You are on page 1of 100

EL PROCESO PENAL

Lic. Eddy Aguilar 2022


EL PROCESO PENAL:

Es el conjunto de actos regulados por la ley y realizados con la finalidad de alcanzar la


aplicación judicial del derecho objetivo por medio de la averiguación de la perpetración
de los hechos delictivos, la participación del sindicado, su responsabilidad, la
imposición de la pena señalada y la ejecución de la misma.
 NATURALEZA JURÍDICA
 Teoría de la relación jurídica: en el proceso se da una relación de derecho público, entre
el juzgado y las partes, en la que cada uno tiene derechos y obligaciones plenamente
establecidos, debiendo darse para su existencia los presupuestos procesales siguientes:

 - la existencia del órgano jurisdiccional.

 - la participación de las partes principales.

 - la comisión del delito.

Teoría de la situación jurídica: es la que dice que son las partes, las que dan origen, trámite
y conclusión al proceso penal, no teniendo importancia la participación del juzgador.

CONFORMACIÓN DEL PROCESO PENAL

 El proceso penal se conforma así:

 - Actividades y formas: Dentro del proceso se desarrollan una serie de actividades


dentro de las cuales hay formas o formulismos que cumplir. Ejemplo: El interrogatorio a
testigos.

 - Órganos jurisdiccionales: Son los preconstituidos de conformidad con la ley, son


creados por el Estado, quien les delega la función jurisdiccional. (Juzgados y tribunales).

 - El caso concreto: Es el hecho imputado.


FINALIDAD DEL PROCESO PENAL

 El Código Procesal Penal, en el Artículo 5 al respecto establece: “el proceso


penal tiene por objeto la averiguación de un hecho señalado como delito o falta
y de las circunstancias en que pudo ser cometido; el establecimiento de la
posible participación del sindicado; el pronunciamiento de la sentencia
respectiva, y la ejecución de la misma.

 Doctrinariamente el proceso penal contiene fines generales y específicos. Los


fines generales son los que coinciden con los del derecho penal, en cuanto
tiende a la defensa social y a la lucha contra la delincuencia, y además
coinciden con la búsqueda de la aplicación de la ley a cada caso concreto, es
decir, investigar el hecho que se considera delictuoso y la responsabilidad
criminal del acusado.
Los sujetos
Procesales
Licenciado Eddy Aguilar
La regulación legal sobre los sujetos procesales es
importante dentro del ordenamiento jurídico de
cada país, ya que son los sujetos quienes
necesariamente deben intervenir dentro de todo
proceso penal y a cada uno de ellos la ley les señala
una determinada función que van a desarrollar o a
llevar a cabo dentro del proceso, es decir que posee
ciertas facultades o potestades conferidas por la ley.
En la doctrina se usan indistintamente como
sinónimos los conceptos partes y sujetos procesales.
Ser parte en el proceso penal es tener las facultades
amplias dentro del proceso, además de poner en
movimiento al órgano jurisdiccional.
Algunos conceptos de tratadistas sobre sujetos
procesales:
“Esto conduce a comprender entre las partes no sólo a los particulares o conjunto de ellos que
demandan o son demandados, o que querellan o son querellados, sino también a los órganos
públicos instituidos para que mediante ellos se manifieste la actividad persecutoria o de
Jorge A. Claría Olmedo en su control del Estado para el ejercicio oficial de la acción (penal o civil) o para el resguardo de
obra “Derecho Procesal” las instituciones de interés social que puedan estar comprendidas en el proceso (...). También
son captados por el concepto de partes los llamados ‘terceros intervinientes’ que se introducen
con posterioridad a la demanda en virtud de un interés que incide directamente en el objeto
procesal.”

“No obstante por influencia del proceso civil y con el fin de facilitar las alusiones a los sujetos
que figuran en el proceso penal, distintos de los juzgadores, la ley, la doctrina y la práctica
hablan también de ‘partes’. En concreto, el concepto de parte o cualquiera otro que pudiera
sustituirle sería necesario en un proceso acusatorio, donde hace falta una persona que acuse,
Leonardo Pietro-Castro y distinta del juez, el cual, en un sistema estrictamente inquisitivo como sabemos realiza todas
Ferrandiz en su obra las funciones, entre otras las de acusar, sin necesidad de observar el principio de dualidad de
“Derecho Procesal Penal” partes (acusador y acusado) que es consustancial a los sistemas de proceso penal de los
Estados modernos, excepto en la fase de instrucción sumaria, durante la cual no se produce
acusación ni, por tanto, necesidad de dos posturas contrapuestas y sometidas a la decisión que,
en definitiva el órgano jurisdiccional emane.”
“parte es el término para designar a las personas entre las cuales pende el litigio; es una
Calamandrei en su enseñanza, palabra cuya etimología nos remite a los orígenes primitivos del proceso: una lucha legalizada
citado por el autor Guillermo en presencia de un arbitro neutral; se llaman ‘partes’ a los contendientes en el proceso, en el
Borja Osorno en su obra mismo sentido en que se habla de partes en que hay una contraposición de adversarios, que se
“Derecho Procesal Penal” atraviesan entre sí para lograr una victoria; por ejemplo: los juegos deportivos y las luchas
políticas de partidos”.

En conclusión, sujeto procesal es pedir la aplicación de la ley penal y defenderse de la


imputación, haciendo valer todos los derechos y garantías procesales, para que al final
el Juez, en una sentencia, concrete la pretensión que corresponda, de acuerdo con el
concepto de parte, en la estructura del proceso penal, y la orientación que sigue
nuestra legislación, intervienen una parte acusadora, constituida por el Fiscal del
Ministerio Público, conocido también como acusador oficial; el querellante adhesivo o
acusador particular, que también puede ser querellante exclusivo.
Por el otro, una parte sindicada, constituida, por la persona contra quienes se está pidiendo la
actuación de la ley penal; entre otros también está el actor civil, que por ser perjudicado por el
hecho delictivo busca la reparación del daño causado y el civilmente demandado, que
generalmente lo es penalmente. Finalmente diré que pueden ser parte en un proceso penal, todas
aquellas personas que poseen la capacidad procesal (capacidad de ejercicio), o sea quienes tienen
la aptitud jurídica para ser titulares de derechos y de obligaciones por sí mismos; dentro de una
relación jurídica, sin necesidad que sea a través de representante; en este sentido esa
circunstancia hace que toda persona pueda tener condición de imputable y de figurar como
sujeto pasivo en el proceso penal.
“En el proceso Penal siempre hay una persona acusadora y ésta puede ser un particular, cuando
es una persona determinada la que inicia la acusación, pudiendo serlo el propio ofendido; en caso
contrario, la acusación, la acusación corresponde al Ministerio Público a la que también se le
llama ‘acusación oficial’. Se conocen tres sistemas con respecto a la acusación, a saber: a)
Monopolio del Estado, conforme el cual solamente el Estado puede acusar; b) Monopolio de los
particulares, por el que 54 solo los particulares pueden y deben acusar; y c) Mixto, que consiste
en que tanto el Estado como los particulares pueden acusar.”
El Juez El Juez es el representante del Poder Judicial para el ejercicio de la función penal, esto
se refiere al poder estatal que tiene el Estado para aplicar el derecho objetivo a casos concretos.
Se aplica esta denominación al funcionario público que participa en la administración de
justicia con la potestad de aplicar el derecho por la vía del proceso. La función del juez, es
aplicar el derecho, no pudiendo crearlo, por no ser su tarea legislativa, sino jurisdiccional.

El Ministerio Público Es una entidad u órgano jurídico procesal instituido para actuar en el proceso
penal como ente público acusador en su calidad de titular de la actuación penal de oficio, por lo que
tiene a su cargo siempre la promoción, impulso y ejercicio de la misma ante los órganos
jurisdiccionales del Estado. El Ministerio Público representa intereses generales y según sea la
personificación de los intereses generales, así será el tipo de Ministerio Público que se obtenga. Para
la personificación es la sociedad; para otros, Poder Ejecutivo y, finalmente, también se dice que
personifica la ley. Ahora bien, la sociedad, sabemos, es una Entidad abstracta, cuyas expresiones hay
que canalizar de algún modo, resultando imposible que el Ministerio Público consulte en cada caso el
parecer de la sociedad. Pero el Ministerio Público es una parte que es imparcial y desinteresada. Su
misión es tanto alcanzar la condena del culpable como el reconocimiento del inocente.
Ya hemos dicho que el Ministerio Público actuando como parte es necesario para que pueda
regir el principio acusatorio formal, pues ni el ofendido por el delito ni los particulares extraños
a éste se hallan obligados a ejercer la acción penal, de suerte que sin aquel acusador se podría dar
el caso de que las infracciones penales quedasen sin ser materia de persecución. Así es de acuerdo
con el sistema francés del Ministere Public (nombre éste que, traducido, hay quien lo emplea en
España) en el que ejercientes posibles de la acción pública son todos los miembros de la
comunidad, mientras que aquél tiene a su cargo la aportación de los materiales de la instrucción,
auxiliado por la Policía, de la que viene a ser el superior.

De manera que la parte que figura como sujeto activo en el proceso penal, la constituye el
Ministerio Público, al que por mandato constitucional corresponde ejercer la persecución
penal. La facultad de acusación es considerada de carácter público, por cuanto el Ministerio
Público, en nombre del Estado y por mandato legal, asume la obligación de ejercer la
persecución penal en nombre de toda la sociedad, exigiendo la aplicación de la ley penal,
contra el imputado.
01
El Querellante
El querellante o acusador particular sí constituye además de un sujeto formal un
sujeto material del proceso penal, pues tiene un interés y posee una pretensión
que muchas veces se traduce en la accesoria acción civil de reparación o
resarcimiento. En la dogmática procesal penal se clasifican a los sujetos como
esenciales o eventuales, siendo los esenciales aquellos que son necesarios para la
relación procesal y los eventuales aquellos que pueden existir o no en la relación
procesal. Dentro de estos últimos encontramos al querellante, quien no se
caracteriza por la necesidad de su intervención, sino porque eventualmente
interviene debido a los intereses de la víctima. Puede no tener deseo de
intervenir y por eso renunciar o desistir de hacerlo, pero en caso de delitos de
acción pública el procedimiento deberá continuar con el Ministerio Público, por
eso se dice que el querellante adhesivo es un sujeto formal, material más no
esencial sino eventual.30 En nuestro derecho es querellante el particular que
produce querella para provocar un proceso penal o que se introduce en un
proceso en trámite como acusador, estando legalmente legitimado.
La actuación del querellante es facultativa en su inicio y en su desarrollo. Ejercita la acción penal
conjuntamente, subsidiariamente o con exclusión del Ministerio Público. Para ser legitimado
como querellante es regla que se trate del ofendido, o sea el titular del bien jurídico tutelado y
puede extenderse al representante legal y a los herederos e incluso, a ciertos entes colectivos. En
los delitos de acción pública el Código le da esta denominación a la parte que interviene en el
proceso penal como agraviado, ofendido o víctima, o bien cualquier ciudadano guatemalteco que
entable una querella en contra de alguna persona y de ahí su nombre. Puede provocar la
persecución penal o adherirse a la ya iniciada por el Ministerio Público, puede intervenir en
todas las fases del proceso penal hasta que se dicte sentencia, excepto en la fase de ejecución.
Como dice Jorge Moras Mom: "Hay un único supuesto en el que puede asumirse la condición de
querellante en autos por delitos de acción pública sin ser el ofendido directo, que es el del
cónyuge, padres, hijos supértites de la víctima de homicidio, o su último representante legal."
A lo anterior agrega el autor Leonardo Prieto-Castro y Ferrandiz: "Pueden ejercitar la acción penal
pública cuando los hechos hayan afectado a ellas mismas, a sus cónyuges, ascendientes, descendientes y
hermanos consanguíneos o uterinos y afines, o a los bienes propios o de cualquiera de éstos y esas
mismas personas pueden también ejercitar la acción penal por hechos que hayan afectado a las personas
o bienes de quienes se encuentran bajo su guarda legal.".

Julio Aníbal Trejo Duque, en su obra "Aproximación al Derecho Procesal Penal y Análisis Breve del
actual Proceso Penal", nos dice: "A nuestra manera de entender, en la ejecución de los delitos siempre
habrá un sujeto activo y otro pasivo; asimismo, siempre habrá un ofensor y un ofendido, indicadores de
que en el proceso Penal tendrán participación en alguna manera, es decir, que el ofendido siempre será
parte en el proceso aunque no llegue a ser sujeto procesal. En los delitos contra la vida, por ejemplo, el
fallecido constituirá la parte ofendida pero nunca será sujeto procesal; en los delitos contra la integridad
de la persona, si el ofendido es un menor de edad o un interdicto, serán estos partes ofendidas pero no
podrán ser sujetos procesales, por lo que deberán ser representados legalmente en el proceso y quienes
tengan dicha representación y se constituyan en formales acusadores serán los sujetos procesales con
facultades para realizar actos con eficacia jurídica.".
A este respecto el Artículo 116 del Código Procesal Penal, prescribe: "En los delitos de acción
pública, el agraviado con capacidad civil o su representante o guardador en caso de menores o
incapaces, o la administración tributaria en materia de su competencia podrán provocar la
persecución penal o adherirse a la ley iniciada por el Ministerio Público. El mismo derecho
podrá ser ejercido por cualquier ciudadano o asociación de ciudadanos contra funcionarios o
empleados públicos que hubieren violado directamente derechos humanos en ejercicio de su
función o con ocasión de ella o cuando se trate de delitos cometidos por funcionarios públicos
que abusen de su cargo. Los órganos del Estado solamente podrán querellarse por medio del
Ministerio Público".
Código Procesal Penal. Decreto 51-92 del Congreso de la República de Guatemala. Arto. 116.
Enrique A. Sosa Arditi en su obra "Juicio Oral en el Proceso Penal", nos dice: La titularidad de
la acción no sólo le da al querellante señorío en su ejercicio, sino que, como contrapartida, lo
responsabiliza de todo su actuar, esto es, en cuanto al sometimiento a la jurisdicción del
tribunal, al poder disciplinario de éste y a la posibilidad de ser condenado en costas. Si su
escrito de querella contiene también la denuncia o atribución de hechos que constituyen
delitos de acción pública, tendrá también la responsabilidad que emana de esas imputaciones
en el caso de que sean calumniosas.".
Es oportuno mencionar que la solicitud de querellante adhesivo la debe realizar el interesado
antes de que el Ministerio Público solicite la apertura del juicio o el sobreseimiento. Vencida
esta oportunidad, el Juez la rechazará sin más trámite.
El
Imputado
Es toda persona que es sindicada de haber cometido un hecho
ilícito y por tanto es sospechosa de su comisión debe soportar
el proceso de investigación e indagación en su contra,
siempre y cuando se cumpla con las garantías que tanto la
Constitución Política de la República como los Códigos Penal
y Procesal Penal vigentes determinan, así como también los
Tratados Internacionales en materia de Derechos Humanos
debidamente ratificados por Guatemala.
Es la persona contra la cual se promueve un proceso penal, o bien aquella a que se
le imputa un hecho delictivo, sometido a investigación judicial. El imputado recibe
otros nombres o denominaciones como sindicado, procesado o acusado y solamente
se le llamará condenado a aquél sobre quien haya recaído una sentencia
condenatoria firme o ejecutoriada. El procesado o acusado es aquel contra quien se
ejercita la acción penal. Como dice García Ramírez citado por el autor Julio Aníbal
Trejo Duque en su obra citada que: "Que el inculpado figura, en relación triangular,
con acusador y órgano jurisdiccional. Se puede decir que el inculpado o procesado
es el vértice de este triángulo contra el que se dirige la pretensión punitiva, que a
través de la acción penal se hace valer."
El
inculpado
El inculpado es parte, sin duda desde el doble ángulo material y formal, puesto que a la vez se
trata de un sujeto del litigio, es decir, de la relación material, y de un sujeto de la acción. De
aquí brota su más acusada diferencia, procesalmente hablando, con el Ministerio Público,
quien también es parte del proceso penal, como ya hemos dicho, si bien lo es en sentido
especial.

Borja Osorno citado por el autor Julio Aníbal Trejo Duque en la obra citada señala que: "el
acusado es, indudablemente, parte en cuanto sujeto pasivo de la doble relación de derecho
material y formal, en cuanto provisto de facultades procesales para oponerse a las peticiones
del Ministerio Público con respecto a la relación principal, y a las del actor civil en lo que
atañe a la relación de resarcimiento del daño, con el fin de hacer valer sus razones y medios
de defensa."38 En ese orden de ideas podemos concluir que imputado es aquel a quien en
definitiva podrá imponerse una pena, como aquel contra quien podrá decretarse una medida
de seguridad es decir es el que recibe el ejercicio de la pretensión punitiva del Estado.
El
Defensor
El defensor Un personaje indispensable que figura en el proceso penal es el defensor, quien
como profesional del derecho interviene y asiste al sindicado, desde el momento de la
imputación hasta la ejecución de la sentencia, en caso de ser condenatoria, en virtud del
derecho de defensa que le asiste a toda persona. La ley ordinaria contiene en lo relativo al
instituto de la defensa, dos formas de ejercerla: La defensa por sí mismo y la defensa técnica.
La primera permitida solo en el caso de que el imputado lo desee y no perjudique con ello los
resultados que pueda conseguir una defensa técnica. La defensa técnica no es más que la figura
del abogado que asiste al imputado en toda la substanciación del proceso penal, protegiéndolo
e integrando su representación jurídica dentro del mismo, ejerciendo oposición y solicitando
dentro del proceso en representación de su defendido.
El abogado es una garantía para lograr una recta administración de justicia, no sólo
porque en la inmensa mayoría de los casos los interesados son incapaces de efectuar una
ordenación clara, sistemática y conveniente de los hechos, sino porque al ser jurisperitos
cooperan de modo eficaz a encontrar, de entre el laberinto de disposiciones vigentes, las
normas aplicables al caso concreto viniendo a ser de esta manera los más valiosos
colaboradores del juez.
La defensa es la función encaminada a destruir las pruebas de cargo existentes, de tal manera que
la resolución judicial que se pronuncie, se traduzca en una exculpación o, al menos, en una mejoría
de la situación jurídica procesal que guarda el inculpado. El autor Ricardo Velázquez Rivera en la
obra "Garantías Fundamentales en el Derecho Penal Guatemalteco", indica que el derecho de
defensa abarca en sí todas las garantías procesales, pues el proceso está diseñado de tal forma que
solo dotando de toda la oportunidad de defensa en igualdad de condiciones se puede llegar a un
juicio de culpabilidad.39 Asimismo menciona una de las características de la defensa penal, que es:
Conceder al imputado el derecho de no declarar contra sí mismo, que no es más que el derecho de
guardar silencio, que no pueda interpretar nada desde el punto de vista probatorio, es
generalmente cumplido en nuestro medio.

La maestra Albeño Ovando define otras características del derecho de defensa, siendo: Obliga
al defensor a guardar el secreto profesional, que está tutelado en nuestra legislación procesal
vigente al tener derecho de no declarar como testigo; asimismo el defensor es un respaldo a la
ley procesal penal, al brindar oposición como se mencionó anteriormente y por último
comprende el derecho de enterarse del motivo de la sindicación y de los actos procesales que
deban practicarse, es decir el principio de contradictorio.
El
Sindicado
El sindicado entonces, cuenta con la posibilidad de elegir un abogado que lo asesore, oriente, y dirija durante la
dilación del proceso penal, que puede ser un abogado de su confianza, como bien lo denomina el Código Procesal
Penal, o bien de no tener los recursos económicos, se le puede designar un defensor público, que lo asista quien es
miembro del Instituto de la Defensa Pública Penal.

El Estado con el fin de garantizar el derecho de defensa, como ya se dijo un derecho fundamental y como garantía
operativa del proceso penal, y tal como ha sido reconocido en el Artículo 12 de la Constitución Política de la
República de Guatemala, y de asegurar a toda persona el acceso a la defensoría pública penal gratuita a personas
que carecen de recursos económicos y además para garantizar el acceso a la Justicia penal en condiciones de
igualdad, a través del Decreto Número 129-97 del Congreso de la República, promulga la ley del Servicio Público
de Defensa Penal, decreto que fue contemplado en el Artículo 551 del Código Procesal Penal, como parte de la
reforma de la justicia procesal penal; y con ello la creación del Instituto de la Defensa Pública Penal, el cual esta
contemplado como un organismo administrador del servicio público de defensa penal, con autonomía funcional y
total independencia técnica para el cumplimiento de su función.
El actor civil Como consecuencia de la comisión de un delito, se generan dos acciones importantes. Por un lado
la acción penal para castigar al imputado por el delito cometido, y por otro, una acción civil, para ejercer la
acción reparadora o restitución del daño causado, es decir, que el actor civil es la persona que apareciendo como
damnificada por la comisión de un delito o como heredera de ella, demanda en el proceso penal la restitución
del objeto causa del delito y/o la indemnización por el daño material o moral sufrido. La parte que solicita esa
reparación o indemnización, se le denomina actor civil, y puede ejercer ese derecho antes de que el Ministerio
Público requiera la apertura del juicio o el sobreseimiento; vencida esta oportunidad el juez rechazará sin más
trámite tal acción. La acción civil puede dirigirse contra el imputado y procederá aún cuando no estuviere
individualizado. Podrá también dirigirse contra quien por prescripción de la ley responde por el daño que el
imputado hubiere causado con el hecho punible.
Conviene apuntar que en el proceso penal, el actor civil únicamente actuará en razón de su interés civil. Limitará
su intervención a acreditar el hecho, la imputación de ese hecho a quien considere responsable, el vinculo de él
con el tercero civilmente responsable; y, la existencia y extensión de los daños y perjuicios. Otro aspecto
importante es que la intervención de una persona como actor civil en el proceso penal, no le exime de la
obligación que tiene de declarar como testigo.
El Tercero
Civilmente
Demandado
El tercero civilmente demandado La legislación procesal penal, también reglamenta la figura de una tercera
persona que conforme la ley tiene obligación de responder por los daños ocasionados por el imputado, su
denominación es tercero civilmente demandado.
Es la persona que interviene en el proceso porque se presume responsable indirecto por el daño que el delito
causó, por ejemplo una persona jurídica es solidariamente responsable civilmente por los daños, con la
persona (funcionaria o ejecutiva de la misma) que cometió el hecho delictivo. Así la ley señala que la persona
quien ejerza la acción reparadora podrá solicitar la citación de la persona que, por previsión directa de la ley
responda por el daño que el imputado hubiere causado con el hecho punible, a fin de que intervenga en el
procedimiento como demandado.
Esa solicitud debe ser formulada en la forma y oportunidad prevista en el Código Procesal Penal, con
indicación del nombre, domicilio o residencia del demandado y de su vínculo jurídico con el imputado Como
parte procesal, el tercero civilmente demandado goza de las facultades y garantías necesarias para su defensa
en juicio pero únicamente en lo concerniente a sus intereses civiles.

En el mismo sentido que el actor civil, su intervención como tercero demandado, no lo exime por sí mismo
de la obligación que tiene de declarar como testigo en el proceso penal.
PRINCIPIOS GENERALES DEL PROCESO
PENAL GUATEMALTECO

LIC. EDDY AGUILAR


CONCEPTO DE PRINCIPIOS PROCESALES

• Son los valores y los postulados esenciales que guían el proceso penal y determinan su

manera de ser como instrumento para realizar el derecho del Estado a imponer las

consecuencias jurídicas derivadas de los actos humanos tipificados en la ley como delitos o

faltas. Son también criterios orientadores de los sujetos procesales y constituyen elementos

valiosos de interpretación, facilitan la comprensión del espíritu y los propósitos de la

jurisdicción penal. Por sus características estos pueden dividirse en generales y especiales.
OBJETIVO DEL CODIGO PROCESAL PENAL

• La justicia es mucho más que la decisión de los órganos jurisdiccionales sobre hechos controvertidos sometidos a su conocimiento, es un valor moral, una vivencia

individual y, desde luego, un propósito social, es el principio de acuerdo al cual los seres humanos deben ser tratados de igual modo.

• La justicia es, por tanto:

a. La actividad del estado a través de los órganos jurisdiccionales que se dirige a proteger los bienes, derechos y obligaciones de las personas y asegurar el

cumplimiento de los deberes de las mismas, mediante la aplicación de la ley.

b. Un valor que cohesiona a una sociedad cuya voluntad es constituir una comunidad pacífica y democrática

c. Una responsabilidad moral.

• La justicia provoca el encuentro solidario entre grupos sociales, permitiendo que las relaciones sociales se desenvuelvan lo menos conflictivamente posible y crea

mecanismos ágiles para hacer cumplir el derecho, ya que busca aplicar la ley por razones de convivencia social, así como de reprocidad –no hacerle al otro lo que no

se quiere para sí-

• La justicia es una característica necesaria de una sociedad moderna y por tanto el fin esencial del Código Procesal Penal es realizar la justicia penal, partiendo que un

buen sistema penal evita se condene a inocentes.


PRINCIPIOS GENERALES:

• El proceso es el método lógico y ordenado creado por la civilización para conducir a una decisión

judicial justa y restablecer por tal medio el paz y el orden jurídico, su objetivo es redefinir conflictos,

lo que debe entenderse como la reproducción más objetiva de lo sucedido, de la aportación y

valoración de datos, de la discusión del significado de los hechos. Para que pueda existir un

proceso judicial es necesario que se cumplan ciertos postulados, principios de carácter universal

generalmente consagrados en las Constituciones Políticas y en el Derecho Internacional.


El Código Procesal Penal no sólo crea y permite mejores condiciones para el cumplimiento de

tales postulados sino introduce los logros alcanzados por otras legislaciones en materia

procesal y viabiliza los compromisos adquiridos por Guatemala en tratados internacionales.

Todo proceso responde a objetivos y se enmarca dentro de ciertos fines y propósitos

comunes a una sociedad.


PRINCIPIOS PROCESALES DEL
PROCESO PENAL

LIC. EDDY AGUILAR


DEFINICIÓN

Es un conjunto de directrices que sirven de base a la estructura jurídica del proceso penal así como su

desarrollo y que inspiran el ordenamiento jurídico procesal de un estado en un momento histórico o época

determinada los mismos están fundamentados dentro de la constitución política de la República es importante

destacar que en la doctrina no existe uniformidad de en cuanto a los principios procesales y principios del

procedimiento las constitucionalización la Constitución la constitucionalización de los principios básicos del

proceso penal tienen una larga tradición dado que en el mismo son más evidentes los elementos ideológicos y

se concede especial valor. Y se concede especial valor de los derechos de la persona que pueden verse

afectados por este proceso no sólo cuantitativo de las normas procesales obtenidas en la Carta Magna.
Existe una clasificación que los divide en principios generales y principios

especiales los principios generales e informadores del Código Procesal Penal

guatemalteco implantando por el Decreto 51-92 son los siguientes: equilibrio,

desjudicialización, concordia, eficacia, celeridad, sencillez, debido proceso,

defensa, inocencia favor Rei favor libertatis, readaptación social y reparación civil

y los principios especiales son de oficialidad, de contradicción, de oralidad, de

concentración, el de inmediación, de publicidad, de sana crítica razonada, de

doble instancia, principio de cosa juzgada.


El propósito en cuanto a este tema es tener presente que en todo el desarrollo del proceso penal

existen ciertas directrices que el origen y que deben respetarse tanto por los jueces como por los

intervinientes partes o sujetos procesales clasificación la imperatividad este principio está

establecido en el Artículo 3 del Código Procesal Penal mediante el cual se establece que

ninguna de las partes o sujetos procesales pueden variar las formas del proceso desde que se

tiene conocimiento del acto introductorio deben respetarse las formalidades del proceso en sus

diferentes etapas hasta su finalización y ejecución cualquier variación o inobservancia

constituyen malicia y debe advertirse y subsanarse oportunamente Artículo 183 y 184 del Código

Procesal Penal.
OFICIALIDAD

El desarrollo del proceso penal debe ser impulsado por el juez

excepto en los delitos de acción privada o en los delitos de acción

pública dependiente de instancia particular a diferencia del proceso

civil el cual es impulsado de oficio por las partes conforme sus

intereses.
ORALIDAD
Es el principio mediante el cual el proceso debe sustanciarse en sus partes

principales de viva voz y ante el juez o tribunal que conoce del litigio sometido a

su competencia este principio permite la presentación a los sujetos procesales

directamente la prueba de los alegatos ante los jueces una compra en

acoplamiento con el principio de inmediación de acuerdo al de acuerdo al Artículo

362 del Código Procesal Penal.


CONCENTRACIÓN

Supone el examen de toda la causa de un período único

que se desarrolla en una audiencia o debate o en el o en

pocas audiencias muy próximas tal modo que los actos se

aproximan en el tiempo y se suceden ininterrumpidamente.


LEGALIDAD
El principio de legalidad nullum crimen, nulla poena sine lege está contenido en la constitución política de la República de Guatemala en el

Artículo 17 complementándose con los Artículos 1 del Código Penal 1 y 2 del Código Procesal Penal 9.1 y 15 del Pacto Internacional de

Derechos Civiles y Políticos 7.2 8 y 9 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos conforme a este principio sólo la ley

generativos penales y sólo podrán considerarse delito los hechos que el código penal o las leyes penales especiales declaran delitos

expresamente.

Para poder aplicar pena por un hecho no va hasta que la ley lo declaré delitos sino que es necesario que dicha ley se anterior al acto

tipificado como delito con esto se está declarando la aplicabilidad del principio de la irretroactividad de la ley penal Artículo 15 de la

Constitución o sea que la ley no puede aplicarse actos ejecutados con anterioridad a su vigencia sino que debe aplicarse a los actos

ejecutados en el momento que la ley está vigente la irretroactividad de la ley penal sólo podrá dejarse de lado cuando la ley posterior veces

sea más favorable al reo.


PRINCIPIO DE INMEDIACION

Por medio de este principio se realizan todas las actuaciones deben practicarse en presencia del juez o tribunal Excepto

a las actuaciones que por mandato legal corresponden únicamente al ministerio público principio de inmediación las

relaciones directas entre el juez y las partes los Testigos o los peritos y los sujetos procesales manteniendo una

comunicación inmediata.

En la sentencia el principio de inmediación significa que el tribunal ha presenciado el desarrollo del debate incluyendo el

diligenciamiento de la prueba de la cual debe derivar su convicción porque a enterar entrado en relación directa con las

partes los Testigos los perritos y con la prueba material ofrecida de modo que pueda apreciar las declaraciones de tales

personas y la condición de los lugares descritos por ellos a base de la inmediata impresión recibida de ellos lo cual

impactará su mente para decidir conforme a la sana crítica razonada artículos 354-552.
LIBERTAD DE LA PRUEBA EN EL PROCESO
PENAL

Todo debe ser probado y por cualquier medio de prueba como observancia de las limitaciones que

la ley establece es decir respetando los límites establecidos en la ley y los derechos humanos y en

observancia con el código procesal penal establece como prueba inadmisible conocida la doctrina

penal como fruto del árbol envenenado. Son medios probatorios por ejemplo la prueba pericial

testimonial documental y la material.


COMUNIDAD DE LA PRUEBA

Es el principio mediante el cual la prueba ofrecida y la diligencia

puede ser útil y aprovechada por todos los sujetos procesales

indistintamente de la finalidad perseguida por la parte que la

frase quien no le ofrezca puede contradecir la o hacer uso de

ella.
ECONOMÍA PROCESAL

Es el principio rector del procedimiento judicial que tiende a lograr el ahorro

de recursos económicos y de tiempo con la administración de Justicia este

principio se manifiesta a través del impulso de oficio la oralidad de acuerdo

al Artículo 109 del Código Procesal Penal la conexión de procesos como lo

establece el Código Procesal Penal en el Artículo 55.


CONTRADICTORIO

El proceso penal es adversario antagonista o contradictorio en ese sentido este

principio se observa conforma el principio constitucional que garantiza el derecho de

defensa todos los actos de procedimiento deben ejecutarse con intervención de la

parte contraria aún cuando no esté presente en las audiencias debe ser notificada

de todo acto procesal para consentirlo o contradecirlo.


PRECLUSIÓN PROCESAL

El principio procesal según el cual el juicio se divide en sucesivas

etapas cada una de las cuales suponen la clausura de la anterior sin

posibilidad de renovar la es el agotamiento del derecho o facultad

procesal por el transcurso del tiempo o algún acto incompatible.


IN DUBIO PRO REO
Es una locución latina que expresa el principio jurídico de que en caso de duda por ejemplo por insuficiencia probatoria se

favorecerá al imputado acusado reos indicado o cómo se le denomina este es uno de los principios más fundamentales del

derecho penal el cual va ligado al principio de legalidad y podría traducirse como la duda favorece del reo ejemplo el Código

Procesal Penal en el Artículo 384 que establece si el tribunal estimare imprescindible durante de Lali de liberación recibir nuevas

pruebas o ampliarlas incorporadas podrá disponer de ese fin la reapertura del debate resuelta la reapertura se convocará a las

partes a la audiencia y se ordenará la situación urgente de quienes deban declarar.

De quienes deban declarar o la realización de los actos correspondientes la discusión final quedará limitada examen de los nuevos

elementos la audiencia se verificará en un tiempo que no exceda de 8 días.


FAVOR LIBERTATIS

Como consecuencia de la excepcionalidad de la medida cautelar de prisión

preventiva rige el principio de favor libertatis O de in dubio Pro libertate lo cual

significa que la interpretación y aplicación de las normas que prescriben la prisión

preventiva debe hacerse con carácter restrictivo y a favor del derecho a la libertad

del sindicado procesado acusado o condenado y no de la privación de tal derecho

de acuerdo al Artículo 14 segundo párrafo del Código Procesal Penal.


PRINCIPIO DE LA PUBLICIDAD

Este principio consiste en dar a conocer las actuaciones del proceso penal por el funcionario judicial a las partes por mandato

legal con el propósito que a través de su conocimiento las consienta no manifiesta su inconformidad con ella éste se manifiesta

a través de dos formas:

 PUBLICIDAD INTERNA: se refiere que las partes conozcan todos los actos llevados a cabo por el juez en el proceso, así

como por ejemplo el sindicado no se entera de manera directa de la denuncia sino mediante la intimación y de la notificación

del auto de prisión provisional de auto de procesamiento todas las resoluciones deben ser notificadas.-

 PUBLICIDAD EXTERNA: es la posibilidad de que personas extrañas al proceso sepan lo que está ocurriendo en el mismo y

presencia en la realización de determinada diligencia.


LA INVESTIGACIÓN CRIMINAL EN
EL PROCESO PENAL

CLINICA PENAL 2022 Lic. Eddy Aguilar


La investigación criminal puede ser definida como el conjunto de
acciones que empleando metodología y tecnología diversas estudia
los hechos delictivos y las evidencias materiales asociadas a estos la
investigación criminal descubre y verifica de manera técnica y
científica un delito así como a los presuntos autores y a sus Cómplices
se realiza mediante investigación de campo estudios identificativos y
reconstructivos e informes o dictámenes expositivos y demostrativos a
través de ella se construyen los elementos que luego se DEFINICIÓN
transformarán en las pruebas documentales materiales y periciales
dirigida las autoridades correspondientes.
De esa definición se puede deducir que la investigación criminal es una disciplina científica que no

es útil sin el uso de los métodos idóneos y de los recursos tecnológicos modernos adecuados para

obtener del resultado del análisis de los indicios y de las evidencias obtenidas en el lugar de la

comisión del delito la prueba legal útil y pertinente para verificar la comisión de un hecho delictivo y

establecer la participación de los posibles autores y cómplices y cómplices o bien descartarlos si

fuese el caso.
El Ministerio Público es el ente encargado de ejercer la persecución y la acción penal a través de

la investigación criminal en el manual del fiscal se lee lo siguiente el procedimiento preparatorio

en la fase inicial del proceso penal cuando los fiscales o la policía tiene noticia de un hecho FUNCIÓN DEL
MINISTERIO
delictivo Generalmente reciben una información muy limitada obviamente aun cuando hubiese
PÚBLICO
Un imputado conocido y presente no Sería posible juzgarlo por faltar demasiados elementos por EN LA
INVESTIGACIÓ
ello y por la exigencia de averiguar la verdad como uno de los fines del procedimiento se hace N CRIMINAL
necesario una investigación.
Para realizar la investigación preparatoria en los delitos de acción pública dependiente de instancia

particular el Ministerio Público deberá hacerlo en la forma establecida por la ley practicando las

diligencias necesarias para establecer la existencia del hecho delictivo bajo el control jurisdiccional en Para realizar
los actos que así lo requieran además debe formular sus requerimientos y conclusiones en forma
la
motivada específica objetiva y en la fecha fijada por el juez de primera instancia si fuere el caso

contenido en el ARTÍCULO 82 NUMERAL 6 DEL CÓDIGO PROCESAL PENAL o en el momento que lo investigación
estime pertinente en forma escrita u oral como lo establece EL ARTÍCULO 109 DEL CÓDIGO PROCESAL

PENAL.
preparatoria
El juez de primera instancia debe controlar la investigación verificando que no se afecten garantías

constitucionales aplicables al proceso penal y debe resolver la situación jurídica procesal del imputado

cuando esté expuesto a su disposición mediante prevención policial por haber sido el detenido en

flagrancia o por orden de aprehensión girada por juez Competente.


Por su parte el abogado defensor debe vigilar el cumplimiento de plazos y procedimientos

legales para que se no se lesionen los derechos de su patrocinado.


El marco legal de la investigación criminal el Ministerio Público es un ente autónomo que ejerce sus funciones

en el ámbito de la justicia penal por medio de sus representantes los fiscales distritales los fiscales de sección los

agentes Fiscales y los auxiliares Fiscales conforme a los principios de objetividad legalidad unidad jerarquía y

respeto a los derechos humanos con sujeción a las normas que rigen el proceso penal en la CONSTITUCIÓN

POLÍTICA LA REPÚBLICA DE GUATEMALA, EN LOS TRATADOS INTERNACIONALES EN MATERIA DE DERECHOS

HUMANOS, EN EL CÓDIGO PENAL, EN EL CÓDIGO PROCESAL PENAL Y EN LA LEY ORGÁNICA DEL MINISTERIO

PÚBLICO DE GUATEMALA LA POLICÍA NACIONAL CIVIL.


Con instrucciones del Ministerio Público debe Investigar los hechos denunciados es importante tener definido

el marco legal que rige a esa institución en sus actuaciones para clarificar sus facultades y con ello respetar el

principio de legalidad en esa delicada tarea y los derechos humanos de los indicados de los sindicados.
Averiguar los hechos consignados en denuncia, querella o

prevención policial ARTÍCULOS 297, 302 AL 304 DEL CÓDIGO

PROCESAL PENAL. OBJETIVOS


DE LA
INVESTIGACIÓN
CRIMINAL
Determinar si se ha cometido o no un hecho punible tipificado en el código penal o en las

leyes penales especiales y establecer si el mismo es constitutivo de delito para iniciar la

persecución penal en caso contrario desestimar como lo establece el ARTÍCULO 310 DEL

CÓDIGO PROCESAL PENAL.


Recolectar y conservar adecuadamente los indicios y evidencias encontrados en la escena del crimen desde

su levantamiento hasta su ingreso a laboratorio luego su traslado al almacén de evidencias y posteriormente

su presentación al

juzgado o al tribunal competente

teniendo el cuidado que no se altere

la cadena de custodia de acuerdo al

ARTÍCULO 314 DEL PÁRRAFO TERCER

PÁRRAFO DEL CÓDIGO PROCESAL PENAL .


Identificar a los presuntos responsables del hecho delictivo a través de los procedimientos al alcance iniciando con

datos obtenidos de los registros como por ejemplo: Registro Nacional de las personas, registro de ciudadanos u

otros en caso de ser imposible con esos recurrir a los análisis técnicos científicos por ejemplo dactiloscopía, ADN,

grafología y retratos hablados entre otros esto es posible si en la escena del crimen se pueden ubicar huellas

dactilares o fluidos corporales para ser cotejados con registros de esos indicios y o toma de muestras a los

presuntos imputados.
Una vez identificados debe continuarse haciéndose en todas las diligencias como LO

ESTABLECE EL CÓDIGO PROCESAL PENAL EN LOS ARTÍCULOS 327 NUMERAL 1, 321

NUMERAL UNO, 329. NUMERAL DOS, 323 BIS NUMRAL1, 389 NUMERAL 1.
Procurar la aprehensión de los indicados para lo cual el Ministerio Público
deberá solicitarla fundamentada al juez contralor de la investigación
formulando su requerimiento y adjuntando los medios de investigación
pertinentes para obtener una resolución favorable de acuerdo al ARTÍCULO
259 DEL CÓDIGO PROCESAL PENAL SEGUNDO PÁRRAFO.
Aportar medios de investigación en el procedimiento preparatorio, fase procesal que

corresponde al ente investigador ofrecer los medios de prueba obtenidos en su

investigación de acuerdo al ARTÍCULO 309 DEL CÓDIGO PROCESAL PENAL.


Recuperar los bienes sustraídos, apropiados, hurtados o robados especialmente en los delitos contra el

patrimonio. esto con el propósito que los agraviados puedan recuperarlos, sí es posible dependiendo de la

funcionalidad de los objetos y el interés que manifieste el propietario para recuperarlos de acuerdo al

ARTÍCULO 202 DEL CÓDIGO PROCESAL PENAL.


El Ministerio Público recibirá la denuncia, querella, prevención policial u otro medio, la

noticia de un hecho delictivo, y deberá iniciar la investigación para establecer la existencia


LAS 6
del mismo y determinar el lugar el tiempo y las circunstancias en la que ocurrió, también
FASES DE LA
estimará como relevante, la tipificación del mismo o bien, la apreciación de circunstancias INVESTIGACIÓ
eximentes, atenuantes o agravantes para ello será necesario recurrir a la ley penal.
N CRIMINAL
comprobará qué personas intervinieron y de qué forma lo hicieron como lo ESTABLECE EL

CÓDIGO PENAL EN LOS ARTÍCULOS 39 Y 37. y se recuperará la prueba material que esté a

su alcance.
1. Conocimiento
y comprobación
del hecho
El Ministerio Público deberá formular una o varias hipótesis las cuales deben estar

ajustadas a las circunstancias apreciadas en la escena del crimen y los hallazgos obtenidos
LAS 6
de la investigación preliminar, sin adelantar juicios equivocados. FASES DE LA
INVESTIGACIÓ
el ejercicio de la formulación de hipótesis debe estar libre de cualquier suposición que N CRIMINAL
tenga origen en este en especulaciones, prejuicios, sentimientos o intereses personales de

los investigadores que adelantan supuestos que solamente puedan conducir a error. al

avanzar la investigación deberá descartar hipótesis y quedarse con una aplicando la teoría
2.
del caso.
Formulación
de Hipótesis
A partir de las hipótesis que el Ministerio Público plantee, se desarrolla el plan de
investigación en el que se establece Cuáles son las preguntas que se deben
LAS 6
responder. esto significa que en el conjunto de información se identifican los vacíos
FASES DE LA
que existen y la manera que van a obtener los datos que llenen los mismos. también INVESTIGACIÓ
se debe establecer Qué actividades que tienen prioridad y quiénes eran las personas N CRIMINAL
asignadas para esas prioridades y verificar Cuáles son los recursos disponibles. es
importante tener presente en la planeación, el tiempo que se va a emplear a ejecutar
las diligencias y organizar adecuadamente la información que se reciba
organizando para ello un expediente. 3. Planeación
de la
Investigación
Criminal.
Es el momento en que el ente investigador acude a las fuentes disponibles para obtener la
información que requiere; ya sea a través de una investigación de gabinete Como por
ejemplo solicitado solicitando datos a través de oficios, situaciones y entrevistas o de una LAS 6
investigación de campo por ejemplo constituyéndose a la escena del crimen y a otros lugares FASES DE LA
considerados importantes Porque pueden aportar indicios o evidencias relacionadas con el INVESTIGACIÓ
hecho delictivo; y con ello, resolver el caso que Investiga. para esto debe tenerse en cuenta, N CRIMINAL
las limitaciones de toda institución gubernamental, como también considera las limitaciones
contenidas en la ley especialmente en aquellos casos que ameritan solicitar la reserva legal,
la que puede ser requerida al juez contralor, conforme lo que establece EL ARTÍCULO 314
DEL CÓDIGO PROCESAL PENAL.
4. Recopilación,
obtención y
análisis de la
Información.
La Entrevista

Escena del Crimen


Considerar también la información que solamente puede obtenerse con autorización

judicial: allanamientos, interceptaciones telefónicas, agentes encubiertos informaciones

de cuentas bancarias y otros. luego el ente investigador, debe realizar un profundo

análisis de la información que se ha recolectado durante el desarrollo del proceso

investigativo, clasificarla y priorizarla.


De las actividades de investigación y de las pruebas periciales que se hayan ordenado, surgen

resultados que están consignados en los diferentes informes, dictámenes y prueba material. que
LAS 6
llegan al ministerio público la información nueva se debe analizar de acuerdo con la establecida y
FASES DE LA
con la hipótesis formulada. el desarrollo de la investigación es un ciclo que se repite hasta que la INVESTIGACIÓ
información se va depurando, hasta llegar al momento que se alcanza un conocimiento que facilita al N CRIMINAL
ente investigador avanzar al siguiente paso; o bien tomar la decisión de suspender la porque ya se

tienen elementos para solicitar un acto conclusivo de acuerdo al ARTÍCULO 332 DEL CÓDIGO

PROCESAL PENAL.
5. Desarrollo
de la
Investigación
Estos son documentos que debe presentar el investigador del departamento de

investigación criminal de la Policía Nacional CIVIL, asignado a petición del ministerio


LAS 6
público; en el referido documento se debe detallar nombres, fechas lugares, FASES DE LA
INVESTIGACIÓ
diligencias y todos los datos que revistan importancia para el establecimiento del N CRIMINAL
hecho delictivo. reviste importancia que los investigadores que están en una escena

del crimen le den seguimiento al caso por estimar que tienen conocimiento del mismo

desde su inicio. 6. Informes de


Investigación
Criminal.
POTESTADES DEL MINISTERIO PÚBLICO
EN LA INVESTIGACIÓN
La obligación que tienen los representantes del Ministerio Público desde el inicio de la investigación

es realizar una valoración del hecho y una cuantificación de los medios de investigación y su

pertinencia, a efecto de determinar si debe continuar o en su caso.


Desestimar la denuncia la querella o la prevención policial así lo prescribe el artículo 310 del código procesal

penal reformado por EL ARTÍCULO 8 DEL DECRETO 7 - 2011 DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE

GUATEMALA. ARTÍCULO 8 SE REFORMA EL ARTÍCULO 310.


❑ Archivo de las actuaciones.

❑ Solicitar la autorización de criterio de oportunidad.

❑ Solicitar la aplicación de la suspensión condicional de la persecución penal.

❑ Solicitar la autorización de la conversión de la acción pública en privada .

❑ Solicitar la clausura provisional del procedimiento

❑ solicitar el sobreseimiento.

❑ Formular acusación por la vía del procedimiento abreviado

❑ formular acusación por la vía del procedimiento común.

❑ Formular acusación a través de un procedimiento específico quiere decir un procedimiento simplificado.

❑ Formular acusación a través de un procedimiento específico para la imposición de una medida de seguridad o
corrección.
Para ejercer la persecución y la acción penal y determinar las circunstancias de tiempo, modo y lugar que exige la ley

establecer la participación del sindicado en grado de autor o cómplice; verificar la responsabilidad criminal del hecho, y

llevarlo a la fase del juicio oral y público, el Ministerio Público deberá realizar todas las actuaciones de investigación que no

requieren autorización judicial.


LOS MEDIOS DE PRUEBA PERMITIDOS POR EL CÓDIGO PROCESAL PENAL

PARA FORMULAR CUALQUIER REQUERIMIENTO SON LOS SIGUIENTES:

❑ Prueba testimonial

❑ Prueba pericial por ejemplo algunos autores de la llamada prueba científica por ejemplo algunos autores la
llaman prueba científica

❑ Prueba documental

❑ Prueba material
RECURSOS ÚTILES PARA LA INVESTIGACIÓN CRIMINAL

La herramienta de mayor utilidad para que el Ministerio Público y la Policía Nacional civil puedan funcionar

eficiente y eficazmente es la criminalística, porque es la ciencia que aplica conocimientos, métodos y técnicas de

investigación con el propósito de descubrir y verificar la comisión de un hecho delictivo en cuanto a tiempo,

modo, lugar y circunstancia.


Pero no sólo la criminalística, sino también las leyes específicas relacionadas con la obtención de autorizaciones

judiciales para interceptar llamadas telefónicas la utilización de agentes encubiertos, entregas vigiladas establecidas

en la ley contra la delincuencia organizada, como lo prescribe el artículo 9 del reglamento para la aplicación de los

métodos especiales de investigación ACUERDO GUBERNATIVO NÚMERO 158 - 2009 LA DIVISIÓN DE MÉTODOS

ESPECIALES DE INVESTIGACIÓN SE INTEGRA CON LAS UNIDADES ORGÁNICAS SIGUIENTES:


❑ Sección de operaciones encubiertas

❑ Sección de entregas vigiladas

❑ Sección de interceptaciones telefónicas y otros medios de comunicación

❑ sección de vigilancia y seguimiento

❑ sección de investigaciones especiales

❑ sección de apoyo y logística entre otros.


El Ministerio Público también puede recurrir al derecho penal premial contenido en el ARTÍCULO 90 EN

ADELANTE DE LA LEY CONTRA LA DELINCUENCIA ORGANIZADA y utilizar la figura del colaborador eficaz

que no es más que un sindicado arrepentido que decides delatar al jefe o cabecilla de algún grupo de crimen

organizado. Y por esa actitud goza de algún beneficio prevista en la ley procesal penal y no ser enjuiciado sino

resolver antes del juicio su situación jurídica procesal.


El ministerio público También tiene la Facultad de recurrir a las instituciones públicas y privadas para

requerir información Útil para la investigación, Especialmente los registros que existen en el país tales

como el registro mercantil, el Registro Nacional de las personas, el registro general de la propiedad, el

registro de vehículos y otros.


También tiene la potestad de recurrir a los laboratorios especializados nacionales o

internacionales para analizar los indicios obtenidos en el lugar de la comisión de un

delito también denominado “escena del crimen o escenario del crimen”. para lograr

este objetivo el Ministerio Público cuenta con el auxilio del Instituto Nacional de

ciencias forenses INACIF


El cual posee diferentes unidades de Laboratorios de criminalística y unidad de medicina forense

para el análisis de indicios enviados por el ministerio público y así obtener un dictamen para

ofrecerlo como medio de prueba ante los tribunales jurisdiccionales de nuestro país en los que se

pueden mencionar los laboratorios o secciones que están establecidos en el Artículo 3 numeral 1 del

Reglamento de Organización y Funcionamiento del Instituto Nacional de ciencias forenses de

Guatemala INACIF.
Departamento técnico científico unidad de Laboratorios de criminalística:

❑ Sección de balística identificativa y comparativa

❑ Sección de reconstrucción balística y trayectorias

❑ Sección de serología

❑ Sección de genética

❑ Sección de lofoscopía

❑ Sección de documentar documentoscopía


Esto, atendiendo al contenido del hecho denunciado, debido a que en una debido a que en unas denuncias

no se menciona el nombre del sindicado o sospechoso, en otra se menciona el nombre del sindicado

simplemente el o los sobrenombre de los mismos, y en las prevenciones policiales sucede lo mismo.

excepto en los casos en que se aprenden a una o varias personas, por haber sido sorprendidos o

sorprendidos flagrantemente cometiendo un delito. o bien por haber sido aprendido o aprendidos por orden

de juez competente en esos casos la prevención policial individualiza a los imputados.


Una vez recibidas las denuncias querellas o prevenciones policiales el Ministerio Público a través de

su personal idóneo clasifica las denuncias y dependiendo del hecho denunciado los envía las fiscalías

especializadas especiales o decepción esto SE REGULA EN LA LEY ORGÁNICA DEL MINISTERIO

PÚBLICO.
Una vez ubicada en la fiscalía competente los auxiliares Fiscales o agentes Fiscales formulan

una o varias hipótesis sobre el mismo como estrategia de la investigación para tener una

directriz y darle seguimiento al mismo y así establecer las posibilidades de concluirlo a

través de salidas alternas ya mencionadas permitidas por el código procesal penal de

Guatemala clausurarlo provisionalmente sobreseer lo o bien formular acusación.


FUNCIÓN DEL JUEZ CONTRALOR EN LA
INVESTIGACIÓN

Función del Juez contralor en la investigación el sistema acusatorio que rige el código procesal penal le otorga

el Ministerio Público la obligación de investigar y al juez de primera instancia la de controlar conforme los 6

puntos que a continuación se mencionan sin perjuicio de otras actividades que realiza que realice del juez

durante el procedimiento preparatorio como la resolución de cuestiones incidentales.


EL CONTROL DEL JUEZ DE PRIMERA
INSTANCIA SON LOS SIGUIENTES PUNTOS:
◦ El control sobre la decisión de ejercicio de la acción regulado en EL ARTÍCULO 341 DEL CÓDIGO
PROCESAL PENAL
◦ El juez es Quién controla la decisión del Ministerio Público de abstenerse suspender o desestimar el
ejercicio de la persecución penal de acuerdo al ARTÍCULO 25 27 Y 310 DEL CÓDIGO PROCESAL PENAL
la decisión sobre la aplicación de alguna medida de coerción sobre el imputado está regulado en EL
ARTÍCULO 257 DEL CÓDIGO PROCESAL PENAL
◦ La autorización en diligencias limitad limitativas de derechos constitucionales tales como el
allanamiento en dependencia cerrada o el secuestro de cosas intercepción de llamadas telefónicas y
otros se regula en EL ARTÍCULO 190 Y 201 DEL CÓDIGO PROCESAL PENAL
La práctica de la prueba anticipada regulada en el artículo 317 del código procesal penal

El control sobre la admisión por parte del fiscal de diligencias propuestas por las partes regulado en EL
ARTÍCULO 315 DEL CÓDIGO PROCESAL PENAL

El control del plazo de la investigación regulado en EL ARTÍCULO 324 BIS CÓDIGO PROCESAL PENAL

Esos controles los ejerce el juez de garantía o de juez contralor Al momento de recibir requerimiento
formulado por el Ministerio Público los analiza y los autoriza sino violan garantías constitucionales o
procesales

También ejerce el control de la investigación Al momento de analizar la acusación formulada por el


Ministerio Público y lo expone en la resolución que emite en la audiencia de acusación conforme lo
establecido en LOS ARTÍCULOS 341 Y 342 DEL CÓDIGO PROCESAL PENAL
La práctica de la prueba anticipada regulada en EL ARTÍCULO 317 DEL CÓDIGO PROCESAL PENAL

El control sobre la admisión por parte del fiscal de diligencias propuestas por las partes regulado en EL ARTÍCULO 315 DEL
CÓDIGO PROCESAL PENAL

El control del plazo de la investigación regulado en EL ARTÍCULO 324 BIS CÓDIGO PROCESAL PENAL

Esos controles los ejerce el juez de garantía o de juez contralor Al momento de recibir requerimiento formulado por el
Ministerio Público los analiza y los autoriza sino violan garantías constitucionales o procesales

También ejerce el control de la investigación Al momento de analizar LA ACUSACIÓN FORMULADA POR EL MINISTERIO
PÚBLICO y lo expone en la resolución que emite en la audiencia de acusación conforme lo establecido en LOS ARTÍCULOS
341 Y 342 DEL CÓDIGO PROCESAL PENAL.
LEY DE ACEPTACIÓN DE CARGOS
Decreto 10-2019
(Modificación al Código Procesal Penal)

OBJETIVOS DE LA  Descongestionar el sistema judicial penal en Guatemala; Acortar los plazos de los procedimientos penales.
LEY  Obtener la admisión del imputado de que cometió un delito.
 Pacto entre fiscal del Ministerio Público, Acusado y Defensor para obtener una pena menor.
 El juez que sea el contralor de cada fase en que se realice la confesión, emitirá la resolución definitiva al respecto.
Deberá evaluar si la confesión es libre, sin coacción y llenando todas las garantías procesales correspondientes.

PROCEDIMIENTO  Toda persona ligada a proceso penal puede aceptar los cargos que el MP le formule.
APLICABLE (CREA  La aceptación incluye los hechos, con sus circunstancias de tiempo, modo y lugar, además de la
ART. 491 BIS) responsabilidad y su calificación
 La Aceptación debe hacerse con asesoría de abogado, de forma libre, consciente, voluntaria e informada.

TRÁMITE (CREA ART.  Ligada la persona a proceso, el juez le informará que hasta antes de recibir la prueba en la audiencia del
491 TER) juicio oral podrá aceptar los cargos a cambio de rebaja de la pena.
 El MP deberá entregar copia de los medios de investigación diligenciados.
 En cualquier momento la persona puede solicitar que se fije audiencia para aceptación de cargo.
 Si se acepta en la primera audiencia, el juez dará un receso máximo de una hora para que el acusado sea
asesorado por su abogado.
 Si acepta los cargos, el juez señalara audiencia en un plazo máximo de 5 días, en ella convocará al MP (para que
presente sus evidencias sobre la imputación o medios probatorios), a las víctimas, y a la defensa técnica.
 El juez deberá advertir las consecuencias al acusado, el mismo puede retractarse.
 El juez decide sobre la culpabilidad después de oír todos los hechos narrados por el acusado.
 El juez puede modificar la calificación del delito después de recibida la declaración y las pruebas del MP.
 Luego en un plazo de 3 días puede celebrarse conciliación entre el acusado y las víctimas para pactar la
reparación digna.
 Luego a los 5 días se debe realizar audiencia de imposición de penas, donde todas las partes podrán
pronunciarse. En esta audiencia el juez decidirá, en definitiva.

Página 1 de 4
 Mientras dure este procedimiento los plazos del proceso se interrumpen.
 Los plazos en este procedimiento no se pueden prorrogar y tienen preeminencia sobre cualquier otro.
 El procesado puede retractarse de su aceptación (art. 491 Nonies nuevo artículo)

RESTRICCIONES A No puede aplicarse a:


LOS DELITOS  Casos de genocidio, desaparición forzada, ejecución extrajudicial, tortura y delitos contra los deberes de
APLICABLES (CREA humanidad.
ART. 491 QUÁTER)  Parricidio, homicidio, asesinato, violación, agresión sexual, ingreso a espectáculos y distribución de material
pornográfico a personas menores de edad
 Promoción facilitación o favorecimiento de prostitución, promoción, facilitación o favorecimiento de prostitución
agraviada
 Actividades sexuales remuneradas con personas menos de edad, producción de pornografía de personas menores
de edad
 Plagio o secuestro, trata de personas, robo agravado, extorsión, terrorismo, femicidio, y delitos contemplados en
la ley contra la narcoactividad.
 Delitos incluidos en el capítulo III del título I del libro segundo (del aborto) del Código Penal
 Delitos que afecten la indemnidad, integridad de la niñez y adolescencia
 Delitos contenidos en el título XI, de los delitos contra la seguridad del estado, título XII de los delitos contra el
orden institucional (Código Penal)
 Solo aplican a personas individuales
 La pena no podrá ser conmutada
 Si hay reincidencia contra el mismo bien jurídico.

RECHAZO AL  El juez puede rechazar la aceptación de cargos si ve vicio en dicho proceso.


TRÁMITE (CREA ART.  El juez que rechace la aceptación de cargos no podrá conocer el procedimiento ordinario.
491 QUINQUIES)

BENEFICIOS (CREA  Si se aceptan los cargos en la primera declaración o hasta antes de que se dicte auto de apertura a juicio, tendrá
ART. 491 SEXTIES) rebaja de la mitad de la pena.
 Si acepta los cargos después de dictado el auto de apertura a juicio y hasta antes de iniciar la audiencia de debate,
tendrá derecho a rebaja de una tercera parte.
 Si acepta los cargos después de iniciada la audiencia de debate y hasta antes de la recepción de pruebas, tendrá
derecho a una rebaja de una quinta parte.

Página 2 de 4
 Estos beneficios se podrán combinar con los establecidos en la Ley del Régimen Penitenciario, Código Penal
y Código Procesal Penal, cuando las penas finales con la aceptación de cargos sean de hasta 5 años serán
conmutables.

ACEPTACIÓN  Cuando son varios delitos, el imputado puede aceptar uno o varios.
PARCIAL Y DIVISIÓN  Se aplicará en los delitos aceptados, el resto de los cargos se mantendrán en su trámite ordinario.
(CREA ART. 491  Aunque su defensor no lo recomiende, el acusado puede elegir aceptar los cargos (art. 491 Octies el cual se crea)
SEPTIES)

VALOR DE  La imputación hecha por el MP durante la audiencia de primera declaración, y aceptada en el auto de
IMPUTACIÓN (CREA procesamiento o en sus reformas tiene valor de acusación para efectos de aceptación de cargos según la ley.
ART. 491 DECIES)

DEBER DE  Al aceptar los cargos, la persona se obliga a que en caso sea requerido por el MP deberá declarar como
DECLARAR COMO testigo inmediatamente o cuando se le pida, dentro de casos seguidos por los delitos aceptados y los
TESTIGO (CREA ART. conexos.
491 UNDECIES)  Si no testifica pierde los beneficios (también pierde los beneficios si comete perjurio).
 No podrá tener beneficios como colaborador eficaz.

DEBER DE  Es requisito que se acepte la reparación digna e integral de las víctimas, se incluye la indemnización,
REPARACIÓN DIGNA restitución, rehabilitación, satisfacción y garantía de no repetición.
(CREA ART. 491  Tampoco tendrá el beneficio si no ha entregado el fruto del delito o incremento patrimonial obtenido por el mismo.
DUODECIES)  Todo incremento patrimonial por delitos cuando no haya agraviados quedará para el Estado.
 Si tiene pocos medios económicos (el acusado) el juez puede graduar para que haga la reparación por cuotas
(pero deberá prestar garantía).
 La determinación del monto de la reparación se hará después de la sentencia:
a. Mediante acto conciliatorio.
b. En audiencia de reparación

PÉRDIDA DE LOS  Se revoca el beneficio cuando, se infrinjan las condiciones señaladas, o incumpla el acuerdo.
BENEFICIOS (CREA  El MP, o la víctima o agraviado solicitarán al juez la revocatoria de los beneficios.
ART. 491 TERDECIES)

Página 3 de 4
RECURSOS (CREA  Contra la sentencia de aceptación de cargos procede recurso de apelación.
ART. 491  Los motivos de la apelación deben ser por las garantías procesales, las penas, la libertad, o si la resolución es
QUATERDECIES) contraria a los cargos o su aceptación.

TRANSITORIO  En los casos en trámite los acusados pueden solicitar la aplicación de los beneficios de la aceptación de
cargos según la etapa en que se encuentren.

COMENTARIOS  La versión final de la ley sufrió una enmienda y eso creo una inconsistencia en la redacción sobre que deba
acordarse el monto de la reparación digna previo a emitir sentencia.

Página 4 de 4

You might also like