You are on page 1of 23

TÉCNICAS DE ENSEÑANZA

PARA LA COMUNIDAD

LIC.ENF LOIDA COPIA SAAVEDRA.

Unidad II
DEFINICIÓN
Las técnicas de aprendizaje son aquellos métodos o recursos didácticos que
emplean las personas para lograr recordar los contenidos de algún tema. En
este sentido, estas estrategias ayudan a las personas a realizar el proceso
cognitivo de la memorización.

El proceso de enseñanza es diferente para cada persona, para desarrollarlo


de forma efectiva es necesario poner en práctica ciertas técnicas de
aprendizaje para potenciar el conocimiento.

Generalmente, los educadores son los encargados de promover


estas dinámicas individuales o grupales para acercar a las personas a la
comprensión de ciertos temas o contenidos.

El objetivo de las técnicas de aprendizaje es mejorar el conocimiento de las


personas, así obtendrá nuevos aprendizajes y por ende conocimientos a
largo plazo que les ayudara en su vida diaria.
PALABRAS CLAVES PARA DESARROLLAS LAS
TÉCNICAS DE APRENDIZAJE EN LA COMUNIDAD.
 APRENDIZAJE  VISITA DOMICILIARIA
 PREVENCIÓN  CONSEJERÍA NUTRICIONAL
 PROMOCIÓN  CONSEJERÍA INTEGRAL
 SALUD  CHARLA EDUCATIVA
 JUEGOS  LLUVIA DE IDEAS
 DRAMATIZACIÓN  SESIÓN EDUCATIVAS
 LLUVIA DE IDEAS  SESIÓN DEMOSTRATIVA.
DEFINICIONES DE PALABRAS CLAVES.
El aprendizaje es el proceso de adquirir y
modificar el conocimiento o
comportamiento como resultado de la
APRENDIZAJE experiencia. Es necesario para el desarrollo
de nuestra mente y en consecuencia de
nuestra conducta.

Son medidas que se toman para reducir las probabilidades de contraer una enfermedad o
afección. Por ejemplo, la prevención de cáncer incluye evitar los factores de riesgo (como
PREVENCION tabaquismo, obesidad, falta de ejercicio y exposición a la radiación) y aumentar los factores de
protección (como realizar actividad física en forma regular, mantener un peso normal y seguir un
régimen saludable de alimentación).

constituye un proceso político y social global que


abarca acciones dirigidas a modificar las
PROMOCIÓN condiciones sociales, ambientales y económicas,
con el fin de favorecer su impacto positivo en la
salud individual y colectiva. Carta de Ottawa (OMS).
JUEGO

Para el desarrollo de conocimientos y competencias sociales y emocionales clave.


A través del juego, aprenden a forjar vínculos con los demás, y a compartir,
negociar y resolver conflictos, además de contribuir a su capacidad de
autoafirmación.

Se trata de un método que por sí mismo crea informalidad, es


flexible, permisivo y facilita la experimentación, estableciendo
DRAMATIZACION una experiencia común que puede emplearse como base
para la discusión. Podemos dramatizar cualquier cosa: textos
escritos de cualquier género o producciones orales.

LLUVIA DE IDEAS

es una herramienta de planeamiento que se puede utilizar para obtener ideas respecto
a lo que los estudiantes saben de un tema determinado o, también se puede utilizar
para obtener ideas a partir de la creatividad de un grupo y con ello resolver un
problema.
Es un medio para promover prácticas que
favorezcan un adecuado crecimiento y
desarrollo de la niña y el niño desde el período
CONSEJERÍA de gestación y para prevenir alteraciones
tempranas. La aplicación de este documento
NUTRICIONAL técnico se dará en los establecimientos de
salud del ámbito nacional, especialmente del
primer nivel de atención del Ministerio de
Salud y en otras entidades que brindan
servicios de atención integral a niñas y niños
menores de cinco años, gestantes y madres
que dan de lactar
Es un medio para promover prácticas
saludables y estilos de vida saludable en la
persona ,familia y comunidad.
CONSEJERÍA En la consejería integral puedes tener en
cuenta muchos temas de acuerdo a las
INTEGRAL necesidad de salud.
La sesión educativa es una
técnica que se utiliza en la
enseñanza o educación de
personas adultas. Fomenta
el análisis, el diálogo y la
reflexión sobre un tema
identificado.
Es una herramienta que aporta insumos para el desarrollo de las
diferentes líneas de acción de la promoción de la salud. Encuentra su
desarrollo en espacios como la educación no formal y la educación
formal. Ello implica la utilización de métodos y técnicas novedosas
que promuevan al máximo el desarrollo de las potencialidades de las
personas y les proporcione herramientas para ejercer derechos y su
papel protagónico en la construcción de una sociedad saludable.
La educación para la salud es un proceso permanente y reflexivo de
cambios favorables en los conocimientos, actitudes y prácticas de
individuos, que tiene como finalidad el desarrollo de un nivel óptimo
en el estilo de vida y el mantenimiento autogestionario de la salud
personal, familiar y comunitaria.
ETAPAS

Preparativos Inicio de la sesión Momento de la


enseñanza

• Es la etapa previa a la • El o la facilitadora se • Esta es la etapa en que se


sesión propiamente dicha; presenta, saluda con recogen los conocimientos
corresponde a la afecto a las participantes, de las participantes y se
preparación de los temas, y organiza dinámicas de hace entrega de nuevos
preparar los materiales presentación para romper conocimientos, a veces
que se utilizarán durante el el hielo y para que las usando imágenes
desarrollo del taller, buscar participantes puedan (fotografías o dibujos).
el local donde se va a conocerse mejor.
realizar la reunión,
asegurar la asistencia de
los participantes, invitar,
convocar.
Evaluación Compromiso Despedida
• Es el momento en • Todo aprendizaje • Se hace un resumen
que debemos debe generar en las del tema tratado, se
asegurarnos si los personas un cambio anuncia el próximo
mensajes están de conducta, la tema y se acuerda
quedando claros adopción de con los participantes
para los prácticas saludables la fecha de la
participantes, si los para mejorar su vida. reunión próxima.
han comprendido Es el momento en
como estamos que los participantes
pensando. Para esto asumen
se utilizan una serie compromisos en
de dinámicas relación al tema
(juegos). desarrollado, a fin de
poner en práctica y
difundir lo aprendido.
SESIÓN DEMOSTRATIVA

Es una técnica educativa que


utiliza la exposición y la
exhibición. Permite de esta
manera estimular los sentidos
humanos. La demostración
una modalidad de exposición,
pero más lógica y concreta, la
cual tiende a confirmar un
resultado anteriormente
enunciado.
Es una actividad educativa, en la cual los participantes aprenden a combinar los
alimentos de la zona en forma adecuada, según las necesidades nutricionales de las
niñas y niños menores de 3 años y de las gestantes, a través de una participación
activa y un trabajo grupal. Las sesiones demostrativas también se realizan en temas de
higiene, lavado de manos
Importancia de la Sesión Demostrativa * Promover el uso de los alimentos nutritivos de
la localidad. Conocer las ventajas de una alimentación balanceada y variada. *
Aprender a preparar diferentes platos nutritivos con alimentos locales. *

La sesión demostrativa está dirigida a madres, padres o personas responsables del


cuidado de la niña o niño menor de tres años, las gestantes y mujeres que dan de
lactar; líderes y autoridades comunales o miembros de organizaciones que preparan
alimentos como comedores infantiles, comités de gestión comunal, entre otros.
Conocer la importancia de prevenir los riesgos de la desnutrición y anemia.
VISITA DOMICILIARIA
LA IMPORTANCIA DE LA VISITA
DOMICILIARIA.
• Actividad realizada por uno o
más integrantes del equipo de
salud en el domicilio de una
familia, con el objetivo de
establecer una integración con
uno o más miembros y su entorno
para conocer su medio
ambiente, en el marco de una
relación asistencial continua e
integral.
CONSEJERIA A TRAVES
DE LA VISITA
DOMICILIARIA
CONSEJERÍA EN
VIDA SANA
Es la atención individual o grupal, que
reconoce en el usuario el papel de
protagonista o conductor de la adopción
de conductas saludables.

El profesional actúa como facilitador del


proceso de toma de conciencia, decisión y
actuación de la persona.

Comunicación transversal, contemplando


una orientación centrada en el usuario.
CONSEJERIA EN VISITA
DOMICILIARIA
Es una actividad extramural realizada
por personal de salud a todas las
familias, priorizando:

Familias con niñ@s < 1 año.
Familias con gestantes.
Familias en riesgo VIH-SIDA, TBC.
Familias en zonas de riesgo de enfermedades
 metaxénicas y zoonóticas.
Familias en riesgo de zonas de exposición de
metales
 pesados.
Personas con factores de riesgo de
 enfermedades no transmisibles
Familias con riesgo de cáncer
Familias con riesgo en Salud Mental
Promover la
salud
Incrementar Aumentar confianza,
conocimiento autoestima y
autonomía

Reducir CONSEJERÍA Promover


ansiedad PERSIGUE equidad de
género

Enfrentar mitos,
Facilitar la tabúes y creencias
aclaración de dudas falsas
INSTRUMENTOS PARA EL DESARROLLO
DE LA CONSEJERIA EN LA VISITA
DOMICILIARIA.

1. Ficha familiar.
2. Historia clínica (Curso de vida).
3. Criterios de priorización de familias.
4. Ficha de comportamientos y entornos
saludables de la familia.
5. Libro extramural.
6. Plan e informe de la visita domiciliaria.

You might also like