You are on page 1of 7

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/365965316

CASOS DE HOMICIDIOS EN COLOMBIA REALIZADOS POR EL CONFLICTO


ARMADO

Article · December 2022

CITATIONS READS

0 33

3 authors:

Darling Gamboa Ivonne Roman


Universidad Francisco de Paula Santander Universidad Francisco de Paula Santander
16 PUBLICATIONS 249 CITATIONS 7 PUBLICATIONS 1 CITATION

SEE PROFILE SEE PROFILE

Ingrid carolina Jimenez


Universidad Francisco de Paula Santander
97 PUBLICATIONS 883 CITATIONS

SEE PROFILE

All content following this page was uploaded by Ivonne Roman on 03 December 2022.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


CASOS DE HOMICIDIOS EN COLOMBIA REALIZADOS POR EL CONFLICTO
ARMADO.
PRESENTADO POR:
DARLING YISELA GAMBOA RINCÓN- 241795
IVONNE LORENA ROMÁN RODRIGUEZ-241804
INGRID CAROLINA JIMÉNEZ JIMÉNEZ-241805

LINKS DE LOS PERFILES ACADÉMICOS


 GOOGLE ACADÉMICO:
 DARLING GAMBOA
https://scholar.google.es/citations?hl=es&user=7gmfrAkAAAAJ&view_op=list_works&g
mla=AJsN-F55b7h7Mzzk5GNxXMl8CPIQ5rBSXE r1aySxQsfedabvY2qNwVgO0Qjd9f--
lvWOaThHnV_P9hWp4aH9Dk8EyqYglVLVCyUPbgcaLdRP17fZFftFQ8
 IVONNE ROMAN
https://scholar.google.es/citations?hl=es&user=rdq8UVgAAAAJ&view_op=list_works
&gmla=AJsN-
F421kYw0DmUExxomidR9dm5UlMd09OeKuV6Sl7wd0hzM_S1piowQ5HNk18CDIR
3hsRe8FyBufLaVKj7O1zyM-vYS4qXmg0213eKA9hygNbnaGeiyAc
 INGRID JIMENEZ
https://scholar.google.es/citations?view_op=list_works&hl=es&user=E1RZfUEAAAAJ
CVLAC:
 DARLING GAMBOA
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=000
2063720
 IVONNE ROMAN
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=000
2063841
 INGRID JIMENEZ
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/EnRecursoHumano/find.do?tpo_nacionalidad=C
&nro_documento_ident=1004898362&correo_personal=ingridjimenez643%40gmail.co
m&correo_institucional=icjimenezj%40ufpso.edu.co
ORCID:
 DARLING GAMBOA https://orcid.org/0000-0003-4940-0075
 IVONNE ROMAN https://orcid.org/0000-0003-1866-1002
 INGRID JIMENEZ https://orcid.org/0000-0001-9453-8706
RESEARCHGATE:
 DARLING GAMBOA https://www.researchgate.net/profile/Darling-Gamboa
 IVONNE ROMAN https://www.researchgate.net/profile/Ivonne-Roman-3
 INGRID JIMENEZ https://www.researchgate.net/profile/Ingrid-Jimenez-8
INTRODUCCIÓN

La tasa de homicidios ocasionados por el conflicto armado en Colombia genera una


disminución de hechos o acciones que atentan contra la vida y el bienestar de los
ciudadanos. Durante todos estos años hasta la actualidad la tasa de homicidios sigue
ascendiente incontrolablemente, teniendo como prueba la información y los registros de
la Policía Nacional, Ocaña pertenece a una de las regiones mayores afectadas debido
al conflicto armado que se vive en la zona, sin embargo se trata de entender a fondo
esta serie de conflictos y poder encontrar una solución o disminución a estos
problemas de interacción, porque solucionarlos es la única forma de poder bajar la tasa
de homicidios.

CASOS DE HOMICIDIOS EN COLOMBIA REALIZADOS POR EL CONFLICTO


ARMADO.

Mucho se ha mencionado ya sobre los famosos homicidios por parte de los grupos
armados en Colombia, y es que este no solo es un tema de seguridad nacional sino
también un tema que genera controversia social porque son miles las personas que día
a día viven en carne propia las consecuencias del conflicto armado y ni siquiera
conocen la razón, solo la asumen porque es lo que conocen de toda la vida, creen en
lo que los grupos armados les cuentan respecto a la ley, y si bien es cierto que el
gobierno colombiano no es el más ejemplar en cuanto a ejecución de leyes y normas,
tampoco es del todo el villano de la historia, ya que quien cuenta la historia es quien
siempre será el héroe de la misma, por esta razón instituciones como la Comisión de la
Verdad cuentan con un papel importante ya que son las encargadas de relatarle a los
ciudadanos que son “privilegiados de no vivir en zonas rojas” la verdad que se oculta
más allá de un ejercicio de poder político y la atroz realidad de muchas familias.
La lucha de los grupos armados por obtener el poder, por llamar la atención del
gobierno a veces (por no decir que generalmente) termina en “asesinatos selectivos,
masacres, desapariciones forzadas, secuestros, desplazamiento forzado, despojo y
extorsiones, violencia sexual, reclutamiento ilícito, acciones bélicas, minas, ataques a

2
bienes civiles, atentados terroristas y amenazas”. (Centro Nacional de Memoria
Histórica, p.3).
Este ensayo se centra en mostrar una visión generalizada de los homicidios cometidos
en Colombia, con un pequeño análisis conceptual de lo que ha sido el Conflicto armado
en Colombia a través de los años y analizar algunas de las propuestas del gobierno
para reducir la tasa de homicidios. Según un informe de la policía, en lo que lleva del
año se han registrado 11.199 víctimas del conflicto armado por homicidio (Ángel, B.
2022), y queda corto el término “homicidio” ya que muchas veces lo que se realiza son
masacres, las cuales, según el Centro Nacional de Memoria Histórica son “Homicidio
intencional de cuatro o más personas en estado de indefensión y en iguales
circunstancias de modo, tiempo y lugar, que se distingue por la exposición pública de la
violencia. Es perpetrada en presencia de otros o se visibiliza ante otros como
espectáculo de horror. Es producto del encuentro brutal entre el poder absoluto del
victimario y la impotencia total de la víctima” (p.2).
Manteniendo esta misma línea de ideas respecto a la tasa de homicidios cometidos en
el territorio colombiano por el conflicto armado que se sigue combatiendo día a día,
podemos decir que, el conflicto armado en Colombia tiene origen en los años sesenta,
pero presenta sus raíces desde la década de 1940 con diversos acontecimientos que
sirven de base para la aparición y evolución de grupos como las FARC y el ELN. Ha
existido y sigue existiendo una desconexión del Estado con la nación, por tal razón es
que los ciudadanos muchas veces piden y suplican de diversas maneras por la
presencia del Estado en zonas más estratégicas (también es una de las razones por
las que muchas personas pierden la fe en el Estado). También ha habido
administraciones de turno que han implantado sus ideales políticos y poco a poco los
guerrilleros se van convirtiendo en organizaciones con narcotráfico y paramilitares que
atentan con la seguridad de los ciudadanos. El conflicto armado también ha servido
para asegurar campañas presidenciales y promesas que nunca son cumplidas. Es muy
complejo decir que en el transcurso de unos pocos años se llegará a un acuerdo de
postconflicto en una guerra que ha durado épocas, ya que ni siquiera los intentos de

3
negociación y acercamiento al grupo armado del ELN por parte del presidente Santos
han dado sus frutos. (Gonzales, et al. 2017).
Una vez expuesto todas las ideas plateadas y ver las cifras y análisis realizados por
expertos y científicos especializados, nos preguntamos; ¿Qué acciones ha desarrollado
el Gobierno colombiano para enfrentar el problema de la violencia y homicidios? Pues
bien, el gobierno colombiano no ha sido eficaz con sus soluciones para la detención de
los grupos armados que atentan con la paz y seguridad de la población, sin embargo,
ha habido mejoras, al menos para tratar de contrarrestar y de indemnizar la vida de las
personas afectadas por el conflicto, por poner un ejemplo, todas las víctimas de
conflicto armado están registrados en una base de datos que le dan acceso a una
indemnización por parte del Estado y se les brinda ayuda para acceder a una
educación superior y tener una vivienda (sin embargo el proceso para obtener la
vivienda es muy demorado y el gobierno no actúa rápido con la indemnización), otro

caso sería cuando un grupo armado comete homicidio con un arma de fuego, la familia
puede recibir indemnización por parte del Estado, pero para recibirlo debe someterse a
una investigación por parte de las autoridades, pero es un proceso muy tedioso y
extenso de realizar. Podemos ver que el gobierno intenta mitigar los efectos causados
por la violencia, pero este proceso no debería demorar tanto en llegar.

Ahora bien, vamos a centrarnos en algunas de las políticas que se pueden aplicar por
parte de las fuerzas militares de Colombia en el municipio de Ocaña, Norte de
Santander, estas serían: geolocalización de los eventos más oportuno (ya que muchas
veces se demoran mucho en identificar donde se cometió el hecho), fortalecimiento del
talento humano para responder de manera más rápida y eficaz ante los eventos de
desplazamiento, homicidio, secuestro, confrontaciones, entre otros y un mayor análisis
y reestructuración de medidas que demuestren no ser efectivas a la hora de responder
ante el conflicto armado y crimen organizado. (Carrascal Gómez, 2020).

Las propuestas anteriores podrían no erradicar de raíz los homicidios y violencia


presentada por los grupos armados, pero sí podrían efectuar una base para salvar a

4
posibles víctimas de homicidio, por otra parte, el gobierno implementó la comisión de la
verdad para contar el otro lado de la historia y estar en el lugar de las personas que
padecen este conflicto, ya que una cosa es tener una idea general de lo que sucede y
otra es saber de primera mano las experiencias de las familias que viven en la zona y
así tener una idea más clara de que podría o no podría servir para que estos actos no
se repitan. El gobierno también debe responder ante las exigencias de la ONU con
tener más presencia por parte del Estado en zonas afectadas por este conflicto,
también es importante que la defensoría del pueblo tome más papel para ayudar a
estas víctimas y que las familias no se queden con simples promesas vacías.

CONCLUSIONES

Las acciones de los grupos armados, que operan en el territorio colombiano, son
vulneraciones de derechos humanos y violentan las leyes establecidas por el DIH
referentes al tema de los conflictos armados internos, dicho una vez esto y luego de un
crítico análisis debe confesarse que en Colombia sigue ocurriendo una grave tasa de
peligros y riesgos para la comunidad, por parte de esta serie de conflictos armados,
que, trae consigo números homicidios de víctimas aumentando de manera
indescriptible e increíble cada día mas.

Aunque el entorno donde se desarrollan estas bandas criminales dentro del conflicto
armado ha sido difuso, generan un escenario de crimen y la violencia se ha
transformado en una de las grandes preocupaciones de los ciudadanos en los últimos
años, debido a que la tasa de homicidios sigue incrementando desmesuradamente,
generando que todo el país y el municipio de Ocaña en específico se encuentre
sumergida en el terror producido por la inseguridad y las cifras oficiales de la Policía
Nacional así lo demuestran. Los ciudadanos ya tienen un pensamiento sobre la
seguridad del municipio bastante mala, ya no se sienten seguros en su territorio,
dejando como cosa del pasado todos aquellos recuerdos donde podían disfrutar de un
hermoso día, con satisfactorio clima y la tranquilidad de pasear o transitar por las calles
con plena confianza y libertad de no ser víctima de cualquier clase de delito.

5
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Aguilar, V. (2010). Documental sobre el conflicto armado en Colombia retos,


perspectivas y alternativas desde el audiovisual independiente. Pontificia
Universidad Javeriana.
Análisis Político, (42), 3-25. Recuperado de Google Académico.
Ángel, B. (2022). Homicidios. Policía.gov.co. https://www.policia.gov.co/delitos-de-
impacto/homicidios.
Carrascal Gómez, Y. A & Jaime Jaime, L. (2020). Análisis del homicidio en Ocaña,
Norte de Santander, 2010-2019. Redipe. https://redipe.org/editorial/analisis-del-
homicidio-en-ocana-norte-de-santander-2010-2019/#libro
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2017). Catatumbo memorias de vida y
dignidad. Defensoría del pueblo. (2006). Situación social y ambiental de la región
del Catatumbo - Norte de Santander. Resolución defensoría N° 46. Bogotá,
Colombia: Defensoría del pueblo.
Centro Nacional de Memoria Histórica. (s,f). Centro de memoria histórica.
http://centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/CatedraBY/modulo1.pdf
Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE: www.dane.co
Jaramillo, O., y Ocampo, A. (2018). ¿Qué jóvenes rurales deja el conflicto armado
colombiano? Juventudes e infancias en el escenario latinoamericano y caribeño
actual (pp. 199-220).
La Liga contra el silencio. Rutas del Conflicto. (2021). Convenios de fuerza y justicia.
Conflicto, Editor). Convenios de fuerza y justicia.
Ministerio del Interior (2013). Guía metodológica para la elaboración, implementación y
seguimiento de los planes integrales de seguridad y convivencia ciudadana.
Niño Gonzales, Cesar Augusto. (2017). Breve historia del conflicto armado en
Colombia. Redalyc. https://www.redalyc.org/pdf/2050/205052042015.pdf.
Recuperado de google académico.
Policía nacional (2022). Registros de homicidios en Ocaña, Norte de Santander 2022.
Colombia.

View publication stats

You might also like