You are on page 1of 2

EGIPTO.

Stolen legacy & Black Atenea: como la cultura griega robó a la egipcia, profundamente
africana y negra y como esto fue silenciado en la historia por su grandeza (“no podía ser
una sociedad negra si tenía una gran cultura”). Estas teorías, a pesar de correctas en sus
debates sobre el racismo historiográfico, no son precisas pues Mesopotamia fue una mayor
influencia en Grecia.

ESQUEMA MANETÓN.
(Sacerdote egipcio que escribe en griego en el s.III), 30 dinastías:
● Protodinástico 4000-3000
● Dinastías tinitas I-III
● Imperio Antiguo
● etc.
Champollion: Piedra Rosetta (197 a.C.) (jeroglíficos, griego y demótico) con esto consigue
descifrar los jeroglíficos y parte de la escritura de los egipcios, lo que favoreció el estudio de
aquello que estaba escrito cerca de los murales conocidos. Mayores referencias históricas
para estos faraones y sus épocas:
● Piedra de Palermo: de la dinastía V.
● Piedra de Turín: de la dinastía VII.

Primeras representaciones de reyes distinguibles:


● Maza del rey Escorpión: uso de la corona blanca para señalizar sus estatus de
gobierno sobre el alto Egipto solamente.
● Paleta del rey Narmer: en el anverso aparece con la doble corona, del alto (blanca) y
bajo (roja) Egipto. Narmer es el primer soberano que unifica Egipto desde el Sur,
cerca de Tebas (Hieracómpolis). Se menciona también al faraón Aha, hijo de Narmer
(que podría ser Mares).

Adj-mer namana: excavador hidráulico unido a la teoría del aprovechamiento del agua.
Cronología basada alrededor de su calendario, que funcionaba fijándose en la aparición de
la estrella Sirio cada 1000+ años en Julio.

MASTABA: tumba y lugar de culto, tiene una capilla con una mesa de ofrendas distinguidas
con una sala con estatuas del difunto. Este sistema de transferencia de ofrendas es usado
también en las pirámides, clave en la cultura egipcia. Evoluciona hasta convertirse en
Pirámide. Pirámide escalonada: Djeser, en Saqqara; Snefru, en Meidum.

PIRÁMIDES: de nuevo un espacio funerario pero también de culto. Una calzada ascendente
suele llevar hasta el punto de ofrenda y la sala con estatuas. El término pirámide
supuestamente proviene de “piramidis” (granero), por una confusión de estos.
Según los egipcios el cuerpo estaba constituído por el Ka (fuerza vital, mayor en dioses y
faraones) y el Ra (espíritu que desaparece tras la muerte y retorna con la momificación).
Las invocaciones eran importantes también. El tiempo de empezar una pirámide era
determinado por el faraón. Se construyeron a lo largo de muchos años (40 por ejemplo)
mediante fuerza bruta esclava.
Akh: elemento solar, aquello que permite al Ra vivir más allá de la muerte. Escritos de las
pirámides permite a los faraones la eternidad. Después la momificación llega también a las
clases altas: El libro de los muertos.

NOMBRES DEL FARAÓN (Per-aa) casa grande, palacio.


● Nombre Horus.
● Nombre Nebti; las dos damas.
● Horus del oro.
● Detsu-nibi.
● A partir de la dinastía V: Sa-Ra, aparece el culti a Ra. Con el fomento del culto de Ra
también surgen los Templos del Sol (solares).

PROBLEMA DE TIERRAS: la tierra pertenece al faraón, pero este la reparte y asigna


determinadas tierras al culto y la fabricación de ofrendas permanente; estas distribuciones
fueron conflictivas pero algunas zonas de culto duraron mucho tiempo. Algunas tierras de
monarcas se convirtieron en dinastías que acabaron por debilitar el poder imperial y dieron
lugar al periodo intermedio primero, el cual fue acompañado de una crisis social pero dio
fruto a una riqueza textual. Ipur: cuenta los problemas económicos y las soluciones del
faraón.El periodo de crisis termina con el faraón Mentuhotep, quien hizo una unión y
reconstrucción de Egipto desde la nueva capital Tebas por medio de funcionarios. Se
caracteriza por la explotación del lago en favor de la producción agrícola.

Segundo periodo intermedio: caracterizado por las invasiones de los Hicsos, “reyes
extranjeros”; poblaciones de la zona de Palestina que adoptaron la lengua y la cultura
egipcia porque no conocemos fuentes propias sino que solo por menciones. Son coetáneos
a la disgregación del poder.

Imperio Nuevo: periodo de esplendor de Egipto, especialmente con Hatshepsut, quien


asume todos los títulos de Tutmosis II, era una mujer. Fue un gobierno con un final malo
pues su sobrino mandó destruir muchos de sus edificios a su muerte, y se convierte en el
faraón más militar de todos (conflictos contra el Próximo Oriente donde vencen). Akhenatón,
marido de Nefertiti, padre de Tutankamón, famoso por la Revolución de Atón. La dinastía
daba importancia al culto a Amón, Amenofis pasa a Akhenatón y por tanto su visión
religiosa se centra en Atón. Cambia la capital a Terla Magna. Existe una lucha política
contra aquellos que no quieren darle más culto al faraón y un cambio en la estética de las
representaciones (alejadas del hieratismo egipcio).

Una de sus hijas, Ankesanpatón, se casó con Tutankatón y él se convirtió en el heredero.


Llega al poder con 8 años y es absorbido por el clero de Amón que cambian su nombre y
devuelven al Imperio al culto de Amón. Murió con 18 años aproximadamente y su tumba se
convirtió en uno de los símbolos egipcios más conocidos en el Valle de los Reyes. Es
excepcional pues es la única que se mantuvo a pesar de los frecuentes saqueos. Tras su
muerte su viuda solicita un pretendiente, pero este es asesinado. Se hace con el poder
Horemheb (un cura) y comienza la X Dinastía.

Desde el Imperio Antiguo hay una gran centralización, que es evitada por la división de
poderes entre el Norte y el Sur. El Imperio da paso a la Baja Época (XXI-XXXI) que llega
hasta la total dominación persa.

You might also like