You are on page 1of 25

++-

MES DE AGOSTO

Este mes, se propondrán actividades para que los alumnos:


 Participen en situaciones de planificación colectiva e individual: aporten ideas, propongan formas de ordenar
el texto y alternativas posibles para una historia y la caracterización de personajes.
 Contemplen las sugerencias del docente y sus compañeros para revisar sus escritos.
 En una revisión global, lean “cómo va quedando” el texto antes de continuar; repongan información
importante que no se consideró previamente; adviertan inadecuaciones entre lo que se quiso escribir y lo
que efectivamente se escribió; tengan en cuenta el ámbito de circulación del texto; consideren si la
organización de las ideas es la más adecuada y si es necesario apelar a conectores para explicitar las
relaciones temporales, causales y consecutivas.
 En una revisión puntual, detecten repeticiones innecesarias y prueben diferentes recursos gramaticales para
evitarlas; tengan en cuenta una división en párrafos; diferencien por medio de la puntuación y diagramación
adecuada la inclusión de otras voces en sus textos; resuelvan dudas de normativa lingüística a partir de la
reflexión sobre lo que se escribió y la consulta al docente, a pares y textos de referencia como diccionarios o
manuales.

Módulo 1

Fecha:

CARO DICE: EL FINAL


Para iniciar esta clase, retomaremos el final de la novela “Caro Dice”.
En un primer momento, se abrirá un espacio de intercambio para que los alumnos puedan leer las
escrituras de EL CAPITULO 39 que realizaron antes del receso de invierno.
A medida que avancemos en las lecturas, tomaremos nota de las distintas propuestas de
escritura.
- Preguntas disparadoras: ¿Utilizaron las palabras correctas en la narración? ¿Se
entiende lo que quisieron decir? ¿Qué palabras cambiarían? ¿Utilizaron las comas
correspondientes?

Luego, se les propondrá escribir una reseña de la novela. Para eso, trabajaremos sobre las
siguientes definiciones: (se les repartirá en fotocopia y se dejará en la cartelera áulica)
Luego de la explicación grupal, escribirán la reseña.
- Compartirán con sus compañeros de banco su escritura final para ser corregida. Luego,
compartirán con el grupo.

Para finalizar, se registrará en la carpeta lo trabajado.

Módulo 2

Fecha:

CARO DICE: Mucho más que una novela, una historia para reflexionar

En esta clase, se presentará a los alumnos distintas notas periodísticas sobre las distintas
actividades que realiza CILSA, una organización sin fines de lucro que busca promover la
inclusión plena de personas con discapacidad y personas provenientes de sectores marginados de la
sociedad como niños, niñas y adolescentes en situación de vulnerabilidad social.

El propósito de la clase es dar a conocer a los alumnos las diferentes actividades que se llevan a
cabo para ayudar a niños, jóvenes y adultos con la misma problemática que el protagonista de la
historia.
De esta manera, conocerán qué es una ONG (Organización No Gubernamental) y las distintas
metas y objetivos que persigue.
Se les brindara el acceso a la página de internet que muestra su trabajo.
Proyecto solidario: ¿De qué manera piensan que podríamos ayudar a esta organización?

- Se elaborará un afiche para concientizar a alumnos de otros grados.


Módulo 3

Fecha:

LOS TEXTOS DE OPINIÓN


Retomando lo trabajado en la clase anterior con las notas periodísticas acerca de CILSA, se les
propondrá trabajar a través de textos de opinión.
- Preguntas disparadoras: ¿A qué creen que llamamos “textos de opinión”? ¿Qué tipos
de palabras se utilizarán? ¿Cuál es el objetivo de este tipo de textos? ¿Qué tipo de
contenidos encontraremos en estos textos?
Luego de un espacio de intercambio, se les repartirá la siguiente fotocopia:

¿Por qué hablamos de un texto de opinión?

Preguntas disparadoras para trabajar en la carpeta:


1) Explicá el punto de vista de la autora en este texto.
2) Mencioná dos argumentos que proporciona la Sra. Ocho para defender su punto de
vista.
Se les dará un tiempo para que trabajen con su compañero de banco y luego podrán comentarlo
en el grupo.
Continuaremos trabajando a partir de los siguientes apuntes:

Luego, trabajaremos con las siguientes consignas:


 Copiá la pregunta retórica que realiza la Sra. Ochoa.
 Explicá como se relaciona la cita de autoridad con el tema de la carta.
 Mencioná un ejemplo que pueda ilustrar la situación que plantea la autora.

EJERCICIO DE ESCRITURA
 Para finalizar, se les pedirá que escriban un TEXTO DE OPINION acerca de la necesidad
de concientizar y construir una sociedad inclusiva promoviendo su participación activa en
relación a las actividades que realiza CILSA.
 Armaremos una revista para compartir con las familias.

Módulo 1

Fecha:

EL CUENTO POLICIAL
Con el propósito de continuar ampliando los géneros vistos y trabajados hasta ahora, en esta
clase se les propondrá la lectura del cuento: “NIDO DE AVISPAS” de Agatha Christie.
Preguntas antes de comenzar la lectura: ¿Leyeron alguna vez algún cuento policial? ¿Qué
características tendrán? (se anotarán en el pizarrón) ¿Escucharon alguna vez el nombre de
Agatha Christie?

Para conocer a la autora:

Agatha Mary Clarissa Miller (Torquay, 15 de septiembre de 1890-


Wallingford, 12 de enero de 1976), conocida como Agatha Christie,
fue una escritora y dramaturga británica especializada en el género
policial, por cuyo trabajo obtuvo reconocimiento a nivel internacional. A
lo largo de su carrera, publicó 66 novelas policiales, 6 novelas rosas y
14 cuentos —con el pseudónimo de Mary Westmacott—, además de
incursionar como autora teatral en obras como La ratonera o Testigo
de cargo.

Nacida en una familia de clase media alta, recibió una educación


privada hasta su adolescencia y estudió en diversos institutos de París. Mientras trabajaba como
enfermera durante la Primera Guerra Mundial, escribió su primera novela, El misterioso caso de
Styles (1920), donde introdujo por primera vez el personaje del detective Hércules Poirot.

Después de leer La dama de blanco y La piedra lunar de Wilkie Collins así como las primeras historias
de Sherlock Holmes de Arthur Conan Doyle, Christie se convirtió en seguidora de los relatos
detectivescos. Fue así como en 1920 escribió su primera novela policíaca, El misterioso caso de Styles,
donde presentó al detective Hércules Poirot retratado como un exoficial de la policía belga que se había
refugiado en el Reino Unido después de la invasión alemana en Bélgica, conocido por sus «magníficos
bigotes» y su cabeza en forma de huevo. Christie fue influenciada para la creación del personaje por los
refugiados belgas asentados en Torquay.

- Se les entregará una copia a cada uno, y se hará una lectura grupal.
- Luego, se comentarán algunas características específicas del género.
Luego de la lectura, trabajaremos con las siguientes consignas, para retomar lo leído
(construiremos las respuestas entre todos, para continuar afianzando el desarrollo de la
escritura):

- Se registrará en la carpeta lo trabajado.

Módulo 2

Fecha:

LOS RELATOS POLICIALES


- En esta clase retomaremos el cuento: “Nido de avispas” para trabajar con algunas de las
características propias del género.
Se les repartirá la siguiente fotocopia:

- Se buscará en el texto, algunos fragmentos en que se puedan ver estas características.

Para continuar trabajando con REFLEXIÓN SOBRE EL LENGUAJE, se repartirá la siguiente


actividad:

- Buscaremos ejemplos en el texto, y luego, continuaremos:


- Dejaremos registrado en la cartelera áulica la clasificación de los sustantivos para después
retomarlo.

Módulo 3

Fecha:

CUADERNILLO DE ORTOGRAFIA: TILDACIÓN

En esta clase, se les propondrá a los alumnos comenzar con la segunda parte del cuadernillo de
ortografía: MISIÓN 6.
En esta misión se les propone retomar las reglas generales de tildación y su clasificación
(agudas, graves, esdrújulas)

 trabajaremos sobre la siguiente regla en la cartelera:

- Registraremos en la carpeta lo trabajado.

Módulo 1

Fecha:

CUADERNILLO DE ORTOGRAFIA: TILDACIÓN

 En esta clase, continuaremos trabajando con el cuadernillo de ortografía (MISIÓN 7) : la


tilde diacrítica en los monosílabos.

Al finalizar, retomaremos el trabajo con el cuento policial trabajado la semana anterior: “Nido de
avispas”, sus principales características y la clasificación de los sustantivos.
En esta clase, se les propondrá retomar el uso del ADJETIVO, sus principales características y
clasificación.
- Preguntas disparadoras: ¿A qué llamamos ADJETIVOS? ¿En qué momento los
usamos? ¿Recuerdan cómo se clasifican? ¿Para qué sirven?
Se les repartirá la siguiente actividad:

A medida que avancemos en la actividad, utilizaremos el pizarrón como herramienta para retomar
los conceptos trabajados. Completaremos en grupo.
Se registrará en la carpeta lo trabajado.
Módulo 2

Fecha:

GÉNERO Y NÚMERO DE SUSTANTIVOS Y ADJETIVOS


Retomando lo trabajado en la clase anterior, volveremos sobre los conceptos y clasificación de
sustantivos y adjetivos.
- A partir de la relectura de ciertos fragmentos del cuento policial, se les pedirá que
identifiquen y sostengan qué tipo es de sustantivo o adjetivo.
Luego, se les repartirá la siguiente actividad:
- Al finaliza, completarán la MISIÓN 9 del cuadernillo: TILDE DIACRÍTICA EN PRONMBRE
ENFÁTICOS.
- Trabajaremos con varios ejemplos en el pizarrón, y quedarán registrados en la cartelera
áulica.

Módulo 3

Fecha:

EL VERBO
Para comenzar con la clase e introducir a los alumnos a poder identificar los modos verbales y
sus conjugaciones se les presentará el DISCURSO DE TARZAN.
- Preguntas disparadoras: ¿Cómo es el lenguaje de Tarzán? ¿Cuáles son las palabras
que identificamos que “están mal escritas”? ¿Por qué? ¿Cómo debería decirlas?

En primer lugar, se les pedirá que señalen con color, las palabras que creen que deberían ser
corregidas: ¿Qué tienen en común? ¿A qué hacen referencia? ¿Cómo las modificarían? ¿A
qué conjunto de palabras pertenecen? ¿Cómo se llaman?
- El propósito es que los alumnos identifiquen las conjugaciones verbales y los usos de
pronombres.
Luego, continuaremos con la siguiente actividad, para ir afianzando lo trabajado:

- A medida que avancen, iremos plasmando ejemplos en el pizarrón.


En un segundo momento, se propondrá avanzar con la siguiente propuesta:

- Abriremos un espacio de intercambio para detenernos en cada punto y hablarlo en el


grupo.
- Para finalizar, pegarán las fotocopias dejando un registro de lo trabaja
Módulo 1: FERIADO

Módulo 2

Fecha:

CUENTOS DE CIENCIA FICCIÓN: El caballero de la armadura oxidada


A partir de esta clase, comenzaremos a trabajar con un nuevo género, para dar apertura al
proyecto literario con el cuento “EL CABALLERO DE LA ARMADURA OXIDADA” de Robert
Fisher.

- Preguntas disparadoras: ¿Qué tipos de cuentos creen que entrarían en la categoría


“Ciencia Ficción”? ¿Qué características tendrá? ¿Cómo serán los personajes?
¿Cómo se describirán los escenarios en el que se desarrollan las escenas?

Luego de una primera puesta en común, trabajaremos sobre las siguientes definiciones:

- A partir de lo leído, comenzaremos observando el libro de Robert Fisher.

Actividades de prelectura
- Antes de comenzar con la secuencia literaria, trabajaremos con las siguientes preguntas:
¡Conozcamos al autor!
- Se les repartirá la siguiente biografía:
Actividad 1: un acercamiento al caballero de la armadura oxidada
- Detrás del titulo de la historia que vamos a comenzar a leer se esconde una gran aventura
que descubriremos con su lectura y que nos hará reflexionar sobre lo que verdaderamente
somos y lo que escondemos.
Se sentarán en grupo, y juntos, responderán a las siguientes preguntas:

Luego de la puesta en común, responderán en sus carpetas:


 Un caballero tiene que tener una armadura limpia, reluciente y bien cuidada:

1) ¿Qué utilidad tiene para el caballero su armadura?


2) ¿Qué mensaje lanza el caballero a través de su armadura?
3) ¿Qué inconvenientes debe tener una armadura oxidada?

Actividad 2: Conociendo a Robert Fisher


- Luego de la lectura de la biografía, se les pedirá que busquen reflexionar sobre las
siguientes frases del autor:

Para finalizar, se les comentará que durante la lectura de la novela nos encontraremos con las
siguientes frases (que quedarán escritas en un afiche en el salón), y que iremos descubriendo su
significado.
Módulo 3

Fecha:

El Caballero de la armadura oxidada: Capítulo 1

En esta clase comenzaremos con la lectura del primer capítulo del Caballero de la
Armadura Oxidada.
- Se realizará de manera grupal, siguiendo la lectura en voz alta.

Luego de la lectura, completarán la siguiente guía de lectura:

El propósito de esta actividad es continuar consolidando las prácticas de comprensión y escritura.


Podrán trabajar con sus compañeros de banco.
Para finalizar, abriremos un espacio de intercambio para que puedan comentar lo que escribieron.

Módulo 1

Fecha:
CUADERNILLO DE ORTOGRAFIA: Diptongo, triptongo, hiato

En esta clase, se propondrá a los alumnos trabajar con la MISION 8 del cuadernillo de ortografía,
donde consolidarán los conceptos de diptongo, triptongo y hiato en relación a su tildación.
Luego, trabajaremos con la siguiente regla:

Para finalizar, retomaremos la guía de lectura trabajada en la clase anterior con el libro de El
Caballero de la armadura oxidada.

Módulo 2

Fecha:

El caballero de la armadura oxidada: Capítulo 2

En esta clase continuaremos con la lectura del libro en el capítulo 2.

- Se realizará de manera grupal, siguiendo la lectura en voz alta.

Luego de la lectura, completarán la siguiente guía de lectura:


Luego, abriremos un espacio de intercambio para trabajar sobre algunas de las
situaciones que plantea la historia:

Preguntas disparadoras para trabajar entre todos y plasmar en un afiche: ¿Qué imagen tenemos de
nosotros mismos? ¿Cómo nos ven los demás? ¿Qué es la autoestima?

You might also like