You are on page 1of 33

Productividad de pozos.

Tema 5: Registros de producción.

Productividad de pozos
5. Registros de producción
El ingeniero de producción debe ser capaz de lidiar con los problemas generados durante la
extracción de hidrocarburos, por tal motivo, es conveniente conocer las diferentes
problemáticas asociadas al yacimiento; a la terminación del pozo; y las presentes en el
equipo de producción. En la siguiente tabla se muestran algunos problemas de los descritos
anteriormente:

Problemáticas
Asociados con el yacimiento

•Baja capacidad de aporte


•Bajas permeabilidades relativas
•Baja porosidad
•Baja presión de yacimiento
•Altas relaciones gas – aceite o agua – aceite
•Precipitación de inorgánicos
•Producción de sedimentos

Asociados con la terminación del pozo

•Calidad de los disparos


•Taponamiento por depositación
•Terminaciones parciales

Asociadas con el equipo de producción

•Depósitos orgánicos
•Canalizaciones en las tuberías de revestimiento
•Mala cementación
•Corrosión o mal diseño de la tubería de producción

Se debe tener en cuenta que algunos problemas no son tratables, o se pueden remediar
parcialmente, tales como: altas viscosidades, bajas presiones de yacimiento, porosidades
bajas, baja conductividad de la formación, entre otros.
Por otra parte, existen problemas que se pueden solucionar, por ejemplo; los ocasionados
durante la perforación, o los asociados al equipo de producción.

J.R.A
Pág. 1
Productividad de pozos.
Tema 5: Registros de producción.

Se puede observar que en la zona de alta presión de gas:


I. Existe una canalización a la zona de aceite.
II. Del lado izquierdo se presenta daño en la tubería

J.R.A
Pág. 2
Productividad de pozos.
Tema 5: Registros de producción.

El uso de tecnologías para el diagnóstico de problemas a nivel de pozo se puede categorizar


en:
1. Herramientas operadas con equipos de línea de acero o con cable
2. Registros en agujero entubado
A continuación, en las siguientes tablas se presentan algunas de las herramientas más
utilizadas y sus principales funciones.
Herramienta operada
con equipo de línea de Función
acero o con cable
Calibrador de tuberías Calibra el estado de las tuberías y detecta cualquier
obstrucción.
Cortador y raspador Remueve depósitos en tuberías
Cubeta muestradora Permite recuperar muestras del material que producen
obstrucciones en la tubería
Sello de impresión Permite determinar el tipo de obstrucción (tuberías
desprendidas, rotas, colapsadas, etc.)
Operadora de Se emplea para abrir o cerrar camisas, ósea, válvulas de
dispositivos de aparejo control superficial
Herramienta de pesca Permite recuperar objetos indeseables en el pozo (cables,
línea de acero, etc.)
Registradores de presión Registra gradientes de presión y temperatura en el pozo,
y temperatura pruebas de variación de presión y de temperatura, etc.

Registros Función
Molinete hidráulico Mide la velocidad de flujo de los fluidos
Gradiomanómetros Determina el tipo de fluido producido
Trazadores radioactivos Detecta fugas en tubería de revestimiento
Decaimiento termal Identifica zonas de agua
Registro de ruidos Detecta flujos cruzados
Registros de inspección
Permite conocer el estado mecánico de las tuberías
tubular
Registros sónicos de
Evalúa la cementación de las tuberías de revestimiento
cementación
Registros de calibración Determina el diámetro de agujero y de las tuberías
Registros de temperatura Analiza las condiciones de flujo de fluidos en el pozo
Registro de presión Determina las presiones de fondo cerrado y fluyendo
Registros de variación de Evalúa las características y condiciones en que se
presión encuentra el sistema yacimiento-fluidos

J.R.A
Pág. 3
Productividad de pozos.
Tema 5: Registros de producción.

El objetivo de la toma de registros, es ofrecer información valiosa necesaria para


diagnosticar problemas, tales como:
❖ Evaluación de la eficiencia de terminación.
❖ Integridad en las tuberías de revestimiento
❖ Fallas en la cementación primaria
❖ Canalización detrás del cemento.
❖ Flujos cruzados de fluidos
❖ Identificación de los fluidos que se van a producir
❖ Fugas mecánicas.
❖ Condiciones del flujo a nivel de yacimiento
❖ Daños a la formación
❖ Otros
El momento adecuado para la toma del registro es después de la terminación del pozo, o
cuando se tienen problemas de producción. Se requiere el uso de un sistema de control de
presión en la boca del pozo y de un camión grúa para las operaciones de tierra o un mástil
para los trabajos costa afuera, como se muestra en la siguiente figura.

Los registros de producción se basan en determinar la variación de algún parámetro


(velocidad de fluido, presión, temperatura o densidad del fluido) respecto con su
profundidad, algunas veces se abrevian por las siglas en inglés PL (Production Logs).
De acuerdo con Strubhar (1972), los PL ayudan a determinar cuatro características básicas
del Sistema Integral de Producción
1. Estado mecánico del pozo.

Tuberías, empacadores, tapones, válvulas y todos los componentes que integran el pozo
deben funcionar correctamente, los PL ayudan a detectar fugas, daños de corrosión y daños
en otros dispositivos.

J.R.A
Pág. 4
Productividad de pozos.
Tema 5: Registros de producción.

2. Integridad de la cementación.
Si no hay una buena cementación, es posible que se produzca migración de fluidos; por lo
que la determinación de si existe o no un correcto sello hermético entre la TR y las paredes
del pozo, se puede lograr con los registros de producción.
3. Comportamiento del pozo.

En este apartado los PL encuentran su mayor aplicación, ayudan a establecer que disparos
están contribuyendo, de dónde vienen los fluidos que se están produciendo o cuál es el
perfil de inyección.
4. Evaluación de las formaciones.

Localización de contactos agua-aceite-gas y determinación de saturaciones y otros


parámetros petrofísicos a través de la TR pueden ser logrados con PL.
Algunos autores consideran que las dos primeras condiciones mencionadas, no son
atacadas de hecho por los registros de producción, sino por los conocidos como registros
de integridad de la tubería, ya que en realidad no están enfocados a medir la producción,
sino el estado físico de los componentes del pozo (aunque si colaboran en el diagnóstico de
problemas del SIP).
A menudo los registros pueden ser difíciles de interpretar, ya que por lo regular se presenta
flujo multifásico a nivel de pozo dando como resultado cantidades grandes de información
y produciendo respuestas inadecuadas, por tal motivo, se hace uso de software
especializado que permite procesar la información requerida.

5.1 Registros de presión


La toma de este registro, hace referencia al cambio de presión al cual se encuentran
sometidos los fluidos respecto con la profundidad. La interpretación del registro depende
del flujo en la tubería, puede ser constante o variable, por tal motivo se debe considerar lo
siguiente:
𝑡+∆𝑡
• Flujo constante. - El gráfico de Horner 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝑣𝑠. (visto en el Tema 3) permite
∆𝑡
determinar la presión estática del yacimiento, la permeabilidad y el daño en la
formación. El gráfico MDH 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝑣𝑠. ∆𝑡 permite calcular el daño y la
permeabilidad.

• Flujo variable. – Cuando varia la tasa de flujo es variable, el registro permite calcular
la presión estática, la permeabilidad y el daño.

Cuando se dispara la tubería de revestimiento, se genera un cambio de presión en el


yacimiento, propiciando el movimiento de los hidrocarburos hacia la superficie. Esta
J.R.A
Pág. 5
Productividad de pozos.
Tema 5: Registros de producción.

presión es generada por el peso de la columna de rocas (presión litostática) y la ejercida por
los fluidos contenidos en los espacios porosos. Para medir la presión, existen dos tipos de
herramientas que dependen del grado de precisión requerida, estas son:

1. Manómetro de zafiro y cuarzo (alta precisión)


2. Medidor de esfuerzo (Strain Gauge)

Ciertos cristales como el cuarzo, el zafiro y el titanio de bario muestran un efecto


piezoeléctrico. Una carga eléctrica a través del cristal varia con la tensión que se ejerce
sobre el cristal, ocasionando un cambio de voltaje relacionado con el cambio de presión.
La siguiente figura ilustra un medidor con un transductor de presión piezoeléctrico. El
medidor incorpora una señal de calibración de campo para los transistores remotos, que
indica la lectura de corriente directa en miliamperes.

El medidor de esfuerzo se basa en el cambio de resistencia eléctrica que sufre un hilo


conductor al variar su longitud. Por lo tanto, podremos determinar la variación de la
longitud que experimenta la banda midiendo la variación de la resistencia que presenta. De
esta forma, existirá una relación directa entre la deformación que sufre la banda y la
variación de resistencia eléctrica.

Con los datos de presión se puede determinar la estabilidad del pozo, calcular la densidad
del fluido y obtener parámetros clave del yacimiento.

5.2 Registros de temperatura


En un principio, los registros de temperatura fueron utilizados para localizar entradas de
aceite y gas, probablemente es la primera herramienta empleada para evaluar la

J.R.A
Pág. 6
Productividad de pozos.
Tema 5: Registros de producción.

producción. Una característica importante, es su confiabilidad, no importa cuáles sean las


condiciones del pozo, la temperatura siempre podrá ser medida con precisión.
Consiste en medir el gradiente de temperatura utilizando un termómetro especial dentro
de un pozo, el cual arroja lecturas continuas de temperatura que se interpretan mediante
la localización de anomalías o desviaciones respecto de un gradiente de referencia, por lo
general el gradiente geotérmico. Su interpretación es cualitativa la mayoría de las veces,
aunque también existen técnicas cuantitativas

Importancia de la temperatura

Durante la perforación, el fluido circulante mantiene una temperatura más o menos


uniforme en todo el pozo; se tiene la parte superior a una temperatura más alta que la
geotérmica normal y la parte inferior ligeramente más fría.

El tiempo de reposo necesario para que se alcance el equilibrio de temperatura depende


del tipo de fluido dentro del pozo y las condiciones del pozo.
Si el diámetro del pozo es uniforme las formaciones cederán calor al agujero de acuerdo a
sus conductividades térmicas, pero si existen cavernas el fluido de perforación formara un
aislante que disminuirá el flujo de calor hacia la herramienta, provocando que en el registro
se vean zonas anormalmente frías, que pueden confundirse con entradas de gas o
intervalos de inyección.
Como la herramienta no registra instantáneamente los cambios de temperatura, el registro
debe correrse a bajas velocidades (25-30ft/min).

J.R.A
Pág. 7
Productividad de pozos.
Tema 5: Registros de producción.

Aplicaciones del registro de temperatura

El conocer la temperatura del pozo, permite determinar los siguientes aspectos:

1. Localización de canales
2. Diferenciación entre entradas de gas o líquido
3. Localización de fracturas
4. Determinar la altura de fractura.
5. Diagnóstico en pozos inyectores.
6. Movimiento de fluidos
7. Evaluación de pozos inyectores
8. Entre otras aplicaciones.

Ejemplo 1. Localización de canales

Supóngase un pozo que presenta un canal ubicado por debajo de un punto de entrada,
véase la siguiente figura.

El fluido que se canaliza se origina en la zona A e ingresa al pozo en B; el flujo dentro de la


tubería por debajo de B se encuentra sin cambio alguno, por lo tanto, estará en equilibrio
térmico con lo que le rodea. Como resultado, el registro mostrará una aparente entrada en
A, aunque el fluido entre en B; un molinete confirmaría la entrada en B.

Se debe estar consiente que la medición de la temperatura es afectada no sólo por lo que
sucede dentro del pozo, sino que también por sus alrededores, a diferencia del molinete, el

J.R.A
Pág. 8
Productividad de pozos.
Tema 5: Registros de producción.

cual únicamente esa afectado por lo que ocurre dentro del pozo. Por lo tanto, la única
manera de entender lo que pase, es mediante la existencia de un canal.

Ejemplo 2. Localización de canales y diferenciación entre entradas de gas o líquido

Considere la siguiente figura para estudiar un caso en donde el canal se encuentra arriba
del punto de entrada, con el flujo generándose en A e ingresando al pozo en B.

El registro de temperatura mostrará una anomalía fría en B y el molinete mostraría un punto


de entrada en B. La entrada pudiera indicarnos gas o un canal. Se requiere de un tercer
sensor para caracterizar la entrada como líquido o gas;

a) Si la entrada es de líquido, se tiene un canal por encima de la entrada.


b) Si la entrada es de gas, no se puede determinar con exactitud si existe o no un canal.

La clave para la detección de canales en pozos productores consiste en emplear diversas


herramientas, los dispositivos comúnmente utilizados son:
✓ Termómetro
✓ Molinete
✓ Identificador de fluidos

Ejemplo 3. Localización de canales de gas

La herramienta RDT ayuda en la detección de canales. La siguiente figura, muestra un


registro de temperatura convencional junto a uno obtenido con la RDT.

Se observa un enfriamiento originado en la zona U, la cual se interpreta como un canal tras


la tubería, llevando gas de las areniscas U a las areniscas M y L. La herramienta fue colocada
a 6525, 6558, 6675 y 6700 [ft].

J.R.A
Pág. 9
Productividad de pozos.
Tema 5: Registros de producción.

a) La prueba a 6525 [ft] mostró grandes variaciones de temperatura las cuales no se


repitieron en cada ciclo de medición. Esto se interpreta como una zona de poca
cementación y un gran canal presente.
b) Las pruebas a 6558 y 6675 [ft] despliegan la típica respuesta de la herramienta RDT
repitiéndose cada ciclo e indicando la presencia de un canal.
c) La medición a 6700 indica una condición de no flujo.

Ejemplo 4. Identificación de fracturas

Un tratamiento de estimulación llevado a cabo en pozos de baja permeabilidad es el


fracturamiento hidráulico, el cual consiste en provocar fracturas verticales al bombear
fluidos especiales a alta velocidad y presión. Por lo regular, el registro de temperatura se
emplea para determinar la posición de estas fracturas al observar un cambio de
temperatura en un registro a pozo cerrado corrido tras terminar la estimulación.
El fluido fracturante generalmente es más frío que la formación, por lo que la temperatura
del fluido en la fractura tenderá a tener la temperatura en superficie.

J.R.A
Pág. 10
Productividad de pozos.
Tema 5: Registros de producción.

Al cerrar el pozo, las partes no fracturadas volverán a la temperatura geotérmica más rápido
que las partes fracturadas. La siguiente figura, muestra un ejemplo del uso del registro de
temperatura para la detección de fracturas.

a) El pozo fue fracturado con 416 [m3] (110 000 [gal]) de gel de salmuera a
temperatura ambiente, en dos etapas, a través de 17 disparos.
b) La anomalía fría de 10650 a 11450 [ft] (3246 a 3490 [m]) indica una extensión
vertical de fractura de 245 [m] (800 [ft]).

La localización de fracturas a partir del registro de temperatura no siempre es tan clara


como en el ejemplo anterior. En ocasiones, anomalías calientes son visualizadas en el
registro, cuando se emplean líquidos fríos para fracturar.
En la siguiente figura se puede observar tal caso

J.R.A
Pág. 11
Productividad de pozos.
Tema 5: Registros de producción.

Este registro a pozo cerrado muestra una anomalía fría esperada tras el fracturamiento,
pero también se observa una pronunciada anomalía caliente por encima de los disparos.

El efecto presentado se debe a las diferencias en los valores de conductividad térmica de


las formaciones. Las temperaturas medidas luego de un proceso de fracturamiento son
inversamente proporcionales a las conductividades térmicas de las rocas, es decir, las
formaciones con alta conductividad térmica tenderán a cambiar de temperatura más lento
que aquellos con bajos valores de conductividad.

Por tanto, cuando un fluido frío es bombeado hacia abajo (en un pozo caliente), las zonas
de alta conductividad térmica se enfriarán menos que las de baja conductividad.
Al detener el envío de fluidos, las formaciones de alta conductividad presentarán una
temperatura relativamente alta.
Por esta razón, estos intervalos de alta conductividad térmica se muestran como anomalías
calientes en los registros de temperatura.

Tras el fracturamiento, anomalías calientes también pueden tenerse como resultado de la


fricción provocada por la alta velocidad a la que el fluido fracturante es inyectado.
Es posible diferenciar de una anomalía caliente causada por fricción, a la causada por las
propiedades térmicas de las formaciones, esto se logra mediante la corrida de un registro

J.R.A
Pág. 12
Productividad de pozos.
Tema 5: Registros de producción.

de temperatura antes de fracturar y después de haber circulado fluido frío en el pozo, como
se puede ver en la siguiente figura

Las anomalías calientes post-fractura que correspondan con anomalías calientes


prefractura se deben a variaciones en las propiedades térmicas de la roca y no se incluyen
en la interpretación de la extensión de fractura.

Las anomalías calientes post-fractura que no correspondan con anomalías calientes pre-
fractura se deben a movimiento de fluidos en la fractura o a fracturas parcialmente en
contacto con el pozo y se incluyen en la interpretación de la extensión de fractura.

Ejemplo 5. Diagnóstico de pozos inyectores

El objetivo es obtener el perfil de flujo del pozo y la cantidad de fluido inyectada en cada
intervalo, ya que los fluidos inyectados se pueden canalizar o perder en otros intervalos. La
utilidad del registro de temperatura radica en que nos indica los intervalos en los que se
está inyectando.

La técnica de diagnóstico de inyección por temperatura (también llamado lapso), puede


ilustrarse con la siguiente figura:

J.R.A
Pág. 13
Productividad de pozos.
Tema 5: Registros de producción.

a) En el lado izquierdo de la figura se observa un pozo inyector con una temperatura


superficial media de 80 [°F], las isotermas muestran incrementos con la profundidad
cada 5 [°F].
b) Al pozo se le inyecta fluido desde la superficie a una temperatura de 80[°F].
Asumiendo que lo que se inyecta es agua, ésta se calentará conforme descienda
dentro del pozo y consecuentemente, afectará las isotermas alrededor del pozo.
c) La zona de inyección se localiza entre las isotermas de 105 y 110 [°F]. Debajo del
intervalo de inyección, las isotermas regresan a su forma original, que equivale a la
temperatura geotérmica.
d) El agua ingresa a la zona de inyección a una temperatura considerablemente más
baja que la geotérmica. Si el registro de temperatura se corre durante el proceso de
inyección, el registro se verá como el mostrado en la parte derecha de la figura.

La temperatura aumentará con la profundidad y de forma abrupta regresará hacia la línea


del perfil geotérmico, por debajo precisamente, de la zona de inyección. Cuando el pozo se
cierra, el fluido dentro del él se calentará debido a las formaciones adyacentes y tratará de
regresar a la temperatura geotérmica, lo cual sucede relativamente rápido, al ser pequeño
el volumen del pozo.
Por otro lado, sobre la zona de inyección, el volumen de agua inyectado es muy grande, por
lo que esta región regresará a la temperatura geotérmica de forma más lenta. Los registros
de temperatura que se corren después de cerrar un pozo detectan un “bache” en el registro

J.R.A
Pág. 14
Productividad de pozos.
Tema 5: Registros de producción.

(“bum on the log”) encima de las zonas de inyección debido a este efecto. Este método
funciona para cualquier tipo de fluido inyectado.

Ejemplo 6. Identificación de zonas estimuladas con ácido

Otro tipo de estimulación que involucra fracturamiento, es aquella que utiliza ácidos
inyectados a la formación, los cuales provocan canales que incrementarán la movilidad de
los fluidos en el yacimiento. El registro de temperatura puede utilizarse para detectar las
zonas acidificadas.
Antes de la operación, se corre un registro para obtener el perfil geotérmico. La siguiente
figura muestra un par de ejemplos que ayudan a identificar las zonas tratadas,

Del lado izquierdo, se trata de un pozo somero, en el de la derecha, de un pozo profundo,


la diferencia radicará en que en el segundo, la formación está tan caliente que aún con el
calor liberado por la reacción que tiene lugar el ácido está aún más frío que la formación.

Como resultado, el intervalo intervenido se muestra más caliente que el fluido bombeado
hacia abajo pero más frio que la temperatura geotérmica, tal y como se ve en la parte
derecha de la Figura.
En la parte izquierda, la zona acidificada corresponde al intervalo caliente a partir de donde
el registro cruza el perfil geotérmico hasta el punto donde comienza el enfriamiento.

Ejemplo 7. Otras aplicaciones

Se tienen muchos otros métodos y aplicaciones para el registro de temperatura, dos de


los más comunes se explican a continuación:

J.R.A
Pág. 15
Productividad de pozos.
Tema 5: Registros de producción.

1. Identificación de reventones subterráneos (“underground blowout”). Un reventón es


un flujo incontrolado de fluidos de yacimientos dentro del pozo, tanto en operaciones
de perforación como de producción, cuando el flujo de fluidos no se da hacia superficie
sino hacia otra formación, se tiene un reventón subterráneo. El registro de temperatura
puede identificar la localización del reventón, la siguiente figura muestra un pozo en
tales condiciones.

La anomalía caliente presentada de 15,600 [ft] (4755 [m]) hasta la parte más baja
registrada, indica que el fluido está siendo producido de la parte más baja del pozo.
Hacia arriba de este punto, la temperatura decrece, lo cual indica que el fluido
producido no está yendo más allá de esta zona, por lo que se establece el reventón
subterráneo en 15600 [ft] (4755 [m]).

2. Localización de la cima del cemento. El curado (“curing”) del cemento es una reacción
exotérmica que causa un aumento de la temperatura del pozo que puede ser detectado
con un registro. La siguiente figura es un registro corrido 24 horas después de la
cementación.
La cima del cemento se identifica en el punto A, por el incremento de la temperatura
presentado a esa profundidad. La anomalía B se debe al aumento de la velocidad de
generación de calor ocasionado por un acelerador que fue añadido a los últimos sacos
de cemento y la anomalía D a un exceso de cemento.

J.R.A
Pág. 16
Productividad de pozos.
Tema 5: Registros de producción.

Características y funcionamiento de la herramienta


Las herramientas de temperatura usadas actualmente, están basadas en elementos (por lo
general filamentos metálicos) con resistencias que varían con los cambios de temperatura
que se tienen a diferentes profundidades.
Este elemento de resistencia variable está conectado con un circuito de corriente constante
de manera tal que un valor de voltaje proporcional a la temperatura pueda obtenerse.
Dicho voltaje controla un oscilador eléctrico, cuya frecuencia se transmite a la superficie,
donde nuevamente se convierte a voltaje y se registra.
La precisión absoluta de estos instrumentos no es tan alta, del orden de ±2.5[°C] (±5[°F]), la
resolución en cambio si es buena, generalmente de 0.025[°C] (±0.05[°F]) o incluso más
pequeña.
Las herramientas de temperatura son normalmente incluidas en una corrida junto con otras
herramientas, como de trazadores o molinetes. Los registros de temperatura pueden
correrse mientras el pozo está fluyendo o mientras está cerrado, algunas veces el registro
se obtiene para diferentes tiempos mientras el pozo está cerrado.
El registro se obtiene de forma continua a velocidades de cable de 6 a 9 [m/min] (20 a 30
[ft/min]) y si se hace junto con otras herramientas, el de temperatura deberá ser el primer
registro grabado de manera que la temperatura del pozo no se vea afectada por el
movimiento de las herramientas.
Si el registro se corre de forma ascendente, las anomalías serán mayores y se reducirá la
resolución vertical.

J.R.A
Pág. 17
Productividad de pozos.
Tema 5: Registros de producción.

Generalmente, se tienen dos presentaciones de la temperatura medida, por un lado la curva


de “gradiente”, la cual corresponde con la temperatura del pozo medida como función de
la profundidad y la curva “diferencial”.
La curva diferencial es un gráfico continuo que muestra la diferencia en temperatura entre
dos distintos puntos verticales en un pozo.
La mayoría de estos registros se obtienen derivando la temperatura de la curva gradiente
respecto de la profundidad, algunos otros son obtenidos grabando la diferencia en
temperatura entre dos sensores verticalmente espaciados.
La siguiente figura muestra un ejemplo sencillo de una herramienta de temperatura.

Esta figura muestra un ejemplo de cómo es desplegado el registro de temperatura.

J.R.A
Pág. 18
Productividad de pozos.
Tema 5: Registros de producción.

Herramienta diferencial radial

La herramienta de temperatura diferencial radial (“Radial Differential Temperature”) mide


variaciones laterales de la temperatura alrededor del pozo, tras la tubería de revestimiento.

Normalmente se compone de dos sensores, distanciados 180° y situados en dos brazos


retráctiles que podrán colocar los sensores pegados a la pared de la T.R., de manera que el
movimiento de los fluidos afecte lo menos posible las mediciones.
La figura siguiente, muestra la geometría del agujero y los puntos en los cuales se mide la
temperatura tanto por la herramienta RDT (por sus siglas en inglés) como por la
convencional de temperatura.

Dentro de las herramientas empleadas para la toma de los registros de temperatura se


encuentra la sarta de producción PPL memorizada, la cual consiste en un conjunto de
herramientas integradas en un módulo de corta longitud diseñadas para ser utilizadas en
aplicaciones donde se cuentan altas temperaturas.
La herramienta se usa para dar una alta precisión a la lectura de la temperatura del pozo.
Debido a que el sensor es pequeño, esta herramienta tiene también un tiempo de respuesta
rápida.

J.R.A
Pág. 19
Productividad de pozos.
Tema 5: Registros de producción.

5.3 Registros de gasto a condiciones de pozo.


Molinete
El molinete es un velocímetro tipo hélice que se utiliza para medir la velocidad de los fluidos
en el fondo del pozo. Su principio básico de operación consiste en dos partes principales,
una rueda provista de un dispositivo mediante el cual el fluido en movimiento la hace girar,
y un mecanismo que permite contar o medir el número de vueltas que da esta rueda, como
se muestra en la siguiente figura:

Los registros de la velocidad de propela del Molinete Hidráulico, dan como resultado unas
gráficas que se llaman Perfiles de Producción o inyección, según el pozo que se trate. La
correcta interpretación de estos registros, permiten:

• Determinar el rango del flujo.


• Las condiciones de cómo este fluye o es inyectado a través de las perforaciones.
Los tipos de medidores de flujo se presentan en la siguiente tabla.

Tipo de medidor de flujo Característica


Se obtienen buenos resultados cuando se presenta flujo en
Medición continua
una fase y altos gastos.
Obturador anular Son utilizados para flujo multifásico, a altos y bajos gastos
(empacador inflable) de producción el cual solo es afectado por la viscosidad.
Buen resultado en flujo multifásico, a altos y bajos gastos
De caudal Total de producción y gran rango de viscosidades.

J.R.A
Pág. 20
Productividad de pozos.
Tema 5: Registros de producción.

Los factores que intervienen en la elección de un medidor de flujo son:

• Rango
• Exactitud requerida
• Pérdida de presión
• Tipo de fluido.
• Calibración.
Medidor de flujo continuo
Este dispositivo mide la velocidad de los fluidos dentro del pozo, con la cual es posible
determinar el gasto volumétrico del flujo. Se caracteriza porque sólo una parte del total de
los fluidos producidos atraviesa la sección de medición en la herramienta, que se encuentra
inmersa en el centro de la columna de fluido, lo cual se logra con el uso de centradores.
En uno de los extremos de la flecha, se encuentra adaptado un imán que genera una señal
de corriente alterna en una bobina a medida que gira la propela, como se muestra en la
imagen.

J.R.A
Pág. 21
Productividad de pozos.
Tema 5: Registros de producción.

La frecuencia medida es función de la velocidad de la hélice, a su vez, es función lineal de la


velocidad del fluido respecto a la sonda, dicha señal es grabada continuamente contra la
profundidad por el equipo en superficie. La herramienta es mantenida en el centro de la
columna del fluido por medio de centradores y se mueve a una velocidad constante en
sentido contrario al flujo.
La flecha de la hélice es soportada por pivotes de baja fricción que generan una velocidad
de propela debida únicamente a la velocidad con la que se baja la herramienta, misma que
se conoce como velocidad crítica (2 [rps]).
Es de suma utilidad para evaluar cualitativa y cuantitativamente el flujo de los fluidos dentro
del pozo, se corre tanto en pozos inyectores como productores, ya sea a través de la tubería
de ademe o de producción. Se trata de los medidores de flujo más empleados y se pueden
clasificar en dos tipos

1. Diámetro pequeño
2. Diámetro total (“full bore”).

Los molinetes de flujo continuo y diámetro pequeño están por lo general hechos de plástico
o de algún metal ligero, y están montados en baleros que evitan la fricción. Son útiles para
mediciones de flujo en T.R. y T.P., en ellos la hélice puede ubicarse dentro de la herramienta
o al final de la misma. Se deben correr invariablemente, de forma centralizada, asi como
muestra en la siguiente figura.

Medidor de flujo con empacador


Los molinetes con empacador (“diverter flowmeters”) son dispositivos empleados para
medir la velocidad de los fluidos en pozos productores o inyectores en los cuales, no es sólo
una fracción de fluido la que circula por los medidores, como en el caso de los molinetes de
flujo continuo, sino que el total es desviado y obligado a pasar a través de la hélice.
J.R.A
Pág. 22
Productividad de pozos.
Tema 5: Registros de producción.

Diversas técnicas para lograr esto han sido empleadas, una de las primeras se trató del
molinete con empacador sencillo (“packer flowmeter”), que empleaba un empacador de
hule que sellaba contra las paredes del pozo, al inflarse con los mismos fluidos dentro del
pozo; sin embargo, presentaban diversas dificultades operacionales, como el que los
obturadores tendieran a dañarse durante su recorrido a través de la tubería.
Surgió entonces el molinete con empacador inflable, que básicamente ofrecía la misma
respuesta deseable de su antecesor, pero sin las deficiencias operativas.
Esta herramienta consta principalmente de una jaula retráctil que contiene un anillo
empacador, la jaula cerrada es llevada a través de la T.P. (y otras restricciones) y, al llegar a
la T.R. se abre, permitiendo que el anillo selle contra la pared del agujero conduciendo el
gasto total hacia la sección de medición. En esta sección se tiene una hélice o propela cuyo
eje gira sobre pivotes de baja fricción.

En el extremo de este eje se encuentra acoplado un pequeño imán, el cual genera una
corriente en una bobina al ser movida la propela por el flujo. La siguiente figura muestra un
ejemplo de este tipo de herramienta.

La frecuencia de la señal generada en la bobina es medida y graficada. Este tipo de


medidores son corridos estáticamente a las diferentes profundidades de interés; la jaula
que contiene el obturador es retraída y movida de una a otra posición para realizar la
medición.
Los molinetes de medición continua tienen buen resultado en flujo monofásico y altos
gastos, los de caudal total ofrecen buen resultado en flujo multifásico a altos y bajos gastos,
al igual que los que emplean obturador anular, sólo que los primeros presentan buena
respuesta para un mayor rango de viscosidades.
J.R.A
Pág. 23
Productividad de pozos.
Tema 5: Registros de producción.

Aplicaciones
Estos registros, dan una idea clara de la eficiencia de los intervalos expuestos a producción
o a la inyección, además señalan qué partes o porcentajes de cada intervalo fluyen o
admiten fluido (entradas de flujo al pozo o puntos de inyección).
Con ayuda de los demás Registros de Producción contamos con una amplia información
acerca de:
• Comportamiento de los fluidos en las formaciones circunvecinas al pozo.
• Volúmenes producidos o inyectados.
• La composición y la posición de entrada del agua, del aceite y/o gas.

Características y funcionamiento de la herramienta

Mediante la velocidad del fluido y la sección transversal al flujo se determina el gasto de


fondo:
𝐿
𝐺𝑎𝑠𝑡𝑜 = 0.83 ∗ 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 [ ] ∗ Á𝑟𝑒𝑎[𝐿2 ]
𝑇

Las operaciones que se efectúan al tomar un registro de Molinete Hidráulico son fáciles y
consisten en lo siguiente:

1. En la mayoría de los casos, se corre primero un registro de calibración y se revisa la


profundidad del pozo.
2. Terminando el registro anterior se procede a introducir la sonda del molinete,
procurando que la propela quede lo más vertical posible y en el centro del pozo.
3. Estando la sonda en el fondo del pozo o un poco más abajo de la profundidad por
registrar se comienza a subir la sonda.
4. La velocidad de registro es muy variable y fluctúa entre 2800 a 2400 ft/hr, además
depende de la velocidad de flujo y de la escala, pero independientemente de estos
factores, debe ser continúa y uniforme.
NOTA:
La curva se registra siempre en sentido contrario al flujo; siempre y cuando se trate de pozos
inyectores de agua, en caso de pozos productores la curva se registra al introducir la sonda.

J.R.A
Pág. 24
Productividad de pozos.
Tema 5: Registros de producción.

En general, la velocidad se toma en la parte central de la tubería y no cerca de las paredes.


Sin embargo, la velocidad media por el sensor corresponde a una velocidad promedio del
fluido. Por lo tanto, se acostumbra aplicar el factor de corrección de velocidad de flujo de
0.83, que corresponde a los resultados obtenidos en una gran cantidad de registros de pozo
y de mediciones en el laboratorio. El factor de corrección es válido únicamente en el caso
común de una hélice centralizada.

Molinete horizontal

Este dispositivo, como se ilustra en la siguiente figura, contiene una hélice girada 90°
respecto de su orientación en un molinete normal; de manera que responda al flujo
horizontal proveniente de un disparo más que del flujo dentro del pozo.

La siguiente figura, muestra un registro con esta herramienta en un pozo de gas, para el
cual la respuesta del molinete coincide cualitativamente con un registro de temperatura. La
aplicación de un molinete horizontal estaría restringida a pozos de gas (porque la velocidad
de líquidos provenientes de perforaciones es demasiado baja) y a pozos horizontales .

J.R.A
Pág. 25
Productividad de pozos.
Tema 5: Registros de producción.

Molinete acústico.

Esta herramienta fue desarrollada por el Instituto de Investigación de Gas (“Gas Reserach
Insitute”) y es útil para determinar la velocidad del gas en pozos con gastos y presiones
bajas.
Mide la velocidad acústica del gas y el tiempo de trayectoria de una señal acústica paralela
al eje del pozo, a partir de lo cual puede construirse un perfil de velocidad.

5.4 Combinación de registros


Los registros de producción varían dependiendo si el pozo es productor o inyector. Se utiliza
una herramienta combinada conocida como PLT (Production Loggin Toolstring) la cual
permite medir simultáneamente los parámetros de producción con la unidad cibernética
CSU. El PLT está conformado de las siguientes herramientas:

• Medidor de flujo (molinete)


• Calibrador de tubería (Caliper, TTC)
• Medidor de densidad (Gradiomanómetro)
• Medidor de Temperatura (Termómetros)
• Medidor de presión (Manómetros)
• Medidor de ruido (Hidrófonos)
• Trazadores radioactivos
Se muestran imágenes de la herramienta PLT

J.R.A
Pág. 26
Productividad de pozos.
Tema 5: Registros de producción.

J.R.A
Pág. 27
Productividad de pozos.
Tema 5: Registros de producción.

A continuación, se muestra una tabla con información de las herramientas antes


mencionadas

Gradiomanómetro

Mide la densidad del fluido en un pozo. Consiste en determinar la diferencia de presión en


dos puntos de la columna de fluido. La altura y gravedad de la columna son constantes, la
densidad del fluido es calculada fácilmente y entregada por el registro.
Las mediciones son obtenidas cuando la herramienta se mueve continuamente hacia arriba
o hacia abajo en el pozo.

J.R.A
Pág. 28
Productividad de pozos.
Tema 5: Registros de producción.

• Resolución 0.001 g/cc (1kg/m³)


• Exactitud ±0.03 g/cc (±30kg/m³)
• Rango 0-2 g/cc (0-2,000 kg/m³)

La herramienta consiste en tres fuelles llenos de keroseno con un tubo conector flotante
entre los dos fuelles sensores. El fuelle más bajo es para la liberación térmica en expansión.
Dicho ensamblado está contenido en un recipiente con ranura que permite la entrada de
fluido en la herramienta.

El tipo de fluido se conoce efectuando la medición de la diferencia de presión entre dos


elementos sensibles separado por una distancia de dos pies.

J.R.A
Pág. 29
Productividad de pozos.
Tema 5: Registros de producción.

Sobre esta distancia se registran los cambios de presión. El movimiento del fuelle sensor
debido al cambio en la densidad del fluido es transmitido por el tubo conector hacia el
magneto entre los serpentines transductores. La corriente generada se amplifica y es
transmitida hacia arriba.
Calibración del gradiomanómetro
Es calibrado en la superficie; ajustando la sensibilidad del circuito de medición de modo que
el galvanómetro lea 0 [g/cc] cuando los elementos sensibles se encuentran verticalmente
en el aire, y cuando dichos elementos sensibles se encuentran en el agua la densidad debe
de ser 1 [g/cc].
Factores que afectan las mediciones de la densidad del fluido:
❖ Gastos de gas muy altos: La herramienta se descalibra por la turbulencia del flujo,
por lo que solo se pueden obtener datos cualitativos de las zonas de agua, gas o
aceite.
❖ Movimiento armónico del cable: Debido a la longitud del cable experimenta
alargamiento cuando se introduce o extrae la herramienta.
❖ Condiciones de flujo: Cuando se presenta la mezcla de las fases del fluido, la
densidad media estará en función de los volúmenes.

Aplicaciones del gradiomanómetro


❖ Registro en forma continua de la densidad el fluido dentro del pozo
❖ Identificación de las zonas que aportan fluidos
❖ Tipo de fluido aportado por las zonas

J.R.A
Pág. 30
Productividad de pozos.
Tema 5: Registros de producción.

Trazador Radioactivo

Las herramientas de trazadores radioactivos están constituidas por un inyector y dos


detectores; llevan una pequeña cantidad de material radioactivo. Este material es
inyectado en el flujo y se toma el tiempo que tarda en pasar de un detector a otro;
conociendo o determinando el diámetro del pozo se obtiene el gasto.

Para tener una mayor precisión, los gastos deben ser altos, ya que el movimiento lento del
material radioactivo dificulta la determinación del tiempo de llegada.
El trazador radioactivo es usado principalmente en pozos de inyección de agua; se utiliza
además para determinar canalizaciones detrás de las tuberías y para detectar fugas en la
TP, TR, y en los empacadores.
En la figura se muestra un ejemplo de cómo se determina el tiempo en el que el “bache”
radioactivo se mueve de un detector al otro; la película es impulsada por un mecanismo de
tiempo y la herramienta permanece estática.

J.R.A
Pág. 31
Productividad de pozos.
Tema 5: Registros de producción.

La película tiene una escala de seis segundos entre líneas separadas dos pies; la distancia
entre los picos puede ser convertida fácilmente a tiempo. A este registro se le llama
“velocidad de disparo”.

Registro de Rayos Gamma

Los rayos gamma son ondas electromagnéticas de alta energía, casi toda la radiación
gamma encontrada en la tierra es emitida por el isótopo radioactivo potasio 40 y los
elementos radioactivos de la serie del Uranio y el Torio.

Detectores de Rayos Gamma


Los detectores de rayos gamma de uso común son tubos geiser y cristales de centelleo. El
detector de centelleo es mucho más sensible, sin embargo, el contador geiser es más
utilizado por ser más resistente. La potencia de resolución es pequeña, obteniéndose en
ocasiones registros de correlación de baja calidad.

El aparato tiene un detector de rayos gamma, que originalmente era un contador Geiger-
Muller; ha sido sustituido por un cintilómetro, el cual es más eficiente. Este mide la
radioactividad natural de las formaciones, por lo que se registran los cambios de litología
de las mismas.
Su aplicación como registro de producción está en la evaluación de las formaciones. Las
principales aplicaciones son:
❖ Determinación del contenido de lutita.
❖ Migración de agua salada detrás de la TR.

J.R.A
Pág. 32
Productividad de pozos.
Tema 5: Registros de producción.

Productividad de pozos
Sem. 2020-2
productividaddepozos.javier@gmail.com

J.R.A
Pág. 33

You might also like