You are on page 1of 20

1

2020

DISEÑO CURRICULAR
MODELOS DEL DISEÑO CURRICULAR

CATEDRATICO: MTRA,
ANNA CARISS CIGARROA ESCOBAR .
ESTUDIANTE:
LEP. DUNIA YASMIN GODINES MEIDA

LEP. DUNIA YASMIN GODINEZ MERIDA


27/03/2020
2

En esta investigación se presenta un análisis de los modelos más representativos


para el diseño curricular que han influido en las propuestas curriculares del
Sistema Educativo Mexicano, particularmente, en el nivel de educación superior.
Se hace referencia a los modelos de Tyler, Taba como referentes paradigmáticos
del diseño curricular, Arnaz, Glazman e Ibarrola, Pansza y Díaz, señalando que
cada uno de ellos tiene una orientación teórica específica. El análisis permite
observar coincidencias y diferencias entre estos modelos.
El currículo en México ha tenido un desarrollo importante, sustentado en los
planteamientos de la tecnología educativa como una concepción eficientista y
pragmática del quehacer educativo.
El contexto histórico del surgimiento de los modelos data desde la década
de los años treinta y cuarenta del Siglo XX. En sus inicios, una de sus principales
características es el uso del método experimental cuantitativo.
En esta investigación se da conocer un análisis de los modelos más
representativos para el diseño curricular que han influido en las propuestas
curriculares del Sistema Educativo Mexicano, particularmente, en el nivel de
educación superior. Se hace referencia a los modelos de Tyler, Taba.
Los modelos se enriquecen con participaciones de Glaser, Pophan,
Wiseman, entre otros. Críticos de esta época contribuyeron a dar origen a
propuestas cualitativas, entre ellos aparecen: Atkin, Eisner, Sthenhouse, Stake,
dando lugar a propuestas de modelos sustentados en enfoques diversos.
En México, durante la década de los años setenta, surgen modelos dentro del
auge de la tecnología educativa como el de Arnaz y el de Glazman e Ibarrola.
Estas últimas más tarde modifican su propuesta con un enfoque menos
tecnológico. Con la presencia de la teoría crítica aparece la propuesta de
Margarita Pansza y, más adelante, con el cenit de la teoría constructivista
aparecen otros modelos para el diseño curricular, entre los cuales se encuentra la
propuesta de Frida Díaz Barriga Arceo y colaboradores.

LEP. DUNIA YASMIN GODINEZ MERIDA


3

MODELOS DEL DISEÑO CURRICULAR

EL MODELO QUE PROPONE TYLER


El modelo de Tyler Uno de los modelos que, a pesar de las diferentes opciones
que actualmente existen, aún tiene vigencia es el de Ralph Tyler. Su propuesta se
desarrolló después de la Segunda Guerra Mundial con la publicación de su obra
Principios básicos del currículo en 1960. Este autor presenta su propuesta como
“un método racional para encarar, analizar e interpretar el currículo y el sistema de
enseñanza en cualquier institución educativa”
El modelo está estructurado por siete etapas.
La primera etapa consiste en el estudio de los propios educandos como fuente de
objetivos educacionales.
En la segunda etapa, Tyler resalta la necesidad de hacer un estudio de la vida
contemporánea de la escuela.
La tercera etapa esta definida por la intervención de los especialistas.
La cuarta etapa la constituye el papel de la filosofía en la selección de los
objetivos.
la quinta etapa es la selección y orientación de las actividades de aprendizaje.
La sexta etapa, la constituye la forma de organizar las actividades para un
aprendizaje efectivo.
Y la séptima etapa, evaluar la eficacia de las actividades de aprendizaje.

EL MODELO DE TABA
En sus largos años de estudio sobre el currículo, Hilda Taba examinó la evolución
de la teoría curricular con el objetivo de ingresar a otros campos del conocimiento
para fortalecer y vincular los hallazgos en una integración interdisciplinaria de la
teoría curricular.
La propuesta de Taba cuenta con tres criterios para la elaboración del currículo. El
primero consiste en investigar cuáles son las demandas y los requisitos de la

LEP. DUNIA YASMIN GODINEZ MERIDA


4

cultura y de la sociedad tanto para lo presente como lo futuro; el segundo, contar


con la información sobre el aprendizaje y la naturaleza del estudiantado; el tercero,
se refiere a la naturaleza del conocimiento y sus características específicas, así
como las contribuciones únicas de las disciplinas de las cuales se deriva el
contenido del currículo.
Tomando en cuenta lo anterior, Taba (1974: 26-29) establece que se debe llevar
un orden para elaborar un currículo más consciente y planeado y más
dinámicamente concebido. Así, para la el diseño del currículum plantea siete
pasos.
El primer paso es el diagnóstico de necesidades, permite definir cómo debe ser el
currículo para una población determinada.
El segundo paso se refiere a la formulación de objetivos claros y amplios que
brinden una plataforma esencial para el currículo; determinan, en gran parte, qué
contenido es importante y cómo habrá de ordenárseles.
El tercer paso es la selección del contenido. La noción de diferencias concretas
entre los diversos niveles de contenido, su continuidad y secuencia son
indispensables para la validez e importancia.
El cuarto paso lo constituye la organización del contenido, permite los cambios
que experimenta la capacidad para aprender entre otros.
La selección de las actividades de aprendizaje constituye el quinto paso, el cual
implica las estrategias para la elaboración de conceptos, la planificación de estas
experiencias se convierte en una estrategia importante para la formulación del
currículo:
El sexto paso: la organización de las actividades de aprendizaje, consiste en el
establecimiento de los contenidos y las estrategias de aprendizaje para la
formación de conocimientos, actitudes y sensibilización; las actividades de
aprendizaje permiten alcanzar algunos objetivos, por lo cual es importante una
buena organización de las mismas.
El séptimo paso es la determinación de lo que se va a evaluar, las maneras y los
medios para hacerlo. En este paso se deben hacer planes que contesten
preguntas sobre la calidad del aprendizaje; la consecución de los fines de la

LEP. DUNIA YASMIN GODINEZ MERIDA


5

educación; y la certeza de compatibilidad entre las metas, los objetivos y lo que los
estudiantes han pretendido. Juzgar la organización curricular y las experiencias
ofrecidas para el alcance de los objetivos.
La propuesta de Taba es trascendental porque fue la primera en proponer el
desarrollo de una teoría curricular; una integración interdisciplinaria basada en las
necesidades sociales, de la cultura, del aprendizaje; la vinculación teoríapráctica;
la modificación de los programas educativos basados en una evaluación
educativa.

EL MODELO DE ARNAZ
Partiendo de la definición del currículum como “un plan que norma y conduce,
explícitamente, un proceso concreto determinado de enseñanza aprendizaje que
se desarrolla en una institución educativa”, y, en tanto que plan, el currículum es
un conjunto interrelacionado de conceptos, proposiciones y normas, estructurado
en forma anticipada por acciones que se quiere organizar, es una construcción
conceptual destinada a conducir acciones, pero no en las acciones mismas, sino
más bien de ellas se desprenden evidencias que hacen posible introducir ajustes o
modificaciones al plan (Arnaz, 1993). La propuesta de este autor es representativa
del auge de la tecnología educativa en México a finales de la década de los
setenta e inicios de los ochenta.
La primera etapa del diseño curricular consiste en elaborar el currículo, la cual
comprende cuatro subetapas:
1) formular los objetivos curriculares, que implica precisar las necesidades que se
atenderán, caracterizar al alumno insumo, elaborar el perfil del egresado y definir
los objetivos curriculares;
2) elaborar el plan de estudios a través de la selección de los contenidos, derivar
objetivos particulares de los objetivos curriculares y estructurar los cursos del plan
de estudios;
3) diseñar el sistema de evaluación, implica definir las políticas del sistema de
evaluación, seleccionar los procedimientos de evaluación y caracterizar los
instrumentos de evaluación requeridos;

LEP. DUNIA YASMIN GODINEZ MERIDA


6

4) elaborar las cartas descriptivas, consiste en diseñar los propósitos generales


de cada curso, elaborar los objetivos específicos de los cursos y definir los
criterios y medios para la evaluación de los mismos.

La segunda etapa, instrumentar la aplicación del currículo, comprende cinco


pasos: entrenar a los profesores, elaborar los instrumentos de evaluación,
seleccionar y/o elaborarlos recursos didácticos, ajustar el sistema administrativo al
currículo y adquirir y/o adaptar las instalaciones físicas.
La tercera etapa, la aplicación del currículo. Y la cuarta etapa, evaluar el currículo,
comprende evaluar el sistema de evaluación, las cartas descriptivas, el plan de
estudios y los objetivos particulares.
El modelo de José Arnaz fue usado en varias instituciones de educación superior.
Se puede decir que uno de los inconvenientes de este modelo es que cada etapa
a su vez exige subetapas, que no siempre los diseñadores o elaboradores del
currículum quieren llevar a cabo por la minuciosidad de las tareas que exige.

EL MODELO DE GLAZMAN E IBARROLA


La propuesta de estas autoras se elabora en 1971 y 1974 en el contexto de la
Comisión de Nuevos Métodos de Enseñanza (CNME) de la UNAM, cuya
publicación se conoce en 1978. Durante esta época predominó una política de
sistematización de la enseñanza, pero las autoras deciden imprimirle un énfasis en
la dimensión social del currículo. El concepto de currículo que asume esta
propuesta es equivalente a plan de estudios, y lo definen como “la síntesis
instrumental mediante la cual se seleccionan, organizan y ordenan, para fines de
enseñanza, todos los aspectos de una profesión que se considera social y
culturalmente valiosos y profesionalmente eficientes” (Glazman e Ibarrola, 1978:
13). Proponen que un plan de estudios debe formularse con los siguientes niveles.
El primer nivel metodológico implica un análisis, recopilación de información; la
delimitación de alternativas; el establecimiento de criterios para validar y elegir la
selección de recursos adecuados para llevar a la práctica la alternativa
seleccionada, fundamentando el plan en el contenido formativo e informativo

LEP. DUNIA YASMIN GODINEZ MERIDA


7

propio de la profesión; el contexto social, económico, político y cultural; la


institución educativa; el estudiante como sujeto de aprendizaje.
El segundo nivel metodológico consiste en sintetizar todos los análisis mediante la
definición de objetivos de enseñanza-aprendizaje que constituirán los objetivos
generales del plan de estudios, definidos como “el conjunto de enunciados que
representan los comportamientos más complejos y los contenidos más amplios
que la institución pretende que lleguen a dominar los estudiantes” (Glazman e
Ibarrola, 1978: 259-261). Es decir, lo que debe saber y saberhacer un profesional.
Esto constituye el principio guía para la elaboración del plan, su organización
interna, la selección de los recursos para ponerlo en práctica y la evaluación de los
resultados.
El tercer nivel metodológico consiste en la evaluación continua, que las autoras
definen como la comparación de la realidad con un modelo, el cual podría ser
externo o elaborado por el propio cuerpo diseñador. La evaluación como proceso
continuo de comparación de realidades y modelos, constituye la esencia de un
proceso sistemático y continuo de elaboración de planes de estudio que responde
a los cambios que la institución considera deseables.
La participación de todos los sectores de la institución constituye el cuarto nivel
metodológico. Es importante contar, sobre todo, con los integrantes de la
comunidad con capacidad de tomar decisiones, ya que ello ayuda a la viabilidad
del plan de estudios.
Estos niveles metodológicos conducen a que un plan de estudios sea objetivo y
verificable; sistemático; prevé las implicaciones, los métodos y los medios, los
recursos disponibles y la evaluación.

EL MODELO DE PANSZA
A partir de los años setenta, se aplicó en algunas instituciones de educación
superior en México, la estructura curricular modular, basada en los fundamentos
que Margarita Pansza desarrolló. Pansza plantea para la elaboración del currículo
una organización modular. Para ello, parte de definiciones curriculares modulares
enfocadas en la tecnología educativa¹ y en la didáctica crítica.

LEP. DUNIA YASMIN GODINEZ MERIDA


8

Margarita Pansza establece los siguientes criterios que orientan el diseño


curricular modular integrativo: unificación docencia investigación, módulos como
unidades autosuficientes, análisis histórico-crítico de las prácticas profesionales,
objetos de transformación, relación teoría-práctica, relación escuela-sociedad,
fundamentación epistemológica, carácter interdisciplinario de la enseñanza,
concepción de aprendizaje y de los objetivos de la enseñanza y rol de profesores y
alumnos.
Los elementos de diseño que es importante mencionar como una de las
aportaciones de la propuesta curricular de Pansza, es el análisis histórico-crítico y
la vinculación docencia-investigación, éstas últimas funciones principales de las
universidades que hasta el momento se mantenían separadas y que ella resalta la
importancia de vincularlas para una mejor formación en el alumnado y como
estrategia de aprendizaje que se debería de incorporar en cada módulo.

EL MODELO DE DÍAZ Y COLABORADORES


Las autoras definen y realizan su propuesta de diseño curricular para la educación
superior. En la década de los ochenta, este modelo se aplica en el plan de
estudios de la carrera de Psicología en la UNAM. Las autoras entienden el diseño
curricular como el conjunto de fases y etapas que se deberán integrar en la
estructuración del currículo.
La primera etapa del diseño curricular la constituye la fundamentación de la
carrera. Esta etapa comprende los siguientes elementos: investigación de las
necesidades que serán abordadas por los profesionales, justificación de la
perspectiva a seguir con variabilidad para abarcar las necesidades, investigación
del mercado ocupacional para el profesionista, investigación de las instituciones
nacionales que ofrecen carreras afines a la propuesta, análisis de los principios y
lineamientos universitarios pertinentes y análisis de la población estudiantil.
La segunda etapa, elaboración del perfil profesional, implica el planteamiento de
las habilidades y conocimientos que poseerá el profesional al egresar de la
carrera. Este aspecto requiere realizar una investigación sobre los conocimientos,
técnicas y procedimientos disponibles en la disciplina, aplicables a la solución de

LEP. DUNIA YASMIN GODINEZ MERIDA


9

problemas, los cuales serán base de la carrera; investigación de las áreas en las
que podría laborar el profesionista; análisis de las tareas potenciales del
profesionista; determinación de poblaciones donde podría laborar el profesionista;
desarrollo de un perfil profesional a partir de la integración de las áreas, tareas y
poblaciones determinadas y evaluación del perfil profesional.
la tercera etapa constituye la organización y estructuración curricular que toma
como referente el perfil profesional establecido para decidir el tipo de estructura y
los contenidos de la carrera. Esta etapa comprende los siguientes elementos:
determinación de los conocimientos y habilidades requeridas para alcanzar los
objetivos especificados en el perfil profesional; determinación y organización de
tareas, tópicos y contenidos que contemplen los conocimientos y habilidades
especificados anteriormente; elección y elaboración de un plan curricular
determinado; y, finalmente, elaboración de los programas de estudio de cada
curso del plan curricular.
La cuarta etapa es la evaluación continua del currículo, implica la elaboración de
una metodología de evaluación, partiendo de que la concepción de un currículo no
es estática si se basa en los avances disciplinarios y en necesidades que son
procesos que, por su naturaleza, pueden cambiar. Esta fase comprende
subetapas: el diseño de un programa de evaluación interna y el diseño de un
programa de reestructuración curricular basados en los resultados de las
evaluaciones anteriores.
Este modelo ha funcionado pertinentemente con el auge del constructivismo y ha
sido uno de los que más se ha recurrido en las últimas décadas. Varios programas
de licenciatura en diversas universidades del país lo han retomado para diseñar
sus planes de estudio.
Los modelos curriculares descritos en este texto, dan cuenta de propuestas para
el diseño de planes de estudio lo más cercanos a la realidad educativa. Cada
instancia académica asumirá uno de ellos o diseñará uno propio de acuerdo con la
naturaleza y los propósitos institucionales. Como toda propuesta, cada uno de los
modelos revisados tiene sus ventajas y sus limitaciones tal como se comentó en
los apartados precedentes.

LEP. DUNIA YASMIN GODINEZ MERIDA


10

Como parte del desarrollo curricular, estos modelos han dejado una huella
importante en los planes y programas de estudios de las diversas instituciones
educativas en México, principalmente, de nivel superior, en el que hay,
relativamente, mayor libertad para realizar propuestas curriculares particulares que
se apeguen a las misiones y visiones institucionales. Tomando en cuenta las
propuestas teóricas del currículum actuales –en las que se ha priorizado el
constructivismo y, nuevamente, el enfoque tecnológico–, asumimos que el modelo
de Díaz Barriga-Arceo y colaboradores, es el que más se ajusta a nuestros
tiempos. Sin embargo, es importante señalar que actualmente también se han
priorizado los diseños curriculares por competencias, los cuales marcan otras
condiciones para la elaboración del currículum. Cabe decir que las competencias,
como elementos prioritarios en las propuestas curriculares actuales, han asumido
básicamente dos sustentos teóricos: el constructivismo y la tecnología educativa.
Consideramos que los diseños curriculares por competencias no riñen para ser
expresados a través de alguno de los modelos aquí analizados.

TEORIAS CONDUCTUALES DE APRENDIZAJE


Los orígenes de la teoría conductual del aprendizaje se encuentran en los
estudios de Pávlov (1927) con animales. Estos experimentos permitieron descubrir
muchos principios del aprendizaje, principios de la relación entre estímulos y
respuestas, que más tarde fueron útiles para modificar el comportamiento
humano. Esta corriente considera a la psicología como una ciencia que predice y
controla la conducta lo cual implica excluir los estados y eventos mentales como
objeto de estudio de la psicología

PROPUESTAS DE MODELOS QUE CÁSÁRINI RÁTTO (2010)


Casarini Propone en su obra “Diseño y desarrollo del currículum” á través del cuál
diferencia dos aspectos importantes: el diseño y el desarrollo curricular, establece
que el proyecto curricular concebido se plasma en un diseño; el termino diseño del
currículum’ se reserva entonces pará el proyecto que recoge tanto las intenciones
o finalidades más generales como el plan de estudios… de modo que dicha

LEP. DUNIA YASMIN GODINEZ MERIDA


11

representación opere como guía orientadora a la hora de llevar a el proyecto


curricular a la práctica. Por otra parte, el desarrollo del currículum hace referencia
a la puesta en práctica del proyecto curricular: la aplicación del currículum sirve
pará realimentar, rectificar, ratificar, etc., y de está forma ajustar progresivamente
el curricular formal al currículum real. Como complemento lo anterior, bien vale la
pena revisar también el diagrama que Casarín propone, como se vinculan ambos
elementos dando forma al currículum
Un Modelo de Diseño es una representación de ideas, acciones y objetos, de
modo que dicha representación sirva como guía a la hora de llevar el proyecto
curricular a la práctica. Un modelo de diseño depende del objeto sobre el cual se
elabora así que existen diversos modelos, prácticos o teóricos. Estos modelos son
el andamiaje intelectual pará proceder a la tarea de diseño, es una especie de
esquema en donde incorporar todos aquellos aspectos considerados pertinentes
desde la concepción de currículum. En síntesis la utilidad de un diseño reside en
su capacidad pará provocar la reflexión sobre: la práctica, el contexto donde se
realiza, los contenidos que incorpora, y a quienes se dirige.
Este es el modelo más clásico iniciado por Bobbitt, derivado de la preocupación
por los resultados de la enseñanza, es decir este modelo concibe a la educación
como un medio pará obtener fines. En este modelo los objetivos cobran mayor
importancia, al respecto Tyler describe que un objetivo es “un enunciado que
ilustra o describe la clase de comportamiento que se espera logre el estudiante de
modo tal que cuando el comportamiento sea alcanzado, este sea reconocido” Este
modelo se basa en cuatro aspectos:
 Determinar los fines que desea alcanzar la escuela: se analiza en este
punto al alumno, la vida exterior a la escuela, y el contenido de las
materias de estudio.
 Seleccionar las experiencias educativas: Se eligen aquellas que lleven al
mejor alcance de estos fines.
 Organizar las experiencias educativas: Se otorga un orden a las
actividades y experiencias a través de unidades, cursos y programas.

LEP. DUNIA YASMIN GODINEZ MERIDA


12

 Comprobar del logro propuesto: Corresponde a la evaluación de


resultados, es decir en que medida el currículum y la enseñanza
satisfacen los objetivos formulados.
Como se puede observar en el modelo Tyleriáno, todos los aspectos dependen de
la formulación clara de los objetivos, lo que concuerda en gran medida con TABA,
H. (1962) citada por Cásárini (2010) quien otorga gran valor al orden en la
adopción de decisiones y en la manera de tomarlas, el orden que propone es el
siguiente:
1. Diagnostico de las necesidades
2. Formulario de objetivos
3. Selección de contenidos
4. Organización de los contenidos
5. Selección de las actividades de aprendizaje
6. Determinar lo que se va a evaluar así como los medios para hacerlo.
Este modelo sigue una línea en gran medida conductista, por lo que STENHOUSE
presenta algunas objeciones al respecto las cuáles son:
Los objetivos formulados con precisión expresan metas superficiales, poco
significativas.
- Es antidemocrático planear la conducta del alumno luego de un proceso de
enseñanza aprendizaje
- En ciertas áreas del conocimiento resulta poco pertinente formular objetivos que
puedan traducirse en comportamientos mesurables.
En el desarrollo del curso, muchas veces los resultados genuinos no son los
anticipados. Sin embargo Casarín destaca también aspectos favorables de este
modelo al indicar que en algunos tipos de aprendizaje la claridad de los objetivos
iniciales ayuda a mejorar la práctica. También puntualiza de forma acertada que
una ventaja de este modelo radica en homogeneizar los fines educativos.

PRINCIPIOS DEL CONDUCTISMO


Los principios fundamentales a que se adhieren las teorías conductuales pueden
resumirse de la siguiente forma: a) La conducta está regida por leyes y sujeta a las

LEP. DUNIA YASMIN GODINEZ MERIDA


13

variables ambientales. b) La conducta es un fenómeno observable e identificable.


c) Las conductas maladaptativas son adquiridas a través del aprendizaje y pueden
ser modificadas por los principios del aprendizaje. d) Las metas conductuales han
de ser específicas, discretas e individualizadas. e) La teoría conductual se focaliza
en el aquí y el ahora. 1.3. TIPOS DE APRENDIZAJE.
TIPOS DE APRENDIZAJE EN LA TEORIA CONDUCTUAL
En general, el aprendizaje dentro de la teoría conductual se define como un
cambio relativamente permanente en el comportamiento que refleja una
adquisición de conocimientos o habilidades a través de la experiencia. Estos
cambios en el comportamiento deben ser razonablemente objetivos y por lo tanto,
deben poder ser medidos. Dentro de la teoría conductual existen 4 procesos que
pueden explicar este aprendizaje:
• Condicionamiento Clásico
• Asociación por Contigüidad
• Condicionamiento Operante
• Observación e Imitación

PROYECCIONES DE LA TEORÍA CONDUCTUAL AL AMBITO


EDUCATIVO
Existen numerosas aplicaciones de la teoría conductual al proceso educativo; la
asociación de estímulos, el condicionamiento, la observación y la imitación. Para
optimizar y aprovechar estos procesos, existen programas educativos que
explícitamente se basan en los postulados de la teoría conductual, usando los
principios conductistas para favorecer el aprendizaje dentro de la sala de clases.

.MODELO DE PROCESOS.
Actividad de cierto tipo que tiene un programa, entrada, salida y estado. Un solo
procesador puede ser compartido entre varios procesos, con cierto algoritmo de
planificación, que se utiliza para determinar cuándo detener el trabajo a un
proceso y dar servicio a otro distinto.

LEP. DUNIA YASMIN GODINEZ MERIDA


14

MODELO DE PROCESO
Este modelo pretende flexibilizar el diseño, rechazando la idea de someter los
contenidos y actividades de aprendizaje a la especificación de objetivos de
comportamiento concibiendo al conocimiento humano como algo vivo, producto
del pensamiento del hombre pero que también está en construcción. En este
modelo resalta la diferencia entre objetivos de instrucción (objetivos de ejecución,
aquellos que encaminan al alumno hacia una conducta previamente determinada)
y los objetivos expresivos (que describen una situación de aprendizaje, e
identifican una actividad en la que se encontrará sumergido el aprendiz o un
problema que tendrá que resolver, sin mencionar lo que tiene que aprender el
alumno en esa situación). Es con base en lo anterior que algunos autores se
refieren a este modelo como currículo abierto ya que no hace referencias
explicitas a una conducta terminal. Como diferencia principal es que el modelo de
objetivos se centra en el output (productos) mientras que el de proceso en el input
(insumos), es decir en lá estructura del contenido que se refuerza con los
procesos psicológicos mediante los cuáles los alumnos aprenden de forma
significativa. Es importante resaltar que el aspecto principal de este modelo es el
maestro, ya que en gran medida es quien diseña y desarrolla el currículum, tarea
que requiere de dominio del contenido, elaboración de juicos, comprensión,
conocimientos didácticos, etc., donde el diseño y el desarrollo están
estrechamente unidos, por lo que si el docente no es un profesional que toma
decisiones antes, durante y después del proceso de enseñanza-aprendizaje se
puede convertir en una debilidad pará el modelo.

MODELOS DE INVESTIGACIÓN
MODELO CUALITATIVO
El método de investigación cualitativa es la recogida de información basada en la
observación de comportamientos naturales, discursos, respuestas abiertas para la
posterior interpretación de significados.

LEP. DUNIA YASMIN GODINEZ MERIDA


15

Vamos a ver cómo funciona este método cualitativa y cómo una herramienta
online nos puede ayudar, aplicando el método de la ruta crítica en nuestros
proyectos.
La observación constante, el análisis de cada situación relacionada con el
comportamiento entre las personas, es la base de la investigación cualitativa. Y es
que las personas no somos números exactos. Nuestra conducta radica en la
relación con nuestro entorno, experiencias, conocimientos y contextos que,
muchas veces, se nos escapan de nuestro control.
Por eso, es necesaria la aplicación de un método de investigación cualitativo que
recoja todas consecuencias de comportamientos del ser humano en relación con
culturas e ideologías. Este podría ser el principal objetivo del método cualitativo.
A veces, la causa-efecto tiene una connotación muy cualitativa. En este post
veremos en qué consiste el método cualitativo, cómo y dónde se aplica, cuáles
son los tipos de investigación cualitativa. El objetivo será preparar un cronograma
online efectivo para nuestro proyecto, con la información cualitativa acertada.
El método de investigación cualitativa es la recogida de información basada en la
observación de comportamientos naturales, discursos, respuestas abiertas para la
posterior interpretación de significados.
Mientras que los métodos cuantitativos aportan valores numéricos de encuestas,
experimentos, entrevistas con respuestas concretas para realizar estudios
estadísticos y ver cómo se comportan sus variables. Muy aplicado en el muestreo.
Sin embargo, el concepto de método cualitativo analiza el conjunto del discurso
entre los sujetos y la relación de significado para ellos, según contextos culturales,
ideológicos y sociológicos. Si hay una selección hecha en base a algún parámetro,
ya no se considerará cualitativo.
Digamos que es el método de investigación cualitativa no descubre, sino que
construye el conocimiento, gracias al comportamiento entre las personas
implicadas y toda su conducta observable.
El método de investigación cualitativa lleva mucho tiempo entre nosotros, aunque
comenzara a teorizarse a mediados del siglo XX. Los griegos ya observaban
comportamientos, un método primitivo necesario para nuestra evolución.

LEP. DUNIA YASMIN GODINEZ MERIDA


16

Muchas ciencias sociales utilizaban ambos métodos: cualitativo y cuantitativo,


pero no fue hasta la década de 1960 cuando ya se comenzó a hablar de un
método que no sólo extraía datos basados en estudios de muestras.
Las técnicas de análisis de información cualitativa comenzaron a teorizarse a
través del Psicoanálisis de Sigmund Freud sobre 1896 en Europa. Y en el siglo
XX, Karl Marx y la Teoría Crítica de la Universidad de Fráncfort, pusieron en
práctica el concepto de método cualitativo.
En la segunda mitad del siglo, el protagonismo de la investigación cualitativa
recayó en el Estructuralismo nacido de la obra de Ferdinand de Saussure. Se trata
del enfoque de las ciencias humanas que analiza el lenguaje, comportamientos,
culturas, y contextos sociológicos de las personas.
Las características del enfoque cualitativo se aplicaron en los Estados Unidos en
los años 50 del siglo pasado, gracias a corrientes como la Fenomenología —las
cosas se muestran de la manera más originaria o patente —, la Hermenéutica —
interpretación de escrituras sagradas y textos filosóficos y artísticos —, o el
Interaccionismo simbólico —comprensión de la sociedad a través de la
comunicación.
Entre las técnicas y los tipos de metodología de investigación cualitativa más
populares nos encontramos con la comunicación entre los individuos, como la
base de toda ellas.
Los tipos de metodología de investigación cualitativa son, principalmente tres:
Observación participativa: el investigador participa del problema o situación a
analizar. Vive en primera persona las experiencias y eso es una ventaja a la hora
de entender a los sujetos de la investigación.
Observación no participativa: el investigador no participa del problema o
situación. Dos ejemplos de este tipo de observación son: simulaciones y estudios
de caso. En los primeros se crea una situación y los participantes actúan. Se les
observa. Y la segunda práctica, lleva a cabo un estudio exhaustivo de una persona
o empresa, institución, etc.

LEP. DUNIA YASMIN GODINEZ MERIDA


17

Investigación etnográfica: combina los dos tipos de observación anteriores. Se


utiliza para extraer el máximo de datos, al aplicarse tanto técnicas participativas
como tipos de observación en los que el investigador no se involucra.
Mientras que las técnicas de análisis de la información cualitativa, pueden ser
varias. Destacamos las más comunes:
— Entrevistas de respuesta abiertas.
— Técnicas grupales. En ella destacan los grupos de discusión. La información
con diferentes puntos de vista será la más valorada. Pero también se dan técnicas
para fomentar la creatividad, como la tormenta de ideas o el Brainstorming.
— Técnica del Grupo Nominal. De las más democráticas. Hace posible alcanzar
un consenso rápido con relación a cuestiones, problemas, soluciones o proyectos,
evitando los términos de ‘perdedores’ y ‘ganadores’ entre los miembros del grupo.
— Técnica del Grupo de Enfoque. Forma de entrevista grupal que utiliza la
comunicación entre investigador y participante.
— Técnica Delphi. Se extrae información sobre predicciones y se basa en un
panel de expertos.

MODELO CUANTITATIVO
La metodología cuantitativa analiza el comportamiento de una serie de causas y
efectos, a partir de datos números y base a estudios probabilísticos.
La observación cuantitativa se basa en números para analizar y comprobar datos
e información concreta. Es la investigación empírico-analista por excelencia. Las
cosas se producen por una causa y efecto, partiendo de preguntas cuantitativas.
De ahí su utilidad en las ciencias más exactas como las matemáticas, la física o la
estadística.
A continuación, veremos en qué consiste el método cuantitativo, características
del enfoque cuantitativo, aplicación de un método muy usado para tomar
decisiones exactas, realizar estudios para ayudar a las empresas a investigar sus
contextos más competitivos, con el fin de cambiar a tiempo situaciones
estratégicas claves es sus planes. Además, nos centraremos en los tipos de

LEP. DUNIA YASMIN GODINEZ MERIDA


18

métodos cuantitativos, la base de las mejoras continuas aplicadas por el método


Kaizen.
El método cuantitativo está basado en una investigación empírico-analista. Basa
sus estudios en números estadísticos para dar respuesta a unas causas-efectos
concretas.
La investigación cuantitativa tiene como objetivo obtener respuestas de la
población a preguntas específicas. La finalidad empresarial sería la toma de
decisiones exactas y efectivas que ayuden a alcanzar aquello que estábamos
persiguiendo. Podría ser el lanzamiento de un nuevo producto. El fin es tener éxito
con su posicionamiento en el mercado. Y para ello, es necesario realizar un
estudio previo a través del método cuantitativo, por ejemplo. Para luego utilizar
una herramienta de gestión que nos ayude a tomar esas decisiones más efectivas.
Hablamos de Sinnaps.
CARACTERÍSTICAS DEL MÉTODO CUANTITATIVO
Identificamos algunos de los elementos claves que mejor definen el concepto de
método cuantitativo. Sin ellos, estaríamos hablando de otro tipo de investigación.
 Necesita que haya una relación numérica entre las variables del problema de
investigación.
 Los datos analizados siempre deben ser cuantificables.
 Es descriptivo.
 Analiza y predice el comportamiento de la población.
 Se centra en una causa y un efecto, o lo que es lo mismo: se basa en la
aplicación de un estímulo para obtener una respuesta.
 Los resultados pueden aplicarse a situaciones generalistas.
 Se orienta a resultados.
 Los números y datos representan la realidad más abstracta.
 Estudia las conductas humanas y los comportamientos de una muestra de la
población.

Como muchos otros métodos de investigación, el cuantitativo no podía ser distinto.


Surge en un contexto militar. En Inglaterra, a finales de 1939. Este fue su inicio

LEP. DUNIA YASMIN GODINEZ MERIDA


19

formal. El propósito era alcanzar la máxima eficiencia posible en los sistemas de


defensa. Lo que significaba mejorar sus resultados balísticos, basándose en el
estudio detallado y pormenorizado de pruebas estadísticas.
Uno de los estudios, también denominados investigación operativa, era la de
alcanzar mejor a los submarinos, desde una posición aérea. Mejorar la precisión
basada en dos variables: profundidad de la posición del objetivo, pues el
submarino se llegaba a sumergir hasta treinta metros desde que divisaba el
bombardero y este lanzaba el misil; y la precisión del disparo.
A partir de entonces, los norteamericanos introdujeran también grupos de
científicos para el estudio de operaciones militares tras el inicio de su participación
en la guerra. Y así comenzó oficialmente un método de gran popularidad para
medir resultados probabilísticos.

EL MÉTODO MIXTO de Roberto Hernandez Sampieri

Es utilizar las fortalezas de ambos tipos de indagación, combinándolas y tratando


de minimizar sus debilidades potenciales.

Los métodos mixtos deben comentarse que en la segunda década del siglo xxi se
han consolidado como una tercera aproximación o enfoque investigativo en todos
los campos. Basta con ver el notorio incremento en los libros de texto y artículos
académicos que se han publicado sobre ellos. Y, en parte, su desarrollo y
aceptación se deben a que diversos fenómenos han sido abordados desde
siempre bajo la óptica mixta de manera natural. Por ejemplo, el diagnóstico clínico
en medicina interna. Cualquier especialista lo realiza.

La decisión de emplear los métodos mixtos sólo es apropiada cuando se agrega


valor al estudio en comparación con utilizar un único enfoque, porque
regularmente implica la necesidad de mayores recursos económicos, de
involucramiento de más personas, conocimientos y tiempo (Lieber y Weisner,
2010).

LEP. DUNIA YASMIN GODINEZ MERIDA


20

MODELO DE INVESTIGACIÓN DE STENHOUSE


Propone el modelo de investigación, el cuál busca un compromiso más profundo
por parte del profesor, ya que en este modelo el currículum se concibe como una
investigación de la cuál emanan permanentemente propuestas de innovación.
Desde está perspectiva emanan las siguientes características:
- En este modelo, el diseñador es percibido como un investigador.
- El currículum está pensado más en términos hipotéticos que en un producto
acabado
- El currículo se plantea como la investigación de problemas a solucionar.
- El currículo debe recoger las variables del contexto de la escuela y su ambiente.
- La participación del profesor es fundamental puesto que ellos mismos deben estudiar su
enseñanza.

LEP. DUNIA YASMIN GODINEZ MERIDA

You might also like