You are on page 1of 6

Clase No.

6
Asignatura Sistemas de Radiocomunicaciones

CAPITULO No.3: FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LOS SISTEMAS


RADIO MÓVILES. ALGUNOS OTROS SERVICIOS EN LAS BANDAS DE
VHF Y UHF

3.1- INTRODUCCIÓN
Este capitulo cubre el espectro de radio correspondiente a las bandas de UHF y VHF tal como se
representa en la tabla No.3.1.

Tabla No. 3.1


Espectro de frecuencias de radio cubiertas en el capitulo No.3
Rango de Longitudes de Descripción Denominación internacional
frecuencias onda en bandas de frecuencias.
30-300 Mhz 10-1 m Ondas muy Cortas Ondas métricas
(VHF) (Om)
300-3000 Mhz 1-0.1 m Ondas ultra Cortas Ondas Decimétricas
(UHF) (Odm)

Los sistemas de radiocomunicaciones en estas bandas de frecuencias están destinados a prestar


fundamentalmente los servicios siguientes:
 Televisión
 Radiodifusión sonora de FM
 Sistemas fijo-móvil
 Sistemas de Telefonía celular

Primeramente se analizaran las características de la propagación de las ondas de radio en estas


bandas de frecuencias.

La propagación se efectúa a través de la troposfera que es la región de la atmósfera terrestre que se


extiende desde la superficie de la tierra hasta una altura de 8 a 10 Km en las latitudes polares y de
10 a 12 Km en el ecuador. En la troposfera a diferencia de la ionosfera, la composición gaseosa se

71
mantiene prácticamente constante a las diferentes alturas. El único componente que si varia
grandemente es el contenido de vapor de agua, el cual presenta una estrecha dependencia con las
condiciones climáticas existentes y de la altura.

Otra característica importante de la troposfera es su disminución de la temperatura con la altura a


razón de unos 6 grados por Km como resultado de que esta es casi transparente a los rayos del sol
que la atraviesan y su energía la absorbe de la superficie de la tierra dando lugar a corrientes de aire
caliente que ascienden y masas de aire frió que descienden por efecto de la dilatación de los gases
mas calientes, los cuales se vuelven mas ligeros, este movimiento generalmente nunca llega a
equilibrarse, produciendo constantemente turbulencias.

Otro factor importante es el contenido de vapor de agua producto de la evaporación del agua de la
superficie terrestre, siendo mas húmeda sobre los mares que sobre los desiertos y continentes.. El
contenido de vapor de agua disminuye rápidamente con la altura siendo muchas veces menor en su
parte mas alta en comparación con la superficie terrestre.

Los tipos de ondas de radio más comunes en la troposfera en las bandas de VHF y UHF son:
 La onda de espacio
 La onda troposférica

Para su estudio se comenzará por el primer tipo de onda.

3.2-ONDA DE ESPACIO
La onda de espacio está compuesta por dos componentes, una onda directa, la cual se propaga por la
vía directa desde el generador hasta el receptor y una onda reflejada en la superficie terres tre, tal
como se muestra en la Fig.3.1. Debido al rayo reflejado en tierra, la onda de espacio también
depende de la forma y de los parámetros eléctricos de la superficie terrestre al igual que ocurre con
la onda de superficie al propagarse por la parte inferior de la troposfera, sobre la superficie terrestre,
aunque en menor cuantía que esta última.

Cuando la altura de ambas antenas tiende a cero, las dos componentes de la onda tienden a
cancelarse entre sí, ya que el coeficiente de reflexión tiende al valor -1. En otras palabras la onda de
espació deja de existir en antenas colocadas directamente sobre el suelo y la propagación se realiza

72
por ondas de superficie, las cuales toman valores notables en bajas frecuencias pero no en VHF y
UHF, tal como ya se estudio anteriormente.

Antena Transmisora Onda Directa



Antena Receptora

h1 Onda Reflejada
h2
 

h1

Imagen de la Antena

Transmisora

Fig.3.1 Rayos de la Onda de Espacio.

Por el contrario cuando las antenas están elevadas sobre tierra, la propagación de la energía se basa
en la existencia de dos ondas componentes. Por lo señalado anteriormente es conveniente estudiar el
caso de la propagación en presencia de antenas elevadas.

3.2.1-ANTENAS ELEVADAS SOBRE TIERRA


En la Fig.3.1, sé mostraron dos antenas elevadas una altura y sobre un plano de tierra y
separadas una distancia d entre sí. Se analizará el caso práctico en que la separación entre las
antenas es mucho mayor que la suma de sus alturas, o sea la condición:
d >>
En ese caso, se usan las siguientes expresiones para calcular el valor de la intensidad del campo
eléctrico para la onda de espacio y de superficie, cuando se usa como antena transmisora una antena
dipolo vertical. Se ha supuesto el caso en que se puede emplear la tierra plana:

(3.1)

73
Y

(3.2)
Donde:
-- Corriente de alimentación de la antena dipolo.
- Longitud efectiva de la antena dipolo.
--- Constante de propagación.
--- Distancia entre las antenas.
-- Camino recorrido por la onda directa.
-- Camino recorrido por la onda reflejada.
-- Coeficiente de reflexión con polarización vertical.
p --- Distancia numérica.

El primer término de la ecuación de la onda de espacio es una onda esférica originada en la antena
dipolo y que se propaga de forma directa hasta el punto receptor con el término de fase (-jkR1). El
segundo término representa lo mismo pero para la onda que se refleja en la superficie terrestre, por
lo que es necesario multiplicarla por el coeficiente de reflexión para la polarización vertical.

En el término de la onda de superficie, aparece la distancia numérica de la onda, que es una


magnitud que tiene que ver con la atenuación adicional que sufre la onda de superficie cuando se
propaga sobre la superficie terrestre con pérdidas y en general es una magnitud compleja que viene
dada por:
(3.3)

Donde:
p -- Distancia numérica.
b -- Constante de fase.
Ambas cantidades se pueden evaluar por:

(3.4)

(3.5)
Y:

74
(3.6)
La distancia numérica dada en la ecuación ( 3.3)

Determina el valor de la atenuación que sufren las Ondas de Superficie al propagarse sobre la
superficie terrestre. Para pequeñas distancias entre las antenas (Cuando p < 1), el factor de
atenuación y las pérdidas adicionales en la superficie terrestre tienen poco efecto sobre el
valor de la intensidad del campo eléctrico. En ese rango de distancia, la atenuación ocurre según la
ley del inverso de la distancia, tal como ocurre en la propagación por el espacio libre. Cuando la
distancia numérica toma un valor entre 1 y 10, la atenuación de la onda de superficie se incrementa
rápidamente de valor, hasta que finalmente por encima de distancias numéricas superiores a 10, la
intensidad del campo eléctrico se atenúa para valores muy superiores al inverso del cuadrado de la
distancia.

Para la polarización horizontal, las expresiones son semejantes:

(3.7)

(3.8)
Donde:
-- Corriente de alimentación de la antena dipolo.
- Longitud efectiva de la antena dipolo.
k --- Constante de propagación.
d --- Distancia entre las antenas.
-- Camino recorrido por la onda directa.
-- Camino recorrido por la onda reflejada.
-- Coeficiente de reflexión con polarización horizontal.
p --- Distancia numérica.

Sólo que ahora la distancia numérica cambia ligeramente su expresión a:

(3.9)

75
Y:

Además se mantiene igual que en la ecuación (3.6) para ambos casos. Por lo que para la
polarización horizontal:

A continuación a modo de ejemplo se desarrollará un ejemplo.

Clase preparada por: Dr. Héctor Sánchez Paz


Profesor titular
Departamento de Telecomunicaciones
Facultad de Ingeniería Eléctrica
Universidad de Oriente
Santiago de Cuba, Cuba
Curso 2004-2005
Email: hsanchez@fie.uo.edu.cu

76

You might also like