You are on page 1of 63

ANÁLISIS DE CORTOCIRCUITO

UTILIZANDO DIgSILENT
PowerFactory

www.ditperu.com 1
TEMARIO
• Introducción
• Importancia y aplicaciones
• Fundamento teórico
• Componentes Simétricas
• Redes de Secuencia
• Métodos de cálculo
• Cortocircuito en DIgSILENT
www.ditperu.com 2
TEMARIO
• Cuadros de resultados
• Cajas de resultados
• Conjunto de resultados
• Casos de Estudio en el SEIN

www.ditperu.com 3
INTRODUCCIÓN A CORTOCIRCUITO
• El Análisis de Cortocircuito es un análisis cuasi
estacionario de los sistemas de potencia.
• Permite obtener potencia y corrientes de cortocircuito
en las barras y líneas de un sistema.
• Permite obtener los aportes al cortocircuito de las
ramas a una barra de un sistema.
• Permite conocer la fortaleza de un sistema en una
barra determinada.
www.ditperu.com 4
IMPORTANCIA Y APLICACIONES
• Sirve para:
• Verificar la adecuación del equipo de maniobra
(interrupción) existente.
• Determinar los ajustes de relés de protección.
• Determinación de los efectos de las corrientes de
cortocircuito en cables, líneas, barras, transformadores y
reactores.
• Interviene en análisis de fallas.

www.ditperu.com 5
IMPORTANCIA Y APLICACIONES
• Diseño de subestaciones e instalaciones:
• Selección de equipamiento
• Aterramiento de neutro
• Malla de puesta a tierra
• Selección de cables
• Análisis de Sistemas de Potencia ante cambios en la
topología del mismo, sobre todo ante el ingreso de
máquinas rotativas.
www.ditperu.com 6
DEFINICIÓN DE CORTOCIRCUITO
• Es la conexión accidental o intencional de dos o más
puntos a diferente tensión a través de un camino de
baja impedancia.
• Corriente de Cortocircuito es el resultado de un
cortocircuito en una red eléctrica.

www.ditperu.com 7
CAUSAS Y EFECTOS DE CORTOCIRCUITO
• Causas
• Sobretemperaturas debido a corrientes muy altas.
• Descargas disruptivas debido a sobrevoltages.
• Arqueo debido a humedad y contaminación en aisladores.
• Efectos
• Interrupción de suministro
• Destrucción de componentes
• Esfuerzos mecánicos y térmicos inaceptables en
equipamiento
www.ditperu.com 8
TIPOS DE CORTOCIRCUITO
• Principales
• Trifásico
• Fase – fase
• Monofásico a tierra
• Fase – fase – tierra

www.ditperu.com 9
TIPOS DE CORTOCIRCUITO
• Redes con neutro (poco comunes)
• Monofásico a neutro
• Monofásico – neutro – tierra
• Fase – fase – neutro
• Fase – fase – neutro – tierra
• Trifásico a neutro
• Trifásico, neutro a tierra

www.ditperu.com 10
TIPOS DE CORTOCIRCUITO
• A menudo el cortocircuito trifásico es el de mayor
intensidad.
• La excepción (cortocircuito monofásico a tierra de
mayor intensidad) se da en la vecindad del siguiente
equipamiento:
• Máquina síncrona sólidamente puesta a tierra.
• Lado Y sólidamente puesto a tierra de un transformador
ΔY de tres columnas.
• Lado Y puesto a tierra de un autotransformador ΔY.
• Lados Y puestos a tierra de un transformador YYΔ.
www.ditperu.com 11
FORMA DE ONDA DEL CORTOCIRCUITO
• Depende del instante de tiempo y de la cercanía a
máquinas rotativas (impedancia variable con el
tiempo).
• Tiene una componente periódica y aperiódica (DC).
• La componente aperiódica decae con el tiempo.

www.ditperu.com 12
FORMA DE ONDA DEL CORTOCIRCUITO (MÁXIMA ASIMETRÍA)
Envolvente superior

Componente DC
(decae)

Componente AC
(no decae)

Tensión

Envolvente Inferior www.ditperu.com 13


FORMA DE ONDA DEL CORTOCIRCUITO
(CERO ASIMETRÍA)

Tensión Pre y Post Falla

www.ditperu.com 14
FORMA DE ONDA DEL CORTOCIRCUITO
(LEJANO AL GENERADOR)

www.ditperu.com 15
FORMA DE ONDA DEL CORTOCIRCUITO
(CERCANO AL GENERADOR)

www.ditperu.com 16
DEFINICIONES
• Corriente de Cortocircuito Simétrica Inicial:
• Valor efectivo de la corriente de cortocircuito simétrica al
momento en que ocurre el cortocircuito.
• Potencia de Cortocircuito Simétrica Inicial:
• Parámetro ficticio utilizado en diseño.
• Corriente Pico de Cortocircuito:
• Valor momentáneo más elevado que puede alcanzar la
corriente de cortocircuito.
www.ditperu.com 17
DEFINICIONES
• Corriente de Cortocircuito de Estado Estable:
• Valor efectivo de la corriente inicial de cortocircuito que
permanece luego de decaer los fenómenos transitorios.
• Componente DC aperiódica:
• Valor promedio de la envolvente superior e inferior de la
corriente de cortocircuito, a cual decae a cero.
• Corriente Simétrica de Interrupción:
• Valor efectivo de la corriente de cortocircuito que fluye a
través de los contactos de un interruptor al momento en
que se separan. www.ditperu.com 18
CÁLCULO DE CORRIENTE DE CORTOCIRCUITO
• El problema básico es:
• Dada una red eléctrica y unas condiciones iniciales de
operación, obtener el valor de la corriente de
cortocircuito en un punto determinado y las corrientes
por las ramas conectadas a este punto.
• Prácticamente, la red se reduce a su equivalente
Thévenin en el punto de falla.

www.ditperu.com 19
CÁLCULO DE CORRIENTE DE CORTOCIRCUITO
• Para resolver el problema se requiere representar la
red en forma de matriz de impedancias.
• El método completo resuelve el problema utilizando el
principio de superposición.
• Otros métodos hacen aproximaciones, como asumir la
tensión prefalla.
• Debido a su naturaleza dinámica, el cortocircuito se
calcula para un instante de tiempo determinado.
www.ditperu.com 20
COMPONENTES SIMÉTRICAS
• Los Cortocircuitos Trifásicos se resuelven modelando
la red con su equivalente monofásico.
• Los Cortocircuitos de otro tipo, llamados
desbalanceados, requieren que la red se represente
en componentes simétricas.

www.ditperu.com 21
COMPONENTES SIMÉTRICAS
• De acuerdo al teorema de Fortescue, todo grupo de
fasores desbalanceados se puede representar como la
suma de tres componentes de 3 fasores cada una:
• Positiva: Secuencia de Fases A,B,C – desfase 120°
• Negativa: Secuencia de Fases A,C,B – desfase 120°
• Cero: Tres fases iguales – desfase 0°
• Se tiene así tres sistemas balanceados que se pueden
representar en forma monofásica.
www.ditperu.com 22
COMPONENTES SIMÉTRICAS

www.ditperu.com 23
COMPONENTES SIMÉTRICAS
Secuencia Positiva (1) Secuencia Negativa (2) Secuencia Cero (0)

www.ditperu.com 24
COMPONENTES SIMÉTRICAS
• Relación sistema desbalanceado a componentes
simétricas.
𝑉𝑎 𝑉𝑎1 𝑉𝑎2 𝑉𝑎0
• 𝑉𝑏 = 𝑉𝑏1 + 𝑉𝑏2 + 𝑉𝑏0
𝑉𝑐 𝑉𝑐1 𝑉𝑐2 𝑉𝑐0
• 𝑎 = ∠120°
𝑉𝑎 1 1 1 𝑉𝑎0
• 𝑉𝑏 = 1 𝑎2 𝑎 𝑉𝑎1
𝑉𝑐 1 𝑎 𝑎2 𝑉𝑎2
www.ditperu.com 25
COMPONENTES SIMÉTRICAS
• Relación inversa:
𝑉𝑎0 1 1 1 𝑉𝑎
1
• 𝑉𝑎1 = 1 𝑎 𝑎2 𝑉𝑏
3 2
𝑉𝑎2 1 𝑎 𝑎 𝑉𝑐
• Ecuaciones de análisis:
1
• 𝑉𝑎0 = 𝑉𝑎 + 𝑉𝑏 + 𝑉𝑐
3
1 2
• 𝑉𝑎1 = 𝑉𝑎 + 𝑎𝑉𝑏 + 𝑎 𝑉𝑐
3
1
• 𝑉𝑎2 = 𝑉𝑎 + 𝑎2 𝑉𝑏 + 𝑎𝑉𝑐
3 www.ditperu.com 26
REDES DE SECUENCIA
• La teoría anterior permite armar el modelo de red
para cada secuencia.
• De acuerdo al tipo de cortocircuito, estas redes se
conectan de determinada manera en el punto de falla.
• Cada componente del sistema tiene su equivalente y
sus parámetros en redes de secuencia.

www.ditperu.com 27
PARÁMETROS EN REDES DE SECUENCIA
• Líneas de Transmisión:
• Secuencia positiva igual a secuencia negativa
• Secuencia cero tiene parámetros propios
• Transformadores:
• Secuencia positiva igual a secuencia negativa
• Secuencia cero tiene parámetros propios, si no hay data,
se puede asumir igual a secuencia positiva

www.ditperu.com 28
PARÁMETROS EN REDES DE SECUENCIA
• Generadores:
• Cada secuencia tiene sus parámetros propios
• Bancos de compensación:
• Solo tienen representación en secuencia positiva

www.ditperu.com 29
EQUIVALENTES EN REDES DE SECUENCIA
• Líneas: Líneas con los parámetros de cada secuencia.
• Transformadores: Depende del grupo de conexión.
• Generadores: Fuente en secuencia positiva e
impedancia en secuencias negativa y cero.
• Se debe tener en cuenta la conexión del neutro a
tierra en cada caso.

www.ditperu.com 30
EQUIVALENTE DE LÍNEAS DE TRANSMISIÓN

www.ditperu.com 31
EQUIVALENTES DE
TRANSFORMADORES
DE DOS DEVANADOS

www.ditperu.com 32
EQUIVALENTES DE
TRANSFORMADORES
DE TRES DEVANADOS

www.ditperu.com 33
EQUIVALENTE DE GENERADORES

www.ditperu.com 34
CONEXIÓN DE REDES DE SECUENCIA
CC TRIFÁSICO CC FASE - FASE

CC MONOFÁSICO A TIERRA CC FASE – FASE - TIERRA

www.ditperu.com 35
MÉTODOS DE CÁLCULO
• Método IEC (Norma IEC 60909)
• Método ANSI (Normas ANSI/IEEE C37)
• Método Completo
• Para diseño de subestaciones se puede utilizar
métodos ANSI o IEC, dependiendo de los estándares
utilizados por el cliente (normalmente se usa IEC)
• Para coordinación de la protección se prefiere utilizar
el método completo.
www.ditperu.com 36
MÉTODOS DE CÁLCULO
• Método completo:
• Requiere solución previa de flujos de carga.
• Da resultados más precisos.
• Mayor demanda de cálculos.
• Métodos ANSI e IEC:
• Hacen simplificaciones.
• Menor demanda de cálculos.
• Se obtienen corrientes más elevadas de cortocircuito, por
eso son preferidos para diseño de subestaciones.
www.ditperu.com 37
CORTOCIRCUITO EN UNA BARRA
• Seleccionar una barra.
• Hacer clic derecho.
• Seleccionar Cálculo de Cortocircuito.
• Ver la ventana y revisar las diversas alternativas de
cálculo (método y tipo de falla).
• Seleccionar y ejecutar.

www.ditperu.com 38
CORTOCIRCUITO EN UNA BARRA

www.ditperu.com 39
Opciones de
Cortocircuito

Opciones de
Reporte

www.ditperu.com 40
CORTOCIRCUITO EN UNA BARRA

Resultado CC Aporte de
en barra rama al CC

www.ditperu.com 41
CORTOCIRCUITO EN UNA BARRA
• Ver resultados en Área de Dibujo.
• Ver resultados en Ventana de Salida.
• Automáticamente se genera un reporte.

www.ditperu.com 42
CORTOCIRCUITO EN UNA BARRA

www.ditperu.com 43
CORTOCIRCUITO EN TODAS LAS BARRAS
• Hacer clic en ícono de Cortocircuito.
• Ir a Localización de la Falla y seleccionar Todas las
Barras.
• Hacer clic en Ejecutar.
• Ver Área de Dibujo.
• Ver Ventana de Salida.

www.ditperu.com 44
Opciones de
Localización de
Falla

www.ditperu.com 45
CORTOCIRCUITO EN TODAS LAS BARRAS

www.ditperu.com 46
CORTOCIRCUITO EN LÍNEA DE TRANSMISIÓN
• Seleccionar la línea.
• Hacer clic derecho.
• Seleccionar Cálculo de Cortocircuito.
• En Distancia de Falla dejar en 50%.
• Ver la ventana y revisar las diversas alternativas de
cálculo (método y tipo de falla).
• Seleccionar y ejecutar.
www.ditperu.com 47
www.ditperu.com 48
Opciones
de
Distancia
de Falla

www.ditperu.com 49
Resultado
CC al 50%
de la LT

www.ditperu.com 50
CUADROS DE RESULTADOS
• Calcular Cortocircuito en todas las barras.
• Ir a Administrador de Datos.
• Ir a Datos de Red.
• Hacer clic en botón Modo Detalle.
• Hacer clic en pestaña Datos Flexibles.
• Hacer clic en botón Selección de Clase Modo Detalle.
• Seleccionar Terminal.
• Seleccionar y copiar www.ditperu.com 51
CUADROS DE RESULTADOS
• Estos resultados pueden ser pegados en Excel.

www.ditperu.com 52
CUADROS DE RESULTADOS
• Repetir los pasos anteriores.
• Hacer clic en botón Definir Datos Flexibles.
• Seleccionar variables a visualizar.

www.ditperu.com 53
www.ditperu.com 54
CAJAS DE RESULTADOS
• Ir a Editar Formato de Nodos de Cortocircuito.
• Ir a Editar Formato de Elementos Frontera.
• Hacer clic en Editar Variables.
• Ir a Modo de Entrada.
• Ir a Selección de Usuario.
• Ir a Seleccionar Variables.
• Revisar las diversas opciones.

www.ditperu.com 55
CAJAS DE RESULTADOS

www.ditperu.com 56
CAJAS DE RESULTADOS

www.ditperu.com 57
www.ditperu.com 58
CONJUNTO DE RESULTADOS
• Cuando analizamos redes extensas, pero solo nos
interesa mostrar los resultados de una parte,
podemos utilizar los Conjuntos de Resultados, para
personalizar nuestros cuadros de resultados.
• Esto es útil cuando se hacen Estudios en el SEIN,
donde solo nos interesa mostrar los resultados de la
red asociada a nuestro proyecto.

www.ditperu.com 59
CONJUNTO DE RESULTADOS
• Activar el Caso de Estudio Máxima Demanda Año 2.
• Activar la Variación Alternativa 1.
• Ir a Administrador de Datos.
• Copiar el Conjunto de Resultados.
• En el nuevo Conjunto hacer clic derecho y Editar.
• Seleccionar Cálculos de Cortocircuito.

www.ditperu.com 60
CONJUNTO DE RESULTADOS

www.ditperu.com 61
CONJUNTO DE RESULTADOS
• Calcular Cortocircuito Monofásico.
• Modificar variables a mostrar.

www.ditperu.com 62
CONJUNTO DE RESULTADOS

www.ditperu.com 63

You might also like