You are on page 1of 5

El Papel de la Mujer Mexicana

Alvarado Russell Jocelin

Facultad de Psicología Social, Universidad de Ciencias y Administración

LPS742: Sexualidad

Docente: Francisco Javier Sanchez Hernandez

12 de Octubre del 2023


El museo de la mujer nos muestra y revisa la historia de México desde un enfoque de género,
el cómo se fue transformando la mujer mexicana desde la época prehispánica hasta el tiempo
presente con la finalidad de hacer visible a las mujeres y la contribución en la construcción
mexicana. La equidad hace posible la igualdad entre hombres y mujeres para ejercer sus
derechos humanos.
Las mujeres buscaron participar en la toma de decisiones,siendo hasta 1963 cuando se
reconoció el voto de las mujeres, llevando a cabo una construcción social y simbólica
histórica de la cultura de los hombres y mujeres sobre la diferencia sexual.
Luchar por la equidad de mujer ha sobresalido en cada etapa de la historia dado que no fue
reconocida por su participación, ya que solo existía para procear y asistir a la iglesia. Una
lucha diaria y continua por sobresalir y alcanzar reconocimiento ya que la mujer no deja de
ser vista como ama de casa o en la posición debajo del hombre. Actualmente nos falta acabar
con la descriminacion y la desigualdad.
El papel de la mujer mexicana causa mucho impacto a través de la historia, entonces debemos
revisar tiempo atrás en el imperio mexica la situación de la mujer no correspondía a la
cosmovisión dual, ocupando un papel secundario, no participa en la vida política, ritos
religiosos, y su actividad mercantil era escasa, solo se dedicaban a tareas reproductivas y
domésticas, elaboración de tejidos y mantos. La vida de la mujer era cosa privada, viviendo
recluida en casa y en la iglesia. En la religiones abrahámicas, judía, cristiana y musulmana la
divina creadora era sola una y era la masculina, dejando a la mujer en segundo lugar. Aunque
en las ciudades /estados mayas hubo mujeres gobernantes.
En la sociedad patriarcal la función social de la mujer se limitó a la reproducción y en la vida
colonial la virgen María fue el modelo a seguir de las mujeres. Las mujeres que morían
durante el parto eran consideradas guerras y adquirían cierto estatus, las mexicanas eran
mantenidas en cautiverio hasta que contraen matrimonio el cual era arreglado por los padres.
Su educación materna incluye deberes domésticos, incluyendo metáforas de reproducción
sexual representado por los telares.
Al pasar el tiempo hubieron mujeres que plantearon por la lucha insurgente donde una de
ellas fue Josefa Ortiz, en este mismo tiempo no se enseñaba a escribir a las mujeres solo a
leer, para que siguieran el misal y las oraciones y no pudieran mandar cartas a sus novios.
De ahí empezó a surgir la Escuela para Señoritas con la iniciativa del presidente Sebastián
lerdo de Tejada en 1875 se introdujo a la enseñanza de la pedagogía en la escuela nacional
secundaria para señoritas convirtiéndose en una escuela normal.La Escuela normal superior el
gobierno porfirista en 1888 fundó la escuela normal de profesoras, después se creó la de
artes, oficios, y la mercantil Miguel de Lerdo de Tejada. La mujer llegó a la universidad y
después iría ingresando muy poco a poco en las diversas actividades públicas. De manera que
las mujeres pudieron tener acceso a una educación similar a la del hombre, no religiosa y
entrar a la universidad lo que significó una profunda revolución cultural. Habiendo una
regeneración de ideas sociales y mejorando las condiciones laborales, aunque aún es mal
visto que la mujer gane su propio dinero o gane más que el hombre es denigrante para ellos.
Para poder otorgar el voto a la mujer, hubo muchas situaciones como la expropiación
petrolera, empezaba la segunda guerra mundial, la creación del partido de acción nacional,
entre otras cuestiones todos estos conjuntos influyeron para aplazar la decisión de otorgar el
voto a la mujeres. Tiempo después México reconoció los derechos políticos de las mujeres
después que la ONU recomendó a los miembros para que este se hiciera, fue una de las
últimas seis naciones de América Latina en hacerlo.Esto ha repercutido, y que no puede haber
democracia ni desarrollo sin que participe la mitad de su población.
A partir de ello, otros países y estados reunieron a las mujeres otorgando derechos, votos,
educación, reformas, transformaciones en el ambiente de trabajo y de poder.
En el primer congreso nacional de mujeres obreras y campesinas el 5 de octubre de 1931
donde asistieron 200 delegadas, aprobando la Confederación Femenil Mexicana y sus
objetivos era combatir la explotación, la creación de casa comunales y de salud para las
trabajadoras, departamento jurídico atendiendo por y para mujeres y la promulgación de leyes
que favorezcan a la mujer. Veían más por la salud y bienestar de las mujeres ya que eran las
que pasaban por momentos críticos y machistas que no dejaban trabajar y solo mantenerlas
como ayudantes o esclavas de su libertad.
Dando entrada al partido feminista revolucionario donde llevaron acabo congresos con
grupos de mujeres de todo el pasis con el objetivo de obtener la ciudadania y el derecho a
votar.El consejo feminista mexicano se creo el 10 de agosto de 1919, estuvo diijido por las
mestras comunistas, Elena Torres y Refugio Garcia su obejtivo era mejorar las condiciones de
las trabajadoras. Fue el antecedente del frente único pro derechos de la mujer.
La mayor revolución del siglo XX fue la liberación de las mujeres, a partir del feminismo,
doctrina social que busca que las mujeres tengan los mismos derechos que tiene el género
masculino y que merece todo ser humano.
El movimiento feminista lucha por la equidad entre los generos, denotando los movimientos
de derecho humanos para acabar con todo tipo de discrimiacion de genero,
etnico,origen,edad,discapcidad, preferencial sexual, religion o ideologia.
Para el desarrollo integral de los pueblos,los países han invertido en la educación de sus
mujeres teniendo mayor desarrollo, presentando nuevas aportaciones, información,
destacando la participación política y económica de las mujeres mexicanas.
Se dice qué hay diferencia de una mujer a un hombre, hay funciones que la mujer desempeña
como parir y amamantar, pero que pueden lograr más allá que tener hijos, salir adelante sin
un hombre delante de ella. Las mujeres han ejercido sus derechos para que se respete su
dignidad como seres humanos y tengan las mismas oportunidades que los hombres.
La población económica activa en méxico era de un 23.5% las mujeres desarrollaban una
actividad económica a nivel nacional, la mayoría eran patronas o empresarias, empezaron a
crecer a partir de las reformas que ya permitían a la mujer trabajar y tener un salario justo, las
principales actividades en que se desarrollan las mujeres fueron los servicios comunitarios y
sociales, la industria, manufactura y el comercio.
Después se dio a conocer los feminicidios y los tipos de violencia que fueron y han sido de
gran impacto en la sociedad y es la muestra de la situación que vive la mujer mexicana todos
los días. Con esto también observamos las 4 olas del feminismo.
La primera ola, en este periodo se dieron varias luchas paralelas donde las mujeres luchan por
sus derechos civiles y políticos como ya los comentados anteriormente.
Segunda ola, lucha por la liberación femenina, derechos sexuales y reproductivos.
Tercera ola, demandó el derecho a la otredad, la multiplicidad de identidades culturales y de
géneros. Se reconocen las diferencias de ambos sexos y se reclama la igualdad de derechos
humanos. Visibilizando que no existe un solo modelo de mujer en estas aparecen la
comunidad LBGTTI+ reconoiendo a las parejas homosexuales y el matrimonio de personas
del mismo sexo.
Cuarta ola, siendo un movimiento social popular caracterizado por un activismo presencial y
en línea. Lucha por el fin de los feminicidios de la violencia contra las mujeres del acoso
sexual y por el derecho del aborto. Continúo la pandemia y las redes sociales y de manera
presencial, esto no se ha solucionado solo ha aumentado tanto la violencia como los
feminicidios durante el confinamiento.
Con lo visto llegó a la conclusión que se debe reconocer la importancia de la mujer y los
aportes que conlleva a una sociedad de igualdad en todos los ámbitos, el Museo de la Mujer
cuyo objetivo es observar la historia de las mujeres y como estas son reconocidas por haber
luchado y sacrificado hasta su vida, su historia no deje de ser olvidada y para que hoy en día
las mujeres sigamos teniendo libertad y expresión ante una sociedad todavía machista. Se
empezaron a observar a mujeres profesionales, empezando a estudiar, trabajar como
profesoras, periodistas, juristas,defensoras de los derechos humanos, abriendo puertas a la
literatura y a fundar organizaciones, fundaciones y asociaciones mexicanas para el bienestar
social.
Estos problemas psicosociales que enfrentamos actualmente parte de antecedentes históricos,
marcan su particularidad desde la perspectiva de género, buscando un reconocimiento
simbólico de todas las formas de vivir que han tenido las mujeres desde un ambiente público,
dimensionar los papeles, aportes y experiencias, ideas, conocimientos y memorias de las
mujeres en todas sus prácticas del saber y de vivir que debemos admirar ya que no solo
aquellas que fueron reconocidas y valorados socialmente o remuneradas económicamente,
sino de todas las que desarrollaron comunidades y marchas, las que se opusieron y las que
fueron parte de feminicidios.

You might also like