You are on page 1of 18

I.E.

Nº 82234 EL OLLERO
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE
N°2
Practicamos hábitos saludables
para cuidar nuestra salud y la de
nuestros COMPAÑEROS.
I. DATOS GENERALES
I. E. N° : 82234 EL OLLERO
II. PLANT
DIRECTOR : JUAN CABRERA ARRELUCEA EAMIE
Docente : LEONARDO MARIN CARRERA NTO
Fecha : Del 03 DE ABRIL AL 21 DE ABRIL DE LA
Periodo de ejecución: : 3 semanas
Grado: : 4° grado
Áreas : Comunicación, Matemática, Personal Social,
Ciencia y tecnología, Religión, arte y cultura y tutoría.

SITUACIÓN.

Los estudiantes del 4° grado de la I.E. 82234 El Ollero, consumen alimentos envasados como: galletas, frugos, gaseosas, chocolates, etc. Esto se hace evidente
cuando los padres de familia envían productos alimenticios en las loncheras diarias de sus menores hijos, sin considerar el valor nutritivo que tienen los
alimentos de su comunidad. Algunos mencionaron que sus padres no tuvieron tiempo de prepararles lonchera por el trabajo y compraron lo que trajeron.

Los estudiantes del cuarto grado han tenido importantes cambios en su estilo de vida a causa de la pandemia vivido en los años anteriores algunas rutinas
favorables como el constante lavado de manos desinfección de los espacios y las prendas al regresar a casa y otros. Es conveniente fortalecer la salud física y
emocional de nuestros estudiantes haciendo los responsables del cuidado de su cuerpo y también contribuir al cuidado de la salud de su familia y
compañeros.

Frente a ello, nos planteamos el siguiente reto: ¿Cómo estamos cuidando nuestra salud? ¿Qué debemos hacer para prevenir enfermedades y seguir
cuidando nuestra salud?

Para esto, los estudiantes realizarán diversas actividades para responder a la pregunta retadora, desde buscar información científica de diversas fuentes, leer
y analizar la información para resolver diferentes situaciones problemáticas con creatividad, además de desarrollar diversas habilidades y capacidades para
fomentar con el cuidado de su salud responsablemente.

Como producto elaborarán su botiquín de primeros auxilios como una Practica saludable, elaborarán infografías por el día mundial de la salud y un tríptico
sobre el cuidado de la salud.

PROPÓSITO DE APRENDIZAJE

COMUNICACIÓN: Se comunica oralmente en su lengua materna.


COMUNICACIÓN: Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna.
COMUNICACIÓN: Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.
MATEMÁTICA: Resuelve problemas de cantidad.
MATEMÁTICA: Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio
MATEMÁTICA: Resolvemos problemas de gestión de datos e incertidumbre
PERSONAL SOCIAL: Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común.
ARTE Y CULTURA: Crea proyectos desde los lenguajes artísticos.
CIENCIA Y TECNOLOGÍA Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos
EDUCACION REGLIOSA: Construye su identidad como persona humana, amada por Dios, digna, libre y trascendente, comprendiendo la doctrina de su
propia religión, abierto al diálogo con las que le son más cercanas.
TUTORÍA: Construye su identidad.

III. ENFOQUES TRANSVERSALES.

ENFOQUES TRANSVERSALES VALOR ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES


Orientación al bien común Empatía d Docentes y estudiantes muestran interés por el cuidado de su salud y la de los demás
miembros de su familia. Además, reflexionan sobre la importancia de seguir las
recomendaciones para prevenir enfermedades.
Ambiental Justicia y solidaridad Docentes y estudiantes promueven la preservación de entornos saludables, a favor de la
limpieza de los espacios educativos que comparten, así como de los hábitos de higiene y
alimentación saludables para prevenir y evitar el contagio de la COVID-19 y otras
enfermedades comunes.

IV. COMPETENCIAS TRANSVERSALES.

Competencias y Capacidades Desempeños Evidencias


Gestiona su aprendizaje de manera • Determina qué necesita aprender e identifica las preferencias,
autónoma. potencialidades y limitaciones propias que le permitirán alcanzar o no la Evalúa sus aprendizajes,
tarea. logros y dificultades que se
Define metas de aprendizaje • Propone por lo menos una estrategia y un procedimiento que le permitan presentaron durante el
alcanzar la meta; plantea alternativas de cómo se organizará y elige la más desarrollo de la experiencia
Organiza acciones estratégicas para adecuada. de aprendizaje.
alcanzar sus metas de aprendizaje • Revisa si la aplicación de la estrategia y el procedimiento planteados
produce resultados esperados respecto a su nivel de avance, a partir de la
Monitorea y ajusta su desempeño retroalimentación de sus pares, y cambia, de ser necesario, sus acciones
durante el proceso de aprendizaje para llegar a la meta.
• Explica el proceso, los resultados obtenidos, las dificultades y los ajustes y
cambios que realizó para alcanzar la meta.
“Se desenvuelve en los entornos • Navega en entornos virtuales y selecciona aplicaciones y recursos digitales Revisa actividades en la
virtuales generados de distintos formatos según un propósito definido cuando desarrolla plataforma o mensajería del
por las TIC” aprendizajes de las áreas curriculares. celular.
• Personaliza entornos virtuales. • Utiliza procedimientos para descargar, enviar, guardar y copiar información
• Gestiona información del entorno de diversos programas y aplicaciones digitales. Realiza actividades de
virtual. • Utiliza espacios y servicios virtuales de participación en red cuando aprendizaje en dispositivos
• Interactúa en entornos virtuales. intercambia información con sus pares. como celulares y tablet
• Crea objetos virtuales en diversos
formatos.

V. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ACTIVIDADES SUGERIDAS.


ACTIVIDADES EVIDENCIAS DE INSTRU-
COMPETENCIAS Y
ÁREA DESEMPEÑOS CRITERIOS SUGERIDAS APRENDIZAJES MENTOS
CAPACIDADES
SE COMUNICA Participa en diversos Presentación de la Propone temas y Lista de
ORALMENTE EN SU intercambios orales alternando - Pronuncia con claridad las experiencia de actividades para realizar en cotejo
LENGUA MATERNA. roles de hablante y oyente, palabras. aprendizaje. la experiencia de
 Obtiene información formulando preguntas, aprendizaje.
del texto oral. explicando sus respuestas y - Usa un volumen de voz
 Infiere e interpreta haciendo comentarios relevantes adecuado para que todas y
información del texto al tema. Recurre a normas y todos escuchen.
oral. modos de cortesía según
 Adecúa, organiza y el contexto sociocultural. -Respeta los turnos para
desarrolla las ideas de intervenir en un dialogo.
COMUNICACIÓN

forma coherente y
cohesionada. -Usa recursos no verbales y
 Utiliza recursos no paraverbales para enfatizar
Dialogamos sobre
verbales y lo que dice en su
Expresa su opinión sobre
paraverbales de presentación de propuestas. los efectos de la
forma estratégica. radiación solar en los efectos de la radiación
 Interactúa - Opina sobre diferentes la salud de las solar en la salud de las
estratégicamente con temas en forma coherente personas personas.
distintos
interlocutores.
 Reflexiona y evalúa la
forma, el contenido y
contexto del texto
oral.
LEE DIVERSOS TIPOS DE • Identifica información explícita -Utiliza estrategias de lectura Leemos una Señala las partes de una Lista de
TEXTOS ESCRITOS EN SU que se encuentra en distintas para obtener información infografía por El Día infografía. cotejo
LENGUA MATERNA. partes del texto. Distingue implícita y explicita. Mundial de la Salud
• Obtiene información del información de otra próxima y
texto escrito. semejante, en la que selecciona -Predice de qué tratará el
•Infiere e interpreta datos específicos en diversos texto y su utilidad. Leemos un tríptico Localiza mediante la
información del texto. tipos de textos de estructura sobre la pediculosis subrayada información
 Reflexiona y evalúa la simple, con algunos elementos -Explicar el significado de relevante de un tríptico m e
forma, el contenido y complejos con palabras conocidas palabras o frases teniendo identifica su estructura.
contexto del texto. y, en ocasiones, con vocabulario en cuenta la información del
variado, de acuerdo a las texto.
temáticas abordadas. Lectura Origen del Completa un organizador
• Deduce características -Reflexiona sobre la función nombre de nuestro visual con información
implícitas de personajes, que cumplen en el texto las continente obtenida del texto.
animales, objetos y lugares, y imágenes, el tamaño y el “AMERICA”
determina el significado de tipo de letra.
palabras según el contexto y hace
comparaciones; así como el tema Leemos textos Obtiene información
y destinatario. Establece -Reconoce la estructura de descriptivos. relevante de textos
relaciones lógicas de causa- los textos que lee descriptivos.
efecto, semejanza-diferencia y
enseñanza y propósito, a partir -Opinar sobre el contenido
de la información explícita e del texto
implícita relevante del texto.
• Predice de qué tratará el texto, -Recomienda el texto según
a partir de algunos indicios como sus necesidades y
silueta del texto, palabras, frases, preferencias.
colores y dimensiones de las
imágenes; asimismo, contrasta la
información del texto que lee.
• Explica el tema, el propósito, la
enseñanza, las relaciones texto-
ilustración, así como
adjetivaciones y las motivaciones
de personas y personajes.
• Opina acerca del contenido del
texto, explica el sentido de
algunos recursos textuales
(ilustraciones, tamaño de letra,
etc.) y justifica sus preferencias
cuando elige o recomienda textos
a partir de su experiencia,
necesidades e intereses, con el fin
de reflexionar sobre los textos
ESCRIBE DIVERSOS TIPOS • Adecúa su texto a la situación Planifica la escritura de un Elaboramos una Escribe y publica una Lista de
DE TEXTOS EN SU LENGUA comunicativa considerando el texto teniendo en cuenta su infografía por El Día infografía teniendo en cotejo
MATERNA. propósito, el destinatario y las estructura, el propósito, Mundial de la Salud cuenta su propósito y
•Adecúa el texto a la características más comunes del tipo destinatario. destinatario.
textual.
situación comunicativa.
• Organiza y desarrolla las • Escribe textos de forma coherente Ordena las ideas en torno al
ideas de forma coherente y cohesionada. Ordena las ideas en tema Elaboramos un
y cohesionada. torno a un tríptico sobre el Escribe un tríptico sobre el
• Utiliza convenciones del tema y las desarrolla para ampliar la cuidado de la salud. cuidado de la salud.
lenguaje escrito de forma información, sin contradicciones, Escribe, su primer borrador
pertinente. reiteraciones innecesarias o usando conectores y
• Reflexiona y evalúa la digresiones. Establece relaciones recursos ortográficos-
forma, el contenido y entre las ideas, como causa-efecto y Escribimos nuestro
secuencia, a través de algunos
contexto del texto escrito. autorretrato. (Texto Escribe su autorretrato
referentes y conectores. Incorpora
descriptivo). teniendo en cuenta su
un vocabulario que incluye
sinónimos y algunos términos Revisa y corrige su primer estructura.
propios de los campos del saber. borrador usando una tabla
de revisión
• Utiliza recursos gramaticales y
ortográficos (por ejemplo, el punto
seguido y los signos de admiración e Escribe y publica la versión
interrogación) que contribuyen a dar final de su texto.
sentido a su texto. Emplea algunas
figuras retóricas (por ejemplo, las
adjetivaciones) para caracterizar
personas, personajes y escenarios, y
elabora rimas y juegos verbales
apelando al ritmo y la musicalidad de
las palabras, con el fin de expresar
sus experiencias y emociones.

• Revisa su texto para asegurarse de


que responda a la situación
comunicativa y que las ideas se
desarrollen de manera coherente y
cohesionada.
CONVIVE Y PARTICIPA • Participa en la elaboración de -Explica la importancia del Todos tenemos Escribe una lista de
DEMOCRÁTICAMENTE EN acuerdos y normas de derecho a la salud. derecho a la salud acciones para fortalecer el Lista de
LA BÚSQUEDA DEL BIEN convivencia en el aula, teniendo -Propone acciones para derecho a la salud. cotejo.
COMÚN. en cuenta los deberes y derechos fortalecer el derecho a la
del niño, y escucha las propuestas salud.
- Interactúa con las
de sus compañeros; explica la -Se compromete a realizar
personas.
importancia de la participación de acciones para cuidar su salud
- Construye y asume todos en dicha elaboración.
acuerdos y normas. -Menciona los países que
- Maneja conflictos de celebran el día de las El Día De Las Explica la importancia de la
manera constructiva •Delibera sobre asuntos de Américas. Américas celebración del día de las
- Delibera sobre asuntos interés público (problemas de -Dialoga y reflexiona sobre Américas para la
públicos. seguridad vial, delincuencia la importancia de la convivencia de los países de
- Participa en acciones que juvenil, incumplimiento de sus celebración del día de las la región.
derechos, etc.) para proponer y Américas para la convivencia
PERSONAL SOCIAL

participar en actividades de los países de la región


colectivas orientadas al bien
común, y reconoce que existen -Explica la importancia de la
opiniones distintas a la suya. salud mental de las personas
para la comunidad.
-Propone acciones para ¿Cómo cuidamos la
promover la salud mental. salud mental? Escribe una lista de acciones
para cuidar la salud mental.
-Explica la importancia de
celebrar el día de la tierra.
-Opina sobre las
consecuencias del deterioro El Día De La Tierra.
de la madre tierra para las Escribe un compromiso para
futuras generaciones cuidar a la madre tierra.
-Asume un compromiso para
cuidar a la madre tierra.
RESUELVE PROBLEMAS DE -Identifica las centenas próximas al Redondeo a la centena Resuelve situaciones Lista de
• Establece relaciones entre valor de un producto.
CANTIDAD más cercana problemáticas que implican cotejo
datos y una o más acciones de -Ubica la centena más cercana en la redondear a la centena más
• Traduce agregar, quitar, comparar, igua- recta numérica.
cantidades a situaciones cercana para un cálculo más
lar, reiterar, agrupar, repartir -Escribe el valor real y el valor
rápido.
numéricas. cantidades y combinar
aproximado (redondeado) de los
• Comunica su precios de algunos productos.
colecciones diferentes de
comprensión sobre los objetos, para transformarlas en
números. expresiones numéricas (modelo) -Representa números de dos y tres
• Usa estrategias y de adición, sustracción, multi- cifras usando material base 10.
procedentes de plicación y división con números -Usa diferentes estrategias para Resolvemos Compara números de dos y
estimación y cálculo. comparar números de dos y tres problemas de tres cifras usando los signos ˃;
naturales de hasta tres cifras. cifras.
Argumenta afirmaciones comparación con ˂; =
sobre las relaciones -Explica las estrategias usadas en la números de dos cifras. Lista de
resolución del problema de
numéricas y las comparación
cotejo
Resolvemos
operaciones.
problemas de
MATEMÁTICA

comparación con
números de tres cifras.
-Usa material concreto para juntar
o quitar cantidades. Resuelve problemas
-Emplea estrategias para relacionados a juntar y quitar
resolver el problema. Resolvemos cantidades con resultados
-Explica el procedimiento que problemas de agregar hasta 100
utilizó para resolver el problema. y quitar

-Representa los datos de un


problema usando el esquema de Lista de
Calcula el tiempo que dedica
comparación. cotejo
-Transforma una representación cada familia al realizar
gráfica a una expresión de Estimamos el tiempo actividades físicas.
sustracción. que empleamos en
-Resuelve problemas igualar y realizar actividades
quitar cantidades usando un físicas para
esquema. mantener la salud en
familia
RESUELVE PROBLEMAS DE  Establece relaciones entre - Identifica el núcleo de un Patrones gráficos Completa patrones gráficos Lista de
REGULARIDAD, datos que se repiten (objetos, patrón gráfico. y encierra el núcleo. cotejo
EQUIVALENCIA Y CAMBIO. colores, diseños) regularmente y .
-Emplea estrategias para
los transforma en patrones de
completar Patrones gráficos.
•Traduce datos y repetición (con criterios
condiciones a expresiones perceptuales o de cambio de -Explica el criterio que utilizo
algebraicas y gráficas. posición). para completar Patrones
•Comunica su gráficos
comprensión sobre las  Hace afirmaciones y explica lo
relaciones algebraicas. que debe considerar para
•Usa estrategias y continuar o completar el patrón
procedimientos para mediante ejemplos concretos. Así Formamos patrones Crea patrones musicales y Lista de
encontrar equivalencias y también, explica su proceso de Representa sonido de un patrón con sonidos los grafica. cotejo
musical con gráficos.
reglas generales. resolución.
Identifica el núcleo de un
•Argumenta afirmaciones patrón musical.
sobre relaciones de
cambio y equivalencia. Explica como identificó el
núcleo de un patrón musical.
RESOLVEMOS PROBLEMAS Representa las características y el Agrupa objetos y actividades Organizamos los Agrupa objetos
DE GESTIÓN DE DATOS E comportamiento de datos con características comunes. datos mencionando la variable
INCERTIDUMBRE cualitativos (por ejemplo, color y valores de la variable.
de ojos: pardos, negros; Identifica la variable al
• Representa datos con profesión: médico, abogado, etc.) agrupar.
gráficos y medidas y cuantitativos discretos
estadísticas o de una población, a través de Identifica los v alores de la
probabilísticas. pictogramas verticales y variable en una agrupación.
• Comunica la horizontales, gráficos de barras
comprensión de los con escala dada y la moda como
conceptos estadísticos y la
probabilísticos. mayor frecuencia, en situaciones
• Usa estrategias y de interés
procedimientos para o un tema de estudio.
recopilar y procesar datos.
• Sustenta conclusiones o
decisiones con base en la
información obtenida.
EXPLICA EL MUNDO Reconoce las causas de algunas Conocemos algunas Escribe el nombre de la Lista de
• Describe las interacciones entre
FÍSICO BASÁNDOSE EN enfermedades enfermedades. enfermedad según los cotejo
los seres vivos y los no vivos en su infectocontagiosas.
EL CONOCIMIENTOS hábitat. síntomas que se presenta.
SOBRE -Explica las etapas de desarrollo
de las enfermedades
LOS SERES VIVOS,
infectocontagiosas.
MATERIA Y ENERGÍA, -Menciona algunos síntomas de
BIODIVERSIDAD, TIERRA las enfermedades
Y UNIVERSO. infectocontagiosas más
-Comprende y usa comunes que se presentan en
conocimientos sobre los su comunidad.
seres vivos, materia y
energía, biodiversidad,
Tierra y universo. -Reconoce la función del
protector solar.
-Evalúa las implicancias del Prevenimos las
-Explica la correcta aplicación
saber y del quehacer enfermedades Elaboramos un horario para
del protector solar.
científico y tecnológico (Cuidado de la piel) la aplicación del protector
CIENCIA Y TECN.

-Menciona las consecuencias


para las personas de no usar el solar en la escuela
protector solar.

-Explica la utilidad del botiquín


de primeros auxilios para en el
cuidado de la salud.
-Menciona qué debe contener El botiquín de
un botiquín escolar.
primeros auxilios. Organizan el botiquín
-Reflexiona sobre los peligros
escolar de primeros auxilios
de la automedicación

-Menciona la cantidad de
alimentos que debe
La importancia de
contener un plato saludable.
comer saludable Completa un esquema de
para una buena plato saludable
-Explica la relación entre
salud
alimentación saludable y
salud
• Hace preguntas sobre hechos, fenómenos u Elabora preguntas de Experimentamos Realiza experimentos
“INDAGA MEDIANTE objetos naturales y tecnológicos que explora y investigación con la comida sencillos para comprobar
observa en su entorno. Propone posibles
MÉTODOS CIENTÍFICOS respuestas con base en el reconocimiento de Sobre los efectos de la chatarra sus hipótesis sobre la
PARA CONSTRUIR SUS regularidades identificadas en situaciones comida chatarra en la salud. pregunta de investigación
similares.
CONOCIMIENTOS”
• Propone un plan donde describe las acciones
• Problematiza y los procedimientos que utilizará para Comunica sus hipótesis
situaciones para hacer responder a la pregunta. Selecciona los sobre los efectos de la
materiales e instrumentos que necesitará para
indagación. su indagación, así como las fuentes de
comida chatarra en la salud.
• Diseña estrategias para información que le permitan comprobar la
hacer indagación. respuesta. Realiza un experimento
• Genera y registra datos • Obtiene datos cualitativos o cuantitativos al Sobre los efectos de la
llevar a cabo el plan que propuso para
e información. responder la pregunta. Usa unidades de medida comida chatarra en la salud y
• Analiza datos e convencionales y no convencionales, registra registra sus resultados.
los datos y los representa en organizadores.
información. Ejemplo: Cuando el estudiante observa cómo
• Evalúa y comunica el se derriten unos cubos de hielo, puede medir la Registra en la ficha de
temperatura a la que están inicialmente y,
proceso y resultados de su luego, medir la temperatura del líquido, el observación los resultados
indagación. tiempo que pasó para que se derritan, así como del experimento.
hacer una representación gráfica de lo
sucedido.
• Establece relaciones que expliquen el
Comunica su explicación
fenómeno estudiado. Utiliza los datos final
obtenidos y los compara con la respuesta que
propuso, así como con la información
científica que posee. Elabora sus conclusiones.
Ejemplo: Cuando el estudiante dice “en un día
caluroso, los cubos de hielo se derriten más
rápido; y en un día frío, demoran en
derretirse”, utiliza los datos tomados para
confirmar sus afirmaciones, así como los
resúmenes que explican el tema.
• Comunica las conclusiones de su
indagación y lo que aprendió usando
conocimientos científicos, así como el
procedimiento, los logros y las
dificultades que tuvo durante su
desarrollo. Propone algunas mejoras. Da a
conocer su indagación en forma oral o
escrita.
CREA PROYECTOS DESDE • Combina y busca alternativas para -Selecciona y usa diversos Elaboramos una Elabora una manualidad Lista de
LOS LENGUAJES usar elementos de los lenguajes materiales para decorar manualidad por por semana Santa. cotejo
ARTÍSTICOS. artísticos, medios, materiales, elaborar una manualidad semana Santa.
herramientas, técnicas, recursos
 Explora y experimenta -Diseña una manualidad
tecnológicos a su alcance, así como
los lenguajes del arte. -Presenta la manualidad
prácticas tradicionales de su
 Aplica procesos de comunidad, para expresar de culminado.
creación. diferentes maneras sus ideas. •
 Evalúa y socializa sus Desarrolla sus ideas a partir de
procesos y proyectos. observaciones, experiencias y el -Elige el diseño de su collage. Decora un dibujo del día de
trabajo artístico de otros, y -Sigue las instrucciones para Collage por el día de la tierra aplicando la técnica
selecciona elementos y materiales decorar el collage. la tierra del collage
para componer una imagen de -Presenta su collage de las
acuerdo a sus intenciones. regiones culminado
• Planifica maneras de presentar sus
trabajos para comunicar sus ideas
ARTE Y CULTURA

efectivamente, donde asume un rol


específico. Explica las razones por las -Planifica y elige el diseño de
que ha seleccionado medios, su trabajo.
materiales, herramientas y técnicas -Selecciona y usa diferentes Elaboramos un Elabora un botiquín con
específicas en sus trabajos y evalúa técnicas y materiales a partir botiquín con cajas de cartón.
con criterios dados si logró su de un modelo. reciclaje
propósito. -Revisa y mejora su trabajo.
-Presenta su trabajo
terminado.
CONSTRUYE SU • Identifica la acción de Dios en Lee y comenta textos Semana Santa Línea de tiempo de la
IDENTIDAD COMO diversos acontecimientos de la bíblicos relacionados con la “Pasión, muerte y “Pasión, muerte y Lista de
PERSONA HUMANA, Historia de la Salvación Pasión, muerte y resurrección de resurrección de Jesús” cotejo
AMADA POR DIOS, resurrección de Jesús Jesús”
DIGNA, LIBRE Y
TRASCENDENTE, Organiza cronológicamente
COMPRENDIENDO LA las actividades que se
DOCTRINA DE SU PROPIA realizan en Semana Santa
RELIGIÓN, ABIERTO AL (Pasión, muerte y
DIÁLOGO CON LAS QUE LE resurrección de Jesús).
SON CERCANAS
• Conoce a Dios y asume Explica la importancia del
su identidad religiosa y sacrificio de Jesús en la cruz
espiritual como persona para la salvación.
digna, libre y trascendente.
EDUC. RELIGIOSA

• Cultiva y valora las


manifestaciones religiosas Lee y comenta textos La fiesta de Crea una oración a Dios por Lista de
de su entorno bíblicos relacionados con la Pentecostés. el regalo recibido el día de cotejo
argumentando su fe de fiesta de pentecostés pentecostés.(El espíritu
manera comprensible y Santo)
respetuosa Narra con sus propias
palabras los hechos
ocurridos en pentecostés.

Explica el significado de la
fiesta de pentecostés para
los cristianos.

Conoce a Dios Padre, que se -Reconoce la Biblia como la Conoce la Biblia y


manifiesta en las Sagradas palabra de Dios. sus partes. Lista de
Escrituras, y acepta el mensaje Completa un organizador cotejo
que le da a conocer para vivir en - Menciona las partes de la con las partes de la Biblia.
armonía con Él y con los demás Biblia.

Actividades
Dimensión Personal Evidencias Instrumento
TUTORÍA

Identidad Social ¡Qué vergüenza! El estudiante identifica situaciones que provocan Lista de cotejo.
El estudiante emplea sus recursos vergüenza y explica como poder afrontarlas.
personales para una apropiada ¡Oh! Y ahora, ¿qué hago? Aplica la dinámica de SEMAFORÍN para calmarse y tomar
interacción social con las personas de
mejores decisiones.
diferentes entornos, contribuye a una Te digo lo que siento Resuelve las dificultades que hay en el aula y la escuela
convivencia democrática, inclusiva e aplicando la técnica YCY
intercultural, y realiza acciones que
promueven el bien común.
V.- SECUENCIA DE ACTIVIDADES 1 SEMANA

DIAS LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES


FECHA 03/04/23 04/04/23 05/04/23 06/04/23 07/04/23
ÁREA COMUNICACIÓN COMUNICACIÓN MATEMÀTICA
ACTIVIDAD 1 Presentación de la Leemos una infografía Patrones gráficos JUEVES SANTO VIERNES SANTO
experiencia 2 sobre El Día Mundial de
la Salud
ÁREA MATEMÀTICA RELIGION COMUNICACIÓN
ACTIVIDAD Formamos patrones Semana Santa Elaboramos una
2 con sonidos “Pasión, muerte y infografía sobre El Día
Descubren el núcleo de resurrección de Jesús” Mundial de la Salud
repetición
ÁREA TUTORIA CIENCIA Y TECNOLOGÌA ARTE Y CULT
ACTIVIDAD ¡Qué vergüenza! Conocemos algunas Elaboramos una
3 enfermedades. manualidad por semana
Santa.

2 SEMANA
DIAS LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES
FECHA 10/04/23 11/04/23 12/04/23 13/04/23 14/04/23
ÁREA COMUNICACIÓN MATEMÀTICA CIENCIA Y TECNOLOGÌA COMUNICACIÓN (REF) MATEMÀTICA (REF)
ACTIVIDAD Leemos un texto Organizamos los datos El botiquín de primeros Lectura Origen del nombre Redondeo a la centena
1 descriptivo “ lo valioso auxilios. de nuestro continente más cercana
que es nuestro nombre” Descubre la variable y “AMERICA”
valores de la variable al
agrupar objetos.
ÁREA PERSONAL SOCIAL RELIGION COMUNICACIÓN MATEMÀTICA EDUCACIÒN FÌSICA
ACTIVIDAD Todos tenemos La fiesta de Pentecostés. Escribimos nuestro Resolvemos problemas de
2 derecho a la salud autorretrato. (texto agregar y quitar
descriptivo)
ÁREA TUTORIA CIENCIA Y TECNOLOGÌA PERSONAL SOCIAL EDUCACIÒN FÌSICA ARTE Y CULT

ACTIVIDAD ¡Oh! Y ahora, ¿qué Prevenimos las El Día De Las Américas. Elaboramos un botiquín
3 hago? enfermedades con reciclaje
(Cuidado de la piel)

3 SEMANA
DIAS LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES
FECHA 17/04/23 18/04/23 19/04/23 20/04/23 21/04/23
ÁREA COMUNICACIÓN MATEMÀTICA CIENCIA Y TECNOLOGÌA COMUNICACIÓN (REF) MATEMÀTICA (REF)
ACTIVIDAD 1 Dialogamos sobre los Resolvemos problemas Experimentamos con la Escribimos un tríptico Estimamos el tiempo
efectos de la radiación de comparación con comida Chatarra. sobre el cuidado de la que empleamos en
solar en la salud de las números de dos cifras salud. realizar actividades
personas. físicas para
mantener la salud en
familia
ÁREA PERSONAL SOCIAL RELIGION COMUNICACIÓN MATEMÀTICA EDUCACIÒN FÌSICA
ACTIVIDAD ¿Cómo cuidamos la Conoce la Biblia y sus Leemos un tríptico sobre Resolvemos problemas de
2 salud mental? partes. la importancia de dormir comparación números de
bien para la salud. tres cifras

ÁREA TUTORIA CIENCIA Y PERSONAL SOCIAL EDUCACIÒN FÌSICA ARTE Y CULT


TECNOLOGÌA
ACTIVIDAD Te digo lo que siento La importancia de El Día De La Tierra. Collage por el día de la
3 comer saludable para tierra
una buena salud
VI.- MATERIALES Y RECURSOS:

Para el docente
Recursos tecnológicos:
• Textos de: comunicación y matemática del MED.
• Información del internet.
• Currículo Nacional
• PCI Y PCA
• Experiencia de aprendizajes
• Sesiones
• Útiles de escritorio
• Material del ministerio
• Material estructurado: base diez, regletas, ábaco, geo planos, bloques lógicos, laminas, máscaras,
• Otro material no estructurado.
Para el estudiante
• Material del ministerio
• Material no estructurado.

I. REFLEXIONES DEL APRENDIZAJE:

Reflexiones sobre el  ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?


aprendizaje
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron, y cuáles no?

------------------------------------ ------------------------------------------
LEONARDO MARIN CARRERA JUAN CABRERA ARRELUCEA
DOCENTE DE AULA DIRECTOR

You might also like