You are on page 1of 8

Expediente :25388-2012

Especialista :BARTRA Z.
Cuaderno :Principal
Escrito Nº : 02

SEÑOR JUEZ TITULAR DEL 18ºJUZGADO LABORAL DE LA CORTE


SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA.

JAVIER EMILIO CASTAÑEDA PEREZ, debidamente


representado por el Abogado patrocinante …………………, en los autos seguidos
contra el Ministerio del Interior y la Dirección General de la Policía Nacional del
Perú; ante Ud., digo:

Que, dentro del plazo de ley cumplo con absolver las


Excepciones de Falta de Agotamiento de la Vía Administrativa, Caducidad y
Oscuridad y Ambigüedad, propuestas por el Procurador Publico del Ministerio
del Interior a Cargo de los Asuntos Judiciales Relativos a la Policía Nacional del
Perú, las cuales deberán de declararse INFUNDADAS, con el correspondiente
pago de costas, costos y multas del trámite de las excepciones, conforme a los
fundamentos fácticos y jurídicos que paso a exponer:

I. ABSUELVO EXCEPCION DE FALTA DE AGOTAMIENTO DE LA VIA


ADMINISTRATIVA.

Primero.- Que, el señor Procurador Publico del Ministerio del Interior


Especializado en los Asuntos Judiciales relativos a la Policía Nacional del Perú,
argumenta tendenciosamente que no he agotado la vía administrativa, para
recurrir al Órgano Jurisdiccional, conforme a las reglas establecidas en el Articulo
207.1 de la Ley Nº27444 concordante con lo dispuesto en el Art. 20º del TUO de la
Ley Nº 27584 (aunque erróneamente señala el artículo 18º de la Ley 27584);
agregando que dicho acto administrativo no fue cuestionado o impugnado en su
debida oportunidad, como lo establecía el articulo 96 y 97 del Dec. Sup. 02-94-
JUS; por lo que solicita que se declare improcedente la demanda.

Segundo.- Que, los argumentos esgrimidos por parte del Señor Procurador
Publico de la Policía Nacional del Perú, carecen de fundamento y mas bien tratan
de inducir a error a su Digna Judicatura; toda vez que dentro del plazo de ley, esto
es con fecha 20 de abril de 1998, interpuse el recurso de reconsideración contra
la Resolución Suprema Nº0983-97-IN/PNP de fecha 27 de noviembre de 1997,
cuya nulidad solicito, la misma que ha sido ofrecida como medio probatorio,
adjuntada en la demanda como Anexo Nº 1-

Tercero.-Asimismo, mediante escrito de fecha 16 de julio del 2010, comunique


al ente administrativo policial el AGOTAMIENTO DE LA VIA ADMINISTRATIVA, al
haber operado el silencio administrativo negativo, asumiendo como
DESESTIMADO dicho recurso y por notificado con la resolución ficta, por no
haber sido resuelta dentro del plazo de ley, a pesar que tanto en forma personal y
mediante sendos escrito solicite que se me notifique dicho resultado; documento
que obra como Anexo Nº 1-M de la demanda, cuya copia igualmente adjunto al
presente escrito .

Cuarto.-. Al respecto, conforme ha señalado el Tribunal Constitucional en


reiterada Jurisprudencia, la exigencia del agotamiento de la vía deben ser
interpretada de manera restrictiva, en la medida que constituye un obstáculo al
ejercicio de los derechos fundamentales, en concreto, al derecho a la tutela
judicial efectiva. Por tal motivo, debe aplicarse un criterio de flexibilidad, pro
homine y pro actione, que evite que la citada exigencia derive en un formalismo
inútil que impida la justiciabilidad de la administración.

Quinto.- Asimismo, el Supremo Tribunal ha señalado, que la regla del


agotamiento de la vía administrativa debe mantenerse dentro de los cánones
constitucionales, vinculándose con las exigencias propias de la administración,
como la de asegurar un debido proceso a los administrados. Ello otorga
razonabilidad a la exigencia de agotamiento de la vía administrativa, (que a pesar
que no es el caso por haberse cumplido con dicho requisito), pues no puede haber
demora o detención de la tutela jurisdiccional de derechos fundamentales.

Séxto.- Que, como se colige, Señor Juez se ha cumplido con agotar la vía
administrativa, cumpliendo con ello con los requisitos de admisibilidad y los plazos
para presentar la demanda ante el Órgano Jurisdiccional, por lo que en este
sentido he acudido a su Digno Despacho donde espero encontrar Justicia;
debiendo declarar infundada la excepción propuesta.

II. ABSUELVO EXCEPCION DE CADUCIDAD

Primero.- Que, de igual forma lo que argumenta el Señor Procurador Público de la


PNP, deben ser desestimados y declarar infundada la excepción propuesta, por
cuanto de conformidad con el Articulo 98º del Dec. Sup. 02-94-JUS, concordante
con el artículo 208º, de la Ley Nº 27444, interpuse el recurso de reconsideración
contra el acto administrativo cuestionado; impugnación que lo realice conforme a
la facultad de contradicción, que señala que frente a un acto administrativo que
viola, desconoce o lesione un derecho, procede su contradicción en la misma vía
administrativa mediante los recursos administrativos, previstos en la glosada Ley;
por lo que conforme al cargo que obra como Anexo 1-F de la demanda y que
en copia simple adjunto a la presente, dentro del plazo de Ley se interpuso el
Recurso de Reconsideración contra el acto administrativo cuya nulidad se solicita
en esta vía.

Segundo.- Asimismo, ante la inercia del órgano administrativo para resolver el


recurso de apelación señalado, excediéndose en los, se ha configurado con ello
el Silencio Administrativo negativo, por lo que mediante escrito de fecha 16 de
julio del 2010, dirigido a la demandada, se comunico el agotamiento de la vía
administrativa.
Tercero.- Además, no existe caducidad por cuanto, cuando se ha configurado el
Silencio Administrativo, el Inciso 3) del artículo 19º del TUO de la Ley Nº 27584;
señala que: “cuando se trate de silencio administrativo negativo, se
observará lo establecido en el numeral 188.5 del artículo 188 de la Ley N.º
27444 Ley del Procedimiento Administrativo General. Carece de eficacia el
pronunciamiento hecho por la administración una vez que fue notificada con
la demanda. Si el acto expreso se produce antes de dicha notificación, el
órgano jurisdiccional podrá, a solicitud del actor, incorporar como
pretensión la impugnación de dicho acto expreso o concluir el proceso.
Cuando se trate de inercia o cualquier otra omisión de las entidades distinta
del silencio administrativo negativo, no se computará plazo para interponer
la demanda”.

Cuarto.- Cabe agregar, que cuando se produce el silencio administrativo


negativo como en el presente caso, este no inicia el computo de plazos ni
términos para su impugnación en vía jurisdiccional; por tanto al haberse
configurado este supuesto consecuentemente existe la habilitación para recurrir al
órgano jurisdiccional por imperio del numeral 188.3 del Artículo 188º de la Ley
“7444 y al haber presentado la demanda dentro del plazo señalado, se colige
que no existe caducidad.

Quinto .- En tal sentido el plazo de caducidad debe computarse a partir del


dieciséis de julio del dos mil diez, fecha que comunique al ente
administrativo policial, que al no haberse resuelto el recurso de
reconsideración interpuesto contra la resolución recurrida, había operado el
silencio administrativo negativo, por lo que al haber interpuesto la demanda
con fecha 10 de agosto del 2010, no se ha generado plazo de caducidad
alguno, por lo que debe declararse infundada la excepción propuesta,.

Sexto.- Para mayor abundamiento a fin de que se declare infundada la


excepción propuesta, existen criterios jurisprudenciales, que cuando existe
una vulneración permanente de derechos constitucionales como el
presente caso, no opera la caducidad, entre otras la Recaída en el
Expediente Nº 1003-98-TC/AC-LIMA, publicada el veintidós de
septiembre de año dos mil dos y otras recientes expedidas por el
máximo intérprete de la Constitución.

III. ABSUELVO EXCEPCION DE OSCURIDAD Y AMBIGUEDAD

Primero.- Señor Juez, la excepción es un medio de defensa que le permite al


demandado atacar la relación procesal por ausencia de presupuestos o
requisitos que en el presente caso no se dan.

Segundo.- Que, como bien sabemos la Excepción de Oscuridad o Ambigüedad

en el modo de proponer la demanda, es la que propone el demandado cuando

considera que los hechos que sustentan el petitorio son oscuros, ambiguos,

imprecisos o contradictorios.

Los hechos son oscuros cuando no son comprensibles, entendibles o

inteligibles. Los hechos en que se sustenta el petitorio deben ser claros, precisos,

contener proposiciones lógicas afirmativas o negativas concretas y que guarden

relación con la pretensión procesal.

Los hechos que sustentan el petitorio serán ambiguos, cuando hay distintas

formas de interpretarlos, de igual modo cuando los hechos que los sustentan son

excluyentes o hay una contradicción con la pretensión procesal.

Tercero.- En tal sentido los argumentos esgrimidos por la demandada deben ser
desestimados y declarar infundada la excepción propuesta, ya que mi petitorio es
claro y concreto; ya que se trata de una pretensión por acumulación objetiva
originaria accesoria, prevista en el Art. 87º del Código Procesal Civil, de
aplicación supletoria conforme a la Primera Disposición Final del Texto Único
Ordenado de la Ley que regula el proceso Contencioso Administrativo, Decreto
Supremo 013-2008-JUS y lo contemplado en el Art. 6º en esta misma Ley, pues
conforme fluye de mi demanda se trata de un PETITORIO PRINCIPAL, en la que
en aplicación de los articulo 4º y 5º de la glosada Ley , recurro al Organo
Jurisdiccional para que se sirva declarar LA NULIDAD TOTAL DE LA Resolución
Suprema Nº. 0983-97-IN/PNP de fecha 27 de noviembre de 1997, que me pasó
de la Situación de Actividad de la Policía Nacional del Perú, a la Situación de
Retiro por Medida Disciplinaria; y LA NULIDAD DE LA RESOLUCION FICTA
DESESTIMATORIA del citado medio impugnatorio

Y, como PRETENSIONES ACCESORIAS, ordene se me reincorpore a


la Situación de Actividad en la Policía Nacional del Perú; se me reconozca el
tiempo de servicios por el lapso que he permanecido arbitrariamente en la
situación de retiro; se me reconozca los grados policiales de Capitán, Mayor,
Comandante y Coronel PNP y mi antigüedad en el grado que me corresponde a
este ultimo, que quedaron truncos en mi carrera policial por el pase a la Situación
de Retiro Arbitrario que afecto mi proyecto de vida y mi derecho al desarrollo; se
me paguen todas las remuneraciones dejadas de percibir por el lapso que he
permanecido fuera del servicio activo, las mismas que tienen carácter alimentario,
por la forma arbitraria en que fui despedido de la PNP, el 27 de Noviembre del año
1997 hasta la fecha de la Reincorporación efectiva en la Policía Nacional del Perú;
se me otorgue el puntaje de TREINTA Y TRES (33) PUNTOS POR EL CURSO
AVANZADO DE CAPITANES (CAC), y los TREINTA Y TRES (33) PUNTOS POR
EL CURSO DE OFICIALES DE ESTADO MAYOR (COEM), al no haberlos
realizados por encontrarme en la situación de retiro REQUISITO SINE QUANON
para poder acceder a los Grados Inmediatos Superiores; de Comandante y
Coronel PNP, además se regularicen mis aportaciones a la Caja de Pensiones
Militar Policial y al Fondo de Seguro de Retiro de Oficiales de la PNP, dejadas de
aportar por el pase a la situación de retiro y se me indemnice por los daños
ocasionados con el arbitrario despido de mi centro labores, es decir el lucro
cesante, el daño emergente y el resarcimiento del daño moral entendido como la
lesión en los sentimientos que determina dolor o sufrimientos físicos o morales, un
perturbamiento, una inquietud espiritual o agravio a las afección legítimas y en
general toda clase de padecimientos no susceptibles de apreciación dineraria,
cometidos por la demandada.
Quinto.- Señor Juez, dicha acumulación de pretensiones cumple con los
requisitos que exige el Art. 6º del Texto Único Ordenado de la Ley que regula
el proceso Contencioso Administrativo, Decreto Supremo 013-2008-JUS; toda
vez, que al emitirse el Acto Administrativo lesivo que me paso a la Situación de
retiro implícitamente violó igualmente mis derechos señalados en el petitorio
accesorio; los cuales se sustentan además, por cuanto al declararse la Nulidad
de las precitadas resoluciones lesivas y por consiguiente la restitución y
reconocimiento de mis derechos violados por la demandada.

Sexto.-Por ello, incurre en error el Señor Procurador Publico de la Policía


Nacional del Perú, al señalar que existe ambigüedad en mi petitorio; pues
DESCONOCE QUE PRECISAMENTE EL PROCESO CONTENCIOSO TIENE
POR FINALIDAD NO SOLO LA RESTITUCION DE DERECHOS SINO TAMBIEN
EL RECONOCIMIENTO DE LOS MISMOS CUANDO HAN SIDO VIOLADOS, A
TENOR DE LO DISPUESTO EN EL ARTICULO 41º Art. 6º del Texto Único
Ordenado de la Ley que regula el proceso Contencioso Administrativo,
Decreto Supremo 013-2008-JUS.- Sentencias estimatorias, que a la letra dice:
“La sentencia que declare fundada la demanda podrá decidir en función
de la pretensión planteada lo siguiente:
(…)
2. El restablecimiento o reconocimiento de una situación jurídica
individualizada y la adopción de cuantas medidas sean necesarias
para el restablecimiento o reconocimiento de la situación jurídica
lesionada, aun cuando no hayan sido pretendidas en la demanda”. (el
énfasis es mío)

Asimismo, dichos derechos que solicito igualmente se sustentan a lo


establecido en el Artículo 12º de la Ley Nº 27444 que se señala que la
declaración de nulidad tiene efectos declarativos y retroactivos a la fecha del
acto; por lo que esta excepción propuesta, debe declararse INFUNDADA.
Sexto.- Existe criterio Jurisprudencial expresado en todos los niveles, en el
sentido que el pronunciamiento de una excepción como las planteadas no
implica un adelanto de criterios sobre el fondo del proceso, ya que mi
demanda y lo medios probatorios ofrecidos que obran en autos, en forma
sucesiva generan un indicio razonable de que se debe declarar infundadas
las excepciones propuestas.

FUNDAMENTACION JURÍDICA:
Amparo mi pretensión en lo señalado en los artículos Art. 87º, 449º, 450º y 457 del
Código Procesal Civil, de aplicación supletoria conforme a la Primera Disposición
Final de la Ley Art. 6º del Texto Único Ordenado de la Ley que regula el
proceso Contencioso Administrativo, Decreto Supremo 013-2008-JUS y lo
contemplado en el Art. 6º en esta misma Ley.
ANEXOS:
ANEXO Nº 2-A.- Copia del recurso de reconsideración de fecha 20 de abril de
1998 interpuesto contra RESOLUCION SUPREMA N 0983-
97-IN/PNP DE FECHA 27 DE NOVIEMBRE DEL AÑO 1997,
con la cual se me paso a la situación de retiro.
Anexo Nº 2-B.- Copia del escrito de fecha 16 de julio del 2010 con el cual
comunico a la demanda el agotamiento de la vía
administrativa por haber operado el silencio administrativo
negativo, relacionado a mi recurso interpuesto contra el acto
administrativo que me paso a la situación de retiro.
POR TANTO:
A Usted Señor Juez, pido tener por absueltas las excepciones
propuestas y en su oportunidad declararlas INFUNDADAS, con los costos, costas
y multas del trámite de la excepción.
Lima, 09 de Mayo del 2013.

You might also like