You are on page 1of 13

lOMoARcPSD|23047931

lOMoARcPSD|23047931

ACTIVIDAD 3
“RESPONSABILIDAD LEGAL”

Alumnos
JUAN CARLOS GÓMEZ GÓMEZ

SANDRA ELENA MEJÍA

MARTÍNEZ YENY DAHIANA

PALACIOS YAKELIN

ARISTIZÁBAL ALZATE.

Grupo 044

Docente
JOHANNA SOFIA OSPINO RIVERO

Legislación en Riesgos Profesionales en Salud

FUNDACION UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA


ESPECIALIZACION GERENCIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN TRABAJO
MODALIDAD VIRTUAL
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA

Descargado por monica arevalo (monaka18@hotmail.com)


lOMoARcPSD|23047931

SALUD
JUNIO DEL 2020

Descargado por monica arevalo (monaka18@hotmail.com)


lOMoARcPSD|23047931

Análisis de situación N°1

Considere que una empresa lo contrata como supervisor para liderar


actividades generales de prevención y protección en tareas o
actividades de montaje o mantenimiento en altura con personal bajo su
cargo. El personal a su cargo enfrenta las siguientes situaciones:

Los Señores Restrepo, Salamanca y Sánchez son trabajadores con contrato firmado
desde el 2 de enero de 2014. El Señor Restrepo no ha sido afiliado al Sistema General de
Riesgos Laborales. Los señores Salamanca y Sánchez fueron afiliados pero no se han pagado
las cotizaciones desde mayo de 2014. Los señores Pérez y Bello son contratistas independientes
para trabajos de mantenimiento, ninguno de los dos señores está afiliados al Sistema General de
Riesgos Laborales.

De acuerdo a la situación planteada usted qué opina sobre:

1. ¿Qué sucede si el señor Restrepo, llega a tener un accidente y éste


se define como de origen laboral.
La Ley 1562 de 2012 en el artículo 7. Indica que cuando el trabajador al momento de
sufrir un accidente de origen laboral, no se encuentra afiliado al Sistema, esta indemnización
debe asumirla integralmente el empleador: “En el evento en que el empleador y/o contratista se
encuentre en mora de efectuar sus aportes al Sistema General de Riesgos Laborales, será
responsable de los gastos en que incurra la Entidad Administradora de Riesgos Laborales por
causa de las prestaciones asistenciales otorgadas, así como del pago de los aportes en mora con
sus respectivos intereses y el pago de las prestaciones económicas a que hubiere lugar”.

Sentencia T-582/13 en un caso similar indica: “La posición de la Corte ha


permanecido invariable frente a la omisión del empleador de afiliar a sus
trabajadores al Sistema de Riegos Laborales, al entender que la misma afecta
gravemente los derechos de éstos, comprometiendo la responsabilidad directa de
aquél, en el sentido de asumir la totalidad de los costos inherentes a la
preservación de la seguridad social de los trabajadores afiliados y de los
beneficiarios de ellos. Buscando con ello evitar que con ocasión del
incumplimiento de las obligaciones por parte del empleador se impida a los
trabajadores recibir la atención integral en salud o el reclamo de las prestaciones
asistenciales y económicas a las que tienen derecho, con ocasión de un accidente
o enfermedad laboral”.
Además expresa que El Sistema General de Seguridad Social en materia de
riesgos profesionales, por medio de las ARL según la Ley 1562 de junio 11 de

Descargado por monica arevalo (monaka18@hotmail.com)


lOMoARcPSD|23047931

2012, tiene por objeto enfrentar las contingencias propias de un accidente de


trabajo o de una enfermedad laboral por medio un esquema aseguramiento
deben garantizar al trabajador las prestaciones en salud y economicas
establecidas en el Decreto Ley 1295 de 1994 –incapacidad temporal, incapacidad
permanente parcial, pensión de invalidez, pensión de sobrevivientes, auxilio
funerario-, al tiempo que deben realizar actividades de prevención, asesoría y
evaluación de riesgos profesionales, y promover y divulgar programas de
medicina laboral, higiene industrial, salud ocupacional y seguridad industrial
(Art. 80 del D.L. 1295 de 1994)”[

La Corte ha sido contundente en la esta Sentencia frente a la omisión del


empleador de afiliar a sus trabajadores al Sistema de Riegos Laborales: “al
entender que la misma afecta gravemente los derechos de éstos,
comprometiendo la responsabilidad directa de aquél, en el sentido de asumir la
totalidad de los costos inherentes a la preservación de la seguridad social de los
trabajadores afiliados y de los beneficiarios de ellos. Buscando con ello evitar que
con ocasión del incumplimiento de las obligaciones por parte del empleador se
impida a los trabajadores recibir la atención integral en salud o el reclamo de las
prestaciones asistenciales y económicas a las que tienen derecho, con ocasión de
un accidente o enfermedad laboral”
2. ¿Qué tipo de Responsabilidades se generan entre el empleador y
el trabajador accidentado en esta situación planteada?

Responsabilidad Laboral: Nace de la relación laboral, se delega la


responsabilidad a la Administradora de Riesgos Laborales – ARL,
mediante la afiliación y pago de la cotización. Como el caso plateado si
el empleador no afilia a sus trabajadores y no paga la cotización,
tendría que cumplir directamente con esta responsabilidad. Esta
responsabilidad laboral es objetiva y no requiere que se pruebe la
culpabilidad del empleador, comprende el pago prestaciones que son
de dos tipos, asistenciales y económicas como indicamos en el punto
anterior.

Responsbilidad civil: Tiene su principal fundamento normativo en


el artículo 216 del Código Sustantivo del trabajo y consiste en el pago
de la indemnización ordinaria y total de perjuicios a favor del
empleador y de cualquier otra persona que se vea afectada, por los
daños y perjuicios causados a estos, los cuales pueden ser materiales
(lucro cesante y daño emergente) e inmateriales (daños morales y

Descargado por monica arevalo (monaka18@hotmail.com)


lOMoARcPSD|23047931

daño a la vida en relación). La Sentencia de la Corte Suprema 9389 de mayo de


1997,aclara que “un empleador culpable no puede descontar de la indemnización que debe al
trabajador que sufrió un accidente de trabajo o enfermedad laboral, los valores pagadospor
concepto de la indemnización automática y tarifada accidente de trabajo o enfermedad laboral,
los valores pagados por concepto de la indemnización automática y tarifada”

Responsabilidad Penal : Si se comprueba que el accidente de


trabajo se presentó por culpa o dolo del empleador, se dará lugar a
una investigación de carácter penal a fin de verificar la existencia de
una conducta punible (delito), y en caso que se llegare a probar su
culpabilidad, pueden ser privados de su libertad.
En la gran mayoría de los casos los delitos investigados son “lesiones
personales” y “homicidio”
Responsabilidad Administrativa: Son facultad del Ministerio del
Trabajo y la Superintendencia Nacional de Salud, quienes en su función
de inspección, vigilancia y control para el cumplimiento e
implementación del sistema de gestión de seguridad y salud en el
trabajo, impone al empleador sanciones que van desde multas y
suspensión de actividades, hasta el cierre del lugar de trabajo o cierre
definitivo de la empresa si no cumple con las normas obligatorias que
rigen la seguridad social. Estas sanciones conforme lo establece el
artículo 13 de la Ley 1562 de 2012, el Decreto 472 de 2015 y el
Artículo 2.2.4.6.36 del Decreto 1072 de 2015; cumplen los principios
de proporcionalidad y razonabilidad.

3. Frente al caso de los señores Salamanca y Sánchez, ¿Qué


Responsabilidad tiene el empleador por la mora en el pago de las
cotizaciones al Sistema? Es más, se podría afirmar ¿Que está el
empleador en mora?

La responsabilidad es legal cuando el empleador se encuentra en mora con el pago del


sistema de riesgos laborales del trabajador, es la responsabilidad de tipo administrativa la cual
está regulada por el Decreto 472 de 2015 que fue compilado en el capítulo 2.2.4.11 del Decreto
1072 de 2015.

Frente a este caso el empleador tiene responsabilidad administrativa, de acuerdo a lo


establecido por el Decreto 1295 de 1994 en su artículo 91 y modificado por el decreto Ley 1295
de 1994 en su artículo 91 y modificado por el decreto Ley 2150 de 1995 y adicionado por la Ley
1562 de 2012, “Se generan sanciones por la falta administrativa al entrar en mora en las
cotizaciones”. La sanción será impuesta por el Ministerio de Trabajo a través del director
Técnico de Riesgos Laborales y ante estas sanciones, la norma aclara que no opera el recurso de
apelación. No pagar dos o más

Descargado por monica arevalo (monaka18@hotmail.com)


lOMoARcPSD|23047931

meses las cotizaciones, conlleva multas sucesivas mensuales hasta de quinientos


(500) salarios mínimos legales mensuales vigentes.

Por otra parte podemos confirmar que el empleador esta en mora dado a lo estipulado
en LEY 1562 DE 2012 artículo 7: La Administradora de Riesgos Laborales respectiva, envía
en un plazo no mayor a un (1) mes, después del no pago de los aportes y posterior a este tiene
2 meses más, en caso de continuar en mora la Administradora de Riesgos Laborales dará
aviso a la Empresa y a la Dirección Territorial correspondiente del Ministerio del Trabajo
para los efectos pertinentes.

En la sentencia C-250-04 aclara " la desafiliación al sistema de riesgos


profesionales estando vigente la relación laboral y existiendo afiliación previa a
una ARP, también es inconstitucional, pues, como se ha dicho, si se trata de
una obligación entre el empleador y la ARP, en la que no es parte el trabajador,
y, por el contrario, éste confía en que si existe una relación laboral, goza del
riesgo profesional, de una parte, y de la otra, que es el Estado quien está
obligado a dirigir, controlar y vigilar el sistema, y a obligar a las administradoras y
a los empleadores a cumplir sus obligaciones constitucionales. Es decir, el
incumplimiento del que no es responsable el trabajador, no puede conducir a
avalar de algún modo la posibilidad de que esta desafiliación se produzca”
“…cuando las disposiciones legales establecen que los empleadores que
incumplan con el pago de las cotizaciones al sistema de riesgos de salud asumen
los riesgos de sus trabajadores, debe interpretarse en el sentido de que la ARP
cubre los riesgos correspondientes y puede repetir contra el empleador por los
costos que ha pagado al trabajador”.
4. Cuando se actúa en calidad de contratante, ¿Cómo se debe proceder
con los pagos de aportes al Sistema de los contratistas?, existe
Responsabilidad y de qué tipo en caso que haya un accidente laboral.

El Decreto 1072 de 2015, indica que los contratantes deben asegurarse de que sus
contratistas cumplan con las normas del SG-SST. Toda persona que ingrese en calidad de
trabajador debe cumplir las disposiciones en materia de gestión de la salud y la seguridad
en el trabajo de la organización..

En los contratos sin importar duración, la parte contratante deberá verificar la afiliación y
pago de aportes, sea cual fuere la duración o modalidad de contrato que se adopte. La
organización debe cerciorarse previamente de que las empresas con las que contrata tengan un
SG-SST ajustado a los términos legales, pues el contratante se hará cargo de las consecuencias
negativas que pueda acarrear tal omisión, si llegare a ocurrir un evento que afecte la salud e
integridad de un trabajador que se desempeñe en su empresa, aun cuando no sea un trabajador
dependiente o empleado directo.

Descargado por monica arevalo (monaka18@hotmail.com)


lOMoARcPSD|23047931

Sentencia T-021/18 la Corte reitera “como lo ha explicado en anteriores


oportunidades, que de cara al establecimiento de la mencionada solidaridad
laboral, en los términos del articulo 34 del Código Sustantivo del Trabajo, lo
que debe observarse no es exclusivamente el objeto social del contratista sino,
en concreto, que la obra que haya ejecutado o el servicio prestado al
beneficiario o dueño de la obra no constituyan labores extrañas a las
actividades normales de la empresa o negocio de éste. Y desde luego, en ese
primordial la labor individualmente desarrollada por el trabajador, de tal
suerte que es obvio concluir que, si bajo la subordinación del contratista
independiente, adelantó un trabajo que no es extraño a las actividades
normales del beneficiario de la obra, se dará la solidaridad establecida en el
articulo 34 citado”.
Concluye “ … que según ha sido interpretado por la Corte Suprema de
Justicia, el articulo 34 del Código Sustantivo del Trabajo tiene como finalidad
proteger al trabajador ante la eventualidad de que un empresario pretenda
realizar su actividad económica a través de contratistas independientes con el
propósito de evadir su responsabilidad laboral. A juicio de esa Corporación, si ese
empresario termina beneficiándose del trabajo desarrollado por las personas que
prestaron sus servicios por intermedio de un contratista, debe responder de
manera solidaria por los salarios y prestaciones sociales a que haya lugar. Sin
embargo, entre el contrato de obra y el de trabajo debe mediar una relación de
causalidad que permita identificar si la obra o labor realizada por el trabajador
hace parte de las actividades normales de quien encargó su ejecución. Para
analizar ese nexo de causalidad debe observarse, no exclusivamente y de manera
estricta el objeto social del contratista, sino que la obra que haya ejecutado no
constituya una labor extraña a las actividades del beneficiario de la misma.”

5. Si el señor Bello empieza un tratamiento por una lumbalgia y el médico de


su E.P.S. le indica que se debe iniciar el trámite para definir el origen de
su enfermedad. ¿Qué pasa en este caso? ¿Qué tipo de responsabilidad
tiene el empleador?
Como explicamos en el punto previo cualquier contratista esta en la obligación de
estar afiliado al sistema y tener sus pagos al día. Al no estar afiliado riesgo laborales al
sistema no tendrá derecho a la indemnización o proceso de una calificación por patología
lumbar como de origen laboral, no podrá recibir el manejo multidisciplinario por una ARL, si
no por su EPS, o en caso de invalidez no será pensionado por enfermedad laboral.

Descargado por monica arevalo (monaka18@hotmail.com)


lOMoARcPSD|23047931

Las enfermedades y accidentes que son calificados como de origen común,


corresponden la cobertura de las prestaciones mencionadas a los Sistemas de Salud y
pensiones, por intermedio de la empresa promotora de salud (EPS) y la administradora de
fondo de pensiones (AFP) a la que se encuentre afiliado el trabajador
Las enfermedades y accidentes que son calificados como de origen laboral o por causa
del trabajo, corresponde a la cobertura de las prestaciones a la ARL. La calificación del origen
de la enfermedad laboral debe ser emitida por el Sistema de seguridad Social o por las juntas
de calificación de invalidez.
La Sentencia T-140/16 La capacidad laboral de un individuo, entendida
como el “conjunto de habilidades, destrezas, aptitudes y/o potencialidades de
orden físico, mental y social”[23] que permiten a una persona desempeñarse en su
trabajo, puede verse afectada por la ocurrencia de una enfermedad o un
accidente de cualquier origen. Cuando esto sucede, el Sistema de Seguridad
Social Integral que está conformado por los regímenes generales establecidos
para salud, pensiones y riesgos laborales, debe garantizar las prestaciones
asistenciales y económicas del afiliado que ha sufrido una afectación a su estado
de salud. La pregunta sobre el régimen aplicable a cada caso y las entidades
encargadas de la protección de los derechos de la persona afectada será
respondida en función del origen de la enfermedad o el accidente que generó el
menoscabo a la salud del individuo”.

Indica además “… tanto los accidentes como las enfermedades pueden ser
clasificadas como de origen laboral o común dependiendo de si estas estuvieron o
no relacionadas con la exposición a factores de riesgo propios de la actividad
laboral. Además de unas reglas especiales para la determinación del origen de la
enfermedad, la Ley 1562 de 2012 dispone que constituye una enfermedad
laboral “la contraída como resultado de la exposición a factores de riesgo
inherentes a la actividad laboral o del medio en el que el trabajador se ha visto
obligado a trabajar¨” y de acuerdo con lo dispuesto en el articulo 12 del Decreto-
Ley 1295 de 1994:“Toda enfermedad o patología, accidente o muerte, que no
hayan sido clasificados o calificados como de origen profesional, se consideran de
origen común”.

Descargado por monica arevalo (monaka18@hotmail.com)


lOMoARcPSD|23047931

La responsabilidad que tiene el empleador en caso de que la lumbalgia del señor Bello sea
origen laboral nuevamente es de manera civil, dado que fue negligente y descuidado al no tener al
contratista al día, con la afiliación del sistema de riesgos laborales.

6. En estos casos ¿Qué recomendaciones daría usted a su empleador?


Como especialista en Seguridad y Salud en el trabajo asesoraría
al empleador sobre la importancias de tener conocimiento claro de los
deberes, obligaciones y responsabilidades que él tiene, asimismo la
importancia del Sistema Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-
SST). La primera medida seria enfatizarle sobre el deber legal de asegurar a sus
trabajadores a una entidad Administradora de Riesgos Laborales (ARL), Debe al señor Restrepo
afiliarlo al sistema de riesgos laborales, y ponerse al día con el pago de la mora del sistema de
riesgos laborales de los señores Salamanca y Sánchez, Ademas exigir a sus contratista antes
del inicio y durante su trabajo de manera mensual, la constancia del pago a aportes de salud y
ARL, con el fin de no verse perjudicados ninguna de las dos partes, todo esto con el fin
de prevenir riesgos jurídicos, por las situaciones aquí descritas, evitando
las sanciones y las responsabilidades a las que conlleva el no
cumplimiento de la norma.

Análisis de situación. N°2


Suponga que una empresa lo contrata como Coordinador de Salud y
Seguridad en el Trabajo en una planta de producción y tiene personal bajo su
dirección. Los trabajadores de la planta enfrentarlas siguientes situaciones:
Los señores Roldán, Jiménez y Vargas para manipular una máquina del área de
producción, fueron contratados hace ya seis meses, no han recibido inducción al cargo, no se les
ha presentado el Reglamento Interno de Trabajo y hasta el día de hoy no saben que existe un
programa de gestión de seguridad y salud en el trabajo, no les han asignado ni entregado
dotación y trabajan sin elementos de protección personal adecuados a la labor. No han sido
capacitados en tareas de alto riesgo, uso adecuado de herramientas y equipos, entre otros temas
relacionados con las labores que vienen cumpliendo. De acuerdo a la situación planteada usted
qué opina sobre:

Descargado por monica arevalo (monaka18@hotmail.com)


lOMoARcPSD|23047931

1. ¿Qué sucede si el señor Jiménez muere posterior a un accidente laboral


por descarga eléctrica al no des energizar la máquina y tratar de
repararla (el trabajador no era del área de mantenimiento)?
Primero que todo habría negligencia del empleador, esto acarrearía con la obligación de
catar a la responsabilidad civil con culpa, como un error o una falla
Sucederá una investigación del accidente donde el señor Jimenez muere posteriormente a
un accidente laboral, prácticamente por omisión de los Sistema de gestión de Seguridad y salud en
el Trabajo (Falta de inducción de su cargo, uso de elementos de protección, etc.), además la
investigación del accidente contemplara el hecho de que el señor Jimenez estaba realizando
actividad que no estaba contemplada en su contrato de trabajo.
De igual manera la responsabilidad penal “implica la sanción que impone el estado a
una persona natural o jurídica, empleador o trabajador, que vulnera un deber de conducta
impuesto por la sociedad, esta sanción procura restablecer la armonía social.”

Esta también entra en este caso y tiene un gran peso dado que debe ser responsable de
la indemnización por los daños causados. El Código Penal establece que “hay culpa cuando el
agente pudo haberlo previsto, por cuanto era previsible o de haberlo previsto, confió que podía
evitarlo”. De acuerdo a la Ley 559 de 2000, y en especial por Negligencia: “es la falta de
Prudencia y cuidado en las acciones, especialmente en el cumplimiento de una obligación”. El
Ministerio de Trabajo podrá imponer multa entre veinte (20) salarios mínimos legales
mensuales vigentes y mil
(500) salarios mínimos legales mensuales vigentes, destinados al Fondo de Riesgos Laborales.

La investigación del accidente mortal se adelanta conforme al artículo 4 del decreto 1530
de 1996 y el empleador es sancionado si en el accidente mortal existieron violaciones o
incumplimientos a las normas del programa de Seguridad y Salud en el Trabajo, como por
ejemplo la falta de elementos de protección personal (EPP), la no inducción o charla HSE a la
labor, el mal funcionamiento o inexistencia del programa de Seguridad y Salud en el Trabajo y
la inoperancia del COPASST; siendo todas estas sanciones compatibles entre sí, la cual afecta la
estabilidad económica de una empresa y la libertad personal de sus directivos.

Si la empresa no tiene en cuenta las medidas correctivas y preventivas sugeridas por la


Administradora de Riesgos Laborales A.R.L o el Ministerio de Trabajo, habrá la posibilidad de
suspensión de labores o el cierre definitivo de la empresa, siempre respetando el debido
proceso.”

2. ¿Surge para el empleador algún tipo de Responsabilidad frente a


sus familiares sobrevivientes? ¿Cuál? Explique brevemente.

En este caso debe realizarse bajo la responsabilidad civil dado que por la consecuencia, es
la obligación de reparar el daño sufrido; es decir, a entregar una

Descargado por monica arevalo (monaka18@hotmail.com)


lOMoARcPSD|23047931

indemnización a sobrevivientes entre estos según el artículo 293 del Código Sustantivo del
Trabajo, el cónyuge o compañero permanente, hijos y padres del trabajador si éste no tenía hijos
o pareja; a estos se les debe garantizar el pago de cesantías, vacaciones, prima de servicios e
intereses sobre las cesantías; si la persona tenía un contrato fijo, más no de prestación de
servicios. Además cubrir gastos que se generen, fúnebres, y pensión de sobrevientes.

3. Frente a los señores Jiménez y Vargas que responsabilidad tiene


el empleador, ¿Por qué?

En este caso el empleador tiene la responsabilidad civil, aunque no hay un efecto,


enfermedad o daño aun en el trabajador, el empleador tiene una culpa tipo negligente por no
cumplir con las obligaciones propias de la seguridad y la salud en el trabajo.

A los señores Jimenez y Vargas la empresa tiene responsabilidad administrativa al no


cumplir con lo mínimo reglamentado por ley en relación a la contratación; incumplimientos a
las normas de seguridad y salud en el trabajo, como por ejemplo la falta de elementos de
protección personal (EPP), la no inducción a la labor, el mal funcionamiento o inexistencia del
programa de seguridad y salud en el trabajo y la inoperancia del COPASST. Las consecuencias
jurídicas, administrativas o pecuniarias las asumen los directivos de la empresa, en este caso por
incumplimiento y omisión.

No existen medidas de prevención en la empresa o no se programan mantenimientos


preventivos ni correctivos, no se entregan E.P.P., no hay programa de inducción para el cargo ni
capacitaciones en seguridad y salud en el trabajo. Además tiene un tipo de responsabilidad
administrativa dado que si en el proceso de vigilancia y control de las empresas sobre la salud y
la seguridad industrial en el ambiente de trabajo identifica lo sucedido, tendrá que acarrear con
las multas establecidas por la ley.

4. ¿Cómo Coordinador del área de Salud y Seguridad en el Trabajo,


cómo debe actuar?, ¿Qué tareas debe emprender?

✓ Se debe iniciar la realización sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo


✓ Asegurar la afiliación de todos los trabajadores al sistema de seguridad laboral
✓ Realizar y actualizar el reglamento interno del trabajo
✓ Dar una adecuada inducción en las áreas de trabajo
✓ Establecer las actividades de los trabajadores
✓ Dar el equipo de bioseguridad a los trabajadores
✓ Establecer los implementos adecuados para cada uno de los trabajadores EPP
✓ Realizar inspecciones programadas y no programadas a las instalaciones,
maquinaria y equipo.
✓ Ejecutar y dar seguimiento a los planes de acción derivados de investigaciones de
incidentes, accidentes de trabajo y enfermedades laborales.

Descargado por monica arevalo (monaka18@hotmail.com)


lOMoARcPSD|23047931

✓ Diseñar, implementar y ejecutar, los programas que sean necesarios para la


prevención de enfermedades laborales y accidentes de trabajo.
✓ Elaborar y actualizar un programa para promover entre los trabajadores estilos
de vida y entorno saludable, incluyendo campañas específicas tendientes a la
prevención y el control de la farmacodependencia, el alcoholismo y el tabaquismo,
entre otros.

Parte de realizar todas estas funciones, es la concientización de la alta gerencia sobre el


impacto financiero del adecuado funcionamiento del sistema general de seguridad y salud en
el trabajo, partiendo de una adecuada vinculación laboral con los requisitos de ley y el alto
costo de indemnizaciones, hospitalizaciones y tratamientos, entre otros, que la no afiliación a
riesgos laborales pueden producir.

REFERENCIAS

Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Laboral. (2004). Sentencia No.250 de 2004 [MP ALFREDO
BELTRÁN SIERRA]. Recuperado de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2004/C-250-
04.htm

Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Laboral. (2013). Sentencia No 582 de 2013. [MP NILSON
PINILLA PINILLA]. Recuperado de https://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2013/T-582-
13.htm

Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Laboral. (2018). Sentencia No 021 de 2018. [MP JOSÉ
FERNANDO REYES CUARTAS]. Recuperado de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2018/t-
021-18.htm

Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Laboral. (2016). Sentencia No 140 de 2016. [MP JORGE IVÁN
PALACIO PALACIO.]. Recuperado de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/t-140-
16.htm

Colombia, E. C. (21 de 11 de 2014). Codigo Penal. Obtenido de


https://www.unodc.org/res/cld/legislation/can/codigo-penal_html/Codigo_Penal.pdf

Matriz Legal, N. e. (11 de 5 de 2019). Safetya. Obtenido de https://safetya.co/normatividad-


en- seguridad-y-salud-en-el-trabajo-2019/

republica, C. d. (11 de 07 de 2012). Ley 1562 . Obtenido de


https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/Ley-1562-de-
2012.pdf

Sanciones, M. y. (20 de 08 de 2017). Tipos de Responsabilidades del Empleador en accidente de trabajo.


Obtenido de https://safetya.co/tipos-de-responsabilidad-accidente-trabajo/

Descargado por monica arevalo (monaka18@hotmail.com)


lOMoARcPSD|23047931

Zuleta, J. E. (2013). Marco Normativo del Sistema General de Riesgos Laborales en Colombia. Obtenido
de http://www.bdigital.unal.edu.co/11360/1/05539520.2013.pdf

http://legal.legis.com.co/document/Index?
obra=rlaboral&document=rlaboral_94e763f859c0496696c1873700b33afe

Descargado por monica arevalo (monaka18@hotmail.com)

You might also like