You are on page 1of 2

ACTIVIDAD DE INTEGRACIÓN III

 Nombre: María Fernanda


 Apellido: Alloi
 DNI: 29.688.025
 Carrera: Abogacía
 Facultad: Ciencias Jurídicas

Consigna

Leer atentamente el texto de Cugota, Carmen "Ética: una apuesta por la


persona" y responder el siguiente cuestionario.

1.- ¿Por qué el ethos es el fundamento del actuar humano?

El vocablo griego êthos quiere decir “residencia”, “morada”, “lugar donde se


habita”
En este caso no le damos ese significado, sino lo que cada hombre “resguarda”
en su interior, su vivir y su hacer, sus "creencias.
Desde ese “interior” desde ese “êthos” surge el fundamento del actuar humano,
sus actos de la mano de la moral de éste, la cual consiste en el descubrimiento
del propio yo.
La palabra moral es la traducción latina de la palabra griega ética.
Etimológicamente, ética y moral significan lo mismo.
Aranguren atribuye a la moral el campo de la vida; para cuando tiene que ver
directamente con los actos, lo vivido, y a la ética el de la reflexión; la moral
pensada. - Cada persona experimenta un proceso ético esencial que consiste
en hacerse a sí misma, en descubrir y llevar a cabo su particular
porqué, indagar su propio proyecto personal, pero elaborándolo al mismo
tiempo.

2.-Explicar por qué Aranguren concibe a la ética como un proceso humano de


elaboración del carácter?

Se ha expresado que la ética consiste en la tarea de reflexión, como un


proceso humano de elaboración del propio carácter o personalidad moral.
Aranguren presenta la vida humana al modo Aristotélico diciendo "sobre mí
realidad por naturaleza se va montando una realidad por apropiación-
segunda naturaleza, que, inseparablemente unida a aquella, la conforma y
cualifica según un sentido moral. Porque al realizar cada uno de mis actos, voy
realizando en mí mismo mi êthos, carácter o personalidad moral. De modo que
al consistir cada hombre en "esa distancia que separa el que es del que tiene
que ser", su personal y propia tarea moral es la de salvar dicha distancia, para
que cada cual pueda llegar a ser, quien tiene que ser. Aranguren reflexiona
sobre la idea de "la vida como quehacer" y "la moral como una de las
estructuras centrales del ser humano, "el hombre es un ser estructurado
moralmente, esto lo diferencia del resto de los seres vivos".
3.-"La esencia del hombre, (...) es su vocación", ¿qué significan las palabras de
Aranguren?

La vocación esa "llamada a ser auténticos", a ser nosotros mismos, a ser quien
cada uno está llamado a ser, desde esa intimidad que singulariza y diferencia a
cada persona, porque cada hombre y mujer somos una riqueza particular. El
ser genuinos, auténticos, tener la coherencia de ser consecuentes con lo que
se piensa se dice y se hace es una tarea de conciencia profunda.

4.- Explique qué se entiende por un "ethos de la autenticidad"

Uno de los interrogantes sino el más importante de toda persona es la


exigencia,es el “buscar” un sentido a su vida. Toda vida personal tiene un
porqué, una razón de ser. No hay personas intercambiables, cada persona es
única, exclusiva, irremplazable. Esa es la dimensión personal del hombre, esa
realidad espiritual que configura y singulariza a cada ser humano, le otorga esa
particularidad exclusiva que es su propio yo. Así este sentido personal,
único de su propia vida lo irá desempeñando desde cada acto que realice, en
cada vivencia Esta es la razón de que Aranguren se refiera a un êthos de la
fidelidad así mismo, o a lo que es lo mismo un êthos de la autenticidad. -

5.- Explicar la distinción entre "vocación personal" y "vocación profesional".

Siguiendo la reflexión de Aranguren, hay que distinguir entre "vocación


personal", propia de todo ser humano, y "vocación profesional", que es la
particularidad del ejercicio de esta o aquella profesión que ha de ser
vocacionalmente vivida. Toda persona tiene su propia vocación personal, y es
en ella donde se juega la vida, y sólo en el proceso del descubrimiento de ésta
habrá de desarrollar la vocación profesional (en algunos casos ambas
vocaciones coinciden con una gran exactitud). La centralidad de la vocación
personal, es la más grande tarea del ser humano, ensalzan a la persona y la
sitúa en el núcleo mismo de su reflexión. – Que el ser humano llegue a
descubrir sus vocaciones no siempre se da en sintonía, creo que a veces las
realidades nos vas llevando por caminos en el cual pueden perderse de foco
esas vocaciones.

You might also like