You are on page 1of 36

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS

LA GUERRA
DE LA
INDEPENDENCIA
MATERIA: INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA POLÍTICA.

DOCENTE: Dra. ITALA DE MAMAN RODRIGUEZ.

GRUPO: 33.

ESTUDIANTES:

● CLAROS ANGULO VANIA YESENIA.

● MENCIA AIZA MELANI MICHELLE.

● MENDEZ BARRETO ANGHY HELEN.

● TRUJILLO SILES VANIA.


Cochabamba, 21 de agosto de 2023.
PERFIL

1. ANTECEDENTES Y APROXIMACIONES.
1.1 TÍTULO.

El título del presente trabajo de investigación es “LA GUERRA DE LA


INDEPENDENCIA”.

1.2 LÍMITE TEMPORAL.

El límite temporal del trabajo de investigación se desarrolla entre los


años 1809 y 1825, años en los que se desarrolló la guerra de la
independencia.

1.3 LIMITE ESPACIAL.

La presente investigación tiene como límite espacial el territorio


boliviano.

2. JUSTIFICACIÓN.

La guerra de la independencia fue un hecho histórico muy importante en


la historia de Bolivia, desde la declaración de la independencia boliviana
periódicamente hemos creado y modificado las normativas que rigen
nuestro país y que al día de hoy nos permiten ejercer la justicia y regular
las relaciones entre los ciudadanos y sus gobernantes.

3. MARCO TEÓRICO.
Para el desarrollo del trabajo de investigación vamos a relacionarnos con
distintas ciencias, como ser:
● La sociología.- que es el estudio de la vida social humana, de los
grupos y sociedades, al tener como objeto nuestro propio
comportamiento como seres humanos, desde el análisis de los
encuentros efímeros en las calles hasta la investigación de los
procesos sociales.
● La antropología.- para estudiar la diversidad de las realizaciones

socioculturales del ser humano, para la antropología toda realidad


pertinente puede formar parte de su campo de investigación ya que
es flexible con los enfoques históricos.

● La economía.- para estudiar los procesos de extracción,


producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y
servicios.
● La ciencia política.- para el estudio de los aspectos teóricos y
prácticos de la política, es decir, para comprender a los sistemas
políticos, los sistemas de gobierno y los comportamientos de las
sociedades.

3.1 MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL.

Se conoce como Independencia de Bolivia al proceso revolucionario


por el que se crea la República de Bolivia como estado independiente,
y cuyos territorios actuales eran conocidos en el pasado con la
designación administrativa colonial de Audiencia de Charcas y por
rioplatenses y peruanos como Alto Perú. 1 Por su ubicación intermedia
entre el Bajo Perú y las provincias del Río de la Plata, el proceso
independentista estuvo íntimamente ligado a la Independencia de la
Argentina y a la posterior Independencia del Perú. Para contener el
avance independentista de las Provincias Unidas del Río de la Plata, el
virrey del Perú, José Fernando de Abascal incorporó bajo su autoridad
la Audiencia de Charcas, como lo había sido hasta 1776, y desplegó
sobre ella el Ejército Real del Perú. Entre 1810 y 1826 el Alto Perú fue
escenario de interminables combates y batallas entre los realistas
peruanos y alto peruanos y los patriotas argentinos y alto peruanos, a
los que se sumarían después de la batalla de Ayacucho los patriotas
del Perú y la Gran Colombia al mando de Sucre, y que conseguirían
finalmente obtener la independencia en los territorios que
permanecerían bajo control realista.
Los historiadores dividen la guerra por la Independencia de Bolivia en
4 etapas.
Primeras revoluciones alto peruanas (1809-1810)
Entre mayo y julio de 1809 estallaron revoluciones independentistas en
las ciudades de Chuquisaca y La Paz. Los patriotas alto peruanos
aprovecharon la crisis de la monarquía española para desplazar del
poder a los funcionarios coloniales.
El 16 de julio se formó en La Paz la Junta Tuitiva, que era
encabezada por Pedro Murillo. Tropas españolas enviadas por el
virrey del Perú reprimieron la rebelión y ejecutaron a sus cabecillas.
Sin embargo, la llegada de las noticias sobre la Revolución de Mayo
en Buenos Aires alentó nuevos levantamientos. El 14 de septiembre
los patriotas de Cochabamba proclamaron su adhesión a la Primera
Junta de Gobierno y el 24 de septiembre hicieron lo mismo los criollos
de Santa Cruz de la Sierra.
Ejecución de Pedro Domingo Murillo en la Plaza de Armas de la ciudad
de La Paz, el 29 de enero de 1810. Murillo es considerado uno de los
precursores de la Independencia de Bolivia.
Expediciones rioplatenses (1810-1815)
Los gobiernos patrios instalados en Buenos Aires formaron el Ejército
del Norte, el cual en 3 oportunidades (1810-11, 1812-13, 1815)
ingresaron al Alto Perú para liberarlo y asegurarse el control de las
minas de Potosí. Estas expediciones auxiliadoras consiguieron
algunos triunfos, pero fueron derrotadas por el ejército real del Perú y
debieron retirarse hasta Jujuy.
Guerras de las republiquetas (1815-1824)
Luego del fracaso de las expediciones rioplatenses, la lucha contra los
realistas fue encabezada por varios líderes alto peruanos (Juana
Azurduy, Manuel Padilla y Vicente Camargo, entre otros), quienes ante
la inferioridad numérica adoptaron la táctica de guerra de guerrillas.
Durante 1816 los realistas desataron una sangrienta represión que
diezmó a los líderes patriotas. Los caudillos sobrevivientes debieron
refugiarse en zonas rurales inhóspitas, mientras los realistas
retomaron el control de todas las ciudades del Alto Perú.
Intervención bolivariana (1825)
En febrero de 1825, los ejércitos bolivarianos, que habían derrotado a
los realistas en las batallas de Junín y Ayacucho, entraron en el Alto
Perú. Al llegar a La Paz, fueron recibidos por el patriota local José
Miguel Lanza, que el 29 de enero había tomado la ciudad.
El 1 de abril, fuerzas patriotas vencieron a las últimas tropas realistas
en el combate de Tumusla. El 9 de julio el Congreso Constituyente,
bajo la presidencia de José María Serrano, redactó el Acta de
Independencia, que se fechó el 6 de agosto.
La nueva república fue llamada Bolivia, en honor a Bolívar, a quien se
le ofreció la presidencia pero el cual la declinó y nombró en su lugar a
Antonio José de Sucre.
3.2 MARCO TEORICO BIBLIOGRÁFICO.
● Mesa Gisbert, C. D., Mesa Figueroa, J. d., & Gisbert, T.
(1998). Historia de Bolivia (2a. ed.--.). La Paz: Gisbert.
● https://youtu.be/0D8aadRkTU0 . Un documental de la televisión
Boliviana de canal abierto RTP (Radio Televisión Popular) Capitulo
1 Indios Rebeldes (1781) Capitulo 2 La Revolución (1809) Capitulo
3 Guerra y Republiquetas (1810 - 1825).
● La primera Constitución de BOLIVIA o Constitución Bolivariana, 19
de noviembre de 1826.

3.3 MARCO TEÓRICO JURÍDICO REFERENCIAL.

● La primera Constitución de BOLIVIA o Constitución Bolivariana, 19


de noviembre de 1826.
● El acta de independencia, redactada por el presidente del
Congreso, José Mariano Serrano, en su parte expositiva dice en
tono vibrante: El mundo sabe que el Alto Perú ha sido en el
continente de América, el ara donde vertió la primera sangre de los
libres y la tierra donde existe la tumba del último de los tiranos.

4. OBJETIVOS.

4.1 OBJETIVOS GENERALES.

Describir el desarrollo de los hechos antes, durante y después de la


guerra de la independencia, con el fin de analizar y comprender el
movimiento revolucionario de Bolivia para lograr su independencia.

4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

Los objetivos específicos del presente trabajo son:


● Establecer periódicamente el inicio de la revolución para lograr
la independencia de Bolivia.
● Establecer qué actos y que personajes se levantaron como
cabecillas para comandar en la guerra de la independencia.
● Describir qué pasó después de la guerra.

5. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

● ¿Qué pasó en 1825 en el territorio Boliviano?

● ¿Cuáles fueron las etapas de la guerra de la independencia?

● ¿Quién o quiénes fueron los personajes importantes durante este


periodo?
● ¿Qué contenía la primera Constitución?

6. HIPÓTESIS.

En el año 1825, el 6 de agosto para ser más específicos, se celebró en un


congreso en el departamento de Chuquisaca la declaración de
independencia de la REPÚBLICA DE BOLIVIA, que fue un proceso de
lucha constante por el cual se creó la REPÚBLICA DE BOLIVIA como un
estado independiente, y cuyos territorios actuales eran conocidos en el
pasado, con la designación administrativa colonial de la Audiencia de
Charcas y por los Rioplatenses y Peruanos, como EL ALTO PERU, por
su ubicación entre el bajo Perú y las provincias del Rio de la Plata,
razones por la que la independencia de BOLIVIA está ligada a la
independencia de ARGENTINA y a la independencia del PERU. La
primera Constitución tuvo lugar el 19 de noviembre de 1826, es decir un
año después de firmar el acta de independencia, en los 157 artículos de la
Constitución Bolivariana, como también se la conoce encontramos:
preámbulo, parte dogmática, parte orgánica y una cláusula de reforma.

7. METODOLOGÍA.
7.1 METODOLOGÍA GENERAL.
Para el desarrollo del presente trabajo de investigación se aplicará el
uso de materiales virtuales, libros y encuestas elaboradas para la
población oyente.

7.2 METODOLOGÍA ESPECÍFICA.

El trabajo será desarrollado bajo los métodos: histórico, descriptivo,


cuantitativo y sincrónico.

8. ÍNDICE.
8.1 INTRODUCCIÓN.
8.2 ANTECEDENTES.
8.3 MARCO TEÓRICO.
8.4 DESARROLLO DEL TEMA.
8.5 CONCLUSIONES.
9. ANEXOS.
10. BIBLIOGRAFÍA.
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN.
2. ANTECEDENTES.
3. MARCO TEÓRICO.
3.1 PRIMERAS REVOLUCIONES ALTOPERUANAS.
3.1.1 Revolución de Cochabamba.
3.1.2 Revolución de Oruro.
3.1.3 Revolución de Santa Cruz.
3.1.4 Revolución de Potosí.
3.2 EXPEDICIONES RIOPLATENCES.
3.3 GUERRAS DE LAS REPUBLIQUETAS.
3.4 INTERVENCION BOLIVARIANA.
4. DESARROLLO DEL TEMA
4.1 CAUSAS Y CONSECUENCIAS.
4.1.1 CAUSAS.
4.1.2 CONSECUENCIAS.
4.2 BATALLAS PRINCIPALES.
4.3 PROTAGONISTAS Y PERSONAJES PRINCIPALES.
4.3.1 Pedro Domingo Murillo (1757-1810).
4.3.2 Ignacio Warnes (1770-1816).
4.3.3 Manuel Ascencio Padilla (1774-1816).
4.3.4 Juana Azurduy de Padilla (1780-1862).
4.3.5 Vicente Camargo (1785-1816).
4.3.6 Antonio José de Sucre (1795-1830).
4.4 LA DECLARACIÓN DE LA INDEPENDENCIA.
4.5 LA PRIMERA CONSTITUCIÓN.
4.5.1 Características y vigencia.
4.5.1.1 fundamento doctrinal.
4.5.1.2 Soberanía.
4.5.1.3 Gobierno.
4.5.1.4 Presidencia vitalicia.
4.5.1.5 Cámara de censores.
4.5.2 Estructura.
4.5.2.1 Preámbulo.
4.5.2.2 Parte dogmática.
4.5.2.3 Parte orgánica.
4.5.2.4 Cláusula de reforma.
4.5.3 Críticas.
5. CONCLUSIONES.
6. ANEXOS.
7. BIBLIOGRAFÍA.
LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA
DE BOLIVIA

1. INTRODUCCIÓN.

La independencia de la República de Bolivia fue proclamada el 6 de agosto de


1825 en un Congreso celebrado en Chuquisaca.

Se conoce como Independencia de Bolivia al proceso revolucionario por el que


se crea la República de Bolivia como estado independiente, y cuyos territorios
actuales eran conocidos en el pasado con la designación administrativa colonial
de Audiencia de Charcas y por rioplatenses y peruanos como el ALTO PERÚ.,
por su ubicación intermedia entre el Bajo Perú y las provincias del Río de la
Plata, el proceso independentista estuvo íntimamente ligado a la Independencia
de la Argentina y a la posterior Independencia del Perú.

Para contener el avance independentista de las Provincias Unidas del Rio de la


Plata, el virrey del Perú, José Fernando de Abascal incorporó bajo su autoridad
la Audiencia de Charcas, como lo había sido hasta 1776, y desplegó sobre ella el
Ejército Real del Perú. Entre 1810 y 1826 el Alto Perú fue escenario de
interminables combates y batallas entre los realistas peruanos y alto peruanos y
los patriotas argentinos y alto peruanos, a los que se sumarían después de la
batalla de Ayacucho los patriotas del Perú y la Gran Colombia al mando de
Antonio José de Sucre, y que conseguirían finalmente obtener la
independencia en los territorios que permanecieron bajo control realista.

En 1779 se produjo un levantamiento de indígenas, liderados por Tomás Katari


contra los abusos de la mita de parte de los intereses mineros de la zona,
centrados en el corregidor Alos. Tomás Katari fue apresado y, mientras era
conducido para ser juzgado, fue asesinado lanzándolo por un barranco. Poco
después, en 1780 y 1781 se produjeron los grandes levantamientos quechua-
aymara, liderados por Túpac Amaru ll en el Cuzco y Julián Apaza en el Alto Perú.
El 25 de mayo de 1809 se realizó la Revolución de Chuquisaca, que fue el primer
grito libertario de América del Sur, encabezada por Bernardo Monteagudo, Jaime
de Zudáñez y otros que mantenían fidelidad al Rey Fernando VII, quien era
prisionero de José Bonaparte y buscaban evitar que la infanta Carlota Joaquina
de Borbón asumiera el trono de España en América.

Pedro Domingo Murillo. Este impulsaba la independencia, pero fue violentamente


reprimida por el gobierno realista, ahorcando a los líderes independentistas.
El 14 de septiembre se produjo la Revolución de Cochabamba, siendo depuesto
el reconocimiento de la Junta de Buenos Aires con Francisco del Rivero como
Oruro, consiguiendo el 14 de octubre el triunfo en la Batalla de Aroma. El 24 de
septiembre Santa Cruz de la Sierra proclamó su adhesión a la Primera Junta de
Buenos Aires. Las guerrillas desempeñaron un papel sumamente importante en
la consecución de la independencia de Bolivia.

El 6 de agosto de 1824 Bolívar derrotó al ejército realista del general José de


Canterac con el coronel Manuel Isidoro Suárez en la Batalla de Junín. Esta
victoria constituye sobre todo, el paso previo para el triunfo final en la batalla de
Ayacucho. Los jefes realistas, Canterac, Carratalá, Váldés y La Serna, reunidos
en el Cuzco decidieron reorganizar sus fuerzas y salir al encuentro de los
vencedores de Junín. Sucre,por encargo de Simón Bolívar, decide continuar la
campaña militar en el Perú, y el 9 de diciembre de 1824, los independentistas
logran una victoria en la llanura de Ayacucho, pampas de Quinua. Con la
capitulación del virrey La Sema se reconocía la "Independencia del Perú y
América".

El 29 de enero de 1825, el general José Miguel Lanza proveniente de las zonas


rurales cercanas (republiquetas), tomó la ciudad de La Paz y declaró la
independencia de las Provincias del Alto Perú, siendo nombrado su primer
presidente. El 6 de febrero el mariscal Sucre a la cabeza del Ejército Libertador
cruzó el río Desaguadero.

Pero el destino de la nueva república estaba sujeto a tres posibilidades:


proseguir la unidad con Buenos Aires, incorporándose a las Provincias Unidas;
mantener la adhesión al Perú reconociendo las medidas de incorporación
dictadas por el virrey Abascal como resultado de la revolución del 25 de mayo de
1809 en Sucre (Capital de Bolivia); o sostener con decisión la independencia
absoluta del Alto Perú, no sólo con relación a España, sino también con
referencia a las Provincias Unidas del Río de la Plata y al Perú, recién liberado.
Mediante un decreto se determinó que el nuevo estado llevaría el nombre de
Bolívar, en homenaje al Libertador, quien a la vez fue designado "Padre de la
República y Jefe Supremo del Estado". Bolívar agradeció estos honores, pero
declinó la aceptación de la Presidencia de la República, para cuyo cargo designó
al general Antonio José de Sucre.

2. ANTECEDENTES.
Como aproximaciones o antecedentes a la guerra de la independencia tenemos
el Alzamiento de Túpac Amaru-Alto Perú (1780) que fue en contra de la mita, y
el Levantamiento Hnos. Katari-Alto Perú (1781), el alzamiento del 25 de mayo de
1809, fecha en la cual se desarrolló sobre el territorio de Bolivia los primeros
conflictos entre los habitantes criollos y mestizos contra los colonizadores
españoles. La Revolución de Chuquisaca fue la primera etapa de los gritos
libertarios en Bolivia, llevado a cabo por el levantamiento popular contra el
gobernador intendente de la ciudad de Charcas, actualmente conocida
como Sucre.

La Real Audiencia de Charcas, con el apoyo del claustro universitario y sectores


independentistas, destituyeron al gobernador y formaron una junta de
gobierno en un año indeterminado. El movimiento, fiel en principio al
rey Fernando VII de España, fue justificado por las sospechas de que el gobierno
planeaba entregar el país a la infanta Carlota Joaquina de Borbón, pero desde
los comienzos sirvió de marco para el accionar de los sectores independentistas
que propagaron la rebelión a La Paz, donde se constituirá la Junta Tuitiva.
Reprimido violentamente este último y más radical levantamiento, el movimiento
de Chuquisaca fue finalmente deshecho.

La primera victoria independentista tras la Revolución de Chuquisaca estuvo a


cargo de Mariano Michel, que cumplió su cometido en La Paz, donde
permaneció un mes. Logró que los líderes independentistas locales se hiciesen
con el poder y depusieron el 16 de julio al gobernador Tadeo Dávila y al obispo
de La Paz, Remigio de la Santa y Ortega. Allí se formó la junta de gobierno
denominada Junta Tuitiva presidida por el coronel Pedro Domingo Murillo.

A diferencia de la Revolución de Chuquisaca, la Revolución del 16 de julio en La


Paz, bajo la dirección de Pedro Domingo Murillo, es considerada una revolución
abiertamente independentista y señalan a la Junta Tuitiva que se formó en la
actual capital de Bolivia como el primer gobierno libre de América del Sur.
La Junta Tuitiva fue encabezada por el independista paceño Pedro Domingo
Murillo apoyados por el Batallón de Milicias al mando de su segundo jefe, Juan
Pedro de Indaburo, que tomaron el cuartel de Veteranos, arrestaron a los
oficiales y convocaron al pueblo a la plaza por medio de campanas y pidieron un
cabildo abierto, solicitando que fueran separados de sus cargos el obispo de La
Paz, Remigio de la Santa y Ortega, y el gobernador intendente Tadeo Dávila.
Éste intentó sofocar la revuelta y se dirigió hacia el cuartel en donde fue
arrestado. El cabildo aceptó realizar esa noche un cabildo abierto admitiendo e
incorporando como representantes del pueblo a Gregorio García Lanza, Juan
Bautista Sagárnaga y Juan Basilio Catácora y Heredia.
Los Ejércitos libertadores Comandados primero por Bolívar y después por el
Mariscal Antonio José de Sucre; 6 de agosto de 1824-Victoria de Junín; 9 de
diciembre de 1824-Victoria de Ayacucho; 1 de abril de 1825-Victoria de Tumusla;
7 de febrero de 1825 el Ejército Unido de Liberación comandado por el mariscal
Sucre llega a las alturas de La Paz posteriormente el 9 de febrero Sucre emite
su famoso Decreto que es la piedra angular de la independencia de Bolivia, ya
que el ejército bolivariano ingresó al Alto Perú sólo para libertarlo del dominio
español, no para intervenir en los asuntos internos de las provincias, éstas
debían nombrar autoridades, decidir su destino y se crearía una asamblea
legalmente elegida por los alto peruanos.

3. MARCO TEÓRICO.

Los historiadores dividen la guerra por la Independencia de Bolivia en 4 etapas:


Las Primeras revoluciones altoperuanas; Las expediciones rioplatenses; las
guerras de las republiquetas y la intervención bolivariana.

3.1 PRIMERAS REVOLUCIONES ALTOPERUANAS.

Entre mayo y julio de 1809 estallaron revoluciones independentistas en las


ciudades de Chuquisaca y La Paz. Los patriotas altoperuanos aprovecharon
la crisis de la monarquía española para desplazar del poder a los
funcionarios coloniales. El 16 de julio se formó en La Paz la Junta Tuitiva,
que era encabezada por Pedro Murillo.

Tropas españolas enviadas por el virrey del Perú reprimieron la rebelión y


ejecutaron a sus cabecillas. Sin embargo, la llegada de las noticias sobre la
Revolución de Mayo en Buenos Aires alentó nuevos levantamientos. El 14 de
septiembre los patriotas de Cochabamba proclamaron su adhesión a la
Primera Junta de Gobierno y el 24 de septiembre hicieron lo mismo los
criollos de Santa Cruz de la Sierra. Ejecución de Pedro Domingo Murillo en la
Plaza de Armas de la ciudad de La Paz, el 29 de enero de 1810. Murillo es
considerado uno de los precursores de la Independencia de Bolivia.

3.1.1 Revolución de Cochabamba.- El 14 de septiembre de 1810 unos mil


patriotas bolivianos lucharon contra los realistas, logrando deponer al
gobernador de Cochabamba, José González Prada. Un cabildo abierto
nombró como nuevo gobernador a Francisco del Rivero y jefe de las fuerzas
independentistas. Los patriotas vencieron a los realistas en la batalla de
Aroma, del 6 de octubre de 1810. Pese a esta victoria, los españoles
continuaron resistiendo durante varios años. Después de la derrota de La
Paz y Chuquisaca el 26 de mayo de 1810 se levantó la Primera Junta de
Buenos Aires. Después de derrotar a las fuerzas de Córdoba el ejército
argentino al mando de Antonio González Balcarce y Juan José Castelli se
dirigieron al Alto Perú.

El 14 de septiembre se levantó Cochabamba liderada por Francisco del


Rivero que entró con 8 capitanes al cuartel de Cochabamba y logró
convencer a los soldados de unírseles. Luego tomó la gobernación, depuso a
José Gonzales Prada y por aclamación fue nombrado Gobernador de la
Provincia de Cochabamba. Días después llegó Esteban Arze quien juntaba
tropas en Tarata y Cliza. Después de su llegada a Cochabamba, del Rivero
ordenó una junta de guerra y ordenó que Estaban Arze fuera a Oruro y luego
a La Paz para despejar la ruta a los argentinos a los que Cochabamba
pertenecía.

3.1.2 Revolución de Oruro.- Después de Cochabamba y que los argentinos


liberaran Chuquisaca de los realistas, el 6 de octubre del mismo año se
levantó Oruro. Mariano del Castillo y Tomás Barrón junto a la población se
levantaron pero sus fuerzas no eran lo suficientemente fuertes para derrotar
a los realistas y viceversa. Junto a la llegada de Esteban Arze los realistas se
rindieron pero al igual que los patriotas pidieron ayuda a los de Cochabamba.
Los realistas pidieron ayuda a Fermín Piérola quien estaba cerca de Sica
Sica para la toma de los patriotas de Oruro.

3.1.3 Revolución de Santa Cruz.- Antes del levantamiento de Oruro y 10


días después del de Cochabamba se levantó Santa Cruz de la Sierra,
liderado por Antonio Vicente Seoane, el coronel Antonio Suárez, el cura José
Andrés de Salvatierra, Juan Manuel Lemoine. Es así que el 27 de mayo de
1811 se produjo un movimiento popular en la ciudad, 6 donde un cabildo
abierto depuso al subdelegado Pedro José Toledo y se formó una Junta
Provisoria. Fue un levantamiento en el que su principal protagonista eran los
esclavos y los indígenas que derrocaron al gobernador y se adhirieron a
la Junta de Buenos Aires como lo hicieron Cochabamba, Oruro y Potosí.

3.1.4 Revolución de Potosí.- Tras darse todas las revoluciones, la batalla


de Suipacha y la llegada del ejército argentino a Potosí, el 10 de noviembre
se dio el levantamiento de Potosí. Este levantamiento estaba liderado por
Manuel Molina, los hermanos Nogales, Salvador José Matos, Melchor
Daza,Mariano Subieta y los hermanos Millares quienes junto a la población
que se levantó en armas tomaron el cuartel y luego destituyeron al
gobernador y se aderieron al Junta de Buenos Aires. Los ejércitos argentinos
ya estaban en Oruro dirigiéndose a La Paz

3.2 EXPEDICIONES RIOPLATENSES.

Los gobiernos patrios instalados en Buenos Aires formaron el Ejército del


Norte, el cual en 3 oportunidades (1810-11, 1812-13, 1815) ingresaron al
Alto Perú para liberarlo y asegurarse el control de las minas de Potosí. Estas
expediciones auxiliadoras consiguieron algunos triunfos, pero fueron
derrotadas por el ejército real del Perú y debieron retirarse hasta Jujuy.

Argentina temía la incursión de los realistas a su territorio poniendo en


peligro su independencia y, con el propósito de asegurarla envió hacia el Alto
Perú a sus Ejércitos Auxiliares:

● El primero: al mando de Juan José Castelli, derrotó a los


realistas en la batalla de Suipacha, el 7 de noviembre de 1810.
Fueron derrotados por Goyeneche en la batalla de Guaqui, el 20
de junio de 1811;

● Segundo Ejército Auxiliar: al mando del general Manuel


Belgrano, ingresó a Charcas el 7 de mayo de 1813,derrotó al
general español Pio de Tristán, y fue derrotado en Vilcapujio el
1° de noviembre de 1813, por segunda vez en Ayohuma el 14
de noviembre del mismo año, y el;

● Tercer Ejército Auxiliar: al mando del general José Rondeau,


ingresó al Alto Perú después de vencer a los realistas en
la Quiaca, el 17 de abril de 1815. En su avance hacia
Cochabamba fue derrotado en Sipe Sipe, el 29 de noviembre de
1815 por Joaquin de la Pezuela, quien habia reemplazado a
Tristán.

Tras la derrota de los ejércitos argentinos y su escape a la Argentina, los ex


soldados y oficiales en Bolivia armaron las Republiquetas y mantuvieron una
guerra regular y mayormente irregular durante 10 años.
3.3 GUERRAS DE LAS REPUBLIQUETAS.

Se denomina republiqueta a los grupos de rebeldes patriotas, también


llamados guerrillas (o montoneras) organizados entre 1811 y 1825 en el
territorio jurisdiccional de la Real Audiencia de Charcas (Alto Perú, actual
Bolivia). Actualmente se denomina republiqueta a un territorio precariamente
organizado, frecuentemente sometido a regímenes y con un grado vago de
institucionalidad; en tal sentido la palabra "republiqueta" es despectiva y se
suele aplicar a los países de Centroamérica y del Caribe -especialmente
las Antillas- (tratados de "republiquetas bananeras").

Luego del fracaso de las expediciones rioplatenses, la lucha contra los


realistas fue encabezada por varios líderes alto peruanos (Juana Azurduy,
Manuel Padilla y Vicente Camargo, entre otros), quienes ante la inferioridad
numérica adoptaron la táctica de guerra de guerrillas. Durante 1816 los
realistas desataron una sangrienta represión que diezmó a los líderes
patriotas. Los caudillos sobrevivientes debieron refugiarse en zonas rurales
inhóspitas, mientras los realistas retomaron el control de todas las ciudades
del Alto Perú.

Entre las Republiquetas más destacadas estaban : Republiqueta de


Ayopaya, Republiqueta de Santa Cruz (comandada por el coronel Ignacio
Warnes), Republiqueta de Muñecas, Republiqueta de La
Laguna, Republiqueta de Larecaja, Republiqueta de
Vallegrande, Republiqueta de Cinti y la Republiqueta de Porco y Chayanta.
Estas Republiquetas se enfrentaron y desgastaron al ejército realista y lo
derrotaron en Tumusla finalmente en 1825.

3.4 INTERVENCION BOLIVARIANA.

En febrero de 1825, los ejércitos bolivarianos, que habían derrotado a los


realistas en las batallas de Junín y Ayacucho, entraron en el Alto Perú. Al
llegar a La Paz, fueron recibidos por el patriota local José Miguel Lanza, que
el 29 de enero había tomado la ciudad.
El 1 de abril, fuerzas patriotas vencieron a las últimas tropas realistas en el
combate de Tumusla. El 9 de julio el Congreso Constituyente, bajo la
presidencia de José María Serrano, redactó el Acta de Independencia, que
se fechó el 6 de agosto.

La nueva república fue llamada Bolivia, en honor a Bolívar, a quien se le


ofreció la presidencia pero el cual la declinó y nombró en su lugar a Antonio
José de Sucre.

4. DESARROLLO DEL TEMA.

4.1 CAUSAS Y CONSECUENCIAS.

4.1.1 Causas.

Las principales causas y motivaciones para lograr la Independencia de


Bolivia fueron las siguientes:

● El descontento por los abusos de poder y los maltratos hacia


criollos, mestizos e indígenas, por parte de las autoridades
coloniales. Esas injusticias provocaron el estallido de las
rebeliones indígenas de fines del siglo XVIII, en especial las
lideradas por los caciques Tomás Katari, Julián Apaza y Túpac
Amaru. Si bien fueron duramente reprimidas, algunos autores
las consideran antecedentes de los movimientos
independentistas.

● El ejemplo de las colonias inglesas de América del Norte, que en


1776 proclamaron la Independencia de Estados Unidos, la
primera nación independiente de América.

● La influencia de las ideas de libertad, igualdad y fraternidad


difundidas por la Revolución francesa.

● La crisis de la monarquía española, provocada por la invasión


napoleónica a la península ibérica en 1808. La intervención
francesa culminó con la captura de la familia real española y el
ascenso al trono de José Bonaparte, hermano de Napoleón.
Esta situación provocó un vacío de poder que fue aprovechado
por los patriotas americanos para desplazar a los funcionarios
coloniales.

● La influencia ejercida por la Revolución de Mayo, que tuvo


como epicentro a Buenos Aires.

● La proclamación por José de San Martín de la Independencia


del Perú, en 1821, que privó a los realistas altoperuanos de
refuerzos provenientes de Lima.

● La intervención de los ejércitos bolivarianos que en 1825


ingresaron en el Alto Perú y vencieron las últimas resistencias
realistas.

4.1.2 Consecuencias.

Las principales consecuencias de la Independencia de Bolivia fueron


las siguientes:

● La ruptura de la unidad del territorio del Virreinato del Río de


la Plata, de la que el Alto Perú había formado parte desde
1776.

● El reemplazo de la élite colonial española por una élite local


que mantuvo a los indígenas en situación de subordinación
social y marginación de la participación política.

● Una severa crisis económica debida a los gastos militares,


los saqueos y la destrucción de campos y haciendas. Esta
crisis trajo consigo una fuerte caída en los niveles del
comercio nacional e internacional.

La construcción de un nuevo aparato estatal, que se inició con la


convocatoria a un congreso general en 1825 y la sanción de la
Constitución bolivariana, en 1826. El texto constitucional proclamó la
república como forma de gobierno y estableció la división de poderes.

4.2 BATALLAS PRINCIPALES.


Entre los principales enfrentamientos militares que tuvieron lugar durante la
guerra por la Independencia de Bolivia se destacan los siguientes:

Nombre Fecha Resultado

Batalla de Chacaltaya 25 de octubre de 1809 Victoria


realista.

Batalla de Suipacha 7 de noviembre de Victoria


1810 patriota.

Batalla de Aroma 14 de noviembre de Victoria


1810. patriota.

Batalla de Huaqui 20 de junio de 1811 Victoria


realista.

Batalla de Vilcapugio 1 de octubre de 1813 Victoria


realista.
Batalla de Ayohuma 14 de noviembre de Victoria
1813 realista.

Batalla de La Florida 25 de mayo de 1814 Victoria


patriota.

Batalla de Viluma o 29 de noviembre de Victoria


1815 realista.

Sipe-Sipe

Batalla de El Pari 21 de noviembre de Victoria


1816 realista.

Combate de Tumusla 1 de abril de 1825 Victoria


patriota.

4.3 PROTAGONISTAS Y PERSONAJES PRINCIPALES.

Los principales protagonistas de la Independencia de Bolivia fueron los


siguientes:
4.3.1 Pedro Domingo Murillo (1757–1810): patriota altoperuano,
considerado el precursor de la Independencia de Bolivia debido a
su participación en las revoluciones de 1809. Fue ejecutado por los
realistas el 29 de enero de 1810.

4.3.2 Ignacio Warnes (1770 –1816): patriota rioplatense que integró la


Segunda Expedición al Alto Perú y lideró luego la Republiqueta de
Santa Cruz. Murió en la batalla de El Pari, el 21 de noviembre de 1816.

4.3.3 Manuel Ascencio Padilla (1774 –1816): patriota altoperuano que


lideró, junto a su esposa Juana Azurduy, la Republiqueta de La
Laguna. Fue ejecutado por los realistas el 14 de septiembre de 1816.

4.3.4 Juana Azurduy (1780 –1862): patriota altoperuana, nombrada


teniente coronel del ejército del Norte por el general Manuel Belgrano.
Luego del asesinato de Padilla, trató de continuar la resistencia en La
Laguna, pero tuvo que refugiarse en Salta, bajo la protección de Martín
Miguel de Güemes. Regresó al Alto Perú para presenciar la
proclamación de la Independencia. Murió en la pobreza.

4.3.5 Vicente Camargo (1785 –1816): patriota altoperuano que lideró la


Republiqueta de Cinti. Fue derrotado por los realistas y ejecutado el 3
de abril de 1816.

4.3.6 Antonio José de Sucre (1795 –1830): militar y político venezolano,


lugarteniente de Bolívar. Obtuvo una victoria decisiva en la batalla de
Ayacucho y liberó a Bolivia de la dominación española, siendo su
presidente entre 1825 y 1828.

4.4 LA DECLARACION DE LA INDEPENDECIA.

Luego del triunfo del Ayacucho, y siguiendo precisas instrucciones de


Bolívar, el comandante Sucre entra en territorio alto peruano el 6 de agosto
de 1825. Su papel se limita a dar visos de legalidad a un proceso que los
mismos patriotas ya habían puesto en marcha.

Pero el destino de la nueva república estaba sujeto a tres posibilidades:


proseguir la unidad con Buenos Aires, incorporándose a las Provincias
Unidas; mantener la adhesión al Perú reconociendo las medidas de
incorporación dictadas por el virrey Abascal como resultado de la revolución
del 25 de mayo de 1809 en Sucre (Capital de Bolivia); o sostener con
decisión la independencia absoluta del Alto Perú, no sólo con relación a
España, sino también con referencia a las Provincias Unidas del Río de la
Plata y al Perú, recién liberado.

El acta de independencia, redactada por el presidente del Congreso, José


Mariano Serrano, fue declarada por 7 representantes de Charcas, 14 de
Potosí, 12 por La Paz, 13 por Cochabamba y 2 por Santa Cruz; el 23 de julio
de 1825, redactándose el “Acta de la Independencia”, llevando la fecha de
6 de agosto de 1825, en conmemoración de la Batalla de Junín, la cual se
desarrolló el 6 de agosto de 1824.

Mediante un decreto se determinó que el nuevo estado llevaría el nombre de


Bolívar, en homenaje al Libertador, quien a la vez fue designado “Padre de la
República y Jefe Supremo del Estado”. Bolívar agradeció estos honores,
pero declinó la aceptación de la Presidencia de la República, para cuyo
cargo designó al general Antonio José de Sucre.

4.5 LA PRIMERA CONSTITUCIÓN.

El «Proyecto de la Primera Constitución y Alocución» fue remitido por Bolívar


desde Lima, Perú y fue sancionada con el aditamento que la religión oficial
es la católica y promulgado por el presidente de la Republica Antonio José
de Sucre y Alcalá el 19 de noviembre de 1826. En sus 157 artículos se
entrega el poder público a los órganos Legislativo, Judicial, Electoral y
Ejecutivo en el cual el mandato presidencial es vitalicio y sin responsabilidad
por los actos de su gestión. También es conocida con el nombre de
«Constitución bolivariana». Que mereció especial atención dos elementos:

1. El presidente de la República debe ser vitalicio, y


2. La religión del Estado debía ser la católica.

Aunque sobre la conciencia de los hombres no se legisla en el proyecto de


Bolívar se insertó:

Artículo 6.- La Religión Católica, Apostólica, Romana, es


de la República, con exclusión de todo otro culto
público. El Gobierno la protegerá y hará respetar,
reconociendo el principio de que no hay poder humano sobre
las conciencias.
La primera Constitución fue sancionada el 6 de noviembre de 1826 por el
Poder Legislativo con el aditamento anterior y fue promulgado por el
presidente de la Republica Antonio José de Sucre y Alcalá el 19 de noviembre
de 1826.

4.5.1 Características y Vigencia.

4.5.1.1 Fundamento doctrinal.- La primera Constitución política del


Estado es un Constitución Liberal. Sigue la doctrina del
republicanismo institucional [1], en la que se prioriza la
organización estatal.

4.5.1.2 Soberanía.- La soberanía emana del pueblo traducido en


poderes del Estado con un sistema de gobierno basado en la
representatividad indirecta. ”Art. 8.- La soberanía emana del
pueblo, y su ejercicio reside en los poderes que establece la
Constitución.”

Declara la independencia de dominación extranjera:

Art. 2.- Bolivia, es, y será para siempre, independiente de


toda dominación extranjera, no puede ser patrimonio de
ninguna persona, ni familia.

4.5.1.3 Gobierno.- La clase de Gobierno es el Popular representativo,


con Presidente vitalicio, Vicepresidencia y Tres Secretarios de
Estado.

Define a la Nación Boliviana como la reunión de todos los


bolivianos.

Art. 1.- 1º La Nación Boliviana es la reunión de todos los


Bolivianos.
2º Bolivia es, y será para siempre, independiente de toda
dominación extranjera; y no puede ser patrimonio de ninguna
persona ni familia.

Establece, además, de los tres poderes clásicos (ejecutivo,


legislativo, judicial) el Poder Electoral.

Art. 9.- El poder supremo se divide en, para su ejercicio, en


cuatro secciones: Electoral, Legislativo, Ejecutivo y Judicial.

Art. 10.- Cada poder ejercerá las atribuciones que le señala


esta Constitución, sin extenderse de sus límites respectivos.
4.5.1.4 Presidencia vitalicia. Para ser presidente se necesita ser
"natural" del país, católico, tener 30 años y ninguna condena
judicial. Establece la administración del régimen interior del
Gobierno: prefecto, gobernadores y corregidores. Señala la
organización territorial en departamentos, provincias y cantones.

4.5.1.5 Cámara de Censores. Establece también la Cámara de


Censores en el Poder Legislativo; Establece una fuerza armada;
Establece derechos y garantías de individuales, y; Aun no se
distingue la Nacionalidad de la Ciudadanía.

Art. 17.- Sólo los que sean ciudadanos en ejercicio pueden


obtener empleos y cargos públicos.

Art. 14.- Para ser ciudadano es necesario:

● Ser boliviano.

● Ser casado, o mayor de 21 años.

● Saber leer y escribir, bien que esta calidad sólo se


exigirá desde el año 1836.
● Tener algún empleo, o industria, o profesar alguna
ciencia o arte, sin sujeción u otro en clase de sirviente
doméstico.
Art. 11.- Son bolivianos:

● Todos los nacidos en el territorio de la república.

● Los hijos de padre o madre boliviana, nacidos fuera


del territorio, luego que manifiesten legalmente su
voluntad de domiciliarse en Bolivia.
● Los que en Junín o Ayacucho combatieron por la
libertad.

4.5.2 Estructura.- La primera Constitución política del Estado tiene 11


Títulos, 24 Capítulos, 157 Artículos y sigue la estructura clásica de una
Constitución:

4.5.2.1 Preámbulo.- Es un discurso escrito introductorio que tiene por


objeto promover los valores comunes de los miembros de una
sociedad y unir esfuerzos para la defensa colectiva de sus
intereses. Es una enunciación previa que tienen las
constituciones respecto a los principios que las inspiran y que
han sido tenidos en cuenta por los constituyentes. El preámbulo
condensa decisiones políticas fundamentales, pautas, fines y
objetivos que suministran un valioso elemento de interpretación
aunque la jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia
advierte que no puede ser invocado para ensanchar poderes del
Estado ni confiere per se poder alguno.

4.5.2.2 Parte Dogmática.- Contiene a las normas referidas a los


derechos fundamentales de las personas, sean individuales o
colectivas. Y, ¿Que son las Normas Dogmáticas?
Son presupuestos normativos que se expresan en un conjunto
de derechos y garantías ya sean individuales o colectivas.

4.5.2.3 Parte Orgánica.- Contiene a las normas referidas al Poder


Legislativo, Ejecutivo, Judicial y los Regimenes especiales. Por
eso se llaman normas orgánicas o de organización. Por eso
decimos que las Normas Orgánicas son aquellas que regulan la
estructura jurídico político de un Estado, determinando la forma
de Gobierno y la organización de los Órganos de Poder.

4.5.2.4 Cláusula de Reforma.- Permite la reforma Parcial. Cada 10 años


puede ser reformada por iniciativa de un tercio de la cámara de
Tribunos. (Art.- 145).

4.5.3 Críticas.- La Constitución bolivariana fue criticada en su tiempo,


atribuyéndole de inspiración monarquista por el carácter vitalicio de la
Presidencia de la República y de los Censores, lo que hizo que sus
adversarios aludieran al “Presidente como a un rey sin corona”.

La Constitución bolivariana, destacaba solo la organización política del


Estado, sin ingresar al campo económico, el cual debía quedar librado
a la iniciativa privada de los individuos, de acuerdo al principio
del laissez ¡aire, laissez passer “Dejar hacer, dejar pasar”.

En el Proyecto de Constitución de Bolívar se reconocen influencias:


norteamericana, francesa e inglesa. Influencia norteamericana el
proyecto es presidencialista. Influencia francesa: Poder Legislativo
dispuesto en tres cámaras, análogo al Legislativo del Consulado
bonapartiano de 1800 y finalmente, hay influencia inglesa en la
vitalicidad del Presidente de la República y la actuación del
Vicepresidente como Jefe del Gabinete, particularidad de los Primeros
Ministros.
5. CONCLUSIONES.

En conclusión la guerra de la independencia fue desde un punto de vista épico


un grito de dignidad y libertad nacional y desde un punto de vista práctico fue
una lucha de mucho valor especialmente de esfuerzo donde se evidencio el
periodo que comprendió los 15 años en los que nuestros antepasados tuvieron
que sostener contra los españoles una lucha para dejar una patria libre, ese
periodo también se llama la guerra de los 15 años, donde las primeras colonias
de América que alcanzaron la libertad fueron las inglesas las que construyeron la
república de los estados americanos.

Las causas internas de la independencia fueron sobre todo políticas,


económicas, sociales y religiosas por parte de los pueblos de alto Perú que
implicó numerosas batallas e innumerables muertes. La lucha por la
independencia comenzó a nivel local y más tarde Simón Bolívar y Antonio José
de Sucre le dieron cohesión a una causa, que había estado fragmentada y
desorganizada.

En última instancia, el nuevo e independiente país, Bolivia, recibiría su nombre


de Simón Bolívar, el líder militar y político que cambió el curso colonial de
América del Sur. A la vez se formó un comités revolucionarios que fueron de
muchísima importancia donde se mandó a las provincias emisarios que era una
persona que llevaba el mensaje de estos emisarios el sacerdote José Antonio
medina fueron a La Paz Alcarella y Pullido a Cochabamba, don Bernardo
Monteagudo a Potosí, Manuel Moreno a Buenos Aires. Donde en la ciudad
revolucionaria se propagaron rápidamente por todas las colonias a la
sublevación de Chuquisaca luego siguió la revolución de la paz concentrada por
Pedro Domingo murillo esa revolución estalló la tarde de 16 de julio de 1809 esta
fue descubierta por el gobernador general Fidel Dávila estallaba la revolución de
sublevados después de haber tomado el cuartel y prendido a los oficiales para
ello se creó una junta tuitiva una comisión del pueblo exigió a los españoles tanto
los ejércitos patriotas como los españoles contaron con el apoyo de tropas
indígenas en el caso de los españoles se llamaban indios auxiliares que eran
indígenas que se integraban a las tropas españolas casi siempre como carne de
cañón, y los ejércitos patriotas comandados por criollos estaba conformado por
mestizos e indígenas comandadas por Juan Manuel Cáceres y los caciques
titicocha Santos Limachi, Vicente Colque, Pascual Quispe entre otros.
Cuando Simón Bolívar aceptó el cargo de la presidencia de la nueva república a
la que llamó hija predilecta donde apenas llegó a sucre se dedicó a proteger a
los indígenas abrir caminos y redactar constituciones que fueron modificados, sin
duda alguna los fueron leales hasta la muerte, demostraron su valor y
determinación por la causa que abrazaron que fueron fundamentales para la
independencia y la historia de Bolivia.

Es por ello que hoy, el día de la Independencia de Bolivia se celebra cada año el
6 de agosto. Se celebran fiestas en todo el país y es un espectáculo común ver a
los escolares que desfilan por las calles con sus uniformes escolares mientras
ondean con orgullo la bandera boliviana.
A
N
E
MAPA DEL ALTO PERU.
REPUBLICA DE BOLIVIA DESPUES DE 1825.

PEDRO DOMINGO MURILLO (1757-1810)


IGNACIO WARNES (1770-1816).

MANUEL ASCENCIO PADILLA (1774-1816).


JUANA AZURDUY DE PADILLA (1780-1862).

VICENTE CAMARGO (1785-1816).


SIMON BOLIVAR (1783-1830)

ANTONIO JOSE DE SUCRE (1795-1830).


ACTA DE LA INDEPENDENCIA DE BOLIVIA
CONSTITUCION BOLIVARIANA 19 DE NOVIEMBRE DE 1826

LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA
FECHA:…………………….

1. ¿Qué año se logró la independencia de Bolivia?

a) 1825.
b) 1809.
c) 1780.
d) 1826.
e) Ninguno.

2. ¿Dónde se dio el primer grito libertario de América del Sur?

a) Pando.
b) Charcas.
c) Ecuador.
d) Cochabamba.
e) Ninguno.

3. ¿Quién fue el primer presidente de la República de Bolivia?

a) Manuel Ascencio Padilla.


b) Antonio José de Sucre.
c) Simón Bolívar.
d) Incisos b y c.
e) Ninguno.

4. ¿Con que otro nombre se conoce a la Primera Constitución?


R.-……………………………………………………………………….

5. ¿Por qué es importante la guerra de la independencia de


Bolivia?
R.-………………………………………………………………………..

6. BIBLIOGRAFÍA.
● https://jorgemachicado.blogspot.com/2008/12/primera-constitucion-poltica-
de-bolivia.html.
● Mesa Gisbert, C. D., Mesa Figueroa, J. d., & Gisbert, T. (1998). Historia
de Bolivia (2a. ed.--.). La Paz: Gisbert.
● https://youtu.be/0D8aadRkTU0. Un documental de la televisión Boliviana
de canal abierto RTP (Radio Televisión Popular) Capitulo 1 Indios
Rebeldes (1781) Capitulo 2 La Revolución (1809) Capitulo 3 Guerra y
Republiquetas (1810 - 1825).
● BOLIVIA
1826 CONSTITUCION POLITICA, 19 DE NOVIEMBRE,
PRESIDENTE DE LA REPUBLICA.
● https://es.wikipedia.org/wiki/Republiqueta.

You might also like