You are on page 1of 20

SECRETARIA DE EDUCACIÓN DISTRITAL

COLEGIO LA BELLEZA – LOS LIBERTADORES


SEDE A – JORNADAS MAÑANA, TARDE y ÚNICA
Resolució n No. 1821 20 de junio de 2002 NIT 830079.079.439-0; DANE 111100116008;
CÓ DIGO ICFES: Mañ ana: 133918 – Tarde: 098590
Estudiante: Área: Ética y Valores - Ciencias Económicas Jornada Sede Curso:
y Políticas - Ciencias Sociales - Filosofía y ÚNICA A 10°
Religión
Docentes: GINNA SALVADOR - JUAN CARLOS MOLINEROS - FREDY MARTÍNEZ
– OSCAR ORJUELA – LIS BELTRÁN SEGUNDO SEMESTRE

ÉTICA Y VALORES

El viernes 25 de junio de 2021, al finalizar la tarde, Yolanda Chaparro de Andrade recibió la eutanasia que
había pedido desde hace 13 meses y que el sistema de salud le había negado. Su lucha porque se revisen
los protocolos que determinan cuándo los pacientes pueden acceder a esta muerte digna continúa a través
de una tutela. Lee el siguiente artículo en la que se cuenta su historia.

La lucha de Yolanda para que la dejaran morir dignamente

“Recibir el diagnóstico fue algo catastrófico, pero


siempre me ha animado que yo he tenido dentro
de mis convicciones que uno debe vivir hasta
cuando sea feliz. En el momento en que la vida
sea para uno algo que no es gratificante, con
sufrimiento, es mejor buscar vías alternas”.
Este fue uno de los pensamientos que Yolanda
Chaparro de Andrade, una mujer boyacense de
71 años que ha vivido toda su vida en Bogotá,
tuvo hace dos años, cuando recibió de su médico
el diagnóstico de esclerosis lateral amiotrófica
(ELA) –la misma que sufrió el físico británico
Stephen Hawking–, una enfermedad que afecta
las células nerviosas que controlan los
movimientos voluntarios de los músculos.

No tiene cura y pasado un tiempo, que a veces es de meses y otras de años, el deterioro lleva a que los
músculos no funcionen para caminar, hablar, respirar y comer; el cerebro sigue intacto, por lo que la persona
queda “atrapada en un cuerpo lleno de dolores. Uno siente miedo, frustración, rabia, porque uno está viviendo
en un cuerpo que ya no funciona”, como la misma Yolanda lo definió.

“Siempre me aterró ver a las personas totalmente destruidas y nunca quise que a mí me tocara esa situación”,
expresó. Fue por eso que en mayo de 2020, cuando comenzó a notar el deterioro en su cuerpo por su
diagnóstico de ELA, le dijo a su médico tratante, un neurólogo, que era su deseo morir dignamente mediante
la eutanasia, un derecho reconocido por la Corte Constitucional desde 1997 para pacientes terminales.

El primer ‘no’ lo recibió ese mismo día, cuando el médico le respondió que ella aún estaba “muy bien”.

Yolanda, que tiene el cabello morado porque se lo tiñe con el color de la lucha feminista, que apoya, es una
mujer de izquierda, atea, que hace parte de movimientos de mujeres que luchan por la paz. Antes de su
diagnóstico, su vida cotidiana pasaba por ir a reuniones o marchas, hacer senderismo, ir a cine con sus
amigas, salir a bailar, viajar a Canadá y Estados Unidos para ver a sus dos hijas y sus nietos. Ya no puede
hacer ninguna de estas cosas.

El abogado Lucas Correa, director de investigaciones del Laboratorio de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales (DescLAB), quien lidera el proceso judicial que emprendió la mujer para acceder al derecho a la
muerte digna, contó que tras ese primer ‘no’ acompañaron a Yolanda en la elaboración de una solicitud por
escrito a su IPS. Como no le respondieron su derecho de petición, pusieron una tutela tras de la cual la IPS le
dio una cita en junio del año pasado.

Nuevamente, ella reiteró su solicitud de eutanasia y su neurólogo le aplicó un protocolo que desde 2015
diseñó el Ministerio de Salud para estos casos.
“Le dice que, según el protocolo, ella no es candidata porque su estado de salud no está lo suficientemente
deteriorado y que tiene que esperar a varios niveles de deterioro, como estar postrada en cama o usar silla de
ruedas permanentemente, requerir ayuda de otras personas para actividades cotidianas como ir al baño o
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DISTRITAL
COLEGIO LA BELLEZA – LOS LIBERTADORES
SEDE A – JORNADAS MAÑANA, TARDE y ÚNICA
Resolució n No. 1821 20 de junio de 2002 NIT 830079.079.439-0; DANE 111100116008;
CÓ DIGO ICFES: Mañ ana: 133918 – Tarde: 098590
bañarse; que tiene que esperar a no poder comer y tener una dieta líquida, que su habla sea ininteligible y que
su capacidad respiratoria esté deteriorada y tenga que usar oxígeno permanentemente”, indicó Correa.

Eso era precisamente lo que Yolanda quería evitar, “no quería llegar a ese estado porque lo considera
incompatible con la vida digna, un trato cruel e inhumano”, manifestó su abogado, que añadió que tras esa cita
se convocó a un comité de ética médica que le negó nuevamente la eutanasia.

“Negarme la eutanasia fue algo que no esperaba porque siempre he pensado que el dueño de la vida es uno
mismo y quien padece los sufrimientos no es nadie más que uno y la familia”, explicó la mujer frente a esa
negativa.
La tutela que interpusieron en junio de 2020 siguió su camino, pero, tras un largo proceso que comenzó en
junio y terminó en diciembre pasado –pese a que por ley las tutelas deben fallarse en 10 días, más otros 20 si
hay segunda instancia–, los jueces de primera y segunda instancia la negaron, considerando que la IPS ya le
había dado respuesta a la paciente, por lo que no se había vulnerado su derecho de petición y se había
determinado que no era apta para el procedimiento.

Pero no analizaron, comentó Correa, la cuestión de fondo que se relaciona con los derechos que se vulneran
cuando a una persona no le permiten morir dignamente.

“A Yolanda le impusieron un nivel de deterioro específico para poder morir dignamente, los médicos le dijeron
que tenía que esperar a que la salud estuviera muy deteriorada. Cuando se le aplicó el protocolo de eutanasia
y se le exigió un nivel de deterioro específico, se vulneró su muerte digna, pero también el derecho a la vida
digna al obligarla a vivir una vida contraria a su idea de dignidad; se le vulneró el libre desarrollo de la
personalidad, al impedirle tomar las decisiones sobre su vida, y se la sometió a tratos crueles, al obligarla a
vivir con dolor”, explicó el coordinador de investigaciones de DescLAB.
El tiempo siguió corriendo y el deterioro de la ELA se sintió con más fuerza. Ya no solo eran dolores
musculares o sentir frío en el cuerpo, comenzó a necesitar oxígeno, primero en las noches y luego todo el día.
Producto de la dificultad para moverse, tuvo una caída que le causó una fractura y tuvo que comenzar a usar
silla de ruedas. Ahora también se le dificulta comer, no puede caminar más de tres pasos, no sale de su
habitación y necesita asistencia para muchas cosas.

En abril de este año, contó Correa, Yolanda volvió a cita con su neurólogo y nuevamente le expresó que
quería una eutanasia, volvieron a convocar un comité médico, en mayo, y esta vez sí se la autorizaron.

Ahora sí tiene casi todos los requisitos impuestos. Lo único que aún no cumple es que todavía se le entiende
cuando habla y con su voz explica que su lucha no solo es por ella, sino para tratar de ayudar a que otras
personas en la misma situación no tengan que pasar por lo mismo.
Pese a que en mayo su IPS le autorizó la eutanasia, después de estarla pidiendo desde 2020, aún no ha
podido acceder a este derecho. Su abogado explicó que la respuesta fue que allí no hacían el procedimiento,
por lo que le indicaron que buscara con la EPS cómo se lo iban a hacer.

“Esto no debería ser así, las EPS deben acompañar a los ciudadanos en este proceso, no que les toque a las
personas estar buscando distintos médicos para ver quién le hace la eutanasia. Después de la autorización,
se debió hacer en 15 días tras el acta, que es del 6 de mayo, y ya estamos en junio”, indicó.

La lucha jurídica sigue


Tras un año de estarlo pidiendo, a Yolanda ya le autorizaron su procedimiento, pero la tutela que interpuso en
junio del año pasado, luego de la primera negativa a su petición de una eutanasia, siguió el camino que tienen
todas las tutelas en el país: llegó a la Corte Constitucional, en donde podría ser seleccionada para revisión.
l 29 de junio próximo, el alto tribunal tendrá una sala de selección de tutelas para determinar si toma para
revisión el caso de esta bogotana. En esa revisión, la Corte puede definir si mantiene o cambia las decisiones
judiciales que, en su momento, no le reconocieron la protección a sus derechos.

Aunque el problema jurídico central ya se superó, pues a Yolanda ya le autorizaron el procedimiento, Correa
explicó que le piden a la Corte que seleccione la tutela no solo para que se pronuncie sobre su caso.

“Le pedimos que falle a favor no únicamente en el caso de Yolanda como persona, sino que verifique las
circunstancias en las que nos encontramos, que revise el protocolo del Ministerio de Salud sobre eutanasia y
la definición de qué es una enfermedad terminal”, dijo.

Desde un panorama realista, añadió Correa, es probable que si la Corte selecciona la tutela, para cuando
haya sentencia Yolanda ya haya fallecido.
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DISTRITAL
COLEGIO LA BELLEZA – LOS LIBERTADORES
SEDE A – JORNADAS MAÑANA, TARDE y ÚNICA
Resolució n No. 1821 20 de junio de 2002 NIT 830079.079.439-0; DANE 111100116008;
CÓ DIGO ICFES: Mañ ana: 133918 – Tarde: 098590
Ella lo sabe. El último parte de su médico, contó el abogado, fue que con el nivel de deterioro que tiene en el
momento, probablemente le quedan unos 3 o 4 meses de vida, y como ya tiene aprobada su eutanasia, el
procedimiento deberían hacérselo pronto. “Ahora estamos en la etapa de esperar que ellos se comuniquen
con nosotros para que aprueben la fecha que nosotros les sugerimos, estamos simplemente esperando”,
señaló la mujer.

Ella dice “estamos” porque en todo este proceso ha contado con el acompañamiento de sus dos hijas,
quienes, pese a lo difícil de la decisión de su madre, la respetaron.

“El acompañamiento de mi familia ha sido permanente, constante, también respetando mi decisión. Aunque
para ellas no es fácil, también me entienden a mí. He estado rodeada de su amor, comprensión, ayuda. En
este momento estoy compartiendo con mis dos hijas y me llenan de felicidad y me sobran cariños”, relató.

Frente a la posibilidad de que no viva para conocer la decisión sobre su caso, si la Corte lo selecciona,
Yolanda concluyó: “Siempre en mis luchas sociales no he pensado en mí, he pensado en si yo puedo ayudar
(a otros) con una decisión. Sería maravilloso que esto se convirtiera en ley de la República para ayudarle a
tanta gente que sufre y no tiene la esperanza de terminar con esa situación”.
María Isabel Ortíz Fonnegra

LA BIOÉTICA
El término ―bioética fue utilizado por primera vez por V. R. Potter hace poco más de treinta años (Potter,
1970). Con este término aludía Potter a los problemas que el inaudito desarrollo de la tecnología plantea a un
mundo en plena crisis de valores. Urgía así a superar la actual ruptura entre la Ciencia y la Tecnología de una
parte y las Humanidades de otra. Ésta fisura hunde sus raíces en la asimetría existente entre el enorme
desarrollo tecnológico actual que otorga al hombre el poder de manipular la intimidad del ser humano y alterar
el medio, y la ausencia de un aumento correlativo en su sentido de responsabilidad por el que habría de
obligarse a sí mismo a orientar este entorno natural. nuevo poder en beneficio del propio hombre y de su La
Bioética surge por tanto como un intento de establecer un puente entre ciencia experimental y Humanidades
(Potter, 1971). De ella se espera una formulación de principios que permita afrontar con responsabilidad –
también a nivel global- las posibilidades enormes, impensables hace solo unos años, que hoy nos ofrece la
tecnología.
BIOÉTICA Y ÉTICA MÉDICA
La ética médica no es sólo una parte de la bioética, sino que goza además de especial relevancia en el
conjunto de la nueva disciplina. Por la riqueza de su tradición científica y humana – ausente en el resto de la
Bioética- posee un especial valor que no puede ser ignorado. La pretensión ilusoria de construir una ―ética
nueva que habría de romper con la ética tradicional no sólo carece de fundamento, sino que deja traslucir una
notable ignorancia. Ciertamente la bioética – y con ella la ética médica- afronta hoy problemas nuevos, pero
cuenta con los mismos medios de siempre para resolverlos: el uso juicioso de la razón y la luz de los valores y
principios coherentes con la específica forma de ser del hombre. No puede ser de otra forma. Por el contrario,
sí resulta nuevo el talante dialogante, tolerante y respetuoso que preside el ejercicio bioético. Así lo exige la
diversidad cultural e ideológica del mundo actual. Sin embargo, ser tolerante no significa rebajar las exigencias
de la realidad, ni el reconocimiento de sus auténticas implicaciones éticas. Traduce en cambio la conciencia
de que sólo una actitud de diálogo abierto y honesto, respetuoso con la legítima libertad de las conciencias,
puede permitirnos avanzar juntos hacia el reconocimiento de los valores y principios auténticos.
Fuente: www.St-editorial.com/catalogo2010/Folleto_EticayValores2.pdf www.aceb.org/bioet.htm

PRINCIPIOS BIOÉTICOS
Autonomía. Todo sujeto que se someta a cualquier aplicación científico-tecnológica tiene que hacerlo de
acuerdo con un principio de libertad que no debe afectar a ninguna persona, es decir, debe ser adecuado y
correcto como para el que es partícipe como para algún tercero. El principio de autonomía se completa con el
derecho de cada paciente a la información, que implica que su decisión debe tomarse siempre con conciencia
de las ventajas y desventajas de la aplicación tecnocientífica a la que ha de someterse.
Beneficencia. Busca permitir que cada persona se somete a una intervención bioética consiga su ideal de vida
buena y felicidad.
Justicia. Consiste en proporcionar, de forma equitativa, la totalidad de los tratamientos y las opciones
disponibles a cada paciente, sin importar su origen, nivel socioeconómico, raza, edad, sexo, etc.
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DISTRITAL
COLEGIO LA BELLEZA – LOS LIBERTADORES
SEDE A – JORNADAS MAÑANA, TARDE y ÚNICA
Resolució n No. 1821 20 de junio de 2002 NIT 830079.079.439-0; DANE 111100116008;
CÓ DIGO ICFES: Mañ ana: 133918 – Tarde: 098590
No maleficencia. Toda práctica tecnocientífica responsable bioéticamente debe evitar, a toda costa, perjudicar
a quienes se someten a ella, sin importar solicitud expresa del interesado que conlleve dañar su estructura
biológica, física o mental.
Fuente: Inzunza Quintana, Omar Alejandro. Ética y Valores. Editorial Esfinge. México 2010.

LA BIOÉTICA PONE EN CRISIS A LA PRÁCTICA MÉDICA TRADICIONAL


La Bioética ha puesto en crisis a la práctica médica tradicional al plantear tópicos propios del campo de la
moral, como aborto, trasplantes de órganos, investigación médica en humanos sobre temas como la muerte,
suicidio asistido o eutanasia, por mencionar algunos. U otros que rebasan el ámbito de la ciencia, como las
implicaciones éticas de la biotecnología y la relación con los ecosistemas. Así lo señaló Ocampo Martínez,
quien agregó que, por primera vez en la historia, esta ciencia ha posibilitado el análisis y reflexión sobre esos
aspectos. Antes su trato era de carácter normativo, bastaba con conocer los preceptos que deberían seguir
los galenos, pero hoy debe entrar en el terreno de los principios que han regido esta profesión por siglos,
como el papel de los facultativos y su relación con el paciente, del investigador médico y su vínculo con el
enfermo o el individuo sano también.
Desde tiempos inmemoriales, recordó, ha habido profesionales preocupados por delimitar los aspectos
axiológicos de su materia y, por lo mismo, formularon preceptos que, desde la formación y en el ejercicio,
deben cumplir con apego estricto.
Cuando aparece la Bioética, el proceder tradicional entra en crisis. La primera hace aportaciones importantes,
habla del respeto a los derechos de los pacientes, de las implicaciones de la biomedicina, particularmente de
genética y biología de la reproducción, por ejemplo. Gracias a ella, agregó, se tomó conciencia de las
garantías individuales, y todo este clima de ideas se ha proyectado paulatinamente en la medicina a lo largo
de los últimos 30 años, de tal forma que al hablar de este tema habrá de definir qué postura se adopta. De ahí
la importancia de que quienes atienden la salud conozcan este panorama, aseveró el coordinador del
Diplomado en Bioética, ética médica y salud.
Fuente: http://bine.org.mx/node/891

ACTIVIDAD
Escribe un ensayo de mínimo 2 páginas en el que expongan tu postura frente al tema abordado en la guía.

FILOSOFÍA

Para tener en cuenta:


La evaluación de las actividades se desarrollará a partir de fotos y videos en el que se dará cuenta
del aprendizaje. En algunas actividades propuestas, se pueden utilizar diferentes materiales como
lápiz, papel, cartón, cartulina y materiales reciclados; el límite es la creatividad de cada uno.
Los trabajos se recibirán exclusivamente en el correo del docente:
femartinez@educacionbogota.edu.co

Tema: Filosofía Moderna


* Contenido tomado y adaptado del texto: 1º curso de filosofía.
La edad Moderna: Ubicación espacio temporal
la Edad Moderna comienza en el siglo XV y dura hasta el siglo XVIII. Como hechos iniciales de esta época se
ubican la caída de Constantinopla (1453) y la llegada de los españoles a América (1492). La edad
moderna finaliza con la Revolución francesa (1789), hecho que introduce al mundo contemporáneo. Desde
el punto de vista filosófico, la Edad Moderna se abre con el Renacimiento y concluye a fines del siglo XIX, en
pleno apogeo del positivismo. Sin embargo, el comienzo de un nuevo tipo de filosofar no es un fenómeno
aislado, sino que está englobado dentro de una serie de acontecimientos que determinan el surgir de un
nuevo período histórico. Algunas de las circunstancias que influyeron en la aparición de la filosofía moderna
fueron:
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DISTRITAL
COLEGIO LA BELLEZA – LOS LIBERTADORES
SEDE A – JORNADAS MAÑANA, TARDE y ÚNICA
Resolució n No. 1821 20 de junio de 2002 NIT 830079.079.439-0; DANE 111100116008;
CÓ DIGO ICFES: Mañ ana: 133918 – Tarde: 098590
• La decadencia de la escolástica: Las especulaciones metafísicas fueron cada vez menos satisfactorias.
• Descubrimientos geográficos: la exploración del mundo llevó al conocimiento de nuevos lugares y nuevas
gentes desconocidas por los europeos hasta ese momento. La ampliación de las fronteras geográficas
europeas vino acompañado de cambios en las nociones filosóficas sobre el ser humano, la ética, la política, la
justicia, la libertad, el bien y el mal.
• La diferenciación de la cultura: Los diferentes sectores del saber (artes, ciencias, filosofía) comenzaron a
existir de forma independiente. La filosofía empezó a considerarse como una ciencia más.
• Reforma protestante: Al romperse la unidad de la Iglesia, la crítica se vuelve un lugar común, en especial
hacia la escolástica y los dogmas.
• Nueva realidad política y económica: El Sacro Imperio Romano Germánico termina de disolverse, el
sistema feudal se resquebraja y la burguesía empieza a configurarse como futura clase dominante.

Actividad # 1
Instrucción:
1. Observar el video del siguiente vinculo: (124) LA EDAD MODERNA (1492-1789) | Resumen en 6 minutos -
YouTube
2. Elaborar una línea cronológica con los hechos más significativos de la modernidad relacionados en
el video
3. Tomar fotografías y enviarlas al correo del docente

El humanismo renacentista

En el núcleo intelectual del Renacimiento se encuentra el humanismo, que se puede entender como el
renacimiento de las letras clásicas mediante el rescate de los autores latinos, como Cicerón, pero sobre todo,
como preocupación filosófica y nueva concepción antropocéntrica (el ser humano como centro) de la
realidad. En efecto, aunque el humanismo no es una escuela de pensamiento con posturas más o menos
coherentes, sí hay en los humanistas, entre los cuales podemos mencionar a Erasmo de Rotterdam, Michel
de Montaigne y Marcilio Ficino, una preocupación moral y de redescubrimiento y revalorización de la
naturaleza humana explicada desde sí misma y alejándose cada vez más de la dependencia conceptual de la
escolástica. Se preocupa por la recuperación de las formas clásicas, en especial la lengua griega, y del libre
examen de las ideas. Entre los principales impulsores de la literatura renacentista se encuentran Francesco
Petrarca (1304 – 1374) y Giovanni Bocaccio (1313 – 1375). Cosme de Medici (1389 – 1464) se convirtió en el
principal mecenas de Florencia, donde fundó la Academia Platónica. Los humanistas desean comprender la
realidad sin referencia a dogmas religiosos, por lo que propone la vuelta al conocimiento humano
natural. Tal giro antropocéntrico se verá reflejado en la formulación de una ética con cada vez menos
rasgos religiosos.

Actividad # 2
Instrucción:
1. observar y analizar el video del siguiente vínculo: (124) El Humanismo Renacentista - YouTube
2. responda la pregunta ¿qué es el humanismo renacentista?
3. Elabore un video de máximo 5 minutos con su respuesta y envíela al correo del docente

La nueva ciencia

Así como la literatura y el arte tuvieron una inclinación naturalista, también lo hicieron las ciencias:

Nicolás Copérnico Galileo Galilei Francis Bacon


1473 - 1543 1564 - 1642 1561 - 1626
En contra del modelo Ptolemaico Sostuvo el sistema heliocéntrico Se caracterizó por su confianza en
que primó durante la Edad Media, de Copérnico y echó por tierra la el saber humano, al que
Copérnico planteó que la Tierra no autoridad científica de Aristóteles. consideraba eficaz y útil.
era el centro del universo Trató de explicar desde la materia Propugnaba la ciencia para
(geocentrismo), sino que este y el movimiento todos los mejorar la vida humana. La
planeta giraba alrededor del Sol fenómenos del mundo. finalidad práctica de la ciencia era
(heliocentrismo). el dominio de la naturaleza
Actividad # 3
Instrucción:
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DISTRITAL
COLEGIO LA BELLEZA – LOS LIBERTADORES
SEDE A – JORNADAS MAÑANA, TARDE y ÚNICA
Resolució n No. 1821 20 de junio de 2002 NIT 830079.079.439-0; DANE 111100116008;
CÓ DIGO ICFES: Mañ ana: 133918 – Tarde: 098590
1. De acuerdo con la información anterior, Elabore un dibujo o caricatura en donde sintetice los aportes
de cada uno de los científicos mencionados en la lectura. Tome fotografías de su trabajo y envíelo al
correo del docente
Científico Dibujo o caricatura
Nicolás Copérnico

Galileo Galilei

Francis Bacon

Martín Lutero

Martín Lutero pegando en la puerta de la iglesia sus 95 tesis

Actividad # 4
Instrucción:
1. consulte una pequeña biografía de Martín Lutero y elabore una cartelera o presentación de Power
Point con los datos más relevantes sobre su vida. Incluir imágenes
2. Tome fotografías de su trabajo y envíelo al correo del docente

Los cambios en la religión: La Reforma Protestante

La fuerte exaltación del aspecto sobrenatural de la religión que salva a la naturaleza corrompida por los
hombres pone a la Reforma Protestante en contraposición al espíritu renacentista. Sin embargo, en otros
aspectos concuerda con la mentalidad humanista de la época:
• La tendencia a volver a las fuentes bíblicas lleva a Martín Lutero (1483 - 1546) a rechazar prácticas y cultos
que no se encuentran de forma explícita en el texto bíblico (culto a las imágenes, a los santos y a la Virgen, la
obediencia a la jerarquía, etc.).
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DISTRITAL
COLEGIO LA BELLEZA – LOS LIBERTADORES
SEDE A – JORNADAS MAÑANA, TARDE y ÚNICA
Resolució n No. 1821 20 de junio de 2002 NIT 830079.079.439-0; DANE 111100116008;
CÓ DIGO ICFES: Mañ ana: 133918 – Tarde: 098590
• La protesta contra la autoridad del papa, los concilios y la Inquisición tuvo repercusiones políticas tales como
las guerras de religión y los levantamientos de los campesinos.
• El impulso de la traducción de la Biblia y de los servicios religiosos a las lenguas de cada región.
• Se acentuó poderosamente la justificación por la fe y la gracia de Dios, y no por las acciones buenas de las
personas

Actividad # 5
Instrucción:
1. Vea y analice el siguiente video: enlace: (124) La Reforma protestante y Lutero - YouTube
2. Responda en el cuaderno las siguientes preguntas:
a. ¿Qué son las indulgencias?
b. Explique ¿qué es la confesión?
c. ¿Qué es el purgatorio?
d. ¿cómo un alma salía del purgatorio?
e. ¿qué pensaba Lutero sobre la biblia?
f. ¿Por qué Lutero criticó a la Iglesia católica?
g. ¿Cuál es la importancia de la imprenta en la difusión de las ideas de Lutero?
h. ¿Por qué la Reforma Protestante dividió a Europa?
i. ¿Qué iglesia fundó Enrique VIII?
j. Según su criterio, ¿La Reforma Protestante tuvo efectos positivos o negativos para Europa?
3. Tome fotografías de su trabajo y envíelo al correo del docente

La filosofía moderna

La filosofía moderna propiamente dicha se abre con el doble movimiento del racionalismo y del empirismo.
Se trata de actitudes filosóficas referentes a maneras de entender el conocimiento humano: el racionalismo se
atiende al dictamen de la razón, atendiendo a la ciencia para construir conocimiento; el empirismo considera
los sentidos: (visión, oído, gusto etc.) como principal fuente de conocimiento.

El racionalismo cartesiano

El iniciador de la filosofía moderna es el francés René Descartes (1596 - 1650). Estudió en el colegio jesuita
La Fleche, donde entró en contacto con la filosofía aristotélica y las matemáticas. Su principal obra es El
discurso del método.

Actividad # 6
Instrucción:
1. consulte una pequeña biografía de René Descartes y elabore una cartelera o presentación de Power
Point con los datos más relevantes sobre su vida. Incluir imágenes
2. Tome fotografías de su trabajo y envíelo al correo del docente

El método cartesiano

Descartes se propone encontrar, con la ayuda de la filosofía, un pensamiento seguro, ordenado y útil, que sea
el fundamento de todo saber humano. Para elaborar una filosofía válida hay que acudir a un método, que
Descartes centra en la persona: la búsqueda de la verdad es personal. Además, la investigación filosófica
debe hacerse dentro del marco impuesto por la matemática: partiendo de pocos elementos, se deduce el reto
del saber. Las cuatro reglas para encontrar la verdad, según Descartes son:
• No admitir nada que no sea evidente.
• Dividir las dificultades en sus partes elementales.
• Ordenar los pensamientos desde los más fáciles hasta los más complicados.
• Hacer enumeraciones completas para asegurarse de no haber omitido nada

Características del cartesianismo

Racionalismo:
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DISTRITAL
COLEGIO LA BELLEZA – LOS LIBERTADORES
SEDE A – JORNADAS MAÑANA, TARDE y ÚNICA
Resolució n No. 1821 20 de junio de 2002 NIT 830079.079.439-0; DANE 111100116008;
CÓ DIGO ICFES: Mañ ana: 133918 – Tarde: 098590
El conocimiento se reduce al aspecto conceptual y se desestima el aporte de los sentidos. Es verdadero solo
lo que se entiende de forma clara y distinta; lo que no, no existe.
Subjetivismo: El «pienso, entonces existo» convierte al sujeto en fuente, esencia y criterio del
conocimiento.

Actividad # 7
Instrucción:

1. Describa de forma metódica los diferentes pasos que se deben aplicar para preparar un arroz.
2. Estos pasos deben ser enumerados y explicados
3. Analice la importancia de cada uno de los pasos para obtener un resultado satisfactorio
4. Elabore un video de máximo 5 minutos con su respuesta y envíela al correo del docente

La duda metódica

Descartes busca un punto de partida sólido para su reflexión filosófica. A fin de encontrarlo, comienza
dudando sobre todo lo que no sea incontrovertible. Empieza dudando de la experiencia empírica, ya que
esta puede engañar. Luego pone en duda todas las impresiones y experiencias actuales, puesto que pueden
ser fruto de un sueño coherente, ya que muchas veces no se puede distinguir entre un sueño y la realidad.
Finalmente, cualquier otra verdad, aún la matemática, cae bajo la duda, porque quizás exista un genio maligno
que haya dispuesto la máquina del conocimiento para hacer creer que todo lo falso parezca verdadero.

Pienso, luego existo

Una vez que todo es puesto en duda, solo hay algo de lo que no se puede dudar: del yo que duda, que
piensa. A Descartes pertenece la célebre frase «Pienso, luego existo», que se debe entender como ‘si
pienso, entonces existo’. El pensamiento es el acto de dudar, la prueba de la existencia individual y
subjetiva. De esta experiencia de idea clara y distinta, surge el criterio de verdad cartesiano: la precisión y
distinción frente a cualquier otro objeto.

Actividad # 8

Instrucción:
1. Analice el sentido de la caricatura y explíquelo en un video de máximo cinco minutos y envíelo al
correo del docente.

El empirismo

El empirismo es una corriente de pensamiento que, al contrario del racionalismo, establece como principal
elemento del conocimiento la experiencia sensible, es decir, aquella que proviene directamente de los
sentidos. El empirismo se desarrolló casi paralelamente al racionalismo gracias a la obra de autores ingleses
como Francis Bacon, John Locke y David Hume. La ciencia de Francis Bacon (1561 - 1626), se propuso
buscar un nuevo método científico, basado en la experiencia, en contraposición de la ciencia intelectualista
aristotélica, fundamentada en la lógica. El método de Bacon se basa, pues, en la experiencia y en la
inducción. Esta última comprende dos momentos:
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DISTRITAL
COLEGIO LA BELLEZA – LOS LIBERTADORES
SEDE A – JORNADAS MAÑANA, TARDE y ÚNICA
Resolució n No. 1821 20 de junio de 2002 NIT 830079.079.439-0; DANE 111100116008;
CÓ DIGO ICFES: Mañ ana: 133918 – Tarde: 098590
• Momento negativo: Consiste en quitar todos los impedimentos que pueden comprometer el proceso. Entre
estos impedimentos, que Bacon denomina ídolos, se encuentran los engaños de los sentidos, la
conformación con lo que se cree verdadero, las creencias comunes y lo que las personas notables han
establecido como verdadero.
• Momento positivo: Consiste en encontrar la causa intrínseca de lo que se estudia siguiendo pasos
metódicamente establecidos en tablas de análisis. Primero hay que recoger todos los casos en que se
presenta un fenómeno, luego, se identifican los casos en que no se presentan y, finalmente, se anotan las
circunstancias en las que un fenómeno cambia. Si luego de este procedimiento no se llega a un resultado, hay
que formular una hipótesis y realizar nuevos experimentos.

La Inducción

Es el método de conocimiento que parte de la observación de lo particular para luego elaborar


conclusiones generales aplicables a todos los casos particulares. Este método es el aplicado por la ciencia
moderna, que se basa en experiencias particulares para formular teorías universalmente válidas aplicables a
la mayoría de los casos.

Actividad # 9
Instrucción: acudiendo a su experiencia (empirismo), analizar la frase: “los colombianos son violentos
por naturaleza”
1. Establecer las razones para afirmar o negar la veracidad de la frase anterior, partiendo de su
observación y comprensión particular, para llegar a una conclusión general.
2. Elabore un video de máximo 5 minutos con su respuesta y envíela al correo del docente

Actividad # 10

El cielo es azul
Racionalismo Empirismo

Instrucción:

1. Analice la anterior afirmación y fundamente una explicación de acuerdo con las corrientes filosóficas
del racionalismo y del empirismo
2. Tome fotografías de su trabajo y envíelo al correo del docente
CIENCIAS ECONÓMICAS Y POLÍTICAS

AGENTES ECONÓMICOS
En la guía anterior se abordaron las escuelas económicas, en donde se podría comprender cómo a través de
la historia se han generado teorías acerca de la manera en la cual debe actuar el Estado frente a la economía;
pero además de reducir la economía al papel de los gobiernos es necesario incluir allí a otros agentes
económicos tales como las familias y las empresas a la vez que estas se relacionan, partiendo de las familias
que deben satisfacer unas necesidades que las empresas pretenden satisfacer. A continuación, se presenta
una explicación hecha por el Banco de la República sobre los agentes económicos. (Archivo disponible en:
https://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/guia_1_el_sistema_economico.pdf).
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DISTRITAL
COLEGIO LA BELLEZA – LOS LIBERTADORES
SEDE A – JORNADAS MAÑANA, TARDE y ÚNICA
Resolució n No. 1821 20 de junio de 2002 NIT 830079.079.439-0; DANE 111100116008;
CÓ DIGO ICFES: Mañ ana: 133918 – Tarde: 098590
Esta primera aproximación nos muestra que la principal actividad de las empresas es la producción, mientras
que la de los hogares es el consumo. Así, las empresas producen los bienes para que sean consumidos por
los hogares, mientras estos compran esos bienes para la satisfacción de sus necesidades. El gobierno es un
agente con unas características especiales.
Además de ser un agente económico como los demás, el gobierno también tiene la función de administrar y
regular a los individuos que conforman el sistema económico. En este sentido, el gobierno es un agente
económico, pero también es el encargado de velar por el respeto de las reglas del juego que regulan al
sistema económico. Si nos enfocamos en el gobierno como agente económico podemos decir que también
participa en las actividades de producción, consumo e inversión. En efecto, el gobierno produce bienes y
servicios, y compra bienes y servicios a las empresas.
El análisis de los agentes económicos puede complementarse con la clasificación del tipo de bienes y
servicios que ellos intercambian. Las diferencias en el tipo de bienes y servicios que intercambian los distintos
agentes económicos están estrechamente relacionadas con las principales actividades en las que ellos
participan. En la actividad de consumo los hogares participan comprando bienes de consumo, que son
aquellos que van a satisfacer directamente las necesidades de los individuos. Entre los bienes de consumo se
pueden mencionar como ejemplos los alimentos y la ropa. Para realizar la actividad de producción las
empresas y el gobierno compran bienes intermedios.
La mayor parte de los bienes intermedios son materias primas que sirven para fabricar los bienes que
producen las empresas, como por ejemplo la harina que se usa en la fabricación de la pasta, el cacao que se
utiliza para producir chocolate y el caucho
que se utiliza para fabricar neumáticos. Las
empresas y el gobierno también compran
bienes de capital, que son aquellos que se
usan para transformar los bienes
intermedios, pero que no sufren
transformación en el proceso productivo. La
maquinaria, los instrumentos de alta
tecnología y los camiones son ejemplos de
estos. Los bienes de capital y los bienes de
consumo se denominan bienes finales, pues
no sufren transformaciones adicionales en el
proceso productivo. Entre tanto, el apelativo
de bienes intermedios que se les da a los
insumos o materias primas advierte que
serán objeto de posteriores transformaciones en el proceso de producción.
Como podemos observar las relaciones entre los agentes económicos se dan desde el momento en el cual se
crean diversas necesidades en las familias, desde algunos servicios, como el caso del internet que suele ser
ofrecido por empresas privadas y algunas públicas, hasta el agua potable que termina en manos de empresas
estatales que entran en esa satisfacción de necesidades. Por su parte las empresas resultan relacionarse con
el Estado en la medida que este crea leyes y condiciones para el funcionamiento, pensar en los límites de
contaminación, así como en los impuestos que debe entregar de acuerdo a la actividad que realicen. Por lo
anterior es necesario
ACTIVIDAD # 1
1. A partir de la explicación de agentes económicos realice una infografía o mapa conceptual en el que
sintetice la información contenida en el texto.
2. Elija productos dentro de su hogar para ejemplificar los siguientes conceptos:
a. Bienes de consumo.
b. Bienes de capital.
c. Bienes intermedios.
3. Realice un escrito en el que explique su hogar, en cuanto a la economía, de qué manera se relaciona
con las empresas y con el Estado.

ESTRUCTURA DEL ESTADO COLOMBIANO


En el tema dos de la guía anterior se venía abordando las características de un sistema y un régimen político
así cómo desde esas características era posible era posible hacer un análisis de la manera en la cual, dentro
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DISTRITAL
COLEGIO LA BELLEZA – LOS LIBERTADORES
SEDE A – JORNADAS MAÑANA, TARDE y ÚNICA
Resolució n No. 1821 20 de junio de 2002 NIT 830079.079.439-0; DANE 111100116008;
CÓ DIGO ICFES: Mañ ana: 133918 – Tarde: 098590
de la política, se logra la toma de decisiones con o sin incidencia de distintos grupos sociales, en el caso para
abordar el sistema político se hace necesario hacer algunas referencias históricas que nos permiten
comprender el por qué de buena parte de nuestra organización estatal.
Con la aparición del Partido Liberal Colombiano (16 de julio de 1848) y el Partido Conservador (5 de octubre
de 1949) las ideas sobre la organización del Estado eran diversas y generaron distintos conflictos a tal punto
de llevar a diversas guerras civiles como la de 1851, 1854, 1860 entre otras tantas que se pueden seguir
registrando hasta inicios de la segunda mitad del siglo XX durante el periodo de La Violencia. El partido liberal
defendía la idea de un Estado laico, es decir, con una separación entre la iglesia y las funciones del Estado,
mientras que el partido conservador defendía la relación entre catolicismo y Estado para el fortalecimiento de
los valores en la Nación; Liberales defendían un Estado descentralizado federalista mientras que los
conservadores el centralismo.
Las disputas entre el federalismo y el centralismo
permanecieron, incluso, luego que nuestro país fuese
durante algunos periodos federalista, tal es el caso de los
Estados Unidos de Colombia (1863-1886) en donde la
organización se dio a través de departamentos con
autonomía respecto al poder ejecutivo central
(presidencia). Esta disputa, solo por mencionar una,
empezó a diluirse en 1886 con la expedición de la nueva
Carta Política se concibió un sistema de organización
intermedio mediante una receta conocida como
“centralización política y descentralización administrativa”,
la cual fue sustituida con la Constitución de 1991, al
expresar que: Artículo 1: Colombia es un Estado social de
derecho, organizado en forma de República unitaria,
descentralizada, con autonomía de sus entidades
territoriales, democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo
y la solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del interés general.”

Lo anterior parte de un énfasis en un Estado Social de Derecho que, de acuerdo con la Corte Constitucional.
Sentencia T 406 de 1992 se define como:

Estado fundado en el respeto de la


dignidad humana, en el trabajo y la
solidaridad de las personas que la
integran y en la prevalencia del interés
general". La dignidad se establece
como resultado del reconocimiento
mínimo de derechos y garantías. El
trabajo es el medio adecuado para que
los seres humanos mantengan su
dignidad en los núcleos de su
desarrollo. La solidaridad es una
responsabilidad de orden social: los
que tienen colaboran con los que no
tienen, pero hacerlo es una obligación y
no una mera facultad. Interés social, interés público, interés colectivo, interés de la Nación, lo social por
encima de lo individual, sin desconocerlo más bien los realiza, pero de manera armónica y solidaria en la
sociedad. “El estado social de derecho lo componen tres dimensiones básicas a saber: La dimensión de la
vinculación social del Estado. Esto es la obligación de los poderes públicos de velar por la distribución e
igualación de bienes materiales. La dimensión de la referencia social de los derechos Fundamentales.
Impone la obligación de interpretar estos derechos. La dimensión de la obligación del Estado de articular la
sociedad desde bases democráticas.

La importancia de la definición anterior radica en comprender que independientemente de los gobernantes


que sean elegidos de manera democrática en el país existe un objetivo común establecido a través de la
constitución política en donde el Estado se propone disminuir una brecha económica al tiempo que resalta la
existencia de un conjunto de derechos que deben garantizarse a los ciudadanos a través de acciones
concretas. Ahora, es necesario comprender cuáles son las funciones del Estado, quiénes lo integran y la
forma en la que son elegidos, lo anterior hace referencia a la forma de organización que se establece pues se
considera más conveniente para alcanzar los objetivos propuestos en ese Estado Social de Derecho. En
nuestro país el poder político, siguiendo el esquema propuesto por el filosofo ilustrado frances Charles de
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DISTRITAL
COLEGIO LA BELLEZA – LOS LIBERTADORES
SEDE A – JORNADAS MAÑANA, TARDE y ÚNICA
Resolució n No. 1821 20 de junio de 2002 NIT 830079.079.439-0; DANE 111100116008;
CÓ DIGO ICFES: Mañ ana: 133918 – Tarde: 098590
Montesquieu (1689-1755), se divide en el poder ejecutivo, legislativo y judicial, esquema pensado para evitar
el absolutismo, así la creación de las leyes estarían separadas de aquellos que ejercen el poder frente a la
población (presidentes, alcaldes) a la vez que cuando alguíen infringiera la ley no se presentaría a ser juzgado
por ninguno de los anteriores sino por un poder distinto, el poder judicial.

Este esquema pretendió establecer un equilibro en las decisiones que se toman en un territorio, algo que hoy
podríamos denominar equilibrio de poderes; a la par de la existencia de estos poderes es necesario que
existan mecanisos de vigilancia y de control. De manera particular en nuestro paíes encontramos las
siguientes particularidades descritas en la página oficial del congreso nacional :
(https://congresovisible.uniandes.edu.co/democracia/ramaspoderpublico/)

El poder ejecutivo
Representado por el Presidente de la República, que hace las veces de Jefe de Estado y Jefe de Gobierno.
También está integrado por los ministros, los directores de los departamentos administrativos y los
superintendentes, que tienen la función primordial de garantizar el cumplimiento de los derechos y deberes de
todos los colombianos. En el nivel regional está representado por gobernadores y alcaldes.

El poder legislativo
Representado por el Congreso de la República (Senado- 108 y Cámara de Representantes 171 ). Entre sus
funciones más importantes están: promulgar y modificar las leyes, reformar la Constitución, ejercer control
político sobre las acciones del Gobierno y elegir a altos funcionarios pertenecientes a la rama judicial, los
organismos de control y la Organización Electoral.

El poder judicial
Es el encargado de administrar justicia en nuestro país, así en algunos casos esta función es ejercida por las
otras ramas del poder o por los particulares. La rama judicial vela por el cumplimiento de la ley y castiga a sus
infractores. Según la Constitución, el poder judicial está conformado por la Fiscalía General de la Nación y por
otros cuatro organismos, conocidos en conjunto como las Altas Cortes: la Corte Constitucional, la Corte
Suprema de Justicia, el Consejo de Estado y el Consejo Superior de la Judicatura.
Cada uno de estos poderes cuenta con funciones específicas y autónomas. Sin embargo, éstos deben
trabajar de manera armónica y coordinada para garantizar el buen funcionamiento del Estado y la
preservación del equilibrio de fuerzas. Esto en cuanto no es deseable que las ramas del poder público se
extralimiten, se subordinen o generen vínculos de dependencia entre sí.

Imagen tomada de: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gerentes/Modulo1/pdf/presentacion-estructura-estado.pdf

Organismos de control
Están compuestos por la Contraloría General de la República y el Ministerio Público, conformado a su vez por
la Procuraduría General de la Nación y la Defensoría del Pueblo.
La Contraloría vigila la gestión de los recursos de la administración y de los particulares o entidades que
manejan fondos o bienes de la Nación. Es una entidad técnica y tiene autonomía administrativa y de
presupuesto.
La Procuraduría formula las políticas generales en materia de control disciplinario de los funcionarios y demás
personas que prestan servicios al Estado. Su vigilancia es con fines preventivos. Actúa ante las autoridades
administrativas y judiciales y promociona y defiende los derechos humanos.
La Defensoría del Pueblo ejerce funciones bajo la dirección del Procurador General de la Nación. Su función
es velar por la promoción, el ejercicio y la divulgación de los derechos humanos.
La Constitución de 1991 dotó de importancia a estos órganos, confiriéndoles autonomía e independencia
frente a las tres ramas del poder público. Como su nombre lo indica, los organismos de control velan por que
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DISTRITAL
COLEGIO LA BELLEZA – LOS LIBERTADORES
SEDE A – JORNADAS MAÑANA, TARDE y ÚNICA
Resolució n No. 1821 20 de junio de 2002 NIT 830079.079.439-0; DANE 111100116008;
CÓ DIGO ICFES: Mañ ana: 133918 – Tarde: 098590
los recursos públicos se gasten en beneficio de la comunidad y no vayan a parar al bolsillo de unos pocos. Del
mismo modo, estas entidades vigilan la protección de los derechos y libertades de los ciudadanos.

Organización electoral
Está compuesta por el Consejo Nacional Electoral, que está a cargo de dar posesión a su cargo al Registrador
Nacional del Estado Civil, conocer los recursos interpuestos al resultado de una elección, supervisar el
cumplimiento de las normas sobre partidos políticos y elecciones y efectuar el escrutinio de toda la votación
nacional, entre otras funciones.
La Registraduría Nacional del Estado Civil tiene a su cargo la organización de las elecciones, su dirección y
vigilancia, así como lo relativo a la identidad de las personas. El Registrador Nacional del Estado Civil es
nombrado por las Altas Cortes, a través de un concurso de méritos.

La anterior organización muestra apenas una estructura básica en tanto al describir el funcionamiento del
Estado es necesario incluir los ministerios, empresas publicas, dependenciaas creadas de manera transitoria,
organismos y funcionarios que se nombran de acuerdo a programas que están atados al periodo de gobierno
de un funcionario etc. A su vez los procesos , por ejemplo, en el poder judicial para acceder a las altas cortes
deben incluir un proceso que incluye un análisis previo de un juez a la vez que la intervención, en algunos
casos, de coiudadanos que no están de acuerdo con las decisiones que allí se toman. Por tanto la estrcutura
aquí mostrada es apenas un esbozo que requiere un estudio más preciso.

ACTIVIDAD # 2

1. Realice un listado de los elementos de la estructura del Estado que desconocía antes de realizar la
lectura del texto.

2. ¿Cree usted que en Colombia es posible afirmar que existe un Estado social de derecho de acuerdo a
la definición que aparece en la presente guía? Argumente su respuesta en no menos de media página.

3. Realice una infografía en el que explique la estructura del Estado, use un lenguaje sencillo, evite usar
fragmentos de este texto u otras fuentes, redacte frases cortas para su creación.

4. Teniendo en cuenta el siguiente cuadro escriba frente a cada una de las entidades señaladas una
propuesta para que puedan mejorar su funcionamiento dentro del Estado.

ENTIDAD PROPUESTA
Contraloría General de la Nación
Procuraduría General de la Nación
Registraduría Nacional del Estado Civil SOCIALES

Para tener en cuenta:


La evaluación de estas actividades se desarrollará a partir de fotos, audios y videos en el que se dará
cuenta del aprendizaje. En algunas actividades propuestas, se pueden utilizar diferentes materiales como
lápiz, papel, cartón, cartulina y materiales reciclados; el límite es la creatividad de cada uno. Los trabajos
se recibirán exclusivamente en el correo del docente: juankrlos1014@gmail.com

MECANISMOS DE PROTECCIÓN CIUDADANA


Los mecanismos de protección ciudadana son un conjunto de procedimientos que las democracias modernas
han creado para que la ciudadanía obtenga el reconocimiento de sus derechos. Una democracia consolidada
debe contar con instituciones y mecanismos que garanticen los derechos y promuevan una ciudadanía más
activa. Cuando un mecanismo es utilizado, se mantiene el control y se realiza una evaluación constante al
funcionamiento de las instituciones políticas del país. Por eso, aunque los ciudadanos suelen pensar que solo
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DISTRITAL
COLEGIO LA BELLEZA – LOS LIBERTADORES
SEDE A – JORNADAS MAÑANA, TARDE y ÚNICA
Resolució n No. 1821 20 de junio de 2002 NIT 830079.079.439-0; DANE 111100116008;
CÓ DIGO ICFES: Mañ ana: 133918 – Tarde: 098590
se puede recurrir a estos para evitar o denunciar las violaciones a sus derechos, estos también están
concebidos para impulsar la acción democrática directa.

Mecanismos de protección en Colombia


Desde el siglo XVIII se empezó a reconocer en nuestro país la importancia de este tipo de procedimientos,
pero solo a partir de la Constitución de 1991 los mecanismos de protección ciudadana fueron reconocidos. La
historia reciente del país, marcada por el recrudecimiento del conflicto interno
y la violencia contra los civiles, fue el motivo central que llevó a un sector de
Mecanismos que la población a interrogarse por el buen funcionamiento de la democracia
defienden… colombiana. El resultado de su reflexión fue nuestra nueva Constitución, que
desde 1991 sirve como una nueva hoja de ruta y cuya intención es establecer
Los derechos fundamentales:
 Derecho de petición
el camino correcto para solucionar los problemas que el país ha enfrentado
 Acción de tutela desde mediados del siglo XX. Sin embargo, tras más de 20 años de
 Hábeas corpus aplicación y a pesar de la declaración legal, tanto de los derechos, como de
 Hábeas data los mecanismos que sirven para defenderlos, subsisten amenazas que han
Los derechos económicos y impedido a los colombianos el ejercicio tranquilo de sus derechos.
culturales:
 Acción de cumplimiento
Es importante, por lo tanto, entender que el reconocimiento de los
Los derechos colectivos:
 mecanismos en la Constitución no es suficiente para que se consolide el
Acciones populares y de
grupo respeto de los derechos. Su existencia es solo el primer paso hacía su
efectivo disfrute, pues lo que hace que estos se cumplan es el conocimiento
de los mismos y el uso que la ciudadanía haga de ellos y de los mecanismos
que existen para su defensa. En la Constitución Política de Colombia se estableció varios mecanismos según
el tipo de derechos que se deben garantizar: algunos se concentran en la defensa de los derechos
fundamentales, otros se encargan de promover y promocionar los derechos sociales y económicos, y unos
más defienden los derechos colectivos y del medio ambiente.
El derecho de petición
El derecho de petición es un mecanismo importante que asegura la protección y la defensa de los otros
derechos contenidos en nuestra Constitución. Por esta razón este mecanismo se
constituye en una piedra angular de las garantías ciudadanas. La Constitución de
¡Entérate!
1991 reconoce en el artículo 23 el derecho de petición: “toda persona tiene
derecho a presentar peticiones respetuosas a las autoridades por motivos de El derecho de petición
interés general o particular y a obtener pronta resolución”. Así, este es un apareció formalmente
mecanismo con el que cualquier ciudadano puede exigir a una autoridad pública o por primera vez en la
Constitución francesa de
privada el cumplimiento de su deber. Por ejemplo, si a una persona se le niega la 1791. Sin embargo, ya
atención médica, ella puede presentar un derecho de petición ya que su derecho a en la época romana un
la vida está siendo vulnerado, sin importar si la entidad que presta el servicio es ciudadano podía hacer
una petición al
pública o privada. emperador
Sin embargo, hay una importante excepción, el artículo 219 establece que los
militares y los miembros de la Policía Nacional solo podrán interponer una petición
si esta se relaciona directamente con sus funciones. Esto sucede porque las Fuerzas Armadas son
representantes del Estado y, por ello, están investida de un poder al que se le deben asignar unos límites. Por
esa misma razón se les prohíbe sufragar y participar en política.
 ¿Cómo se tramita el derecho de petición?
Los mecanismos de protección son acciones judiciales. Un derecho de petición es un acto escrito, el cual
debe ser respondido en un plazo máximo de 15 días hábiles y que debe reunir las siguientes características
formales:

CARACTERÍSTICAS FORMALES EJEMPLO

Sra. María Helena Toro


Estar dirigido a la autoridad de una entidad pública o
Directora general de educación
privada.
Secretaria de Educación de Bogotá
Tener un tema concreto, expresado explícitamente. Referencia: Solicitud de apertura de matrícula para colegios del distrito.
Tener una justificación. Es decir, debe explicarse cuál es el fundamentos de derecho: artículo 23 (derecho de petición) y artículo 67
derecho fundamental que motiva la petición. (derecho a la educación), consagrados en la Constitución.
Exponer de manera concreta las razones que sustentan la se solicita la apertura de matrículas para los colegios del distrito ubicados en la
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DISTRITAL
COLEGIO LA BELLEZA – LOS LIBERTADORES
SEDE A – JORNADAS MAÑANA, TARDE y ÚNICA
Resolució n No. 1821 20 de junio de 2002 NIT 830079.079.439-0; DANE 111100116008;
CÓ DIGO ICFES: Mañ ana: 133918 – Tarde: 098590
petición. localidad de Engativá, puesto que no fueron abiertas en las fechas previstas.
No puede ser anónimo, por lo tanto, debe estar firmado con Atentamente,
los nombres y apellidos completos del ciudadano que lo Jorge Vivanco Briceño
interpone. C.C. 11.763.905 de Popayán

 Tipos de derechos de petición


Nuestra Constitución menciona los elementos básicos para entender que constituye un derecho de petición.
Sin embargo, este mecanismo presenta una tipología que es necesario conocer a la hora de hacer efectiva
una petición.
Solicitud de Petición de Información: Petición que se hace a las Peticiones de Interés Particular o general: cuando se hace llegar a
autoridades para que éstas den a conocer cómo han actuado en un las autoridades una solicitud sobre una materia sometida a actuación
caso concreto, entreguen información general sobre la entidad, administrativa, con el fin que se tomen las medidas pertinentes, sean
expidan copias y/o permitan el examen de la documentación que éstas de carácter individual o colectivo. El término de respuesta
reposa en la entidad, en un término no mayor de diez (10) días corresponde a quince (15) días hábiles siguientes a la fecha de
hábiles siguientes a la fecha de radicación para su respuesta. radicación.
Consultas: Petición que se presenta a las autoridades para que Quejas: Es la manifestación que se realiza ante las autoridades, sobre
manifiesten su parecer sobre materias relacionadas con sus las conductas irregulares de servidores públicos o particulares que
atribuciones y competencias. Deben ser resueltas dentro de los treinta ejerzan funciones públicas, administren bienes del Estado o presten
(30) días hábiles siguientes a la fecha de radicación. servicios públicos. Deben ser resueltas dentro de los quince (15) días
hábiles siguientes a su presentación.
Reclamos: Cuando se anuncia a las autoridades, la suspensión Manifestaciones: Es la opinión del peticionario que se hace llegar a
injustificada o la prestación deficiente de un servicio público. Deben las autoridades sobre una materia sometida a actuación administrativa.
resolverse dentro de los quince (15) días hábiles siguientes a su Deben contestarse dentro de los quince (15) días hábiles siguientes a
presentación. su presentación.

Habeas corpus
Que es un derecho y un mecanismo primordial que defiende el derecho a la libertad y a la igualdad ante la ley.
En el artículo 30 de la Constitución se establece que aquella persona que sea privado de su libertad de forma
ilegal tiene derecho a invocar el derecho de Habeas Corpus. Una persona puede invocar este mecanismo en
dos casos:
 Cuando se violan las garantías constitucionales al privarla de la libertad, es decir, cuando no se respeta un
proceso legal, como en los casos en que es encarcelada sin la orden de una
autoridad judicial o sin la existencia de verdaderos motivos. ¡Entérate!
 Cuando el encarcelamiento de una persona se prolonga ilegalmente; se
presenta cuando alguien es detenido y no es llevado ante un juez dentro de El termino latino Habeas
las 36 horas siguientes a su detención o cuando después de que un juez corpus significa
literalmente “tendrás tu
ordena la liberación de una persona esta sigue recluida. El habeas corpus se cuerpo” y hace referencia
puede solicitar de manera escrita o verbal. a la idea de conservar la
libertad.
Habeas Data
El artículo 15 de la Constitución señala que todas las personas tienen derecho a
su intimidad personal y familiar, a su buen nombre y a su cumplimiento por parte del Estado. Esto significa que
es un derecho conocer, actualizar y rectificar la información que las entidades públicas y privadas tengan
sobre los ciudadanos. Cuando este derecho no es respetado, los ciudadanos deben solicitar que se rectifique
la información incorrecta o, si esta es de uso exclusivo y privado, que deje de ser accesible como si fuera
pública. En el caso de que no se corrija se puede interponer uno de los mecanismos de protección de los
derechos para que la veracidad de la información sea rectificada. No debe olvidarse que para ejercer los
derechos es imprescindible contar con información veraz y actualizada que pueda sustentar la identidad del
ciudadano.
La acción de tutela
La acción de tutela, consagrada en el artículo 86 de la Constitución, es un mecanismo de defensa judicial
concebido para otorgar una solución eficiente a todas las situaciones de hecho generadas por la acción u
omisión de las autoridades públicas y por excepción de los particulares, que conlleven la amenaza o
vulneración de algún derecho fundamental. No obstante, la acción de tutela sólo es procedente en aquellos
casos en los que no exista otro mecanismo de defensa jurídica que puedan ser invocados ante las
autoridades judiciales con el fin de proteger el derecho vulnerado; salvo que se utilice como mecanismo
transitorio para evitar un perjuicio irremediable. En tal caso, sus efectos son de carácter temporal, al quedar
supeditados a lo que resuelva de fondo la autoridad competente.

 ¿Cómo debo presentar una acción de tutela para proteger mis derechos fundamentales?
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DISTRITAL
COLEGIO LA BELLEZA – LOS LIBERTADORES
SEDE A – JORNADAS MAÑANA, TARDE y ÚNICA
Resolució n No. 1821 20 de junio de 2002 NIT 830079.079.439-0; DANE 111100116008;
CÓ DIGO ICFES: Mañ ana: 133918 – Tarde: 098590
1. Presente de manera verbal o escrita ante cualquier juez del lugar donde ocurrió la violación o la amenaza
del derecho la solicitud de tutela que deberá incluir:
- Los datos de identificación
- Los hechos que lo llevaron a presentar la acción de tutela.
- Los posibles derechos vulnerados.
- La solución que usted considera conveniente para proteger sus derechos.
- Asegurar que no ha interpuesto una solicitud ante otra autoridad al mismo tiempo, para proteger los
derechos vulnerados.
2. Presentada la acción de tutela, el Juez analizará la situación, practicará pruebas y decidirá dentro de los
10 días siguientes a la solicitud. De encontrar que realmente existe una amenaza o violación a los
derechos fundamentales, dará órdenes expresas a los responsables para que se supere la situación y se
protejan los derechos.
3. Si no se está de acuerdo con la decisión del Juez, a partir del momento en que oficialmente le comuniquen
la decisión, se tienen tres días para presentar la impugnación, en la cual manifestará las razones de su
inconformidad. Basta que la persona manifieste o escriba la palabra “impugno”
La acción de cumplimiento
En un Estado Social de Derecho, todas las acciones públicas deben estar sustentadas en las leyes, no en los
juicios arbitrarios de cada persona. Para que esto se cumpla que existen las acciones de cumplimiento,
herramientas para que los ciudadanos hagan efectivo el cumplimiento de una ley o un acto administrativo.
Según el artículo 87 de la Constitución Política, en caso de prosperar la acción, la sentencia ordenará a la
autoridad renuente el cumplimiento del deber omitido. Estas acciones pueden ser establecidas por un
ciudadano o por un servidor público consciente del incumplimiento en el desempeño de una estructura del
Estado.
Mecanismos de control ciudadano
La democracia participativa exige que la administración pública responda ante la población por sus actos y
decisiones. Cómo se entiende que el poder con el que cuentan las autoridades públicas ha sido dado por la
ciudadanía, el control realizado por los ciudadanos es esencial para que éste no sea ejercido de manera
irresponsable por parte de dichas autoridades. Es importante
recordar que esto es válido para las autoridades elegidas por voto
popular como los senadores, los diputados y los alcaldes y para
aquellas que son designadas para cumplir una función en el estado,
como los procuradores, los magistrados y los contralores, entre
otros. Ellos también deben responder ante los ciudadanos, aunque
no los hayan seleccionado directamente.
 Audiencias públicas
Con las audiencias, los ciudadanos se informan sobre la gestión
realizada por las autoridades de la administración pública nacional a
través de una presentación. En principio, deben realizarse por lo
Todas las autoridades del Estado deben
someterse al control ciudadano. En muchas menos una vez al año a través de un informe que resume el trabajo
ocasiones, cuando se desconocen los realizado durante el mismo. Para que el control sea efectivo, el
mecanismos para hacerlo por resultan estado organiza espacios complementarios de manera que los
infructuosos, se desbordan los ánimos de la
población y se generan protestas públicas
ciudadanos se informen sobre la forma cómo las autoridades
masivas. administran el Estado. Dicha presentación debe tener información
suficiente, clara, explícita de las razones que motivaron las
decisiones tomadas y aclarar cuál era el interés público de sus
actuaciones. De igual manera, la administración debe incluir espacios para la retroalimentación ciudadana e
incorporar las peticiones que le sean formuladas.
 Ejercicio y control social de la administración
El ejercicio y control social de la administración es el derecho de los ciudadanos para que en defensa de los
intereses o bienes públicos, a través de mecanismos como las veedurías ciudadanas, y otros de iniciativa de
los mismos ciudadanos, de las comunidades, de las Organizaciones No Gubernamentales y de las
asociaciones gremiales, entre otras, ejerzan control sobre las actividades y obras que ejecute la
administración. El control social de la administración tiene un objetivo central: velar por la promoción del bien
común y de los intereses ciudadanos.
 Veeduría ciudadana
Según la ley 850 de 2003 una veeduría ciudadana es un mecanismo que permite a los ciudadanos vigilar la
gestión pública de las autoridades administrativas, políticas, judiciales, electorales, legislativas y órganos de
control. Según esa ley, algunos de los objetivos de las veedurías son: fortalecer los mecanismos de control
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DISTRITAL
COLEGIO LA BELLEZA – LOS LIBERTADORES
SEDE A – JORNADAS MAÑANA, TARDE y ÚNICA
Resolució n No. 1821 20 de junio de 2002 NIT 830079.079.439-0; DANE 111100116008;
CÓ DIGO ICFES: Mañ ana: 133918 – Tarde: 098590
contra la corrupción en la gestión pública y en la contratación estatal; fortalecer los procesos de participación
ciudadana y comunitaria en la toma de decisiones; apoyar las labores de las personerías municipales en la
promoción y fortalecimiento de los procesos de participación ciudadana y comunitaria; velar por los intereses
de las comunidades como beneficiarias de la acción pública.
Como mecanismo de control democrático, las veedurías deben respetar ciertos principios como el de
democratización, que conlleva la participación general de la población interesada; y el de autonomía, lo cual
significa que estos mecanismos son iniciativas ciudadanas que se ejercen al margen de la presión de las
entidades estatales.

ACTIVIDAD
1. A partir de la explicación de los mecanismos de protección ciudadana, elabore una infografía en la que
sintetice la información contenida en el texto. Tenga en cuenta que el objetivo de este trabajo es compartir
este material con tu comunidad, por lo cual se recomienda que sea creativo, concreto y fácil de entender
para cualquier persona.
2. ¿Por qué las consecuencias del conflicto colombiano pueden ser una amenaza para el disfrute de los
derechos humanos? Argumente su respuesta en no menos de media página.
3. Plantea 3 argumentos, a través de los cuales expliques por que los mecanismos de protección ciudadana
garantizan el buen funcionamiento de la democracia.
4. Escribe al frente de cada situación el mecanismo de protección y control al que se debe recurrir. Explica el
por qué de tu elección

SITUACIÓN MECANISMO ¿POR QUÉ?

Pague el crédito con el banco y aún estoy reportado en


Datacrédito
La policía entro a mi casa y me acuso, sin pruebas, de
vender droga
Como miembro de la Organización de mujeres fui
invitado a la rendición de cuentas de la administración
de la alcaldía municipal
La asociación de cementeros denunció que la
administración de la ciudad contrató a una multinacional
extranjera, según ellos coma con algunas
irregularidades
La ciudadanía determinó que las obras para arreglar la
vía se han demorado más de lo estipulado
Ana envió una carta a la telefónica para saber las
razones por las cuales sus quejas frente al servicio no
han sido atendidas

5. A través de una caricatura, explica cuáles son los derechos fundamentales más comunes que un
ciudadano busca proteger al interponer un mecanismo de protección en nuestro país.
6. Con ayuda de un familiar y a partir de sus experiencias cotidianas, reflexione acerca de una situación que
les motivara interponer un derecho de petición. Discutan
claramente las razones, consulten los datos que requieren
(personas, entidades, oficinas, etc.), y elaboren un derecho de RELIGIÓN
petición.
7. ¿Crees que los mecanismos de control ciudadano son suficiente
para que los servidores públicos de nuestro país, cumplan con sus funciones y respondan por sus actos y
decisiones? ¿por qué?
8. Consulta sobre los organismos (internacionales o nacionales) que velan por la protección y promoción de
los derechos humanos. Presenta el resultado de tus hallazgos a través de una exposición o presentación
creativa.
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DISTRITAL
COLEGIO LA BELLEZA – LOS LIBERTADORES
SEDE A – JORNADAS MAÑANA, TARDE y ÚNICA
Resolució n No. 1821 20 de junio de 2002 NIT 830079.079.439-0; DANE 111100116008;
CÓ DIGO ICFES: Mañ ana: 133918 – Tarde: 098590
Las actividades que se presentan a continuación debes realizarlas y enviarlas al siguiente
correo: lisbel1106gmail.com, desarrolla en tu cuaderno para dejar evidencia de los temas
vistos, DOCENTE: LIS BELTRÁN

1. Lee con atencion y elabora CINCO PREGUNTAS de la lectura y respondelas en tu cuaderno, debes
copiar las preguntas y respuestas, enviar una foto clara, enfocada no olvides en asunto colocar
nombre y curso.

El cristianismo es la religión con más seguidores en todo el mundo. Se basa en las enseñanzas y milagros
de Jesús de Nazaret, quien también es conocido como Cristo. En el cristianismo, Jesús es el hijo de Dios,
una persona que ya profetizaba el Antiguo Testamento, y que murió en la cruz sacrificándose por el resto de
seres humanos. Jesús enseño el cristianismo a sus apóstoles, que fueron los que predicaron su palabra por
el resto del mundo, expandiéndolo. Ahora bien, el cristianismo ya desde esta parte comenzó a tener
variaciones.
A través de uno de sus apóstoles, Pablo de Tarso, el cristianismo llegó al Imperio Romano, estando
prácticamente en cada rincón para el 300 d.C. El emperador Constantino I el Grande fue quien la reconoció
como religión legal, haciendo que tuviese más fuerza para poder llegar a más personas. Así llegó a
convertirse en la religión oficial del Imperio con el Edicto de Tesalónica, decretado por Teodosio en el año
380. Poco a poco fue calando también en los pueblos bárbaros, que tendrían una gran importancia durante la
Edad Media.

Las creencias del cristianismo, Jesús de Nazaret y la Biblia, las dos figuras más importantes del
cristianismo en la tierra, Entre las distintas variaciones hay ciertos puntos que confluyen y son comunes. Estas
son:

 Dios es uno y al mismo tiempo tres: Padre, Hijo y Espíritu Santo


 Dios creó el mundo y al hombre a su imagen y semejanza, y que es quien conserva el universo.
 Jesucristo fue la persona que reveló la verdadera naturaleza de Dios, como su padre y padre de todos
 Dios está presente desde el origen de los hombres, cuidando de ellos y dando vida eterna a todos
aquellos que buscan la salvación mediante las buenas obras.

2. Con respecto al cristianismo elabora un ENSAYO sobre las creencias familiares respecto a la
religión o religiones del mundo.

Origen del cristianismo

Para los cristianos, Jesucristo era hijo de Dios, quien se convirtió en hombre y vino al mundo para predicar
el amor a Dios y al prójimo. Sin embargo, fue perseguido y murió por causa de los romanos, quienes no
aceptaban sus ideales. Jesús apareció como un nuevo líder que se hacía llamar el salvador del mundo, por lo
que fue considerado como una amenaza para el Imperio romano, que lo consideraba un blasfemo. Después
de su muerte, los doce apóstoles (seguidores de Cristo), que ya habían recibido la misión de difundir la
creencia de Jesús, avanzaron por el mundo con el compromiso de cumplir con su tarea.

Cuadro Multiplicación de los panes y los peces (1647), de Francisco Herrera, representación de los milagros
de Cristo.

Dichas creencias fueron propagadas y reconocidas por muchos, razón por la cual ganaron gran cantidad de
seguidores. De esta manera, nace el cristianismo, cuyo nombre deriva de la palabra Cristo, que quiere decir
persona consagrada. En Roma fue martirizado Pedro, discípulo a quien Jesús legó la tarea de cuidar de su
Iglesia. Asimismo, fue Roma el lugar donde fueron realizados varios concilios. De esta manera, la ciudad fue
tomando importancia a lo largo de los años, hasta convertirse en la sede de la Iglesia católica. A medida que
pasaba el tiempo, la creencia en Jesús ganaba más adeptos y su doctrina se extendía por el Imperio romano.
De allí que los cristianos se negaran a adorar a los dioses romanos, razón por la cual comenzaron a ser
perseguidos. De esta manera, los cristianos empezaron a reunirse a escondidas en catacumbas, para rezar,
hasta que cerca del año 313, el edicto de Milán prohibió la persecución de los cristianos. A partir de entonces,
el cristianismo crece hasta convertirse en la religión oficial de Roma, en 392.

Fiestas cristianas: Naturalmente, cada rama del cristianismo celebra estas fechas de manera específica. Las
principales celebraciones cristianas son:
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DISTRITAL
COLEGIO LA BELLEZA – LOS LIBERTADORES
SEDE A – JORNADAS MAÑANA, TARDE y ÚNICA
Resolució n No. 1821 20 de junio de 2002 NIT 830079.079.439-0; DANE 111100116008;
CÓ DIGO ICFES: Mañ ana: 133918 – Tarde: 098590
 La Navidad, el día 25 de diciembre, cuando se celebra el nacimiento de Jesús.
 La Pascua, cuando se conmemora la Resurrección de Jesús, la cual ocurrió tres dias después de su
muerte, el Viernes Santo.
 Pentecostés, cuya palabra significa cincuenta días después de la Pascua, se recuerda la venida del
Espíritu Santo sobre los fieles.

3. Por medio de una CARICATURA representa las fiestas cristianas que has vivido a través de tu
familia, amigos o que has visto en el mundo y en diferentes culturas.
4. ¿INVESTIGA que otras religiones existen en el mundo? COPIA en tu cuaderno y explica con tus
palabras.

5. LA BIBLIA EN POCAS PREGUNTAS


MARCA CON UNA X EN LA CASILLA CORRESPONDIENTE DE VERDADERO (V) O FALSO (F), según
creas que es la respuesta de cada una de las afirmaciones sobre la sagrada Biblia

V F
1. La palabra Biblia significa “libros”

2. El libro del Génesis no pertenece al pentateuco o (Torá)

3. El libro del Apocalipsis pertenece al antiguo testamento

4. Pacto es igual a Testamento en la Biblia

5. La Biblia es un libro de historia

6. El libro donde se narra la historia de Abraham es el Evangelio de Mateo

7. Dios dio a Moisés 15 mandamientos escritos en tres losas de piedra, pero una se
perdió y quedaron 10.

8. La biblia es el libro más vendido y con el mayor número de ediciones.

9. La biblia fue escrita originalmente en idioma árabe.

10. Se llama sagrada escritura porque el autor es Dios


SECRETARIA DE EDUCACIÓN DISTRITAL
COLEGIO LA BELLEZA – LOS LIBERTADORES
SEDE A – JORNADAS MAÑANA, TARDE y ÚNICA
Resolució n No. 1821 20 de junio de 2002 NIT 830079.079.439-0; DANE 111100116008;
CÓ DIGO ICFES: Mañ ana: 133918 – Tarde: 098590

You might also like