You are on page 1of 24

ÉTICA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

Lcda. Nadia Sarasti García


AUTOR DEL CONTENIDO
Unidad IV: ODS en la estrategia empresarial
4.1 Origen del Desarrollo Sostenible.
4.2 Concepto de Desarrollo Sostenible.
4.2.1 Necesidades del Ser Humano
4.3 Bases en las cuales se sustenta un desarrollo sostenible
Objetivo

• Conocer el origen, concepto y bases del


desarrollo sostenible.

• Reflexionar acerca de la viabilidad en los


territorios de generar un desarrollo
sostenible.
4.1 Origen del desarrollo sostenible.
4.1 Origen del desarrollo sostenible.

En el Informe Brundtland “Nuestro Futuro Común”, elaborado por la


Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo se formaliza por
primera vez el concepto de “desarrollo sostenible”.

En ese documento se define el desarrollo sostenible como: “aquel que


satisface las necesidades actuales sin comprometer la capacidad de las
generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades”.
4.1 Origen del desarrollo sostenible.

En Junio de 1992 se desarrolló en Río de Janeiro la Conferencia de la


ONU sobre Medio Ambiente y Desarrollo, llamada “Cumbre de la Tierra
de Río de Janeiro”. La Cumbre puso de manifiesto la prioridad de la
dimensión social y medioambiental del desarrollo.
Declara: que el ser humano constituye el centro de las preocupaciones
relacionadas al desarrollo sostenible (Principio 1) y que para alcanzar el
desarrollo sostenible, la protección del medio ambiente debe ser parte
del proceso de desarrollo y no puede ser considerado por separado
(Principio 2)

La cumbre definió un programa de acción para el Siglo 21 llamado


Agenda 21
4.2 Concepto de desarrollo sostenible.
Conforme el Informe Brundtland Desarrollo Sostenible es “aquel que
satisface las necesidades actuales sin comprometer la capacidad de las
generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades”.

Es Decir:

“Es el proceso que mejora la calidad de vida y


bienestar de las presentes generaciones sin
que esto represente el empobrecimiento de
generaciones futuras; es decir, se asegura
para futuras generaciones el mismo nivel y
calidad de vida que poseen las presentes”
4.2 Concepto de desarrollo sostenible.
Para entender mejor el concepto de Desarrollo Sostenible, Luis Derbez
en su libro realiza un cuadro donde combina dos definiciones: la de
desarrollo humano del Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD)4 y la de sostenibilidad del Consejo Mundial de
Empresas para el Desarrollo Sostenible (WBCSD).

Desarrollo humano: Sostenibilidad del desarrollo:


El desarrollo humano es la evolución del La forma de organizar el consumo
entorno de todas las personas, y de las de recursos, y la producción de
personas mismas, para que, cada vez alteraciones al medio ambiente, de
mejor, puedan hacer plenamente manera que se consiga mantener
realidad sus posibilidades y vivir en el progreso hacia los objetivos de
forma productiva y creadora de forma indefinida a la velocidad que
acuerdo con sus necesidades e la evolución de la tecnología permita.
intereses
4.2 Concepto de desarrollo sostenible.
Dos factores importantes del Desarrollo Sostenible conforme al Informe
de Brundtland :

o Capacidad de Sustentación del Ecosistema: límite máximo en el que


puede crecer una población en un ecosistema. Para garantizar calidad
de vida a las futuras generaciones debemos asegurarnos de no
sobrepasar esa capacidad de carga del ecosistema.

Imagen - Población
4.2 Concepto de desarrollo sostenible.
Dos factores importantes del Desarrollo Sostenible conforme al Informe
de Brundtland :

o Distribución Equitativa: distribución justa de los recursos conforme a


las necesidades. Para lograr un Desarrollo sostenible debemos
garantizar que todas las personas actualmente puedan satisfacer sus
necesidades básicas.

Imagen - Recursos
4.2.1 necesidades del ser humano

¿Cómo satisfacer las


necesidades del ser humano,
garantizar la calidad de vida sin
comprometer los recursos de
las futuras generaciones?
4.2.1 necesidades del ser humano
El ex presidente de Uruguay, José Mujica, durante la Conferencia ONU
sobre Desarrollo Sostenible Río+20 compartió las siguientes reflexiones:

• ¿Qué le pasaría a este planeta si los hindúes tuvieran la misma


proporción de autos por familia que tienen los alemanes? ¿Cuánto
oxígeno nos quedaría para poder respirar?

• El planeta, ¿tiene los elementos materiales como para hacer posible


que siete mil, ocho mil millones de personas puedan tener el mismo
grado de consumo y de despilfarro que tienen las más opulentas
sociedades occidentales? ¿Será posible?
4.2.1 necesidades del ser humano
El ex presidente de Uruguay, José Mujica, durante la Conferencia ONU
sobre Desarrollo Sostenible Río+20 compartió las siguientes reflexiones:

• ¿Es posible hablar de solidaridad y de que


estamos todos juntos, en una economía que
está basada en una competencia
despiadada? ¿Hasta dónde llega nuestra
fraternidad?

• Si se paraliza el consumo, se detiene la


economía, y si se detiene la economía es el
fantasma del estancamiento. Pero ese
hiperconsumo es, a su vez, el que está
agrediendo al planeta Imagen – José Mujica
4.2.1 necesidades del ser humano
Como lo expresa José Mujica en sus frases, no se trata de detener la
búsqueda para que todas las personas puedan tener mejor calidad de
vida, no se trata de no seguir construyendo y creciendo como sociedad.

Se trata de establecer una forma de desarrollo de que no comprometa


los recursos del planeta y no lesione a la humanidad.

Uno de los primeros pasos para lograr un desarrollo sostenible, es


eliminar la creencia de que el ser humano tiene necesidades y
ambiciones infinitas.
Max Neef, intelectual chileno, nos brinda los siguientes aportes en su
libro “Desarrollo a escala humana: Conceptos, aplicaciones y algunas
reflexiones”:
4.2.1 necesidades del ser humano
1. El desarrollo se refiere a las personas y no a los objetos: esta es la
propuesta central de su obra, donde reflexiona sobre los indicadores
cuantitativos que miden el “desarrollo” de una sociedad. Max Neef
propone “que el mejor proceso de desarrollo será aquel que permita
elevar más la calidad de vida de las personas”, la que a su vez
“dependerá de las posibilidades que tengan las personas de
satisfacer adecuadamente sus necesidades humanas
fundamentales”

2. Es indispensable distinguir entre necesidades y satisfactores: Por


ejemplo, alimentación y abrigo no deben considerarse como
necesidades, sino como satisfactores de la necesidad fundamental
de subsistencia. Del mismo modo, la educación, el estudio son
satisfactores de la necesidad de entendimiento.
4.2.1 necesidades del ser humano
3. Las necesidades humanas fundamentales son finitas, pocas y
clasificables.

4. Las necesidades son las mismas en todas las culturas y en todos los
periodos históricos: Lo que cambia, a través del tiempo y de las
culturas, es la manera o los medios utilizados para la satisfacción de
las necesidades”. En cada sociedad se adopta diferentes estilos para
la satisfacción de las mismas necesidades humanas fundamentales.
Así como lo explicaba José Mujica podemos ver como en ciertas
sociedades se tiene un estilo de vida más consumistas que otras.
4.2.1 necesidades del ser humano
Teoría de Max Neef:

Gráfico – Teoría de Max Neef


4.2.1 necesidades del ser humano
Necesidad Ser (característica) Tener (Herramienta) Hacer (acciones) Estar (espacios)
Alimentacion, vivienda, Comer, vestir,
Subsistencia Salud física y mental Entorno, encuadre social
trabajo descansar, trabajar.

Cuidado, adaptabilidad, Seguridad social, sistema Cooperar, planificar,


Protección Entorno social, habitación
autonomía de salud, trabajo cuidar de, ayudar
Respeto, sentido del Amistades, familia, Compartir, cuidar de,
Afecto humor, generosidad, relaciones con la hacer el amor, expresar Intimidad, espacios íntimos
sensualidad naturaleza emociones
Capacidad crítica, Literatura, profesores, Analizar, estudiar, Escuelas, familias,
Entendimiento
curiosidad, intuición políticas, educación meditar, investigar universidades, comunidades

Receptividad, dedicación Responsabilidades, Cooperar, disentir, Asociaciones, partidos,


Participación
sentido del humor deberes, trabajo, derechos expresar opiniones iglesias, barrios

Soñar despierto,
Imaginación, tranquilidad, Paisajes, espacios íntimos,
Ocio Juegos, fiestas, paz mental recordar, relajarse,
espontaneidad sitios para estar solo
divertirse
Inventar, construir,
Imaginación, audacia, Capacidades, habilidades, Espacios para la expresión,
Creación diseñar, trabajar,
invetiva, curiosidad trabajo, técnicas talleres, audiencias
componer, interpretar
Lengua, religiones, trabajo, Lugares de los que uno se
Sentido de pertenencia, Conocerse a uno mismo,
Identidad costumbre, valores, siente parte, lugares
autoestima, consistencia crecer, comprometerse
normas habituales

Disentir, escoger,
Autonomía, pasión,
Libertad Igualdad de derechos arriesgarse, Cualquier lugar
autoestima, mente abierta
concienciarse
4.2.1 necesidades del ser humano
Teoría de Max Neef:

Max Neef además diferencia a los satisfactores en diferentes tipos:


violadores o destructores, pseudo-satisfactores, inhibidores, singulares,
sinérgicos:

A efectos del análisis que buscamos generar vamos a revisar 2 de ellos:

• Singulares

• Sinérgicos.
4.2.1 necesidades del ser humano
• Singulares: aquellos que apuntan a la
satisfacción de una sola necesidad siendo
neutros respecto a la satisfacción de otras
necesidades como por ejemplo: La Leche de
Tarro de Fórmula que se le da a los bebes en
biberón y que satisfacen la necesidad de
Imagen – Tarro de fórmula
subsistencia.

• Sinérgicos: aquellos que por la forma en que


satisfacen una necesidad determinada,
estimulan y contribuyen a la satisfacción
simultánea de otras necesidades como por
ejemplo: La leche materna que satisface la
necesidad de subsistencia de alimentarse y al
mismo tiempo satisface la necesidad de afecto
y protección que requiere el bebé. Imagen – Leche materna
4.2.1 necesidades del ser humano
Teoría de Max Neef:

La importancia de conocer la Teoría de Max Neef es poder concientizar


acerca de los recursos que estoy utilizando para satisfacer mis
necesidades. ¿Estos satisfactores son los que necesito en realidad ? ¿O
son los que la moda, el consumismo me hace creer que necesito?

Es posible generar un desarrollo sostenible donde


podamos vivir adecuadamente identificando como
satisfacemos nuestras necesidades y que impactos
genera la creación de estos satisfactores en el medio
ambiente y a la sociedad.
4.3 Bases en las cuales se sustenta un
desarrollo sostenible
El “Informe Brundtland” en el epígrafe 27 presenta las “Premisas para
un desarrollo sostenible”, cabe recalcar que la existencia de las mismas
en una comunidad, país o región difieren conforme su realidad.

Imagen – Leche materna


4.3 Bases en las cuales se sustenta un
desarrollo sostenible
“Objetivos críticos en una política de desarrollo y medio ambiente que
cumplimenten el concepto de desarrollo sostenible son:

• Revivir el crecimiento económico: no todos los países ni regiones


requieren de una magnitud semejante.
• Cambiar cualitativamente el crecimiento: el desarrollo económico debe
estar sólidamente fundamentado en los stocks de recursos naturales de
cada país, y cuando se consuma un stock renovable deben contemplarse
los costos asociados a su reposición.
• Satisfacer necesidades elementales de trabajo, alimentación, agua,
energía y sanidad.
• Asegurar un nivel sostenible de población.
• Conservar y reforzar la base de recursos naturales.
• Reorientar la tecnología y el manejo de riesgos.
• Unir los aspectos económicos y ambientales en la toma de decisiones.”
La Educación viene desde el interior;
la obtienes mediante la lucha, el
esfuerzo y el pensamiento.
FIN DE LA CLASE 7
UNIDAD 4

You might also like