando estrategias de de ataque.
habilidades y defensa.
destrezas.
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes

Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando

superando

superando
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

You might also like