You are on page 1of 4

Sesión No_6

Asignatura: Tópicos especiales I


Tema específico: Acciones indígenas a comienzos del siglo XX
Elaborada por: William Alejandro Osorio Montenegro
Fecha: 22 junio 2022

Fuentes de información:
Preguntas centrales de la clase: ¿Qué pasó con el mundo indígena? ¿En qué afecto la
estructura agraria a indígenas? ¿Qué relación existió entre indígenas y campesino dada la
usurpación y despojo de tierras? ¿Qué tipologías existen de tenencia de la tierra?

Desarrollo del tema:


El problema de la tenencia de la tierra en ha ha sido una constante en la historia republicana
de Colombia. Desde el siglo XIX campesinos e indígenas se han visto en la necesidad de
defender las tierras que les fueron usurpadas por los grandes terratenientes, en parte, con la
complicidad del Estado.
Para entender el origen de la problemática respecto a la tenencia de la tenencia de la tierra,
en la sesión del veintidós de junio tratamos la estructura agraria en Colombia. La relación
entre la estructura agraria y las acciones indígenas se debe a la larga tradición de despojo de
tierras ejercida sobre territorios ancestrales o territorios recientemente colonizados.
Obviamente no debemos ignorar la relación entre indígenas y campesinos ya que ambos
han sido victimas de los grandes hacendados en su afán de ostentar el poder mediante la
acumulación de la tierra.
La ley 89 de 1890 significó para los indígenas la posibilidad de consolidar de conformar
cabildos con el debido reconocimiento del Estado. Básicamente, la ley otorga la autonomía
a los pueblos indígenas de ejercer las funciones del Estado de manera independiente al
gobierno central delegando funciones de justicia y legislación territorial a miembros de la
localidad. Este aspecto sumado a la consolidación de la actividad agrícola en el gobierno
conservador de Ospina terminó por estructurar la actividad agrícola del país para el siglo
XIX.
No obstante, la otorgación de la tierra para conformar los cabildos indígenas fue un proceso
que generó conflictos debido a la adjudicación de tierras que el Estado otorgo a grandes
terratenientes. Gran parte de las tierras otorgadas fueron empleadas para conformar
haciendas en territorios ancestrales diputados por indígenas. De igual forma, grandes
extensiones de tierra baldía conformaron haciendas o parcelas que se expandían al ampliar
la frontera agrícola, y que posteriormente fueron colonizadas por campesinos en búsqueda
de tierra.
Con el fin de entender las formas de colonización y disputas por la tierra hicimos énfasis en
las diferentes tipologías (ocho en total) de tenencia de la tierra y las relaciones de
producción en cada una de ellas. La primera tipología tratada fueron las haciendas. Desde el
siglo XVIII las tierras empezaron a tener valor debido al fomento de la agricultura para
empezar a producir materias primas de exportación, pero las grandes extensiones de tierra
se otorgaron mediante títulos sobre tierras generalmente robadas por posesión o despojo.
Las relaciones de producción al interior de la hacienda se generaron por las diferentes
formas de explotación de la tierra y las formas de remuneración por el trabajo. A
continuación, podemos encontrar las características de cada una de ellas
Tipología Departamentos Modalidades de Características generales
zonas o países en trabajo o formas de
los que se empleó explotación de la
la tipología tierra
Hacienda Mayoría de  Jornal  Extensión: 10.000
departamentos en  Arrendamiento HAS.
el país  Aparcería  La acumulación de
 Terrazguero tierras se generó por
 Quintas la influencia política
de terratenientes.
 Definió redes de
poder local en las
regiones
Minifundio  Cundinamarca  Autosostenimiento EL minifundio fue
 Boyacá  Trabajo familiar trascendental en la
 Comercio de transición del indígena al
productos campesino
Enclave  Guatemala Los enclaves agrícolas se
agrícola concesionan a privados
por parte del Estado
Resguardos  Cauca  Nomadismo El cabildo cuenta con la
Indígenas  Amazonas  Trabajo comunal autonomía para imponer
 Orinoco el orden social y político
 Choco
 Valle del
Cauca
 Cauca
Colonización  Pie de monte  Trabajo familiar La mayoría de las tierras
llanero baldías fueron otorgados
 Zonas sin titulo causando
selváticas enfrentamientos por la
 Zonas de tierra que hasta hoy
perduran
ampliación de
frontera
agricola

Para entender las modalidades de trabajo, en la sesión se procedió a definir las más
relevantes: Jornal: remuneración salarial por el día trabajado. Arrendamiento: Pago al
hacendado por la tierra ocupada. Aparcería: Pago en especie al terrateniente por la tierra
ocupada y explotada. Terrazguero: Pago de indígenas a terratenientes en especie por la
parcela ocupada y explotada (característico del Valle del Cauca).
En la parte final de la sesión se trató el caso especifico del indio Quintín Lame mediante el
análisis de la lectura Gente muy Rebelde y se procedió a hacer el ejercicio laboratorio con
comunicados y cartas de este personaje. Básicamente, las revoluciones indígenas llegaron a
su punto culmen en los años cincuenta y sesenta debido a la agitación social provocada por
las guerrillas insurgentes. La negligencia del Estado para realizar una repartición justa de la
tierra provocó una insurgencia que agruparía a campesinos desplazados, movimientos
sociales, comunistas e indígenas. El indio Quitim Lame procuró pelear por las tierras
mediante la coordinación de frentes guerrilleros de todo el país usurpadas por la tradicional
oligarquía colombiana, esto le llevo a llevar una larga vida guerrillera culminando con una
vida de austeridad y olvido.

Intervenciones
La mayoría de las intervenciones de la sesión se emplearon para complementar aspectos
respecto a la estructura agraria, las tipologías de tenencia de la tierra y particularidades del
resguardo y las de colonización. De esta manera, se complementaron los temas al intervenir
sobre la importancia de la ley 89 de 1890; los tipos de amarre de trabajo dados en a
hacienda; la exclusividad del indígena en el terrazgo; los países que implementaron
enclaves agrícolas; las medidas tomadas por los indígenas para ejercer autonomía en el
cabildo; las consecuencias de la ocupación de tierras baldías y las diferentes acciones
tomadas por las guerrillas indígenas.

Conclusiones
Las conclusiones a las que llegamos en la sesión se enfatizaron en el problema de la
estructura agrícola y la identidad de campesinos e indígenas. En primer lugar, se concluyo
que la tenencia de la tierra es un proceso de larga duración cuyo origen corresponde a la
consolidación de la hacienda en el siglo XVIII. Este aspecto es fundamental debido a que
nos ayuda a entender la relevancia de los problemas de la estructura agraria en la
construcción del Estado Nacional.
En segundo lugar, se hizo énfasis en la relación de indígenas y campesinos como victimas
de grandes terratenientes. Esto nos permite entender la violenta transición entre estos dos
actores cuyo pilar principal es despojo de tierras en zonas de recientes colonización y
territorios ancestrales. A pesar de presentar iguales formas de explotación, la diferencia
entre indígenas y campesinos radica en formas de pago de trabajo hacia el terrateniente ya
sea en especie o pago en dinero.
En tercer lugar y ultimo lugar, se concluyo que la identidad campesina tiene sus orígenes en
la repartición de la tierra indígena, situación que causó muchas migraciones y con ello el
olvido de la cultura ancestral que se sustentaba, en su mayoria, en la concepción comunal
de la tierra.

You might also like