You are on page 1of 13

Guía de citas y referencias

Guía de citas y referencias


Adaptado de la normativa APA 7.ª edición
Universidad Europea de Canarias
Guía de citas y referencias

ÍNDICE
1. Diferencia entre citas y referencias..................................................................................... 3
1. Citación................................................................................................................................. 3
2. Referencias ........................................................................................................................... 7

2
Guía de citas y referencias

Esta guía es una adaptación de las principales indicaciones para la elaboración de


citas y referencias según el formato APA 7.ª edición. Para modelos de citas y referencias
que no se incluyen en este documento se recomienda revisar la siguiente url:
https://files.taylorandfrancis.com/tf_APA.pdf

1. Diferencia entre citas y referencias


A menudo genera confusión diferencias qué es exactamente una cita y qué es una
referencia, por lo que en este documento se empieza realizando la siguiente aclaración:

Cita: es la reproducción directa o indirecta del texto o las ideas de otros autores en
un documento. La cita se acompaña de unos datos básicos que permita identificar a la
persona autora de la misma, pero se plantea de forma muy esquemática. Es en las
Referencias donde se pone toda la información de dicha cita, para que pueda ser
consultada por la persona que lee el documento.

Referencias: es el listado que se incluye al final de un documento académico y


contiene los trabajos, libros, artículos, contenido multimedia, etc., en definitiva,
cualquier material que haya sido utilizado y citado expresamente en el documento.
Todas las citas nombradas en el documento deben de aparecer en el apartado de
Referencias y, no debe de aparecer en Referencias trabajos que no hayan sido citados
en el documento.

1. Citación
En este apartado se describen las principales funciones de dirección de TFM y cómo
comunicarte con tu alumnado.
Las citas en el texto pueden aparecer de forma narrativa o complementarias a un
texto puestas entre paréntesis.
En las citas narrativas los datos de los autores aparecen integrados en la oración. El
año de la publicación puede ponerse entre paréntesis o integrado en la oración. Por
ejemplo1:
En un trabajo tan relevante como el desarrollado por Hattie (2009), en su síntesis de
800 metaanálisis, se llegó a la conclusión de que la repetición es una de las variables más
importantes en el descenso de los niveles de logro académico.
En 2009, Hattie puso de manifiesto en su metaanálisis que la repetición es una de
las variables más importantes en el descenso de los niveles de logro académico.

1
El color azul de las citas y referencias utilizado para esta guía es solo para diferenciar de las explicaciones.
Las citas y referencias en un documento van en el mismo color que el resto del texto.

3
Guía de citas y referencias

En una cita entre paréntesis, generalmente los datos del autor o autores se ponen al
final de la oración. Por ejemplo:
A mayor inequidad social, hay más diferencia en la influencia que el nivel educativo
de las familias tienen con las actividades del hogar en el rendimiento académico de los
estudiantes (Hansen y Gustaffson, 2016).
Cuando se esté escribiendo en otro idioma distinto al del español, la conjunción “y”
en las citas narrativas en las que hay más de un autor se sustituye por el equivalente en
su idioma, como por ejemplo “and” en inglés. Por ejemplo:
Perera and DiGiacomo (2013) performed a meta-analysis examining rating scales of
trait EI.
En otro idioma distinto al español, las citas entre paréntesis de dos autores se unen
sus apellidos por el símbolo “&”. Por ejemplo:
Ability models consider that EI is composed of specific emotional abilities,
understanding EI as a set of abilities to perceive, express, understand, regulate and
control emotions in oneself and in others (Mayer & Salovey, 1997).
Cuando la cita que se quiere poner hace referencia a un material desarrollado por
una entidad, organismo, asociación, empresa, etc., el formato de citación no varía,
simplemente se pone el nombre de la entidad en cuestión. Por ejemplo:
In a transparent language such as Spanish, dyslexia is the learning disability with the
highest prevalence and the one with the greatest academic, personal and social impact
on students (REDIE, 2012).
Tal como recoge el último Informe PISA 2018 (Ministerio de Educación y Formación
Profesional, 2019).
En el caso de que la información de la publicación académica haya sido obtenida de
algún documento legal, como una ley, real decreto, decreto, resolución, orden o
instrucción, se pone el principio del nombre como cita, acompañado de su fecha de
publicación. Por ejemplo:
El rango de las calificaciones que pueden obtener los estudiantes es de 1 a 10 puntos,
siendo aprobado a partir de 5 (Orden de 3 de septiembre de 2016).
En cuanto a los menores declarados en situación de riesgo, es una categoría dentro
del sistema de protección infantil regulada por las leyes Ley Orgánica 8/2015, de 22 de
julio, y la Ley 26/2015, de 28 de julio.

4
Guía de citas y referencias

1.1. Citas literales


Cuando el texto que se está poniendo es una reproducción literal de lo dicho del
autor en su texto original, debe seguir unas indicaciones específicas según la cantidad
de palabras del texto reproducido.
Cuando el texto literal reproducido tiene hasta 39 palabras, debe ir siempre entre
comillas. Si se quiere poner en una cita entre paréntesis después del año de publicación
se pone una coma “,” seguida de “p.” y el número de la página. Si el texto reproducido
está en dos páginas en el documento original se pone “pp.” en lugar de “p.”. Por
ejemplo:
La autoeficacia se define como “los juicios que realizan las personas sobre sus
capacidades para organizar y ejecutar las acciones requeridas para alcanzar los tipos de
actuación designados” (Bandura, 1986, p. 391).
También existe la opción de hacer una cita literal narrativa, en la que se pondría
primero los datos del autor, después el texto citado entre comillas y al final los datos de
la página del documento. Por ejemplo:
Whittaker et al. (2015) establecen que el acogimiento residencial terapéutico es
aquel que “implica la planificación de un entorno multidimensional construido a
propósito para proporcionar tratamiento, educación, socialización, apoyo y protección
a niños” (pp. 24-25).
Cuando el texto literal citado contiene 40 o más palabras se coloca con sangría y sin
comillas. Respecto a si es una cita entre paréntesis o narrativa, sigue el mismo patrón
que en el caso anterior.
Primer ejemplo:
Por otro lado, el nivel ocupacional y educativo que presentan los padres, son
también variables determinantes a la hora de considerar el rendimiento
académico. En este sentido coincidimos con los resultados mostrados por otros
estudios realizados en nuestro país que encuentran mejores resultados
académicos a medida que el nivel económico y educativo familiar es más alto.
(Fajardo et al., 2017, p. 225).
Segundo ejemplo:
En el caso de la influencia de las variables familiares hay que destacar los resultados
de Fajardo et al. (2017):
Por otro lado, el nivel ocupacional y educativo que presentan los padres, son
también variables determinantes a la hora de considerar el rendimiento
académico. En este sentido coincidimos con los resultados mostrados por otros
estudios realizados en nuestro país que encuentran mejores resultados

5
Guía de citas y referencias

académicos a medida que el nivel económico y educativo familiar es más alto (p.
225).

1.2. Cómo citar según el número de autores


Como se ha visto en los ejemplos anteriores, cuando los autores son personas y no
instituciones, se pone siempre su apellido (en el caso de que tengan uno solo) o su
primer apellido en el caso de que tengan dos. Algunos autores en sus artículos cuando
quieren que se les cite con sus dos apellidos los unen mediante un guion. Por ejemplo,
en vez de González (2022), que sea González-Hernández (2022).
Publicaciones con uno o dos autores
A la hora de citarlos, se pone el apellido del autor o de los dos autores. Por ejemplo,
Martín (2019), Martín y Luengo (2019), (Jiménez-Gascón, 2009) o (Ibáñez y Batista,
2015).
Publicaciones con tres o más autores
Cuando la publicación ha sido desarrollada por más de dos autores, tanto en las citas
narrativas como en las citas entre paréntesis se pone únicamente el apellido del primer
autor seguido de “et al.”. La forma de incluir el año de la publicación no varía. Prestar
especial atención que cuando es entre paréntesis antes del año se sigue poniendo una
“,”. Por ejemplo:
Ello puede ser debido a que en el caso concreto de esta asignatura existan otros
factores que puedan ser mejores predictores para estos estudiantes, como la regulación
del esfuerzo y la autoeficacia (León et al., 2015).
Este resultado va en consonancia con lo hallado en estudios previos como el de Valle
et al. (2008), en el que los autores también encontraron que eran las metas de
aprendizaje las que mejor predecían el rendimiento.
Citación entre paréntesis de varios trabajos
En ocasiones cuando se está desarrollando un concepto o contando experiencias de
investigaciones anteriores se cierra un párrafo o una oración queriendo citar varias
investigaciones hechas por distintos autores. En estos casos, se ponen dentro del mismo
paréntesis todos los trabajos, ordenados alfabéticamente y separados por “;”. Por
ejemplo:
Resultados de estudios previos han confirmado que las metas académicas son un
sólido predictor del rendimiento en la etapa de Secundaria (Lau y Nie, 2011; Miñano et
al., 2012; Rodríguez et al., 2014; Valle et al., 2008).

6
Guía de citas y referencias

Publicaciones con fecha desconocida


En muy pocas ocasiones se encuentra una publicación en la que se sabe la autoría,
pero no la fecha. En este caso, en el lugar en el que iría el año se pone “s.f.”. Por ejemplo:
Como plantearon Decker y Fischer (s.f.) no existen diferencias significativas entre
ambas variables.
La relación entre estos constructos no ha tenido una trayectoria clara (Oates, s.f.).
Publicaciones de misma autoría en el mismo año
Cuando en una publicación se cita a un mismo autor que ha desarrollado varios
trabajos en el mismo año y quieren citarse, se colocan las letras “a”, “b”, “c”, “d” y así
sucesivamente junto al año de publicación. Por ejemplo:
Tal y como plantea Smith (2010a,2010b) la familia juega un papel fundamental.
La relación entre estas variables ha sido ampliamente contrastada en estudios
anteriores (Rooney, 2018; Soon 2004a, 2004b, 2004c; Ugarte, 2020).

2. Referencias
En la sección de referencias se incluyen todos los trabajos citados en el texto. Para
ello se sigue de forma general las siguientes reglas:
1. Se ordenan alfabéticamente según el apellido del autor principal.
2. Si coinciden trabajos distintos con mismo apellido de personas distintas, se
utiliza para ordenarla la inicial de sus nombres.
3. Si se da coincidencia de apellido e inicial del nombre, se utiliza para decidir qué
referencia se coloca primero el apellido del segundo autor, y así sucesivamente.
4. Las referencias que coincidan en todos sus autores se ordenan cronológicamente
por año de publicación.
5. Se ponen los datos de todos los autores que hayan participado en el trabajo, al
contrario que cuando se citan en el texto que se ponen los apellidos de un
máximo de dos autores.
6. La separación de todos los autores se realiza mediante comas “,” excepto con el
último autor que se hace con la conjunción “y” sin “,”.
7. Los trabajos citados que no estén escritos en idioma español, se ponen sus datos
en el idioma original. Si el trabajo consultado en español es una traducción del
original, como puede suceder en un libro, la referencia que se incluye es la de la
publicación en español.
8. Todas las referencias deben llevar una sangría francesa de 1,25 centímetros.

7
Guía de citas y referencias

9. Muchas de las publicaciones científicas tienen asociadas un “DOI (Digital Object


Identifier)”. Es una url personalizada que enlaza con la publicación. Todos los
trabajos que tengan DOI deben incluirlo al final de la referencia.
10. Aquellas publicaciones obtenidas de Internet y que dispongan de una url que
permita el acceso a su contenido deberán de llevar al final de su referencia la url,
exceptuando los artículos científicos que no tengan DOI.
A continuación se muestran ejemplos de referencias con lo descrito anteriormente:
Aiken, L. R. (2003). Tests psicológicos y evaluación (11ª ed.). Pearson Educación.
Barrios, M. y Cosculluela, A. (2013). Fiabilidad. En J. Meneses (Ed.), Psicometría (pp. 75-
140). UOC.
Marsh, H. y Shavelson, R. (1985). Self-concept: Its multifaceted hierarchical structure.
Educational Psychologist, 20, 107-123.
Pintrich, P. R. y Schunk, D. H. (2006). Motivación en contextos educativos. Teoría,
investigación y aplicaciones (2ª Ed.). Pearson Educación.
Ramos, A., De Fraine, B. y Verschueren, K. (2021). Learning goal orientation in high-
ability and average-ability students: Developmental trajectories, contextual
predictors, and long-term educational outcomes. Journal of Educational
Psychology, 113(2), 370-389. https://doi.org/10.1037/edu0000476
El formato de cada referencia depende del tipo de publicación. Hay un formato
distinto para artículos de revistas, libros, capítulos de libros, documentos legales,
informes, páginas web, etc. A continuación se muestran las indicaciones de formato para
los distintos tipos de modelos de referencias.
Artículo de revista:
Apellido de autor 1, inicial/es del nombre., apellido de autor 2, inicial/es del nombre. y
apellido de autor 3, inicial/es del nombre. (Año publicación). Nombre del
artículo, nombre de la revista, volumen(número), página inicial-página final. DOI.
Hay revistas que no tienen volúmenes, si no números independientes, en ese caso
se pone el número en cursiva.
Marsh, H. y Shavelson, R. (1985). Self-concept: Its multifaceted hierarchical structure.
Educational Psychologist, 20, 107-123.
Méndez, I. y Cerezo, F. (2018). La repetición escolar en educación secundaria y factores
de riesgo asociados. Educación XX1, 21(1), 41-62.
https://doi.org/10.5944/educXX1.13717
Ramos, A., De Fraine, B. y Verschueren, K. (2021). Learning goal orientation in high-
ability and average-ability students: Developmental trajectories, contextual

8
Guía de citas y referencias

predictors, and long-term educational outcomes. Journal of Educational


Psychology, 113(2), 370-389. https://doi.org/10.1037/edu0000476
Libro:
Apellido de autor 1, inicial/es del nombre., apellido de autor 2, inicial/es del nombre. y
apellido de autor 3, inicial/es del nombre. (Año publicación). Nombre del libro
(Número de edición en formato ordinal Ed.). Editorial.
Si es una primera edición, no es necesario incluir esa información numérica.
Cohen, J. (1988). Statistical power analysis for the behavioural sciences. Academic Press.
Pintrich, P. R. y Schunk, D. H. (2006). Motivación en contextos educativos. Teoría,
investigación y aplicaciones (2ª Ed.). Pearson Educación.
Si el autor o autores principales han asumido el rol de editores o coordinadores se
ha de indicar junto a sus datos incluyendo “(Ed.).” o “(Eds.).”.
Goodwin, P. (Ed.). (2005). The literate classroom. David Fulton.
Malici, A. y Smith, E. S. (Eds.). (2018). Political science research in practice. Routledge.
Capítulo de libro:
En los libros que ha habido un coordinador puede darse el caso de que cada capítulo
corresponda a un autor o autores distintos, y que solo se quiera hacer referencia a la
información obtenida de un capítulo en cuestión. En este caso se referencia al autor o
autores del capítulo de la siguiente manera:
Datos de autor o autores del capítulo. (Año publicación). Título del capítulo. En Inicial
nombre autor del libro. apellido de autor del libro (Ed.), nombre del libro (páginas
del capítulo). Editorial.
Rivas, F., Jornet, J. y Suárez, J. (1995). Evaluación del aprendizaje escolar: Claves
conceptuales y metodológicas básicas. En F. Silva (Ed.), Evaluación psicológica en
niños y adolescentes (pp. 531-569). Síntesis.
Saks, J. (1995). From Chicago to Rainbow Bridge: In search of changing woman. En E. F.
Williams (Ed.), Voices of feminist therapy (pp. 11–25). Harwood Academic
Publishers.
Urdan, T. (1997). Achievement goal theory: Past results, future directions. En M. L.
Maehr y P. R. Pintrich (Eds.), Advances in motivation and achievement (pp. 99-
141). JAI Press.
Presentación oral de congreso

9
Guía de citas y referencias

Datos de autor o autores (fecha completa del congreso). Título de la presentación oral
[Presentación oral]. Nombre del congreso, ciudad del congreso, país del
congreso.
González, J. y Rodríguez, H. (2022, 4-7 de enero). La importancia de las estrategias de
aprendizaje en secundaria [Presentación oral]. Congreso Internacional de
Educación Inclusiva, Madrid, España.
Póster de congreso
Datos de autor o autores (fecha completa del congreso). Título del póster [Póster].
Nombre del congreso, ciudad del congreso, país del congreso.
Álvarez, H., Jiménez, K. y Femenía, A. (2020, 8-11 de junio). La relación de las
expectativas familiares y la convivencia escolar [Póster]. Congreso Internacional
de la Asociación para la Investigación Educativa, La Orotava, España.
Trabajo de Fin de Grado
Datos de autor (Año). Título del trabajo [Trabajo de Fin de Grado, Nombre de la
universidad]. Nombre del repositorio. URL.
Mayor, V. (2013). Micromachismo en parejas jóvenes [Trabajo de Fin de Grado,
Universidad de Sevilla]. Depósito de Investigación Universidad de Sevilla.
https://idus.us.es/handle/11441/32781
Trabajo de Fin de Máster
Datos de autor (Año). Título del trabajo [Trabajo de Fin de Máster, Nombre de la
universidad]. Nombre del repositorio. URL.
López, F. (2022). Propuestas para el uso de recursos TIC en la enseñanza de chino como
lengua extranjera [Trabajo de Fin de Máster, Universidad de Granada]. DIGIBUS.
http://dx.doi.org/10.30827/Digibug.72465
Tesis Doctoral
Datos de autor (Año). Título del trabajo [Tesis Doctoral, Nombre de la universidad].
Nombre del repositorio. URL.
Valente, C. (2021). El pretérito perfecto simple y compuesto en el ámbito de la enseñanza
secundaria en Italia [Tesis Doctoral, Universidad de Salamanca]. Gestión del
Repositorio Documental de la Universidad de Salamanca.
http://hdl.handle.net/10366/148420
Artículo o reportaje de prensa en papel

Dato o datos de autor o autores (fecha completa de la publicación). Nombre del artículo
o reportaje. Nombre del medio de prensa, páginas.

10
Guía de citas y referencias

Acosta, E. (23 de octubre de 2008). ¿Cómo estudian nuestros jóvenes? La Gaceta, p. 23.

Servando, A. y Gómez, L. (15 de marzo de 2018). El uso de medios digitales para la


enseñanza en la universidad. El Diario de Canarias, pp. 12-14.

Artículo o reportaje de medio digital

Dato o datos de autor o autores (fecha completa de la publicación). Nombre del artículo
o reportaje. Nombre del medio de prensa. URL

Gutiérrez, P. (25 de enero de 2022). La compleja situación de los servicios andaluces de


orientación educativa. El Diario de la Educación.
https://eldiariodelaeducacion.com/2022/01/25/la-compleja-situacion-de-los-
servicios-andaluces-de-orientacion-educativa/

Noguera, A. y Goikoetxea, J. (1 de febrero de 2022). ¿Revolución sin ilustración? El


Salto Diario. https://www.elsaltodiario.com/el-rumor-de-las-
multitudes/revolucion-sin-ilustracion

Documentos institucionales de centro educativo

Nombre del autor o autores. Si no hay conocido, poner el nombre del centro educativo
(año de la publicación del documento). Nombre del documento. URL si se
encuentra en internet.

Centro Integrado de Formación Profesional Santa Catalina (2019). Reglamento de


Régimen Interior.
https://www.fpsantacatalina.com/cifpweb/documentos/Secretaria/RRI.pdf

Instituto de Educación Secundaria Santa María de Guía (2020). Proyecto Educativo.


https://iessantamariadeguia.org/files/pdf/Directiva/DocumentosInstitucionales
/2020-21/1.%20PROYECTO%20EDUCATIVO%202020-2021.pdf

Instituto de Educación Secundaria Viera y Clavijo (2021). Programación General Anual.


https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/edublog/iesvierayclavijo/wp-
content/uploads/sites/52/2021/11/pga_2021-2022.pdf

Página web

Datos de autor o autores (fecha completa de publicación. Nombre del enlace de la web
del que se obtiene la información. Nombre de la página web. URL.

Puede darse el caso de que no se disponga la fecha, en este caso se pondría “(s. f.)”
o que no haya un autor identificado, en cuyo caso pondríamos el nombre de la página
web.

11
Guía de citas y referencias

Loukas, G. (10 de mayo de 2015). El análisis de la educación en España. Estudios digitales


de educación. https://www.estudiosdigitalesdeeducacion.es/analisis-educacion

La pizarra digital (s. f.). El uso de las TIC en entornos rurales. La pizarra digital.
https://www.lapizarradigital.org/uso-tic-entornos-rurales

Leyes y documentos legales

El sistema de citación de la APA no puede aplicarse a la legislación española, por lo


que se propone una adaptación lo más lógica posible y siguiendo el criterio de cómo
suelen pedir sus referencias las publicaciones científicas.

Para una ley se recomienda seguir el siguiente formato:

Nombre completo de la Ley. Nombre del boletín donde se publicó, número del boletín,
fecha de publicación completa.

Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006,
de 3 de mayo, de Educación. Boletín Oficial del Estado, 340, de 30 de diciembre
de 2020.

Ley Orgánica de Educación 2/2006, de 3 de mayo. Boletín Oficial del Estado, 106, de 4
de mayo de 2006.

Para un Real Decreto o un Decreto se recomienda seguir el siguiente formato:

Nombre completo del Decreto o Real Decreto. Nombre del boletín donde se publicó,
número del boletín, fecha de publicación completa, páginas.

Decreto 81/2010, de 8 julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de los


Centros docentes públicos no universitarios de la Comunidad Autónoma de
Canarias. Boletín Oficial de Canarias, 143, de 22 de julio de 2010, 19517-19541.

Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico


de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato. Boletín Oficial del
Estado, 3, de 3 de enero de 2015, 169-545.

Para una Orden se recomienda seguir el siguiente formato:

Nombre completo de la Orden. Nombre del boletín donde se publicó, número del boletín,
fecha de publicación completa, páginas.

Orden de 3 de septiembre de 2016, por la que se regulan la evaluación y la promoción


del alumnado que cursa las etapas de la Educación Secundaria Obligatoria y el
Bachillerato, y se establecen los requisitos para la obtención de los títulos

12
Guía de citas y referencias

correspondientes, en la Comunidad Autónoma de Canarias. Boletín Oficial de


Canarias, 177, de 13 de septiembre de 2016, 24775-24808.

Para una Resolución se recomienda seguir el siguiente formato:

Nombre completo de la Resolución. Nombre del boletín donde se publicó, número del
boletín, fecha de publicación completa, páginas.

Resolución de 9 de febrero de 2011, por la que se dictan instrucciones sobre los


procedimientos y los plazos para la atención educativa del alumnado con
necesidades específicas de apoyo educativo en los centros escolares de la
Comunidad Autónoma de Canarias. Boletín Oficial de Canarias, 40, de 24 de
febrero de 2011, 3901-3925.

Para una Instrucción o Instrucciones se recomienda seguir el siguiente formato:

Nombre completo de la Instrucción o Instrucciones (año de publicación).

Instrucciones de la Dirección General de Ordenación, Innovación y Promoción Educativa


para la valoración, atención y respuesta educativa al alumnado que presenta
necesidades específicas de apoyo educativo por altas capacidades intelectuales
(2013).

Informes

Autor o autores, ya sean personas o entidades. (año). Nombre del informe. URL si está
disponible en internet.

UNICEF. (2018). La infancia en Canarias 2017. Una primera aproximación a la agenda


2030.
https://www.unicef.es/sites/unicef.es/files/comunicacion/Infancia_Canarias_20
18.pdf

13

You might also like