You are on page 1of 35

Trastornos de maduración y

desarrollo del SNC


Trinidad Bruna Melo
Fisiopatología 2022
Maduración Desarrollo
Proceso fisiológico de crecimiento e Conjunto de habilidades que se van
interconexión del SNC adquiriendo producto del proceso de
maduración a nivel central
Genéticamente determinado Influenciable por el medio,
especialmente en sentido de limitarse

Mielini-
zación

Arbori-
Apoptosis zación
dendrítica
Maduración

Poda Sinapto-
dendrítica génesis
Desarrollo del SNC
EL desarrollo del feto-embrión es un proceso complejo, por tanto múltiples
anormalidades pueden ocurrir en cualquier momento.

Sin embargo, los periodos de mayor actividad en el desarrollo del SN son más
suceptibles a daño
Alteraciones del desarrollo en los primeros 2 trimestres

• Injurias ocurridas tempranamente (antes de las primeras


20 semanas), ocasionan defectos de tubo neural o
malformaciones congenitas.
• Entre las causas destacan los defectos de código
genético (deleción del cromosoma 17 en el síndrome de
Miller-Dieker ocasiona lisencefalia).
• Infecciones como la rubeola o el citomegalovirus pueden
causar microcefalia o trastornos de la migración
neuronal.
• Consumo de medicamentos, como el ácido valproico
(antiepileptico), ocasionan malformaciones congénitas
del tubo neuronal (espina bífida). El consumo de drogas,
como el alcohol, también se asocia con malformaciones
tipo microcefalia.
Cierre del tubo neural
En la cuarta semana de vida intrauterina se inicia
el proceso de cierre del tubo neural, a partir del
estado de 6 a 7 somitas.

El cierre se origina entre somitas opuestos,


expandiéndose caudal y rostralmente, y
permaneciendo abiertos los neuroporos rostral
(anterior- cefálico) y caudal (dorsal- posterior).

Entre los días 24 y 27 se completa el cierre de los


neuroporos.

T.W. Sadler. 2009. Langman Embriología Médica


Disrafias Espinales
- Espinas Bífidas
Defectos del tubo neural: Espina
Bífida

Malformaciones congénitas derivadas de


defectos de cierre del tubo neural y los
arcos vertebrales adyacentes, estas
conforman una amplia variedad de
lesiones que en conjunto se denominan
espinas bífidas.

Dos variantes

Espina Bífida Espina Bífida


Oculta Abierta
Espina Bífida Oculta
• Es la forma más leve, frecuentemente en región
lumbrosacra.

• Falta de fusión de los arcos de una o más vértebras debido


a la falta de crecimiento normal y de fusión en el plano
medio de sus mitades embrionarias. El defecto de los arcos
vertebrales está cubierto por piel y por lo general no
comprende el tejido nervioso subyacente el que no
sobresale del canal vertebral.

• Puede o no ser sintomática, pudiendo presentar desde un


compromiso neurológico mínimo hasta parálisis incompleta
con disfunción urinaria e intestinal.

• 80% presenta defectos cutáneos de la piel adyacente: Pelo,


hemangiomas, o masas subcutáneas.

• La clínica puede evolucionar con el crecimiento. Debe


sospecharse ante la presencia de quiste piloso,
hemangiomas e hiperpigmentación y/o aparición de signos
clínicos de compromiso medular.
Espina bífida abierta:
Herniación (quiste) de elementos neurales a través del defecto
óseo y la piel

Meningocele
o Disrafia en que las meninges y LCR sobresalen de la
apertura espinal; puede o no estar cubierta por una
capa de piel.

o Generalmente es poco sintomático.

o Se caracteriza por herniación de las meninges a


través del arco vertebral en un saco sin contenido
de medula espinal ni elementos neurales, la médula
y raíces nerviosas mantienen su posición normal
Espina bífida abierta:

Mielomeningocele
• Es la forma más grave. Mayor porcentaje ocurre en la zona
lumbar

• La Médula Espinal, junto a las meninges y el LCR, están


contenidos en un saco quístico que protruye a través del
defecto óseo, pudiendo o no estar roto y originando
síndromes medulares de diversos grados de severidad.

• Clínicamente se expresa en deficiencias motoras, sensitivas


y viscerales, que dependen del nivel en que se produce el
defecto y de la existencia de malformaciones congénitas y
daños secundarios asociados.
Manifestaciones clínicas secundarias al daño medular
Similitudes con los cuadros de lesión medular adquirida.

Paresia o
parálisis

El nivel de defecto óseo se corresponde menos directamente


con el nivel neurológico lo que, junto a la persistencia de fibras
indemnes por debajo del nivel de lesión, aumentan la
Malformaciones Alteración variabilidad de los cuadros clínicos individuales.
ortopédicas Manifestaciones sensitiva

Disfunción
vesical e
intestinal
Espina Bífida: Patologías Asociadas

Sindrome Arnold Chiari:

• Descenso anormal de algunas estructuras del


encéfalo por debajo del foramen magno. Puede
ser de distinto grado (I a IV).

• Presente en el 85 a 95% de los niños que nacen


con espina bífida.

• Puede originar alteraciones en la deglución, en la


respiración (a veces apneas severas) y
bradicardia por compresión de pares craneales.

• Puede obstruir la circulación de LCR y originar


hidrocefalia.
Hidrocefalia:

• Está presente en el 20-30% de los nacidos con


MMC y aumenta hasta el 80% después del
cierre quirúrgico.

• Generalmente secundaria a Arnold Chiari.

• Puede causar daño neuronal central originando


compromiso motor de tipo espástico de las
extremidades, deterioro de las funciones
centrales con compromiso intelectual,
trastornos cognitivos y conductuales y
deficiencias sensoriales.
Malformaciones de columna:

• Presente en el 62-78 % de MMC


• Puede ser una escoliosis y/o cifosis y/o
hiperlordosis
• Su frecuencia aumenta a medida que el nivel
de la lesión es más alto: sobre T12 el 100%
presentan alguna deformidad de columna.
• Si se asocian malformaciones costales el
pronóstico empeora.
Tratamiento
Para reparar el defecto, es necesario un tratamiento quirúrgico que, por lo
general, se realiza entre las primeras 12 y 24 horas después del nacimiento
para prevenir la infección, la inflamación y daños más severos.
Fetoscopía
Prevención
• El folato, vitamina del complejo B es considerado un nutriente
esencial, por lo que, su única fuente son los alimentos.
• Los folatos son cofactores de las enzimas que sintetizan ADN y
ARN.
• Durante las primeras etapas de desarrollo fetal, la síntesis
de ácidos nucleicos y proteínas está en su apogeo, y los
requerimientos de folatos por la gestante aumentan
rápidamente.

Inhibición de producción de ácidos


Folato nucleicos, las células no logran fabricar
insuficiente suficiente ADN para la mitosis.

• Los suplementos de ácido fólico pueden reducir el riesgo de las


anomalías del tubo neural.
• Es recomendable que cualquier mujer que esté pensando en
quedar embarazada tome 0.4 mg de ácido fólico al día. Las
mujeres embarazadas necesitan 1 mg diario.
La incidencia de defectos del tubo neural en
Chile era de 17,03 a 17,1 x 10.000 RN y de 8.7
de espina bífida.

Programa de
Fortificación de
Harinas con Ácido
Fólico, el año 2000

7,8 y 3,9 x 10000 en RN, vivos y muertos,


con peso igual o mayor a 500 grs. (52 %).

En Chile tenemos anualmente 260.000 RN vivos y, por


tanto, podemos esperar 166 casos nuevos anuales.
Síndrome de Down
(trisomía del cromosoma 21)

• Alteración genética en donde hay 3 cromosomas 21


• Para el diagnóstico: exámenes ecográficos prenatales, fenotipo
del bebé al nacer, historia familiar y cariograma o FISH.
• 1 cada 700 Recién Nacidos Vicos (RNV).
• Aumenta en madres de mayor edad: 1 cada 150 RNV en
mujeres mayores de 35 años.
Translucencia Nucal y Cariograma
• Se realiza entre las semanas 11 • Representación ordenada de los
y 14 de embarazo; si es mayor cromosomas de un individuo en
a 6,5mm se sospecha de función, forma y tamaño cuando se tiñe
anomalía cromosómica. y se examina bajo un vaso precipitado.
• También se miden: hueso nasal • Trisomía 21 libre: se observa en el 95%
y ángulo facial y a veces el de los SD. Existen tres copias libres del
fémur. cromosoma 21
• Cariotipo informado:
• 47 XX+21 o 47 XY+21

Cariograma
Variantes desde la genética:

1) Trisomía 21 libre (95%)


2) Mosaicismos (2-4%) 2 líneas celulares por cualquiera de los mecanismos.
3) Traslocación Robertsoniana (2-4%)
4) Otros reordenamientos estructurales (<1%)

La importancia de saberlo radica en la probabilidad de tener más descendencia con


la anomalía, consejería genética a los padres.
Manifestaciones Clínicas

• Cara redondeada, plana, puente nasal plano


• Reflejo de Moro débil
• Hipotonía generalizada
• Hiperlaxitud articular
• Excesiva piel en la nuca
• Hendiduras palpebrales hacia arriba
• Displasia de cadera (70% de los casos)
• Pliegue transverso palmar único
• Macroglosia
• Cardiopatía congénita (50%)
Variabilidad en Niñas/os con Síndrome de Down

• Coeficiente intelectual (CI) depende de la


presencia de la Trisomía 21 y también del
CI de los padres, su escolaridad, tipo de
crianza.
• Grado de hipotonía: afecta el desarrollo
motor y también del habla.
• Hitos del desarrollo psicomotor siguen una
secuencia más tardía que la de la población
en general dada por la hipotonía e
hiperlaxitud.
Alteraciones estructurales del SNC:

• Alteraciones difusas que afectan a


diversos sistemas con diferente
intensidad: variabilidad en el
funcionamiento de niños/as con el
sindrome. • Todas estas alteraciones
modifican la capacidad de
• Disminución de determinados tipos de transmitir información
neuronas situadas en la corteza enlenteciendo captar,
cerebral, la alteración de la estructura y procesar, interpretar y elaborar
la disminución de las espinas la información, retrasando su
dendríticas, la reducción del tamaño de desarrollo.
ciertos núcleos y áreas cerebrales y una
menor eficacia en la organización
bioquímica.
Alteraciones del sistema músculo-esquelético

Aumento de la laxitud
Hipotoníá*
ligamentosa

Tamaño de las
Fuerza muscular extremidades
disminuida superiores e
inferiores, más cortas
Hipotonía y Propiocepción

Hipotonía :
músculos no ejerzan Dificulta la ejecución
la fuerza de de un buen
contención equilibrio y de una
suficiente sobre las buena coordinación
estructuras del movimiento.
articulares

Hiperlaxitud e La información
inestabilidad propioceptiva se
articular integra de forma
proporcionan una anómala por el
información tálamo
propioceptiva
diferente
Alteraciones al sistema Cardiovascular
• 40-60% de los bebés con SD presenta una cardiopatía
congénita. 50% representan defectos del tabique
auriculoventricular.
• Etapa neonatal, la mitad de los niños con cardiopatía no
presenta síntomas.
Se debe realizar un ecocardiograma en la etapa neonatal
a todo niño con SD.
Alteraciones en sistemas sensoriales
Audición
• 50% tiene pérdida de la audición de tipo conductiva,
neurosensorial o mixta, desde leve a grave.
• La mayoría se debe a hipoacusia conductiva y sólo el
4% de los niños presenta sordera neurosensorial.

Visión
• Los trastornos de refracción alcanzan un 70% el más
frecuente es la miopía.
• Los problemas oftalmológicos incluyen: cataratas
congénitas y adquiridas; estrabismo, nistagmo,
blefaritis, obstrucción del conducto nasolacrimal y
otras alteraciones, como glaucoma.
Otras Características:
• Ts. nutricionales, hipotiroidismo, leucemia, apnea obstructiva del sueño.
• Tendencia al envejecimiento celular prematuro y Alzheimer.
• Expectativa de vida en la actualidad: 60 años.
Debilidad y atrofia muscular generalizada de predominio
proximal y axial en grado variable, dependiendo del tipo,
con indemnidad cognitiva

Atrofia Muscular Espinal (AME)

La atrofia muscular espinal (AME) es una enfermedad


hereditaria, autosómica recesiva que se caracteriza por
una degeneración de las neuronas motoras del asta
anterior de la médula espinal
Atrofia Muscular Espinal
(AME)
• Enfermedad genética autosómica recesiva:
• Gen SMN1 ("supervivencia de la neurona motora 1”)
• Gen SMA2, puede modificar el curso AME.
Individuos con múltiples copias de SMA2 pueden
tener síntomas menos graves o aparecer más
tardíamente.

• Debilidad muscular progresiva


• Degeneración y pérdida de las células del asta
anterior en la médula espinal y núcleos del tronco
encefálico (alteración de segunda motoneurona).

• El diagnóstico de AME se confirma con pruebas genéticas


AME: Incidencia/Clasificación
• Inicio antes de los 6 • Inicio entre los 6 y 18
meses de vida meses de vida
• Aprox. 60% de los • Aprox. 30% de los
casos casos

• Incidencia 1/100.000 nacidos


vivos
AME AME
• Existen 4 subtipos I II
• Basados:
• edad al inicio de los síntomas
• expectativas para una función AME AME
física máxima
IV III
• Inicio generalmente • Inicio sobre los 18
sobre la segunda meses de vida
década de vida • Aprox. 10% de los
• Aprox. 1% de los casos
casos
AME: Características según clasificación

AME II
• Debilidad muscular proximal
progresiva, hipotonía leve a
AME I moderada y temblor de los dedos de
la mano con arreflexia
• Logran generalmente sedente o
• Hipotonía severa, debilidad muscular bipedestación independiente.
generalizada, ausencia de ROT.
• Insuficiencia respiratoria: pueden
• Generalmente no pueden sentarse sin requerir ventilación de soporte.
apoyo y tienen poco control de la
• 70% sobrevida: 25 años.
cabeza.
• Más susceptibles a infecciones
respiratorias
• Generalmente muerte antes de los 2
años
AME: Características según clasificación

AME IV
• Debilidad muscular proximal
leve lentamente progresiva en
AME III la edad adulta
• Generalmente mantienen
• En general logran deambulación deambulación indep., pueden
indep. manteniéndola hasta la requerir andador
tercera o cuarta edad. • Esperanza de vida normal
• EEII generalmente mas
afectadas que EESS. La fuerza
puede ser insuficiente para
subir escaleras.
• Comúnmente presentan
problemas de equilibrio.
• Dolores musculares y
articulares.

You might also like