You are on page 1of 18

Guía de aprendizaje

Aprendizaje y enseñanza en la especialidad de inglés

Guía de aprendizaje
Aprendizaje y enseñanza en la especialidad de
Biología y Geología

Curso: 2022/2023
Profesor coordinador: Dra. Helena Lorenzo
Titulación: Máster Universitario en Formación del Profesorado de Educación
Secundaria Obligatoria, Bachillerato, Formación Profesional, Enseñanzas de Idiomas y
Enseñanzas Deportivas.
Escuela/ Facultad: Ciencias Sociales
Idiomas: español
Aprendizaje y enseñanza en la especialidad de Biología y
Geología

La misión de la Universidad Europea de Canarias es proporcionar a nuestros


estudiantes una educación integral, formando líderes y profesionales preparados para
dar respuesta a las necesidades de un mundo global, para aportar valor en sus
profesiones y contribuir al progreso social desde un espíritu emprendedor y de
compromiso ético. Generar y transferir conocimiento a través de la investigación
aplicada, contribuyendo igualmente al progreso y situándonos en la vanguardia del
desarrollo intelectual y técnico.

2
Aprendizaje y enseñanza en la especialidad de Biología y
Geología

Índice

1. Datos básicos de la asignatura/módulo ...................................................... 4


2. Presentación de la asignatura/módulo ....................................................... 4
3. Competencias y resultados de aprendizaje.................................................. 4
4. Metodología y evaluación .......................................................................... 7

4.1. Convocatoria ordinaria ............................................................................. 8

4.2. Convocatoria extraordinaria..................................................................... 8

5. Cómo comunicarte con tu profesor ........................................................... 12


6. Recomendaciones de estudio ................................................................. 122
7. Unidad de atención a la diversidad ........................................................... 12
8. Bibliografía .............................................................................................. 13

3
Aprendizaje y enseñanza en la especialidad de Biología y
Geología

1. Datos básicos de la asignatura


Asignatura Aprendizaje y Enseñanza en la Especialidad de Biología y Geología

Titulación Máster Formación del Profesorado

Escuela/ Facultad Ciencias Sociales

Curso -

ECTS 8

Carácter Optativo – Especialidad

Idioma/s Español

Modalidad Semipresencial

Semestre 2

Curso académico 2022 – 2023

Docente coordinador Dra. Helena Lorenzo

2. Presentación
En esta asignatura se abordará la didáctica en la especialidad de Biología y Geología, con un
enfoque teórico-práctico, adaptado a la realidad actual de las aulas. El objetivo principal es el
desarrollo de una formación inicial, favoreciendo el sentido crítico y aportando herramientas, para
que los estudiantes a profesorado puedan ejercer su labor de la mejor manera posible.

La asignatura se divide en 5 bloques diferenciados. El bloque V, que está principalmente


dedicado al diseño y desarrollo de Unidades de Aprendizaje, tendrá un carácter
transversal durante toda la asignatura. Así, se presentará la plantilla de diseño de situaciones
de aprendizaje el primer fin de semana y, bloque tras bloque, se deberá ir rellenando de tal
manera que el último fin de semana tengamos ya una situación de aprendizaje, cuya
presentación servirá como instrumento de evaluación de la materia.

En lo relativo al resto de bloques; se empezará trabajando un bloque sobre procesos de


enseñanza-aprendizaje con varios niveles de generalidad. Abordaremos también el estudio de
varias metodologías didácticas, donde se estudiarán metodologías como las basadas en tareas
y proyecto. Además, ahondaremos en las posibles dificultades que puede tener un alumno en el
aula de inglés y estudiaremos los diferentes tipos de evaluación que fomentan la mejora del
aprendizaje del estudiante.

3. Competencias y resultados de aprendizaje


Competencias generales y básicas (numeradas)

4
Aprendizaje y enseñanza en la especialidad de Biología y
Geología

 CB1: poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser
originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
 CB2: que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de
resolución en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o
multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
 CB3: que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la
complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o
limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la
aplicación de sus conocimientos y juicios.

Competencias transversales (numeradas)

 CT3. Conciencia de los valores éticos: Capacidad del estudiante para sentir, juzgar,
argumentar y actuar conforme a valores morales de modo coherente, persistente y
autónomo.
 CT8. Iniciativa: que el estudiante sea capaz de anticiparse proactivamente proponiendo
soluciones o alternativas a las situaciones presentadas.
 CT9. Planificación: que el estudiante sea capaz de determinar eficazmente sus metas y
prioridades definiendo las acciones, plazos, y recursos óptimos requeridos para alcanzar
tales metas.

Competencias generales del Máster (numeradas)

 CG1: conocer los contenidos curriculares de las materias relativas a la especialización


docente correspondiente, así como el cuerpo de conocimientos didácticos en torno a los
procesos de enseñanza y aprendizaje respectivos. Para la formación profesional se incluirá el
conocimiento de las respectivas profesiones.
 CG2: planificar, desarrollar y evaluar el proceso de enseñanza y aprendizaje potenciando
procesos educativos que faciliten la adquisición de las competencias propias de las
respectivas enseñanzas, atendiendo al nivel y formación previa de los estudiantes, así como
la orientación de los mismos, tanto individualmente como en colaboración con otros
docentes y profesionales del centro.
 CG5: diseñar y desarrollar espacios de aprendizaje con especial atención a la equidad, la
educación emocional y en valores, la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres
y mujeres, la formación ciudadana y el respeto de los derechos humanos que faciliten la vida
en sociedad, la toma de decisiones y la construcción de un futuro sostenible.
 CG10: conocer y analizar las características históricas de la profesión docente, su situación
actual, perspectivas e interrelación con la realidad social de cada época.

Competencias específicas del Máster (numeradas)


 CE18: conocer los espacios de autonomía pedagógica, curricular y de gestión y organización
de los centros educativos para participar en ellos a través de medidas y actuaciones
encaminadas a la definición y realización de un proyecto educativo ajustado al entorno y a la
cultura del centro y comprometido con su progreso y mejora.
 CE19: conocer y analizar la idiosincrasia de centros y aulas de cara a proponer actuaciones
para la gestión de la convivencia que faciliten el aprendizaje, el desarrollo emocional y la
adquisición de valores cívicos

5
Aprendizaje y enseñanza en la especialidad de Biología y
Geología

 CE20: adquirir el conocimiento, las destrezas y actitudes necesarias para el ejercicio de la


función tutorial del profesorado de Educación Secundaria.
 CE21: proponer, organizar y llevar a cabo actuaciones de acción tutorial conforme a las
distintas funciones asignadas a los docentes en su rol de tutores, y la colaboración con los
Departamentos de Orientación.

Resultados de aprendizaje (numeradas)

 RA27: analizar los elementos que intervienen en el proceso de aprendizaje y enseñanza.


 RA28: desarrollar enfoques de la disciplina orientados a conseguir óptimos resultados de
aprendizaje.
 RA29: estudiar las principales corrientes metodológicas y las diferentes técnicas didácticas
que se pueden emplear en el aula.
 RA30: afrontar las dificultades de aprendizaje de los alumnos con el fin de atender a su
diversidad.
 RA31: analizar y diseñar instrumentos de evaluación adecuados a la metodología empleada.
 RA32: recopilar los conocimientos de la materia y enfocarlos al diseño de Unidades
Didácticas innovadoras.

En la tabla inferior se muestra la relación entre las competencias que se desarrollan en la


asignatura y los resultados de aprendizaje que se persiguen:

Competencias Resultados de aprendizaje

CB1, CB2, CT9, CG1, RA27: analizar los elementos que intervienen en el proceso de
CG2, CG19, CE19 aprendizaje y enseñanza.

CB1, CB2, CT8, CG2, RA28: desarrollar enfoques de la disciplina orientados a


CG5, CE20, CE21 conseguir óptimos resultados de aprendizaje.

CB1, CB3, CT8, CT9, RA29: estudiar las principales corrientes metodológicas y las
CG1, CG10, CE19, diferentes técnicas didácticas que se pueden emplear en el aula.
CE20

CB3, CT3, CT9, CG2, RA30: afrontar las dificultades de aprendizaje de los alumnos con
CG5, CE19, CE20 el fin de atender a su diversidad.

CT9, CG2, CG5, CE21 RA31: analizar y diseñar instrumentos de evaluación adecuados a
la metodología empleada
CB1, CB3, CG1, CG18 RA32: recopilar los conocimientos de la materia y enfocarlos al
diseño de Unidades Didácticas innovadoras.

Para desarrollar las competencias y alcanzar los resultados de aprendizaje indicados, se deberán
realizar las actividades de evaluación que se indican en la tabla inferior:

6
Aprendizaje y enseñanza en la especialidad de Biología y
Geología

Resultados Actividad de Tipo de actividad Contenidos


de aprendizaje
aprendizaje
RA27, RA28, Bloques I y V
Informe Individual
RA29
RA27, RA29, Prueba de
RA30 conocimiento Individual Bloques I, II, III y V
tipo test
Desarrollo y
RA28, RA29,
diseño de una Grupal Bloques I, II, III, IV y V
RA30, RA31,
situación de
RA32 aprendizaje

4. Contenidos
La materia está organizada en los siguientes 5 bloques:

• Bloque I. Procesos de enseñanza y aprendizaje. El enfoque docente disciplinar en la


especialidad de Biología y Geología
• Bloque II. Estrategias metodológicas y técnicas didácticas en la especialidad de
Biología y Geología
• Bloque III. Dificultades de aprendizaje en la especialidad de Biología y Geología.
• Bloque IV. La evaluación en la especialidad de Biología y Geología.
• Bloque V. El enfoque disciplinar en el sistema educativo: niveles de concreción
curricular. Diseño y desarrollo de Unidades Didácticas en la especialidad de Biología y
Geología.

5. Metodologías de enseñanza-aprendizaje
Las metodologías docentes que se llevarán a cabo serán las siguientes:

• MT1 Método del Caso


• MT2 Aprendizaje basado en problemas (ABP)
• MT3 Clase magistral
• MT4 Aprendizaje basado en proyectos
• MT5 Trabajo cooperativo

7
Aprendizaje y enseñanza en la especialidad de Biología y
Geología

6. Actividades formativas
A continuación, se identifican los tipos de actividades formativas que se realizarán y la dedicación
en horas del estudiante a cada una de ellas.
En el Campus Virtual, cuando accedas a la asignatura, podrás consultar en detalle las actividades
que debes realizar, así́ como las fechas de entrega y procedimientos de evaluación de cada una
de ellas.
Modalidad semipresencial:

Actividad formativa Número de horas

Clases magistrales 70

Elaboración de informes y escritos 15

Exposiciones orales 25

Desarrollo de proyectos individuales – método del caso 30


Seminario virtual (actividad síncrona 100%) 25
Tutorías 15

Trabajo autónomo 20

Total 200

7. Evaluación
Para superar la asignatura en convocatoria ordinaria deberás superar más del 50% de la
calificación atendiendo al siguiente sistema de evaluación:

Sistema de evaluación Peso (%)

Prueba de conocimiento 40%

Informe 20%

Situación de aprendizaje. Presentación 25%

Situación de aprendizaje. Trabajo escrito 15%

Las únicas actividades evaluables que se realizarán durante el curso son las especificadas en la
tabla. El resto de las actividades tendrán carácter formativo.

La implicación del alumnado, el trabajo constante y la participación en clase son pilares


fundamentales en el desarrollo de la asignatura, y resultan cruciales para tener éxito en la
misma. Así, para superar la asignatura en convocatoria ordinaria se deben realizar y aprobar (5

8
Aprendizaje y enseñanza en la especialidad de Biología y
Geología

sobre 10) cada uno de los instrumentos de evaluación especificados en la tabla. La no


presentación, o el suspenso de alguno de los tres instrumentos de evaluación llevará al alumno
o alumna directamente a convocatoria extraordinaria.

Por último, ningún trabajo puede superar el 30% de porcentaje de plagio. Superar este
porcentaje en una actividad supondrá el suspenso automático del mismo.

7.1. Sistema de evaluación

Evaluación continua (ordinaria)

Evaluación continua

Es la que se realiza con el devenir de la impartición de las clases. Durante el periodo lectivo de
cada una de las asignaturas de forma periódica se realizarán pruebas y actividades evaluables
para poder valorar los logros del aprendizaje y poder mejorarlo. Esta evaluación necesita de la
corresponsabilidad del alumnado, es por ello, que se exige un 80% de asistencia obligatoria en
el aula para poder optar a este método de evaluación.

Las actividades no entregadas o entregadas sin cumplir con los requisitos establecidos serán
calificadas como suspenso: 0 a 4,9 puntos.

Evaluación final (ordinaria y extraordinaria)

Evaluación final en convocatoria ordinaria primer y segundo semestre

Evaluación dirigida a los que han sido excluidos de la evaluación continua por diferentes
motivos: asistencia, no entrega de actividades evaluables, etc.

El alumnado que opte a esta evaluación final deberá entregar y realizar en las fechas
determinadas en esta convocatoria las actividades y pruebas de evaluación. Ver cronograma de
la asignatura.

Evaluación final en convocatoria extraordinaria

Evaluación dirigida al alumnado que no ha superado la evaluación continua o la evaluación final


en convocatoria ordinaria.

Se determina que la convocatoria extraordinaria se realizará el 9 y 10 de septiembre. Estas


fechas pueden sufrir modificaciones.

Por consiguiente, el alumnado que pierda la evaluación continua tendrá la posibilidad de


presentarse a la convocatoria oficial de exámenes y entregas de trabajo. Las fechas de estas

9
Aprendizaje y enseñanza en la especialidad de Biología y
Geología

convocatorias se establecerán en el cronograma del programa de estudios una vez que empiece
el curso.

Convocatorias

El alumnado tendrá derecho a dos convocatorias de evaluación.

El alumnado que quede excluido de la evaluación continua sea por falta de asistencia o por
suspender algunas de las pruebas o actividades de evaluación de la asignatura tendrá la opción
de presentarse a una evaluación final en convocatoria ordinaria al finalizar el semestre (ver
cronograma).

Es necesario cumplir con el requisito de asistencia del 80% de presencialidad en el aula para
aprobar la asignatura a través de la evaluación continua. Si no se cumple este requisito, el
alumnado tendrá que presentarse a toda la asignatura a través de una evaluación final en
convocatoria ordinaria de semestre con la realización de todas las actividades evaluables
descritas en las guías de aprendizaje.

En la evaluación final en convocatoria ordinaria como extraordinaria, el alumnado tendrá que


superar todas las pruebas y actividades de evaluación que se detallan en la guía de aprendizaje
de la asignatura y que se realizan durante el transcurso del módulo. En el caso que, por su
definición, alguna de las pruebas o actividades de evaluación, no se puedan realizar en la
evaluación final, el profesor titular de la asignatura adaptará dichas actividades atendiendo a
que se cumplan con los resultados de aprendizajes y competencias que aparecen en la guía
docente.

Asistencia

Para superar, el módulo, se debe presentar y aprobar todas las actividades evaluables
que tienen peso en la nota final (exámenes, exposiciones orales y entregas de trabajos).
Únicamente podrán aceptarse aquellas excepciones que se establecen dentro de la
normativa para el cambio de pruebas de evaluación.

10
Aprendizaje y enseñanza en la especialidad de Biología y
Geología

El alumnado que no cumpla con un 80% de asistencia en el aula, quedará excluido de


la evaluación continua y tendrá que presentarse a la evaluación final en cada uno de
los módulos. Consultar fechas de la evaluación final en el cronograma.

Los exámenes de evaluación final ordinaria y extraordinaria, se realizan en formato


presencial en cada una de las sedes habilitadas por la universidad.

Para evaluar las actividades se utilizarán las siguientes herramientas de evaluación:

4.1.1. Prueba de conocimiento tipo test

La asignatura constará de una prueba de conocimiento. Esta prueba consistirá en un


cuestionario tipo test de 20 preguntas, con 4 opciones de respuesta donde solo 1 es verdadera.
La puntuación obtenida puede variar entre 0 y 10 puntos. El tiempo de realización de la prueba
será de 60 minutos. Se debe tener en cuenta el siguiente criterio:

• Las preguntas correctas puntúan 0,5 puntos.


• Las preguntas incorrectas restan 0,25 puntos de la puntuación final.
• Las preguntas no contestadas no puntúan ni quitan puntos.

4.1.2. Informe

Para calificar el informe se utilizará la siguiente rúbrica:

Criterio de evaluación Excelente Muy Adecuado Poco Inadecuado


adecuado adecuado
Contenidos teóricos
Comprensión y
utilización de los
contenidos 50%
37,5%
correspondientes al 25% 12,5% 0%
material utilizado.

Creatividad
Se evalúa la creatividad
demostrada en la 20%
elaboración del 15% 10% 5%
0%
informe.
Limpieza y claridad en el
trabajo
30%
El estudiante debe
presentar un trabajo 22,5% 15% 7,5% 0%

11
Aprendizaje y enseñanza en la especialidad de Biología y
Geología

limpio y claro en la
exposición de las ideas.

Calificación final 100% 75% 50% 25% 0%

4.1.3. Situación de aprendizaje


Para calificar la presentación de la situación de aprendizaje se utilizará la siguiente rúbrica:

Situación de aprendizaje. Trabajo escrito

Criterio de evaluación Excelente Muy Adecuado Poco Inadecuado


adecuado adecuado
Fundamentación curricular
y evaluación
Se demuestra dominio del
currículo y se concretan
claramente técnicas,
45% 30% 25% 10% 0%
herramientas, productos e
instrumentos y tipos de
evaluación según el agente.

Metodología
Se presentan de manera
coherente las 20% 10% 5% 0%
25%
metodologías utilizadas, y
las competencias
trabajadas.

12
Aprendizaje y enseñanza en la especialidad de Biología y
Geología

Actividades y
secuenciación
La SA contiene un número
de actividades adecuado,
las actividades son 25% 15% 10% 0%
30%
coherentes con los
objetivos esperados y la
secuenciación resulta
apropiada.

Calificación final 75% 50% 25% 0%


100%

Situación de aprendizaje. Presentación

Calidad de la presentación
Se evalúa el material
presentado como apoyo 30%
tales como diapositivas, 22,5% 15% 7,5% 0%

anexos, material
manipulativo, etc.
Claridad y precisión
El estudiante presenta de
30% 22,5% 15% 7,5% 0%
forma clara y precisa el
contenido de la SA.
Intervención expositiva
verbal
Referido al vocabulario 20% 15% 10% 5% 0%
académico, la fluidez
verbal, etc.

13
Aprendizaje y enseñanza en la especialidad de Biología y
Geología

Lenguaje verbal
Referido a la forma de
presentarte ante la 20% 15% 10% 5% 0%
audiencia, tus gestos, tu
postura, etc.
75% 50% 25% 0%
Calificación final 100%

5. Cronograma
En este apartado se indica el cronograma con fechas de entrega de actividades evaluables de la
asignatura:

Actividades evaluables Fecha

Informe escrito Sesión 3

Prueba de conocimiento sesión 4

Exposiciones orales Sesión 6

NOTA: este cronograma podrá sufrir modificaciones por razones logísticas de las actividades.
Cualquier modificación será notificada al estudiante en tiempo y forma.

6. Cómo comunicarte con tu profesor


Cuando tengas una duda sobre los contenidos o actividades, no olvides escribirla en los foros de
tu asignatura para que todos tus compañeros puedan leerla. ¡Es posible que alguno tenga tu
misma duda!

Si tienes alguna consulta exclusivamente dirigida al profesor puedes enviarle un mensaje privado
desde el Campus Virtual o por correo electrónico helena.lorenzo@universidadeuropea.es

Además, en caso de que necesites profundizar en algún tema, puedes acordar con tu profesor
una tutoría.

Es conveniente que leas con regularidad los mensajes enviados por compañeros y profesores,
pues constituyen una vía más de aprendizaje.

14
Aprendizaje y enseñanza en la especialidad de Biología y
Geología

7. Recomendaciones de estudio
La formación universitaria exige planificación y regularidad desde la primera semana. Es muy
positivo el intercambio de experiencias y opiniones con profesores y demás estudiantes, ya que
permiten el desarrollo de competencias básicas como la flexibilidad, la negociación, el trabajo
en equipo, y, por supuesto, el pensamiento crítico.

Por ello te proponemos una metodología general de estudio basada en los siguientes puntos:

• Seguir un ritmo de estudio constante y sistemático.

• Asistir a clase y acceder a la asignatura en el Campus Virtual de manera continuada para


mantenerte actualizado sobre el desarrollo de la misma.

• Participar activamente en ella enviando opiniones, dudas y experiencias sobre los temas
tratados y/o planteando nuevos aspectos de interés para su debate.

• Leer los mensajes enviados por los compañeros y/o los profesores.

Se considera de especial interés y valor académico la participación activa en las actividades del
aula física y virtual. La forma en que puedes participar es muy variada: preguntando, opinando,
realizando las actividades que el profesor proponga, participando en las actividades
colaborativas, ayudando a otros compañeros, etc. Esta forma de trabajar supone esfuerzo, pero
permite obtener mejores resultados en tu desarrollo competencial.

8. Unidad de atención a la diversidad


Estudiantes con necesidades específicas de apoyo educativo:

Las adaptaciones o ajustes curriculares para estudiantes con necesidades específicas de apoyo
educativo, a fin de garantizar la equidad de oportunidades, serán pautadas por la Unidad de
Atención a la Diversidad (UAD).

Será requisito imprescindible la emisión de un informe de adaptaciones/ajustes curriculares por


parte de dicha unidad, por lo que los estudiantes con necesidades específicas de apoyo
educativo deberán contactar a través de: unidad.diversidad@universidadeuropea.es o llamando
al 912115353 al comienzo de cada semestre.

9. Bibliografía

A continuación, se indica la bibliografía recomendada:

15
Aprendizaje y enseñanza en la especialidad de Biología y
Geología

Adúriz-Bravo, A. e Izquierdo, M. (2002). Acerca de la didáctica de las ciencias como disciplina


autónoma. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 1(3), 130-140disponible en URL
http://www.saum.uvigo.es/reec/volumenes/volumen1/Numero3/Art1.pdf

Astudillo, C. et al. (2011). Formas de pensar la enseñanza en Ciencias. Un análisis de secuencias


didácticas. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 567-586disponible en URL
http://www.saum.uvigo.es/reec/volumenes/volumen10/REEC_10_3_10.pdf

Baldaia, L. (2006). El cambio de las concepciones didácticas sobre las prácticas, en la enseñanza
de la biología. Alambique, 47, 23-29.Calvo, P y Fonfría, J. (Eds.) (2008). Recursos didácticos en
Ciencias Naturales. Madrid. Memorias R. Soc. Esp. Hist. Nat., 2ª ép., 5 disponible en URL
http://rshn.geo.ucm.es/index.php?d=publicaciones&num=11&w=98&ft=1

Campanario, J. M. y Moya, A. (1999). ¿Cómo enseñar ciencias? Principales tendencias y


propuestas. Enseñanza de las Ciencias, 17 (2), 179-192 disponible en URL
http://www2.uah.es/jmc/an11.pdf

Cano, M. I. (2005). La atención a la diversidad desde propuestas diversas: el tratamiento de la


problemática ambiental en la secundaria obligatoria. Alambique, 44, 35-45.

Cañal, P. (coord.) (2011). Didáctica de la Biología y la Geología. Vol. II. Barcelona: Graó. Cañal, P.
(coord.) (2011). Biología y Geología. Investigación, innovación y buenas prácticas. Vol. III.
Barcelona: Graó.

Cañas, A. (2007). Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. La


competencia digital. Madrid: Alianza Editorial. De Pro, A. (2013). Enseñar procedimientos: por
qué y para qué. Alambique, 73, 69-76.

Jiménez, M. P. (coord.) (2003). Enseñar ciencias. Barcelona: Graó. López, M. y Morcillo, J. G.


(2007). Las TIC en la enseñanza de la Biología en la educación secundaria: los laboratorios
virtuales. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 6 (3), 562-576 disponible en URL
http://www.saum.uvigo.es/reec/volumenes/volumen6/ART5_Vol6_N3.pdf

Martín, M. J. (2002). Enseñanza de las ciencias ¿Para qué?. Revista Electrónica de Enseñanza de
las Ciencias, 1(2), 57-63 disponible en URL
http://www.saum.uvigo.es/reec/volumenes/volumen1/Numero2/Art1.pdf

Martín-Díaz, M.J. (2013, 24 mayo). Hablar ciencia en el laboratorio. En línea en:


http://videos.leer.es/home/leer-ciencias/secundaria/hablar-ciencia-en-el-laboratorio/

Solbes, J. (2011). ¿Por qué disminuye el alumnado de ciencias?. Alambique, 67, 53-61.

Webgrafía

Revista de la AEPECT: http://www.raco.cat/index.php/ECT

Revista Alambique: http://alambique.grao.com/

Revista Eureka: http://reuredc.uca.es/index.php/tavira

Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias: http://www.saum.uvigo.es/reec/

16
Aprendizaje y enseñanza en la especialidad de Biología y
Geología

Revista Tamadaba (CEPs Canarias)

Anexos con información detallada en el Campus Virtual

• Anexo 1. Normativa y procedimiento de la asignatura.

• Anexo 2. Calendario de temario/actividades.

Anexo 1. Normativa de y procedimiento de la asignatura.


De manera general se aplicará la normativa de la Universidad Europea de Canarias:
https://universidadeuropea.es/myfiles/pageposts/Reglamento-Disciplinario-
UEC.pdf?_ga=2.43538981.1253319724.1537126824-1810381264.1526915762

Anexo 2. Calendario de Temario/Actividades.

A continuación, se presentan las fechas en las que se llevarán a cabo las actividades evaluativas:
Actividad de Tipo de actividad Fecha
aprendizaje
Informe Individual 15 – 16 de abril
Prueba de
conocimiento Individual 7 de mayo
tipo test
Desarrollo y Grupal
diseño de una 20 – 21 de mayo
situación de
aprendizaje

NOTA: este cronograma podrá sufrir modificaciones por razones logísticas de las actividades.
Cualquier modificación será notificada al estudiante en tiempo y forma.

17
Aprendizaje y enseñanza en la especialidad de Biología y
Geología

18

You might also like