You are on page 1of 21
RF746BR2 J. OVERBEEK be ah HISTORIA DE LAS TEORIAS DEMOGRAFICAS "Traduccion de Epuarno 1. Suderz gry OVE FONDO DE CULTURA ECONOMICA awixico V. DEL MALTUSIANISMO CLASICO AL MODERNO. La progenie humana carente de restriccién, Mimada por el clima y sostenida por la alimentacién, Exparcist sus hordas prolifieas por tierra’ y por mar, Y¥ en poco tiempo inundaré el globo terequco, Pero Ja guerra, la peste, la enfermedad y Ta escasez Barren las mirfadas superiluas de la superficie de Ja tierra, Erastus Danwisy a. Oni s del siglo xvi, como en el resto de Europa, la mayo~ ria de los-autores que se ocupaban dle temas econdmicos yas pectos relacionados se mostraban todavia a favor de las pabiacio- nes grandes y crecientes, pues se creia que promovian el poser Ew ua Teall y la riqueza det estado. Se encuentra ua disentimiento vigoroso de estas ideas en les obras de un economista italiano lamado Giamnmaria Ones. quien escribio en 1779 su texto basico sobre Ia poblacién.* En su obra més importante: publicada antes sobre te~ mas econémicos, Eronomia Nesionale, Ortes habia formulado clertas propuestas que incluy’ luego en su libro Reflections ou Po- pulacion, 2 Ortes nacié entre 1712 y 1715. Si padre, um industrial vene habia emecializado en la produccién de artieulos de vidrin Ala edad de ccatorce afios tomd tas votor como monie, pero quince aos despite abaadond Ia orden y ve establecis como eitritor independiente, Viajé extensamente y se familiarizé con las corrientes de penssreiento existentes fuera de Tae fix. Sus obras sr lefan poco y. st apreciahan menos ain, porque. 4 ers tila era oscuro y de ordinatio & oponia 1 Ins opiniones prevatesientes Pero era un hombre may honesto, independiente y dedieada que siinpatizaka obres antes que con los sicas y podlerosos. Bn todas aus obras consistentemente sna distrbuciée. me igualitaria. del ingreso, ‘Algunos autores lo consideran uk precursor del seeialinme. Murié en 1790, DEL MALTUSIANISMO GLASICO AL MODERNO 53. Supuso eréneamente que estas ideas hablan sido adecuada- mente presentadas y justificadas, y que ya eran familiares para el lector, Una ce las propurstas.decisivas en lo tocante a la pablacién era que el _ndmero de habitantes esti condicionade por ef ingceso » el producto nacionales, los que llamé “el capital de bienes consu- mibles", “el capital de bienes", 0 “el capital nacional”? Seain Ortes, este producto nacional esiaba integrade por todos las pro- ductos vegetales y animales que pudieran extracrse de la tierra y transformarse © procesarse ex alimnentes, vestidos y viviendas Ademas, negando ia posibilidad del crecimiento econdmico in- tenso, exela Ortes que el producto o ingreso per capita era estric tamente invariable, cualquiera que fucie el tamaio de la nacién, fa resultas de una razn conslante entee cl producto total y la poblacién, Solo la distribucton del ingreso y la propiedad eambiaba de una nacién a otra, pero nunca cambiaba el ingreso per capita,’ tra propnesta formulada par Ortes en ai Economia era que el producto nacional era generado normalmente s6lo por cl 50 por ciento de la poblacidn. Crefa Ortes que la estrecha capacidad del estémago humano y la naturaleza limitada de otras neces dades basicas aseguraban que la demanda de mano de obra absor- biera slo al mitad de la poblacién, mientras que la otra mitad quedaba redueida a la dependencia, el descumpleo y la men cidad.* Em ol prefacio de su Reflections, previene Ortes al lector que ft posicién es diametralmente opuesta a Iss ideas corrientes sobre la poblacién, Sefiala que la mayoria de los autores consideran FOrtes oxpeesé su idea de que el tamaso de ta poblacién estaba gor bemado pore! PNR en lor términos siguientes; “Este capital de. bicees fue examin€ ex tn National Reonomy derien de los exfuereas conccetados de los hombres; medida que ete capital de bicnes sumenta, permanece constante o cisminuye, también aumeniars, permanccerd conttante 0 dis: minuird ta poblaeién de una nacign" (CG. Oricn, Iillewiont Sulla Popolas sione Delle Nesioni por Rapporto All! Econamia Nasionale (Milgas Dex ‘fanis, 1934], p43) * Orbs coneliyé, dea relseiin invariable exittente en wan nacin ente fl ingreso y Is poblacidn, quw ot enriquesimiente de un cludadlana o use tase implicaba el empabreciminnta d= otro, Nor vemos tentodos a infer de estas asevernciones que Ortes no. pedis escapar todavia por, complece Jo influencia dle Joe mereantilietse, algunos de los cuales ercian ea la itencia de na cantidad fija de riquoza (a mondo confundida com el tesoro) en of mundo, y que wn pale aslo podela inerememtar nu sijuesa 1 expensne dle tra ‘ata idea tefleja probablemente sl ambiente de Ories canacterizado por altse taras de detempleo. y per un némero impresionante de mendiges. 54 DEL MALTUSIANISMO CLASICO AL MODERNO benéfico un aumento de la poblacién, pero “yo sosteago que la poblacién de cualquier pais. debe permanecer dentro. de.ciertos Timite:”.* La poblacién de una nacién no. debe crecer indefinida- mente, excrite Ortes, pere esto oi presisamente lo que tiende a hacer. Las facultades procreadoras del hombre son tales que, si no se frenan, harin que la poblacién aumente en forma regular y ripida en una rarén geométrica en periodos de treinta aiios. Para ilustrar esta idea, parte Orter de una poblacién inieial de siete personas pertcnecicntes a tes generaciones: un abuclo, dos padres y cuatro hijos.” Siguiendo su inclinacién natural, los cuatro hijos formarin dos parejas. Cada pareja procreara’ seis hijes, doz de los cuales moririn antes de llegar a Ia edad de veinte afes. Para ese momento habré muerto también el abuelo. Lox ‘ocho hijos restantes (Ortes supone que cada pareja cada pro- crea un nimero igual de hombres y mujeres) se casardn treinta fos después de Ia boda de sus padres. El dia de su boda estén vivos dor abuelos, cuatro padres y ocho. hijos casados lists para reproducirse, Cada pareja casada de esta generacion tendré también seis hijos, dos de lo: cuales morirén aproximnadamente al mismo tiempo que los, abuelos, Los hijos supervivientes se casarin treinta afios después de la boda de sus padres, etc, cle. Por lo tanto, Ia poblacién criginal creee como sigue: * Pobleciin Atos Pertonas vivar otal O1F 244 7 30 Qh44e 4 60 4784 16 28 90 B+ 16 + 22 56 120 16 + 32 + Gt = 112 150 32 + Gt + 128 224 A large plazo, la poblacién se expande como sigue: * "bid, p26. Ortor mupone squt una tars de crecimiento exacta de 214 por ciento anal que ha sido sn efecto el promedia entadistica de cisriae reas del munds en aloe recientes DEL MALTUSIANISMO CLASIGO AL MODERNO 35 ‘flor Tersonar vieas o 7 190 224 300 7168 razén 450 229 376 razén aritmética 600 7.440 032 geométriea, 750 934/881 024 900 7516 192 768 Como se ilustra, Ortes yuxtapone cl incremento aritmético del empo al incremento geométrico de Ia poblacién. iL tiempo aumenta por incrementcs iguales, mientras que la poblacién Io hace por incrementos erecientes. En efecto, escribe Ortes, sélo durante periodes muy cortos puede expandirse la es- pecic humana de acuerdo con una razén geoméwica, Si la pobla- cién del mundo hubiese crecicdo sin freno desde el dia de la Greacién (e:timado por el economista italiano seis mil afios atras), ya. no habria espacio para respirar, menos afin para estar de pie. “Cubririamcs toda la superficie del globo, desde los valles més bajos hasta las mentafas mis altas, apifiados como arenques secos en un barri)”,” Pero ni las poblaciones animales ni las humana: crecen_indefinidamente, y los hombres no se han expancido ni siguigra hasta el limite m4: alto posible La naturalcsa inyecta en cada cratura viviente una poderosa propensién a procrear. pero al mismo tiempo prove algunos frenos a esta fecundidad. Los animales salvajes se destruyen entre si, y el incremento de los animales demésticas est4 rigurosamente controlade por los hom- bres. ¢C6m est limitads el crecimiento de las peblaciones bu- manas? Si vivieran como salvajes estarian sujetas a los mismos mecanismes de control que los animales salvajes, En realidad viven fen una sociedad. La tierra esti dividida en naciones que en su mayor parte son demasiado grandes o demasiado pequefias, En las naciones amy pequefias (Ortes tenia probablemente en mente Jas ciudades-estados italianas), 1a poblacién no puede expandirse debido a la ausencia de una base terrestre adecuada. En los grandes imperios y monarguias, la clensidad por kilémetro © Bbid., p. 26 20 One: eatimaba Ia capacidad de svstentactin de la tera en 3000 millones de habitantes, y Ia poblaciOn efectivarnente exiaente en til m 56 “DEL, MALTUSIANISMO GLASICO AL MODERNO, euadrado es mucha menor de lo que podria ser porque no se maximiza Ia produccién agricola. El temor y la ambicién indu- cen a la gente a trasladarse a las ciudades, de modo que grandes freas de tierras fértiles permanccen sin cultivar." Segtin Ortes, la tlesigualdad del ingreso también deprime la fecundidad. Los ricos restringen su progenie porque temen una particién excesiva de su propiedad, Los pobres, por lo menos muchos de ellos, perma- nnecen solteros porque no pueden mantener a sus hijos. Los im- puestos excesivos son también desfavorables para la poblacion, Re~ ducen Ia inclinacién de las clases media y alta a practicar la caridad, lo que obliga a mae pobres a permanecer solteros La fecundidad se ve reducida también por la existencia misma de ciertas profesiones que son en si mismas una consecuencia de la distribucién muy desigual del ingreso y el poder. Los cortesa- nos, lot histriones y los pensionades no procrean porque sus in- gresos dependen del capricho de sus amos, mientras que lor solda- dos, los esclavos, Jas amas de casa, etc., ganan tan poco que estin inhibidos de procrear. Por estas razones, nunca se ha al- canzaco el limite superior de tres mil millones de habitantes, aunque una poblacién inicial de siete personas podria aleanzar feta cifra en el lapso de 840 afios (si no sc la controla) En Ja segunda parte de la obra, Ja que nos hace recordar a Platén, se ocupa Ortes de la nacién ideal, o la “nacién natural”! como él la nombra. Para establecer una division del_ trabajo adecuads, una nacién necesita cerea de un millén de habi- tantes, medio millén de los cuales estarian empleados, por d nicion."* De acuerdo con el economista veneciano, fa poblacién viviria en 13.000 kilémetros cuadrado: de tiecras de Ia calidad italiana normal divididos cp cuatro millones de campos."* Asi tendria ta nacién tierra suficiente para mantener su poblacién en la abun- dancia y la comodidad, Ademas, contando con una base terrestre suficiente, el camercio exterior, se reduciria a un minimo, de modo que Ia distribucién del ingreso soria més igualitaria y desapare- 11 Aqui debemos meordar que, segiin Ortes, ta produccion determina es trictamente Ia poblacion, 3ENo era una nacién dptima en el sentido de que se maximizar ef ingreso per capita, Sin embargo, |a ““nacién natural” de Ortes garantizaria In paz y proveeria una distribucién del ingreso mas equitativa 3 Ontes, Riflessioni, pe 54. \4 Ortes parece olvidar aqui que te necesita alguna tierra para el asen- tamiento urbane, la recreacién, los panicones, ete. DEL MALTUSIANISMO CLASIGO AL MODERNO 37 ceria una de las causas principales de la guerra* En virtud de su tamafio pequefio, Ia nacién ideal tendria un solo clima en tedo su tervitorio y sus habitantes no estarian divididos por Ia deseme~ Janza del lenguaje, las costumbres, el temperamento o la creencia religiosa. La poblacién del estado nacional ideal seria estacionaria. En un territorio de 13000 kilémetros cuadrados, una familia inieial de sicte personas necesitaria sélo cinco siglo: para aumentar hasta Ia cifra de un millén. En adelante se vuelve necesaria una poblacién estable, Pero en el estado modelo serian sustituidos los frenos crucles prevale- cientes en la época de Ortes tuose de la mitad de la poblac ‘Ortes imaginaba de nuevo siete personas que en 510 afios se multiplicabar: hasta llegar a la cifra de 917 504, La composicion de la poblacién seria Ia siguiente: jr una alternativa: el celibate vir 131072 abuelos 262 144 padres 524-288 hij ‘Total: 917 504 Si luego se divide la poblacién por partes iguales entre las personas casadas y las solteras, la poblacién se reproducieia de acuerdo con la férmula siguiente de Ortes, de modo que perma- neceria estacionaria: 18 Crela Orta que cl comercio intemacional facilitabs Ia acumulacién del ingraso on manos de tnos euantor 3, come mencionsmes ante, un ee fis idear preconcebidae era que. la. gonancia de une persona 0 dean Seupa or Por defn tn pede tee, Para enter ile de ‘jue In autotulicioncin reducisia el riesgo de Ta Guetta, devcmos recordar que the nacioner iuchaban @ menudo entre af en lo ¢poce. mercansilisu pera feducis In competencia comercial de tus sivas, ad a Ia mitad. ‘Que Orter haya propucato of celibato por las rizoncs siguientes: secionshs ante los cafgersos mercantilistas por inerementar Ia po blactin mediants subsidies matrimoniales, lo que en as opinign silo lograba tun inctomento de ls tam de mortalidad pero munca ua incremento Ue In poblacién (determinada por In produccién) ; (2) cl propio Ories era sol tera; (3) como eatélice devete gue era, penszba que ol celibato del clero tea wn cjemple benéfico 3 Ontes, Riflesioni, p39, 58“ DEL MALTUSIANISMO CLASIGO AL MODERNO Poblacisn ats Personas sivar tatol 510 131072 + 202 144 + 524288 = 917508 540 131 072 + 262 144 + 526 268, = 917504 570 131072 + 262 14 4 524288 = 917504 600 131072 + 202 144 + 524288 = 917 908 Si Ortes crefa que la mitad de Ja poblacién deberia permanecer soltera en cuanto la poblacién se aproximara a la capacidad de in pensaba que el estado tenia 12 se supriman las restrie« scstenimiento de la nacién, tam! ciertas obligaciones** Sugiere Ortes ciones al empleo tales como la de la servidumbre. Deberan abo- lisse los impuestos arbitrarios © innecesarios, para faverecer la accién caritativa, Los gobiernos deberin dejar de estimular el ento demogralico ex forma artbivraria mediante la emisién de bonos matrimoniales, Ademés, los estados deberin dejar de conguistar territorios vecinos. Segiin Ortes, los ideales expansio- nistas de tales extados se hasan en el supuesto falso de que el run per capite aumenta ai se afiaden nuevos territorios a sus paises. En cambio, Ortes sostiene que et producto agregade aumen- tard, pero con los nuevos territorios llegan nueves habitantes, dle modo que no se altera la razén de la preduccién a la poblacién. TLos autores reflejan con frecuencia su ambiente y exto se aplica especialmente a Ortes, Algunas de sus ideas pueden parecernos exeéntricas y curiosas, pero pueden explicarse por lo que Orte; vefa a su deredor, asi como por el hecho de que vivia en una seciedad de tecnologia estétiea. Su gran preocupacién por la pre- sign demogréfica so vuclve inteligible si se considera le agonia econémica de la Replica de Venecia. El economista veneciano vivia en una peguefia ciudad-estado que carecia de un territorio 18 Como Malthus, Orter pentaba que lot pobres en particular debian wenumdiar a' la reproducetin, DEL MALTUSIANISMO GLASICO AL MODERNO 59 suficiente para una gran produceién de alimentes, de modo que durante muchos siglos habia dependido en gran medida del co- maorcio internacional para la obtencién de su ingreso. Con el des- cubrimiento de la ruta de El Cabo, el comercio veneciano recibié un golpe irremediable, El Mediterrinco dejé de ser el tinico medio de comunicacién entre Oriente y Occidente, Después del aio 1600, Venecia pass gradualmente de la posiciéa de centro mundial del comercio y Is finenzas a la de un mercado regional, Apar- te del agotamiento de esta gran fuente de ingresos, el siglo xvut presencié la declinacién de ciertas industrias tales como Ia textil y Ja de los astilleros que operaban con costos mayores que sus competidores ingleses, holandeses y franceses. Sin embargo, la po- blacién aumento en Jos uiltimos decenios de! Siglo de la Hustracién, Durante los tres siglos precedentes, la peste y las guerras con los tureos habian frenado el crecimiento répido de la poblacién. Pero después de 1718 se inicié un siglo de paz y las tasas de mortaliclad permanecie-on relativamente bajas. Beloch propone las cifras siguientes de la poblacién total de Ja ciudad ds Venecia y la Reptblica (que incluye Ia tierra fieme) + Guanro I. Poblacidn de ta ciudad de Venecia derde 1581 haste 1766 aro iacia 1581 154.890 1389 148 610 1593, 139-459 1624 142 n04 1633 98 244 1644 120439 1696 152637, 1765 140256 its posible que Ia constante preocupacién de Ortes por Ia tribucién de la propiedad y su negativa categériea de la pos lidad de ur aumento del ingreso fer capita se relacione con las condiciones sociales y econémicas de Italia. Las estructuras socia- les eran rigidas, y el siglo xvmr se habla vuelto notorio per sus contrastes marcados. Grandes riquezas se concentraban en manos 60 DEL. MALTUSIANISMO GLASIGO AL MODERNO Cunpro Il, Poblacién de la Repiblica de Venecia desde 1557 hasta 1790 ee ‘Ato Poblacion 1997 1802 184 tooo 1756491 1766 2.334.972 771 2.256 006 1780 2441645, 1785 2.426 080 1790 2464 304. dle unos cuantos, mientras que las matas vivian con frecuencia ent Ja carenciay la euciedad. Tealia, una regién muy desarrollada en el siglo xv, se habia vuelto un area deprimida en la. época de Ortes. Aproximadamente a partir del afio 1600 emperiren a disminuir agudamente las exportaciones de textiles, de products metilicos, de barcos y de servicios bancarios a los pais medi, terrineos y a Europa Occidental, de modo que el empleo y el ingreso se contrajeron aia mds, Las opiniones del economista veneciano reflejan también la disolucién del mereantilismo y la transicién hacia las teorias que hacen hincapié en el bienesiar » la felicidad individual, En el siglo xvai ocurrid una evolucién enor me de las ideas; Ortes, quien viajé a Berlin, Viena y Londres, se habja familiarizado con las obras de los filésafos ingleses y fran eves. Aunque carecia del anticlericalismo, el fervor misionere. y las aspiraciones sevolucionarins de los fildsofos franceses, el pro- blema central eva también para é el de la ielicidad humana Como otros hombres de Ia Hustraci6n, Ortes sefialé que la prospe. Tidad de los ricos y los poderosos no debiera tomarse erradamente por el bienestar de toda ia nacién, Como otras pensadores de este siglo, se oponia a la desigualdad extrema y denunciaba la guerra." Ades, pertenecia a la tendencia general del pena- miento francés del siglo xv que se caracterizaba por Is devocién al pensamiento abstracto y Wgica a expensas de las referencias a la historia y la atencién al detalle empirice. Aunque nada es inds facil que criticar a Ortes, debemos ad 3 A. Usad, “Le Teoria Della Populszione di Giammaris_Oxtes", Gior- ale Degli Eeonomisti £ Rivista Di Statica (1928), pp. 50-71 DEL MAL TUSIANISMO CLASICO AL MODERNO 61 mitir que se_aproximé mucho-a Malthus. Y fue més alla. Fue el Primero en vislumbrar el concepto de la poblacién Sptima, pero se wataba de un éptimo general del bienestar que ineluia le. mentos sociales y politicos. Sin embargo, la influencia de Ostes sobre el pensamiento posterior parece haber sido insignificante, aunque un autor francés sostiene que Malthus, un hombre cult vado ¢ inquisitive, pudo haber conocido las propuestas de Ortes 2 b. Maressus Observacnos que durante os tiltimos decenics del siglo evr habia empezado a preocuparse el pensamiento filossfico y politico por el bienesta: del individuo. Ast se creé un ambicnte favordele para el desarrollo del maltusianismno, Malthus, como Adam Smith y David Ricardo, parti de una posicién utlitaria** En Inglaterra, el utilitarimo fue la filocofia social dominant entre 1750 y 1850. A pesar de las numerosae Yariedades do este sistema filosdfice, todes los utilitaristas compan. ian un profunde interés por el bienestar de la humanidad. Sus Propuestas “rataban de promover la felicidad del mayor ndmero, Los economistas utilitarios se encontraban entre los grandes ico. notlastas de su época. En las diversas ediciones de su Eniayo expuro Malthus sus propias opiniones sobre cuestione: candentes tales como la perfectibilidad de ta sociedad humana y la antigua Ley de Pobres.* Pensaba que la promocién de les habitos de prudencia en lo tocante al matrimonio y Ia proereactin y he deror gacién de la Ley de Pobres cstimularia el bien general de toda Ja comunidad. Aun el culo del Ensayo de Malthus (1803) revela las ine SA, Faure, Giemmaria Ortes, Economisie Venitien 1719-1700 (Bur- door: Imprimeries Gounouilhou, 1916), pp. 21-252. 21 Thomas Robert Maithus (1766-1834), nacié en Surrey, Inglaterra; Situdié Nincorls, poesia y matematicas en la Univenidad de’ Cn Mis tarde se ordend en la Iglesia de Inglaterra y en 1005 s0, convey sm profeior de historia y economfa politica en el colegio de Is Comp deus Indias Orlentales establecido. en Haileyburs, sits Ley de Fobres era un sistema de ayuda a lot pobres que databa tie 1987 y 1601. La unidad de administracién era Ia parroquia Las sete vies parrocujales estaban supervisadas por un comité. sgubernamentet, EI gisio anual en in asistencia de la Ley de Pobres en Inglsterss y Gels sumencd desde menos de dos mullones de librat en el decenio de 1870 hares tits de sete millones en 1918 62 DEL MALTUSIANISMO GLASIGO AL MODERNO fluencias utilitarias, ya que se proponia analizar los efectos del principio de la poblacién” sobre la “felicidad humana”, Parece muy probable que el ripide crecimienso demogrifieo de Inglaterra y Gales durants el siglo xvuit haya inducido a los intelectuales de Ja tltima parte de ese siglo a revisar sus ideas acerca del impacto del crecimiento demografico sobre el bienestar, in efecto, entre 1701 y 1801 aumenté la pablacién de Inglaterra y Gales de 5 626 000 a 9156000 habitantes, Pero al crecimiento demografico no correspondié un aumento equivatente de Ia pro Guccién agricola. Entre 1763 y 1792 sélo hubo dos coxechas real- mente abundantes y eatorce malas Después de 1792, Inglaterra dejé de cer un pais exportador de granos. Entre 1793 y 1814, la naturaleza se ports avara de nuevo; la guerra con Prancia vol= vid inciertas las importaciones provenientes del continente y los fos cle transporte eran todavia demasiado primitives para per- del trigo norteamericano. Mientras ndo con rapidez Ia poblacién de Gran Bretafla, lo que generaba escaseces adlicionales de alimentos y muc- vas dudas acerca de la conveniencia de un crecimiento demogri- fico ilimitado. Para entender corzectamente a Malthus debe apreciarse sambién que su primer Ensayo fue igualmente una rcaccién contra ci ‘as ideas optimistas y romanticas corrientes durante la iiltima parte cel siglo xvm. Estas ideas eran expresadas por autores tales como Gondoreet_y Godwin, cuyas ideas sobre la perfectibilidad del hombre y Ia sociedad traté de refutar Malthus.” Godwin, por ejemplo, habia sostenido que la aufseria humana se debia. simple mente a los defectos de las instituciones sociales. La pobreza desapareceria si se distribuyera el ingreso nacional mas, igualita- riamente, Aun con una jornada de trabajo Hmitada, ceria posible un nivel de prosperidad razonable en Ja nueva sociedad, mis equitativa, que vishumbrabs, El padre de Malthus aceptaba las ideas de Godwin, de modo que surgié un debate violento entre el padre y el hijo, El hijo decidié finalmente escribir sus ideas sobre el tema y asi macié od primer Zuajo. En esta pequetia obra trataba Malthus de demostrar que aunque parecian tener ciertos atractivos las futuras “Tierras de Promisién” descrites por Condoreety Godwin, al mismo tiempo ebstrairian algunos de los frenes poderosos de ia poblacién caracteristicos de Ia civilizacién mitir una gran dependene Estos dos flésofer suclen ser considerades cme precussores det 20= DEL MALTUSIANISMO CLASIGO AL MODERNO 6, a Ta que @ vivia. En consecuencia se facilitaria grandemente el aumento de la poblacién, la que se volveria excosiva y haria serur- gir la misetia econémica# Por lo tanto, razonaha Malthus, los remas de igualdad que tratan de aliviar la penuria econémica ‘estin dlesiinados al fracaso. Tales sistemas estimulan el crecimiento demogratico, y dado que la oferta de nuevas tiertas agricola: esti limitada, toda Ia poblacién acaba viviendo en el margen de sub- sistencia. Pocos afios mis tarde, Malthus reeseribis su Ensayo. tratando dle hacerlo mas cientifico, Esta fue s6lo la primera de seis revisio. nes de su ensayo publicadas durante s vida, Ahora diseutiremes sus ideas bisicas tal como aparecen on las diversas ediciones del Ensayo. Los principales impedimentos de todos los esfuerzos ten- denies al_mejoramiento del bienestar humano no se encontraran en las instituciones sociales deficientes, aseguraba Malthus, + cierias leyes dela naturaleza que en el pasado han fijado, y en el futuro coatinuarén fijande, limites permanentes al bienestat material de las masas. La ley natural particular pertinente aqui © que la poblacién no restringida tiene una tendencia constante a igualar, y aun a superar, los medios do subsistencia existentes,” Para ilustrar esta ley comparé Malthus dos conceptos cuantitati- vot, Ia poblacién y la produccién de alimentos, La experiencia norteamericana contemporanea (los Estados Unidos se caracteri. zaban en Ia época de Malthus por la abundancia de alimentos, las maneras ‘'puras” y pocas restriceiones al matrimonio temprano, la poblacién se duplicaba en menos de veinticince afos) habiy demostrade, on opinidn de Malthus, que en ausencia de frenos Podria cuplicarse facilmente una poblacién cada 25 aiios, es decir, mediante una progresién geamétriea, En cambio, la taza de cre. simiento de la preduccién de alimentos es de un omen entera. monte diferente. En el misino periodo de 2 afos, la produccién de alimentos no puede aumentar més que por una cantidad igual @ Ia produccién original mediante una progresién aritmética (véase también la Grafica 3) 4% Mary y muchos de sur coguideres orefan que la posicién de Malthus ho er mis que una doctsina cldsica y un eafuceso por disuaer [a atencldn, eles lectores de io que ellos comtideraban la tarca. mids usyentes te estruccién final del sistema capitalists you sustitudén por ei nuevo orden social TR. Malthus, An Essay on the Principle of Population (3a. e¢., Londres: Johnson, 1808), cap. I. [Flay ed. expatielar wees 1951) 64 DEL MALTUSIANISMO CLASICO AL MODERNO Poblacion Alimentos ‘Afios Grivtca 3. Las des tasas de crecimiento en opinton de Matthus. Per 1 Afio Crecimiento de la_poblacién Crecimiento de loa_alimentos Sogiin Malthus, cada una de las des tasas antes mencionadas tiene su hipétesis correspondiente, La atraccién entre los_sexes, un factor psicolégico constante, se encuentra detras de la progre- DEL MALTUSIANISMO CLASIGO AL MODERNO 65 sin geométrica, mientras que la progresin aritmética se basa en la ley de los rendimientos decrecientes, La tendencia constante de la poblacién a crecer iis de prisa que la produccién de alimentos gener obviamente ciertos con- flictos 0 consecuencias, Malthus sostuvo que, a petar de su pro- pensién natural a hacerlo, la poblaciin no puede crecer por encima de la dotacién minima de alimentos que requicre su supervivencia, En comsccucncia, debe de haber intensas fuerzas contrarias que mantengan las poblaciones dentro de los limites de las posibilidades productivas, Malthus llamé “frenos” a los obs: ticulos que impiden mayores inerementes, entre los que distinguié dos clases: los “preventivos”” y los “positives” 0 “represivos”. Los frenos preveitives derivaban exclusivamente de Ia accién huma- fa (influencias que conducen a una disminucién del ndmero de nacimientos), mientras que los frenos repretivos inclufan todas las causas que tienden a acortar la duracién de la vida humana (es decir, que incrementan la tasa de mortalidad). Estos iltimos “frenos” derivan de la accién humana o de la naturaleza, Las guerras y Tas ocupaciones peligrosas son ejemplos de Ia accién humana; las hambrunas o las epidemias son ilustraciones de Is obra de la naturaleza. Ademés, los tipos de “frenos” son invers mente proporcionales entre siz en los paises donde uno de ellos es muy efectivo, el otro es relativamente inoperante, y vicev Pero “en todos los paises", coneluyé Malthus, “estan en operacién constants algunos de estor frenos, con mayor © menor fuerz Sin embargo, crefa Malthus que, a pesar de estes frenos, habia un “olsticulo para el progreso econémico derivado de la incapa- cidad del ineremento de la producciéa de alimentos para man- tenerse al ritmo del increments de la poblacién. Como obserré Oppenheimer, Malthus consideraba que la presién constante de la poblacién sobre Ia capacidad del ambiente para sostenerla hacia de la sobrepoblacién universal un fendmeno inevitable y permanente. 2 Ibid, p. 12, En ediciones posteriores, Malthus expresé su proferencia Por un fieno preventive que denoming “westriccién moral". Enkendia: por fal_que silo guiencs pudicran mantener una familia, deberian. eas in vivie en un eetibato de continencia, Grefa. Malthus que todos los deans frenos implicarian mayor suftimienta, aunque sdvertis que el hecho de "parar las fechas de Gupido™ implicaba cierta cantidad de infeicidad, Pore pensaba que se wataba de un mal 3, Onponhsimer, Das Bevdtkerangsgeiets des T. R, Malthus und der neusren Mailonstéconomie (Berlin: Aksdemiacher Vetiag, 1901), p. 68. 66 “DEL MALTUSIANISMO CLASIGO AL MODERNO. Quo de les interexes de Malthus era el sistema de la Ley de Pobres. Tal como existia en la época de Malthus, el sistema de la Ley de Pobres se habla convertido en un tema de critica ere- ciente. Disefiada para aliviar Ia pobreza, esta ley paresia crear la privacién misma que supucstamente debia climinar. El impuesto para Jos pobres sc cobraba sobre la tierra y los edificios wtilizados como instrumentos de produccién. La tasa del impuesto tendia a aumentar, presionando 2 los pequefies propietarios de la parro- quia. El sistema permitia abuso; en muchos sentides. Dado que los salarios de los trabajadores que recibian ingrewos menores de cierto nivel se complementaban con los fondos de la Ley de Pobres, los agricultores locales reducian a menudo los salarios deliberada- mente para hacer recaer sobre la comunidad la carga. méxima de loa, costos salariales. Ademfs, en muchas parroquias contrataban los agricultores locales a los joznaleros desernpleacios y subsidiados, pagindoles salacios menores que el nivel considerado rainimo. Estos salarios eran Iuego complementados, La prictica en cuesti ducia a lor agricultores a despedir a los trabajadores agricolas independicntes y a reeasrir cada vee més a los wabajaclores sub- sidiados, Em esta etapa, los trabajadores independientes se vetan obligados a pasar al sistema de beneficencia. Pensaba Malthus que las bondades de la Ley de Pobres eran ouperadas por sus defectoa.* Bn primer lugar, el sistema ele bene- ficencia tendia a debilitar el incentive del ahorro, También ten- dia a destruir_ el comportamiento responsable. Cuando los pobres saben que siempre podran recurrir a la asistencia de [a parroquia, te casnein «edad relativamente temprana y procreatdn mde hijos para_que los sestengs la parroguia. La Ley de Pobres alentaba el matrimonio y asi alentaba el crecimiento demogrifico. Al aumen- tar_la_poblacién empcoraria_ la razén_alimentos-poblacién, se elevarian lox precios de ios alimentos, declinarian los niveles de vida reales, y mis personas tendrian que solicitar la asistencia, piiblica. Los efecios sedistributivos de la Ley de Pobres eran tam- bién inconvenientes en opinion de Malthus. Suponiendo ineléstica Ja oferta de trigo, sostuvo Malthus que, a medida que el poder de compra se transferia de Ine clases mediar y altas a lot geu- pos de ingresos bajos, estos podrian permanecer en el mercado. Su demanda de trigo tendia a ser muy inelistica, y gastaban en alimentos la mayor parte del incremento de sa ingreso causado 287. R. Malthus, da Essay on the Principle of Population (7a, ed, Loniires: Dent, a. .), caps. 5, 6, 7. DEL MALTUSIANISMO CLASICO AL MODERNO 8 por Ia transferencia, si mo es que la totalidad." La demanéa de alimentos (especialmente de trigo) de los grupos de ingresos altos ‘es menos ineléstica, de modo que una parte Gel poder de compra del que se les privaba podria haberse gastado cn otra cosa, En consecuencia, Ja demanda agregada de irigo era mayor de lo que habria sido si no hubiese ocurrico la transferencia de poder de compra, Los precios de los alimentos se elevaban y las clases me- dias bajas (las que estin inmediatamente por encima de Ia clase pobre), que en opinién de Malthus constitulan una poreién muy grande de la poblacién total, padecian privaciones, Ast pues, el sistema castigaba a los miembres mis valioss, capacitados ¢ in- lustriosos de la sociedad Par un utilitarist come Malthus, un ineremento neto del bicnestar total deberia ser el objecivo final de cualquier sistema, y Malthus dudaba seriamente de que les beneticios recibidos por los pobres fuesen mayores que las penurias causadas a las otras clases sociales. En opinién de Malthus, la Ley de Pobros no pro- movia In mayor felicidad del Ley de Potres, podrian existir algunos otros casos de grave penuria, pero Ia cantidad total del bienestar humano seria mayor de lo que en efecto era en at epoca ‘Malthus propugnaba una aboliciin gradual de la Ley de Pobres. En lugar de dar dinero a Jos pobres, recomendaba el uso gra- tuito de pequeios lows de tierra que estuviesen fuera de cullivo. Ademés aconsejaba la creacién de instituciones de ahorro y el desarrollo yor nimero, Sino existicra Ia programas educativos que ensefiaran a lor pobres cudles cran lay causas reales de Ia pobreza y come podrian prove get © impulsar sus propios intereses. El Parlamento Britinico cred en 1832 una Comisién Real en- cargada de investigar el fancionamiento del sistema de la Ley de Pobres a fin de proponer algunas reformas. El informe se presenté des aaftos mis tarde y en sus conclusiones podian discernirse las teorias de Malthus. En 1634, 1 gobierno acaté las sugerencias del informe. Se centraliz6 la administracién de todo el sistema; se Jimité la asistencia a los invlidos y los enlermos ete., que las personas sanas que solicitaran asistencia deberian entrar fentras 2 Cuando la demanda de cierto bien es “léstica al precio", cualau! cambio dado de su precio provocara un cambio may gue propsrtional Ja cantidad comprada. Por otra parte, la inelasticidad es In condicion de It demanda en la que los cambies del prvcio generan cambfor menos ‘que proporcionales en Is cantidad comprads, 58 DEL MALTUSIANISMO CLASICO AI. MODERNO 4 trabajar. En Jos talleres estaban separados Jos sexos para que no se procrearan nifios pobres, y las condiciones del ‘taller se encontraban por debajo de las disfrutadas afuera por el traba, jador peor pagado, a fin de desilentar In entrada. Entre 1831 1847, disminuyé cerca de cuarenta por ciento el numero de mise: rables de-Gran Bretaia. Algunas de Jas ideas esenciales de Malthus sobre la poblacién babian sido expresadas por autores anteriores tales como Ortes Steuart, James Steuart (1713-1780) habia cnunciado explicita tente el principio bésico de la poblacién, a saber: que “la po. blacién prcsiona siempre a los alimentos y siempre esta lista para Grecer a una tag mds alta que la del crecimiento de lor alimer tos”."° En un elocuente pasaje, everibié Steuart: “Ast pues: la fas ultad generativa se asemeja a un resorte cargado con un peso que tiempre presiona en proporeién a la disminucién de la tosis: tencia: cuando Jos alimentos permanecen durante alvin tiempo sin aumentar o disminuir, la generacién elevard la poblacién haces el nivel mis alto posible; si entonees disininuyen los alimentos, el Fesorte tendré demasiada fuerzs. Disninuizd el niimero de Debi. antes, por lo menos en propotcién a ta sobrecarga, En cambio, si aumemia la produccién de alimentos, ol resorte que ve encontrabe en 0 empezar a presionar en proporcién a la disminucién de la resistencia; In gente empezaré a alimentarse mejor; se multiph. y los alimentos escasearan de nuevo.” ™ Evaluemos ahora la validez y la importancia de la teoria de ta poblacién de Malthus. A veces te cenmura a Malthe por sa Preoeupacién avclusiva eon lor alimentos, Spengler contestars Fle comentario subrayarce la diferencia enorme existent: entre la jpoca de Malthus y la actual. Citando a K, F. Matter, sofale Spengler el hecho de que hace siglo y medio cerca del 00 por lento de todas Ins coms usades por los hornbres tena naiderables mente més optimista que Ia de su distinguido predecesor para el futuro del hombre fe. Piresos: Poco antes del decenio de 1970 se advintid que ta veonomnia com vencional —de la que John Stua I! habia sido ef dltimo repre- sentante— necetitaba una fevisién. Esto se debié en parte a sa incapacidad para ajustarse 2 clrcunstane ; noe ascenso del sindicalismo, Ja creciente intervencién gubernamental en materia de seguridad social y el desarrollo de las grandes cor- poraciones. Al mismo tiempo, el cuerpo de doctrina ceonémica cexistente ce defendia deficientemente contra les ataques de autores socialistas tales como Marx, quienes usaban (o mejor dicho abu- faban) ‘hetramicntas thes como Ia teoria del valor trabajo for- j fsicos. Bra abvio que Ia teoria jadlas por los propios economistas clasices. 1 econdmica necesitaba una reorieniacién, : Se lam “marginalistas a los economistas de la nueva escuela jue respondia a In necesidad de renovacién porque introdujeron Sha herramsenta Theva, el eoncepto del inctemento marginal 0 nuevas tales como el DEL MALTUSIANISMO GLAS AL MODERNO 79 adicional. No no: interesan aqui tas teoras econdmicas de los marginalistzs. Baste decir que un punto importante de civergencia con los clisicos era el hecho de que los marginalistas imputaban cl valor a les valuaciones subjetivas individuales, mientras. que los clasicos veian tos origenes del valor en los costos de prociceién, ‘en particular los costos de Ia mano de obra Tras de los marginaliotas de la primera generacién surgid. un grupo de teéricos econdinices que hicieron una sintesis de las mefianzas dc ta escuela ckisica y det marginalismo, El ecenomista holandés Pierson, y en menor medida Wicksell (cuyas ideas sobre a poblacién serén examinadss ands adelante), pertonecian a ete grupo. Pierson sostenia que la doctrina maltusiana se relacionaba con a poblaciér. y con ta procluceién, y se ocupaba en ambos cacos de la tasa de crecimiento potencial™ Cicrtos eriticos ite Malthus Stubrayaba Pierson— rechazaban su dactiina porque no se ha bia encontrado en ninguna parte un solo ejemplo de alguna poblacion que se duplicara en 25 afies. Pierson admitia que ste hablara de 40 ales, en lugar de 25 aceptable la afirmacién de Malthus.°* Este dltima cifra se aproximaba mis a In realidad, y se disponta de estadisticas de varios paives que mostraban Is taza de crecimiento necesaria para In duplicacién dle la poblacién en 40 afios. Sobre Ix diteusién hecha por Malthus de la tas a la que Podria aumentar la produceién, coment6 Pierson lo. dguientes Puede haber dos interpretaciones de esta idea de Malthus: quien decir 1) que dentro de cierto periodo una duplicacion de In po. blacién no gasantizaria autométicamente una duplicactén dela Produccién, o bien 2) que cualquiera que fuese la tasa de for. macién de eapital y Ia det progreso téenico, no era de esperarea luna duplicacién constante de la produccién en el breve lapso de 25 0 40 afi, Eo cuanto « la primera interpretacién, Pierson advirtié que dependia de Ja densidad de poblacién de un frea que un aumento rasultaria. Nicolas Gerard Pierson (1839-1000) nacié cn Amuterdam, Holanda. Desde 1877 acts 1885 enseS economia y estadisiica en la Univerndad Municipal de Amsterdam, Desde 1005 hasta 1891 fae presidente del Bene co Central de Holanda. Dos voces fue Minisiro de Finanzas (1091-1899 197-1901) N. G. Pionon, Principles of Economics, waduccion al inglés de A. A. Wotel (Londres: MacMillan, 1912}, rol. it) p. 116 80‘ DEL MALTUSIANISMO CLASIGO AL MODERNO de 100 por ciento en la poblacién duplicara el producto per copita, En las dreas excasamente pebladas, una duplicaciGn de la poblacién conduciria probablemente a un crecimiento de més de 100 por ciento en la produccién, Mientras no se aleance la den- dad necesatia para utilizar al méximo las pesibilidades produc- tivas de un pals, cl crecimiento demogréfico es necesariamente benéfico porque el crecimiento consiguiente de la fuerza de tra- bajo posibilita una divisién del trabajo mejor y més rentable. Al mismo tiempo, las mercados se expanden lo necesario para al- bergar a las empresas més grandes y eficientes. Pero on cuanto se aleance esa densidad —y Pierson pensaba que ya habla ocurride tal cosa en Europa, el sur de Asia y la parte oriental de Norte- amirica—, todo incremento de la poblacién, por lento que sea, tendré que pagarse con una declinacién del producto per capita, porque tendran que ponerse en cultivo las ierras de calidad inferior y se agotardn las materias primas (lo que elevaré los costos de In extraccién y por lo tanto el precio unitario de los abastos minerales). Pero seria errada la inferencia de que el crecimiento de la poblacién cn tales areas se veria inevitablemente acomps do de una reduccién del nivel de viéa, porque la formacién de capital, los inventos y la inversién en capital humano (en la gente) podrian compenrar el crecimiento dlemogrifico. Aun po- Gria aumentar el producto por persona, pero “todo incremento del bienestar no se deberia al aumento de la poblacién; en efecto, se alcanzaria a pesar de tal aumento”.* Sin embargo, on opinién de Piermnm purden interpretarce de ore modo las ideas de Malthus sobre el gumento de la _produc- Cidn. Es posible que haya quecido decir que una duplicacion con- tinna de la produccién cada. 25 0 40 afios seria algo imposible. El comentario de Pierson sobre esta versi6n fue que Malthus podia estar equivocado a corte plazo pero en un periodo més largo au- mentaria Ia probabilidad de que estuviese en to cierto, y en un cileulo de siglos resultarfa irrefutable el pronéstico de Malthus. ‘A la luz de los hechos conocidos sobre las poribilidades de la produccidn, Picrion subrayé que, en un periodo largo, era obvio que no podria esperarse que 1a produccién se mantuviera al ritmo de una poblaciéa que continuara duplicindose a intervalos rela~ tivamente cortos, La poblacién de Europa, afiadié Pierson, se du- plic6 entre 1001 y 1886, es decir, en 85 afios. Suponiendo que el 8 bid., pe 127 DSL MALTUSLANISMO CLASIGO Al. MODERNO a crecimients demogréfico continuara a la misma velocidad mode. rada, en 1275 afios tendria Europa no menos de 11 825 971 Hones de habitantes, En promedio, cada ser humano dispondria aproxirnadamente de 0.82 metros cusdrades. Giento setenta afios mas tarde, la cantidad media de espacio per capita se habria re~ ducido a 0.21 metros cuadrados. Agrega Pierson: “zPodria supo- nor alguien quo habré suficientes modios de subsistencia para una poblacién tan densa?” °* Ya que la respuesta es obviamente nega tiva, queca demostrada la necesidad de limitar el crecimiento demoprifico. Sin embargo, lo que en realidad pensaba Malthus —de acuer~ do con Pierson— era que, con las tasas previsibles de acumulacién de capital y de crecimiento de Ja productividad, la posibilidad de aumentar la produecién quedaba limitada a una progresién arit~ Sos, Admitienda que el pro- ducte tota! pudicea aumentar de esta manera, quedaba demostrada Ia necesidad de la restriccién moral porque la poblacién puede crecer en una progresién geométrica. Quienes se nieguen a acep- tar la necesidad de una reduccién de Ia tasa de natalidad tendran que demostrar que Ia produce forma geométrica, “Pero no ¢s de esperamse que esta prueba apa- rezea jams”, aficmé Pierson, Habienco establecida asi las consecuencias de un aumento con- tinuo de Is poblacién en un futuro mas 0 menos remoto, Pierson avan6 el argumento discutiendo los efectos inmediatos del cre~ cimiento demognifico sobre el ingreso per capita. La produccion habia aumentad répidamente en el pasado reciente, pero tam- big lo habia hecho la poblacién, En la actualidad, el ingreso medio en paises tales como Holanda era todavia an bajo que resultaba urgente su clevacién, Malthus habia demostrado que el nivel de vida puede elevarse limitando les nacimientos 0 aumen- tendo Ja produccién. Ambas cosos son necesarias en opinién de Pierson, A pesar de la necesidad obvia de elevar la produccién, dijo Pierson, un frenamiento de Ia tasa de crecimiento o una estabilizacion de ta facién” facilitaria grandemente la eleva~ métiea durante un periode de 25 sa también puede aumentar en Mas aulelante presenta Pierson una breve descripcién de tas principales teorias mercantilistas de la poblacién, una de las cua- les es Ja que llama Pierson la “teoria del circulo”, Esta teoria fue SA rbide, ys 127 a2 DEL MALTUSIANISMO CLASICO AL MODESNO, defendida, entre otras, por el abogado y economista italiano Bec~ caria (1798-1794). En resumen, afirma esta teoria que un au- mento de los medios de subsistencia tienen efectos positivos sobre el crecimiento de le poblacién, mientras que el aumento de la densidad de la poblacién garantiza al mismo tiempo una prospe- nidad mayor. La raz6n de que los economistas de la antigua es- cucla aceptaran la segunda parte de esta proposicién era que hhabian observaclo que los mejores mereadas se encontrahan casi siempre en éreas densamente. pobladas. Pierson replicé que estos autores no entendian que no es el nimero de consumidores Io que propicia los buencs. mercados sino el nivel de sus ingresos. Esto podria demostrarse fécilmente postulando que si disminuye a la mitad la poblacién de una Ciudad prosper, mientras permances constante el ingreso total de Ja comunidad, no se vers afectada la calidad de la ciudad come lugar para la venta de bienes y servicios." Ademés, dijo Pierson, quienes coitienen que las poblaciones crecientes crean autornéti- Camente inds empleo y mayores ingreses (porque el aumento de tos habitantes significe mayor demanda de bienes y servicios) no toman debidamente en cuenta los hechos siguientes. Primero, si Europa taviese una poblacién menor, la agricultura y la gana- deria se practicarian sélo on las tierrat mejor situadas y més pro- uctivas. Segundo, en lugar de tener que recursir a un mecanismo complejo de comercio internacional para obtener importaciones fe alimentos provenientes de paises tales como la India y los Estados Unides, los europeos podrian cultivar sus propios cerea- arian menos ‘recurses on lat actividades Tes, de modo que ut comerciales y la produccién para mercados de exportacién. Ter~ cero, se dispondria de viviendas y de tierras a precios menores y, por Jiltimo, los salarios serian mayores. Pierson traté de demostrar Ia verdad de las Gltimas dos proposiciones con el ejemplo histérica de la peste bubénlea que Uev6 a la tumba a cerca de a tercera parte de la poblacién de Europa Occidental. Los salarios se ele- varon, mientras que las rentas de la tierra y de las cases bajaron.°* 8 Pierson reeonocié que podria cambiar Ik comporieiée de 1a demanda agregadas de In cindad B0Picrton na_ex muy explicite sobre exe punto, Por lo que tect a los salsrios, probablemente quco decir que Ia fuera de trabajo reducida se habia surlte mie productiva porque tenia mis term y equipo para tas bajar Cobvianiente, la peste no habia reducido Ia cantidad de tierra. oi Ide equipa de capital), Gon una rain mayor de In Gera y el capital ala mano de ohrs, aumentaba el producto marginal fsieo de In mano de DEL MALTUSIANISMO CLASIGO AL, MODERNO 93 Salarios relat 9 producto fisico & D Cantidad de mane de obra Gririca 4. A medida que la poblacién asalariade baja de S a Sy, for salarios reales aumentan de Wa Wy Pierson concluyé su capitulo sobre “la poblacién” con una breve referencia « los medies de control cel crecimiento demogrifice, Pussto que tenia escasa fe en la emigracién, solo quedaban dos soluciones: la posposicién del matrimonio combinado con la con- tinencia que aconsejaba Malthus, y el llamado ‘neamaltusis- nismo” (e6 decir, el uso de téenieas de anticoncepeién para red: Ja fecundidad). En vista de Ja icntalidad y le ineliaaciou de ta mayoria de la gente, Pierson dudaba de que la restriccién moral se practicara ampliamente algim dia, Los atractivos principales del neomaltusianismo, eseribié Pierson, ton los siguientes: no exige demasiado de la autodisciplina, no recomienda el celibato, y sus ventajas se entienden facilmente, Pierson subray6 el hecho de que quienes reprucban el control de la natalidad prefieren de ordina- io cerrar los ojos ante el hecho de que muchos nifios nzcen s6lo para morir a edad temprana, que muchos hijos empobrecen a sus parientes cercanos, y que 2 menudo Wegan los nifios a un mundo carente de los instrumentos fisicos e intelectuales necesarios para darles edlucacién. ‘obra, y puesto que los salarios reales tendian a ser aproximadamente ig les al producto ce la unkdad de meno de obra marginal (por 10 meno: bajo condiciones competitivas), el silario real también aumentaria, como se ilustra en el diagrama, 4) ‘DEL MALTUSIANISMO CLASIGO AL MODERNO. EI argumento de Pierson nos recuerda mucho el de Mill. Pier- son enuncia m4: claramente que el gran utitarkta Ia relacién cxistente ontre Ia poblacign y cl nivel de vida, Bs pico de Pierson el hecho de que describa la doctrina de Malthus como una teoria referente al ingreso medio, ; Para Malthus, la poblacién estaba siempre cerca del maximo, y 20 era posible ningtin mejoramiento perdurable de las condi. Clones porque todo mejoramiento sustancial seria absorbido por ef aumento de a poblacion. Mill acepraba que el deseo de mantener un nivel minino de comodidad podria impedir ef crecimiento de la poblacién mas alld de cierto limite, Pierson dio el siguiente paso idgico al recovocer la posibilidad y la convenieacia de un Control deliberado de la natalidad destnado a elevar el nivel de vida Cuando Pierson sostione ei sur de Asia y la paste oriental de Norteamérica eatin sobre pobladas porque ban empezado a operar cn la agricultura la ley de fos rendimientos decrecientes, reconocemos los “paises muy populose:” de Mill, donde se han alcanzada las ventajas princi- pales de Ia divisién’ det trabajo. Como en el caro de Mill, hay tal ver cierta arbitrariedad para decidir el punto en el que empieza a operar la ley de los rendimientos decrecientes. Pierson demuestra también, mejor que Mill, In existencia de tuna densidad de acentamiente ideal, antes de In cual es econémi mente rentable el crecimiento demogrifico; una vez aleanzada sa censidad, todo nuevo zumento de la poblacion cera de ser econémicamente rentable. Pero ne asigné Pierson ningdn nombre algunas {reas ‘alot como Europa, a esa densidad mAs ventajos. Como veremos en seguida, esto le correspondié a Wickvell. £ Wiexseu. Come Pierson, el economista succo Knut Wicksell propugad la reduccién de la fecundidac para clevar el nivel de vida” Pero Wicket! pias eo ieuete * Wicksell, Verlesungen tiber Nationalokonomie cuj Grundiage des Marginalprinsipn, wacuceion a ingles de’ Me Langtekde. (Jonas Wacker, 1913), vee 2,289 pp. K. Wickael, "Dat Optimum der Bevolkerung’, Dik Newe Generation (ostubre de 1910), pp. 80339, siones sobre 1a poblactén en tae publicaciones ps DEL MALTUSIANISMO CLASIGO AL MODERNO a hizo algo mis. Expandiendo el hineapié de los manginalistas en los resultados éptimos y aplicandolo a ta poblacién, desarrollé al concepto del “tamaiio éptimo de la poblacién”, Ea el volumen T de su Lectures on Political Economy, publicado por primera vez en 1901 (aqui se ha usado Ja traduceién alemana), afirma Wick sell que la poblacién plantea dos interrogantes: 1) 2Cusl es [a densidad de poblacién més ventajoia para un pais, es decir, cs el tamafio de a poblaciéa actual demasiado grancle, demasiado Pequeda, o aproximadamente correcta? 2) ¢Cémo podria resta~ blecerse y mantenerse el equilibrio entre las tasas de naialidad y mortalidad si ello fuese necesario? Wicksell coments el primero de estos inte-rogantes como sigue. Lot economists han debatido hasta ahora slo si la poblacién wdsima (es decir, siun pais tiene més habitantes que los que puede alimentar} ha estado presente o ausente, Seria mucho més importante, desde el punto de vista teético y prictico, una investigacién para decidir si se ha logrado Ja densidad més favorable u “Sptima”, no la “maxima”, Wicksell defini el “éptimo” como el punto en el que un mero crecimiento de Ja poblacién ya no genera un aumento de [a pros. peridad sino una declinacién.* La presentacién de un punto Sptimo involuera la existencia de una etapa del crecimiento demo. grifico més ella de la cual no es imposible un nuevo incremento de la poblacign pero solo podré obtenerse a expensas de una reduccion del bienestar existente 0 a costa de un incremento futuro del nivel de vida que de otro modo podria haberse obtenid ine. Giante e] progreso técnice. Creia Wickicil que los palses europeos habian egads a ta fase intetmedia entre €l “optimo” y el "mie K. Wicksell, Laran om Befelkningen (Exiovolan sings. K. Wickscll, "The Crux of Malthusianiem”, Birsh Control Review (junio de 1924), pp. 171-172 Kaur Wicksell (1851-1926) nacié on Retocolmo y estudié finiea y mar femifiticas en In Universidad de Upsala. Tras un perioda de indeciion decidié.inelinarse por la econemia. Durante tl decenio de 1080" cotadio economfa en Tnilaterra, Francia, Austria y Alemania, asi como en se Propie pals, Posteriormente enseaS extn materia en Upsala y en ta, Ue versidad de Lund. Wicksell, quien’ tenfa fuertes inclinacioner utilitarian, particips activae mente ca las controverias politicas y meiales de su tempo. A te lange de su carrera parece haber crefdo. que el problema demogrifice cra ie cuestion social mas importante 8 Wicks, Varlesungen, p50. Bonmiers, 1910), 52 96 DEL MALTUSIANISMO CLASICO AL MODERNO. Inglaterra y Alemania eran buenos ejemplos. El crecimiento téenico e industrial de Inglatera y Alemania en el siglo xo no habia teniclo precedente en la historia humana. ;Pero euiles eran les resultados? Bn Alemania, 1a mitad de la poblacién estaba des nutrida, EL nivel de vida de la mayoria de los ciudadanos ingleses habia permanesido por debajo de lo que debiera esperarse des- pué de un crecimiento industrial tan rapido, Segtn Wicksell, Ta explicacién real cra que los efectos de la Revolucién Industrial sobie el ingieso habian sido anulades en gran suedida por ol rapide crecimiento demografico. Sila poblacién hubiese crecido fen forma lenta o nila, el bienestar de las masas habia aumentado mucho més En su articulo publicado en Ia Die New Geweration (en reali dad una conferencia dictada en La Haya), definié Wicksell ol yptime” con mayor precisién, Subrayé la necesidad de distinguir entie dos tendencias contrarias. Cuando una poblacién auments, la productividad de la mano de obra baja porque disminuye la cantidad de desra y de recursos naturales per capiza. Por ota pat te, ef execimiento de la poblacién permite una cooper una divisién més detallada del trabajo, y una orgai ficiente de la industria, Se alcanza el tamafo dptimo de la po- blacién cuando las dos tendencias se cancelan reciprocamente. Wieksell aiiadi6 que el éptimo no es um punto fijo indefinida- mente, La mayoria de fos nuevos. descubrimientos, ad como la acumulacién del conocimiento téenico, aumentarin el éptimo de ordinario, aunque no siempre (aqui parece vacilar Wicksell) [En owo parrafo de su Lectures, el economista y reformador succo cexamind las opiniones de quienes creen al parecer que todo mar- chard. mejor entre mis de prisa creaca la poblacién de au p: Tensaba Wicksell que los semtimientos patriéticos de estos. partic darios del crecimiento demografico eran de ordinario mas potentes que sus facultades légicas. Algunos de ellos confundian la causa con el efecto, El mejoramiento de las condiciones econémicas tendia @ cstimular el crecimiento demogréfico y por ello se persaba que e] crecimiento cemogratico cra la causa de Ja pros peridad. Otros defendian el aumento de la poblacién porque permite la produccién a gran eieala, In que a su vex reduce los costo: por unidad de producto, Wicksell replied que aunque et propesicign no estaba bisicamente errada, deberia tomarse en 8 Wiclsell, Die Newe Generation, pp. 487-386. DEL MALTUSIANISMO CLASIGO AL MODERNO a7. venta el hecho de que la producciém en cantidades cada ver unis grandes supone la disponibilidad de dotaciones ilimitadas de los divers factores productives no humanos. Esto podria ser cierto, en definitiva 0 temporalmente, en ciertos sectores de la econo. pero de ordinario resultaba impesible on Ie agricultura También se habia afirmado, dijo Wicksell, que la poblacion puede contnuar aumentando ‘porque el avance de la ciencia agricola permite la préctica d> cultivos mis intensivos, lo que inerementa los rendimientos por hectirea, Este arguments no. es conelayente en opinién de Wiekecll mientras no se demuestre que el producto per capita es también mayor bajo el cultivo intensive que bajo el cultive extensivo. En realidad, puede ocurrir lo con. trario. En las condiciones de una fuerte presion denogratiea, la agricultura intensiva puede ser ua paliative pero no ca deseable en sf misona, “Debiéramos esforcacnos por tener un pucblo feliz”, eseribié Wicksell, “no tierras agricolas cultivadas en forma inz tensiva.” # ‘A quienes defendian la. posicién de que los paises carentes de suficientes recursos 2gricolas pueden recursir a las manufacturas y_el comercio exterior, replicé el economista sueco que si bien algunos paises tales como ¢l Reino Unido habian podido sostener el crecimiento demogrifica porque se las arveglaron para inter- cambiar sus productos industriales por alimentos, estos patses afron- tarian una situacién penosa cuando se agotaran sus depésitos de materias primas (mineral de hierro, etc.). ¢¥ qué ocurriria cuan- slo los proveedores de alimentos de Europa consumieran toda produccién interna de alimentos? Todos los paises que ahora veri- den trigo a Europa Occidental tienen tasas mayores de crecimiento dlemogrifico que la propia Europa Occidental, Ademas, su propio desarrollo industrial rapido los volveria en iiltima instaneia inde. pendientes en este sentido, gPero eémo se logrard el equilibrio necesario entre la tasa de natalidsd y la tasa de mortalidad baja y declinante? Sélo hay dos soluciones, respondié el economista sueco: el cumento de la mortalidad y Ia disminueién de la fecundidad. Sin vacilac, Wick sell escogis In Gttima. Rechaz6 las propuestas de Malthus acerca de Jos medios para el iogro de una disminucién de la fecundidad Porque conducirfan a la inmoralidad, los nacimientos ilegitimos y la prostitucién, “En mi opinién", dijo Wicksell, “esta bie de © Wieksell, Vortesungen, p. 52, 88 “DEL. MALTUSIANISMO CLASICO AL MODERNO Malthus ha sido el obstéiculo principal para el éxito de su doc- tvina.” Una solucién més natural seria el matrimonio temprano combinado con la limitseién consiente de la familia mediante el uso de anticonceptivos. La experiencia de Suecia explica hasta certo pumto el interés de Wicksell por la poblacién y el control de Ja natalidad. Entre 1749 y 1930, la poblacién de Suecia aumenté de 1755602 a 5120000. Derante la vida de Wiekscll, Ia poblacién de su pais aumenté en 2.591 827, aunque emigrarou 1159 189, sobre todo a los Estados Unidos. La “explosién demogrifica” sueca hincho las filas del proletariado agricola sin tierra, aument6 el desempleo de los agricultores y redujo lor salaries. Ademés, el final del de- cenio de 1860 se caraccerizé por una sucesion d cosechas y de hambrunas, Los cereales baratos, ruses y norteame- ricanes, empezaron a inundar Ios mercados de Suecia y de otros paises europeos. En el decenio de 1870, gracias al mejoramiento de los transporte: internacionales, la entrada de trigo barato pro- veeé una depresién agricola en el noroeste de Europa, En el decenio de 1880, el 69 por ciento de la poblacién de Suecia ahandoné el pais. descubrimiento hecho por Wicksell del concepto del 6 mo” fue una aportacién esencial a la teoria de la poblacién, pero no se justificaba de! todo su afirmacion de que ningun eco- nomista habia estudiada la poblacién desde ese ngulo antes de su épeca, Platén, Orter, John Stuart Mill y Pierson sugirieron la existencia de una densidad ideal. Aunque no se mencionaba el tér- mino “optimo", el economista inglés Cannan también formulé algunas aseveraciones muy similares a las ideas le Wicksell sobre la densidad de poblacién més convenient. En un librito publicado en 1888 afirmé Cannan, por ejemplo, que “en cualquier mo- mento dado es finita la poblacién que puede existir en una ex- tensién dada de tierra, si Se quiere aleanzar Ia mayor procuctividad de la industria posible en ese momento”. En una obra posterior hizo hineapié en que Ia densidad de poblacién més conveniante, que entonces Haid “cl grado de densidad requerido para aleanza: sada de malas cll, Birth Control Review, pe 171 "8, Cannan, Elementary Political Economy (Londres: Oxford Univer: jty Press, 1880), p. 22 5 5 "OE. Cannan, A History of the Thacriee of Production end Distribution in Enplsh Political Ecoxomy [rom 1776 $0 1849 (Londres: Pesciv 1693), p. 102, DEL MALTUSIANISMO GLASIGO AL MODERNO 49) Ja productividad mixima de Ja industria”, es una cantidad va riable Habria sido més valioso atin que Wicksell hubiese precisado sus ideas sobre el tamaio éptimo de la poblacién. Por ejemplo, habrian sido tiles los cdlcules efectives del tamaiio de la pobla- cién 6ptima, ‘Como sefialainos antes, Wieksell habja observado que } éptimo ¢s una cantidad variable, Parece sugerir (aunque su redaccién Podvia implicer una vacilacién) que el progreso téenico 0 ol avance lel conocimiento clevan la curva de produccién y la desplaza hnacia la dorechs. Sin embargo, una teorfa més moderna tndria que distinguir entre 1) las innovaciones técnicas tales como las caleuladoras de excritorio y los teléfonos que aumentan la pro- ductividad pero no afectan el éptimo, y 2) los inventos tales como el barco dle vapor y el ferrocarril que elevan ¢) éptimo por- que permiten una divisién del abajo més plena. En la Grafica 5 se ilustra esta idea, Los inventos técnices del primer tipo cambian Ja curva A a la curva B, las innovaciones del segundo tipo. trans. forman la curva A en la curva © y elevan el éptime de Py a Px ‘Wicksell propuso otra idea fructifera cuando sciialé la depen dencia de Europa frente a los abastos de alimentos provenientes de otras partes, Sobre todo después de la primera Guerra Mundial, los econcmistas y otros cientificos sociales expresaron su ansiedad Producto, ber capita Poblacién Grinica 5 90 DEL MALTUSIANISMO GLASIGO AL MODERNO ante la vulnerabilidad de Europa en este campo. La interrupeiém de Jas Tincas de comunicacién que habia ocurride durante Ja gue- rra habla hecho que fos habitantes del Viejo Mundo cobraran conciencia de este problema. Mas adelante volveremos a ocuparnos de este problema. VI. REFUTACIONES A LAS TEOR{AS DEL EXCESO DE POBLACION Muy pocos cconomistas alberman alguna duda acerca We que su propio pals debiera estar mucho mas poblado que ahora Wicksen, Parece haber dudlas crecientes entre sus seguidores imteligentes acerca de que Marx haya” podido decir lo que queria decir, pues es obvio que no pudo haber querido decir lo que dijo, Gray 4. Sexton Las onintones de Senior sobre Ia relacién existente entre el crecimiento demogrsfi con Ia docttina maliusiena ortedoxa. Bn efecto, en Senior recu- sre de continuo la idea de que el peligro de Ia sobrepoblaciéa disminuye con el desarrollo de Ia civilizacién. Detrés de las teorias de Senior se encuentran sempre los su- puestos de que Ia humanidad tiene una tondencia intsinocce a Progresar desde las ctapas mds bajas de la civilizacién hasta, las reais altas y que Ja raz6n es tan natural al hombre como la pasién, A pesar ce su admiracién por Malthus como un académico, Senior crefa que el autor del Ensayo habla exagerado las cosas, Si bien es cierto que en otras épocas era mds favorable que ahora la relacién existente entre los alimentes y Ia poblacién, debe con- cederse que la poblacién tiende a aumentar con mayor rapidez que Ie produccién de alimentos. Esto es lo que afirmaba Malthus, pero una mirada a la historia de las comunidades civilizadas re- vela que ocurre todo lo contrario, replica Senior, ¢Qué vemos en ¢l pasado? “Una poblacion muy escasa, pero medios de sub- sistencia més escasos aiin.”* Por otra parte, las condiciones de 0 y el ingreso contrastan marcadamente AN, W. Senior, Politico! Economy, Ja ed, Londres: Griffin, 1854, p48 Nassau William Senior (1790-1854) estudié derecho en Oxford pero se Es

You might also like