You are on page 1of 4

SECRETARIA DE EDUCACIÓN DISTRITAL

COLEGIO LA BELLEZA – LOS LIBERTADORES


SEDE A – JORNADAS MAÑANA, TARDE y ÚNICA
Resolució n No. 1821 20 de junio de 2002 NIT 830079.079.439-0; DANE 111100116008;
CÓ DIGO ICFES: Mañ ana: 133918 – Tarde: 098590
SOCIALES

Para tener en cuenta:


La evaluación de estas actividades se desarrollará a partir de fotos, audios y videos en el que se dará
cuenta del aprendizaje. En algunas actividades propuestas, se pueden utilizar diferentes materiales como
lápiz, papel, cartón, cartulina y materiales reciclados; el límite es la creatividad de cada uno. Los trabajos
se recibirán exclusivamente en el correo del docente: juankrlos1014@gmail.com

PROBLEMAS COLOMBIANOS CONTEMPORÁNEOS


La lista de temas de la realidad colombiana que podríamos identificar como problemas, es extensa. Muchos
de ellos, incluso, se han manifestado de diferentes formas en
buena parte de nuestra historia: la violencia política, la
vulnerabilidad de sectores significativos de la población, la
ausencia del Estado en buena parte del territorio, las actividades
económicas que surgen sin ningún tipo de control, la corrupción y,
en general, la incapacidad de la dirigencia política de atender
plenamente las necesidades sociales derivadas de estos
problemas.
Las últimas generaciones han visto mutar estos problemas al
tiempo que han sido testigos del desarrollo de otros conflictos
sociales y económicos: el narcotráfico, la violencia urbana, las
variaciones del conflicto armado, la crisis de los partidos políticos,
Según cifras del Departamento Administrativo
la absorción de la ilegalidad en las instituciones del Estado, entre Nacional de Estadística (DANE), Colombia
otros. Igualmente, la crisis social, política y económica contrasta tiene 14,6 millones de personas pobres y 4,5
con ejemplos de estabilidad e incluso, avances sociales en el país: millones en la indigencia
el reconocimiento de los derechos, las conquistas de la minorías
étnicas y políticas y la visibilización de importantes actores de cambio social, los cuales son ejemplo de las
posibilidades de enfrentar los problemas históricos del país. Es así como podemos definir el presente de
nuestro país entre desafíos y crisis, junto con la ilusión de enfrentarlos.
La ausencia del Estado
Buena parte de los problemas que afronta la sociedad colombiana son debido a la escasa presencia que el
Estado ha tenido en muchas partes del país. La violencia, por ejemplo, es un fenómeno alimentado por la
ausencia de los organismos de seguridad y la falta de asistencia social a la población. A su vez, las amenazas
a la institucionalidad y a la población que afectaron al país a lo largo del siglo XX se explican por el poco
respeto a la alternancia política, el desprecio hacia las posiciones ideológicas contrarias, el escaso control a
las practicas económicas de las zonas marginales, de frontera o de colonización, además de la desatención a
la población con más necesidades y la corrupción de un sector de la clase dirigente.
A lo largo de nuestra historia reciente, desde el mismo Estado se han
¡Entérate! emprendido una serie de esfuerzos para revertir esta situación. Los
procesos de paz, la Constitución de 1991 y las reformas a las
Dentro de este panorama, la instituciones, a la economía y a las políticas sociales se explican como
población civil continúa en medio de
las contiendas entre las diferentes iniciativas que buscan atender las necesidades más urgentes de la
organizaciones Armadas: la guerrilla sociedad colombiana. Sin embargo, los esfuerzos del Estado, al
del ELN, los grupos disidentes de las plantearse como proyectos aislados, sin mayor articulación con los
FARC que no se acogieron al proceso
de paz de 2017, los disidentes de la
problemas estructurales, no han podido responder con suficiencia a la
reinserción paramilitar tras los injusticia social, a la violencia y a los defectos de la cultura política.
acuerdos de Ralito que fortalecieron
las denominadas BACRIM, El desplazamiento: crisis e impacto social
verdaderas estructuras organizadas
del crimen en diferentes zonas del Desde finales de la década de 1980, el conflicto armado derivó en una
país que se financian con la oleada de desplazamiento que modifico a los sectores más
extorción, la minería ilegal, el
contrabando y el narcotráfico. Estos
desfavorecidos del campo y la ciudad. Al igual que en la violencia de
grupos controlan la producción de la mediados del siglo XX, el origen del desplazamiento está en las luchas
hoja de coca y las rutas para su por el control territorial de los actores armados: liberales y conservadores
distribución. En este contexto, para la en aquel entonces, guerrillas y paramilitares durante el cambio de siglo.
agencia de las Naciones Unidas para
los refugiados (ACNUR), Colombia
Pero en ambos casos, y especialmente en el más reciente, el desarraigo
sigue estando entre los países con de la población también tiene relación con el control sobre la propiedad de
mayor número de desplazados en el la tierra.
mundo.
Los desplazados son, en su gran mayoría, población campesina que ha
sido despojada de la tierra en la que basaba su supervivencia. Como consecuencia, la ocupación de tierras
por parte de terceros es el principal desafío para eventuales procesos de restitución, debido a que muchas de
estas tierras posteriormente han sido vendidas a otras personas o a la empresa privada. Desde 1996, el
gobierno colombiano ha contabilizado más de 5,8 millones de personas desplazadas, mientras que la
Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (Codhes) aumenta la cifra en un millón más.
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DISTRITAL
COLEGIO LA BELLEZA – LOS LIBERTADORES
SEDE A – JORNADAS MAÑANA, TARDE y ÚNICA
Resolució n No. 1821 20 de junio de 2002 NIT 830079.079.439-0; DANE 111100116008;
CÓ DIGO ICFES: Mañ ana: 133918 – Tarde: 098590
Entre tanto, más de cien mil colombianos han sido reconocidos por otros países como refugiados. De igual
forma, casi tres millones de hectáreas son reclamadas actualmente ante la Unidad de Restitución de Tierras.
El narcotráfico como factor de violencia
En la actualidad, el narcotráfico persiste como un factor de violencia. A su
¡Entérate! capacidad para financiar la actividad de los diversos grupos armados
ilegales se ha sumado en la última década el papel directo de esta
El pasado 12 de abril de 2021, el actividad bajo las Bacrim o bandas criminales emergentes, que afectan
Gobierno colombiano expidió un
decreto que le da marco jurídico para principalmente la región Caribe y los departamentos de Antioquia, Chocó,
volver a las fumigaciones aéreas de Nariño, Meta y Guaviare. El primer informe sobre las Bacrim se registró
cultivos ilícitos con glifosato. Es una
decisión controvertida: el Ejecutivo
en 2006 y hablo de 4 mil integrantes distribuidos en 22 estructuras. Hoy
asegura que son necesarias para en día, según datos de la Defensoría del pueblo, se calcula que estas
erradicar los cultivos de coca y bandas criminales operan en 27 de los 32 departamentos del país, a
golpear al narcotráfico. Sin embargo,
la oposición y varias comunidades pesar de tener su origen en los grupos paramilitares, operan en muchas
agrícolas ponen de relieve no solo los regiones en alianza con las guerrillas. Igualmente se vinculan con grupos
riesgos para la salud y el medio narcotraficantes de otros países, por lo que se han convertido en un eje
ambiente que implica el glifosato, sino
también las consecuencias sociales para el mercado mundial de estupefacientes. La extorsión, el asesinato, el
que puede tener el retorno a este despojo de tierras y el secuestro hacen parte de las estrategias de control
método. Las fumigaciones, que
durante años se usaron en Colombia
de la población por parte de estos grupos, entre los que se conocen
para eliminar los cultivos ilícitos, estructuras, como los Paisas, Rastrojos, Urabeños, Águilas Negras,
dañan también otros tipos de cultivo, Nueva Generación y Renacer.
flora y fauna indispensables para la
vida en el campo. Además, deja sin
sustento ni compensación a las
Minorías vulnerables: indígenas y afrocolombianos
familias que se dedican al cultivo de
la hoja de coca, muchas veces Actualmente, indígenas y afrodescendientes afrontan diversos problemas.
obligadas a este trabajo por el El deterioro ambiental les ha dificultado mantener su practicas productivas
contexto económico.
tradicionales; la presión de guerrillas, paramilitares y bandas criminales ha
actuado con particular dureza en sus territorios y los ha convertido en
víctimas de desplazamiento y despojo. El abandono del Estado ha
perjudicado también a estas poblaciones al limitar su presencia en regiones apartadas donde se concentra la
mayoría de la población. Las minorías étnicas también han sido víctimas de las empresas multinacionales en
complicidad con gobiernos locales, por la explotación minera y energética a través de la ejecución de
megaproyectos. Un ejemplo es el otorgamiento de nueve títulos mineros en el 2005 a la empresa
estadounidense Muriel Mining por un periodo de 30 años para la explotación de oro, cobre y molibdeno bajo el
proyecto Mandé Norte. Sin embargo, los resguardos de Urabá, Río Murindó, Río Jiguamiandó y la zona
humanitaria de Pueblo Nuevo, manifestaron su negativa a aceptar el proyecto.
Otro ejemplo fue el reclamo de los indígenas nasa del Cauca en
2012 tanto al gobierno nacional como a las guerrillas, pues están
cansados de estar en medio del conflicto. Ellos piden que ambos
bandos abandonen su territorio. De igual forma, los principales
índices de pobreza, desnutrición y analfabetismo se concentran
entre las comunidades afrodescendientes de la costa Pacífica e
indígenas de la Guajira y los Llanos Orientales. Según datos de la
prensa, la academia y el gobierno, el desplazamiento ha sido el
principal delito cometido contra las minorías étnicas: casi uno de
cada cinco desplazados es afrodescendiente, mientras que el 10%
de los indígenas se ha visto forzados a abandonar sus territorios. Por su condición de puerto sobre el Pacífico,
la ciudad de Buenaventura es un importante
Los virajes de la economía centro de intercambio comercial, al tiempo que
es una de las zonas más afectadas por la
Como un intento de recuperar las ideas clásicas del liberalismo violencia.
económico, durante las últimas décadas se han adoptado en
buena parte del mundo, políticas económicas que reciben el
nombre de neoliberalismo. Antes de las políticas neoliberales, en los países de occidente primaba el papel
del Estado como regulador de la economía, el cual ofrecía fomento a la agricultura y a la industria, al tiempo
que estimulaba el acceso de la población a la seguridad social, a la educación y al empleo.
A partir de la década de 1980, en un contexto de recesión económica mundial, tuvieron eco las propuestas por
reducir la intervención estatal en la economía, dado que la noción neoliberal afirma que tal intervención
obstaculiza el desarrollo del sector privado como motor de la economía. Las principales manifestaciones de
políticas neoliberales en Colombia desde 1990 han sido: la privatización de empresas estatales (tanto
financieras como de servicios públicos), la reforma al sistema de salud y seguridad social que ha permitido la
participación de la empresa privada, la legislación flexible para atraer inversión extranjera, la apertura
económica y los tratados de libre comercio.
Los movimientos sociales
Las críticas al neoliberalismo han sido recibidas por diferentes sectores sociales que consideran que afectan
su desarrollo o que son insuficientes para ofrecer calidad de vida a la población colombiana. Es así como
algunos movimientos sociales surgidos en el país en los últimos años se han convertido también en opositores
de estas políticas:
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DISTRITAL
COLEGIO LA BELLEZA – LOS LIBERTADORES
SEDE A – JORNADAS MAÑANA, TARDE y ÚNICA
Resolució n No. 1821 20 de junio de 2002 NIT 830079.079.439-0; DANE 111100116008;
CÓ DIGO ICFES: Mañ ana: 133918 – Tarde: 098590
 Diferentes agremiaciones obreras se movilizan contra los tratados de libre comercio y las reformas
económicas de los últimos gobiernos. Los educadores, el sector de la salud, los servicios públicos y los
funcionarios de justicia han sido los más visibles.
 Los movimientos campesinos también se manifiestan socialmente. Las marchas indígenas y los paros
agrarios fueron las manifestaciones más numerosas.
 Aunque desde principios del siglo XX ha existido un notorio movimiento estudiantil en Colombia, cobro
fuerza hasta la segunda mitad de ese siglo, y en los últimos años han protagonizado movilizaciones
alentadas por los proyectos de reforma educativa y económica presentados por el gobierno.

ACTIVIDAD # 1
1. Elije uno de los siguientes temas: ausencia del Estado colombiano, desplazamiento, narcotráfico, y bandas
criminales. Informate sobre las implicaciones de estos problemas en la actualidad y presenta el resultado
de tus hallazgos a través de una exposición o presentación creativa.
2. La ley 30 de 1986 establece en su artículo 8°: El Consejo Nacional de Estupefacientes podrá ordenar la
destrucción de toda plantación que no posea licencia, o autorizar su utilización para fines lícitos, de
conformidad con la reglamentación que se expida. ¿Consideras que esta estrategia y la utilización del
glifosato para la erradicación de cultivos ilícitos es efectiva? Argumenta tu respuesta a través de un escrito
de mínimo una página.
3. Relaciona las realidades colombianas con las categorías de los problemas a los que pertenecen. Explica el
porqué de tu elección.

PROBLEMA CORRUPCIÓN
AUSENCIA DEL
NARCOTRÁFICO DESPLAZAMIENTO
¿POR QUÉ?
ESTADO

En algunas regiones existen


pocos hospitales.
Prebendas a cambio de
contratos con el Estado
Uso de corredores para el
comercio de drogas
Despojo de las mejores tierras
a los campesinos
Compra y venta de votos

4. La Ley 1448 o Ley de Víctimas es una iniciativa del Estado para reparar a la población perjudicada por el
conflicto armado. Sin embargo, por las implicaciones económicas y logísticas de su aplicación, la
población potencialmente beneficiada ha sido restringida. Por ejemplo, se tiene en cuenta solo a la
población afectada a partir de 1985, excluyendo a los poseedores de tierras despojadas cuya fecha límite
es desde 1991. Igualmente se excluyen a las víctimas de crimen organizado, delincuencia común,
narcotráfico y bandas criminales. En contraste, extranjeros y miembros de la fuerza pública tienen derecho
a reconocerse como víctimas.
a. ¿Qué propuesta harías para una reparación más incluyente para las víctimas?
b. ¿Qué implicaciones puede tener extender las reparaciones a otros sectores? Plantea mínimo 3
argumentos.
c. ¿Por qué consideras que se incluye a miembros de la fuerza pública, pero no a los de grupos armados
ilegales?
5. Teniendo en cuenta la información de la guia y la orientación docente, responde las siguientes preguntas:
a. ¿Qué responsabilidad tiene el gobierno nacional y las instituciones frente a la situación de las minorías
étnicas de nuestro país?
b. ¿Por qué en nuestro país el asesinato de lideresas y líderes sociales ha aumentado de manera
preocupante?
c. ¿Explica cómo las políticas neoliberales han afectado el desarrollo y avance de nuestro país?
d. Explica en un párrafo la relación entre la desmovilización de las AUC y la aparición de las bandas
criminales emergentes (BACRIM).

LA CORRUPCIÓN POLÍTICA EN COLOMBIA


Uno de los problemas constantes de nuestra historia, incluso desde la época colonial, ha sido la corrupción.
La prolongación del conflicto armado, la penetración del narcotráfico y el escaso control al crecimiento de las
instituciones del Estado son algunos de los factores que explicaran la persistencia de este fenómeno. Aunque
el Estado colombiano cuenta con herramientas para luchar contra la corrupción, como el Estatuto
Anticorrupción, no se percibe que estas medidas sean efectivas. Estos avances normativos contrastan con los
numerosos escándalos de corrupción que muchas veces terminan impunes.
la corrupción en el país se ha expresado en los últimos años de diferentes formas:
 la compra de funcionarios por parte del sector privado para obtener beneficios y lucrarse con bienes
públicos. Otra variedad de esta misma modalidad consiste en que los funcionarios designan a socios o
testaferros para la contratación pública. El llamado “carrusel de la contratación” es un ejemplo reciente de
este fenómeno.
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DISTRITAL
COLEGIO LA BELLEZA – LOS LIBERTADORES
SEDE A – JORNADAS MAÑANA, TARDE y ÚNICA
Resolució n No. 1821 20 de junio de 2002 NIT 830079.079.439-0; DANE 111100116008;
CÓ DIGO ICFES: Mañ ana: 133918 – Tarde: 098590
 la manipulación del sistema electoral a través de la compra de votos, de la violencia y del fraude. El
ejemplo más vigente y extremo del problema son las estructuras políticas que en algunas regiones se han
conformado con paramilitares y narcotráfico para acceder a diversos cargos de elección popular.
 El desfalco a entidades estatales que en los últimos años ha desembocado en la quiebra de diversas
instituciones estatales, como hospitales. Este problema se evidencia en el robo directo de los bienes de
estas entidades y en un marco legal débil que otorga beneficios laborales injustificados para unos pocos
funcionarios que, según denuncias de los medios, suelen ser aliados políticos de altos funcionarios.
 La escasa independencia de las ramas del poder público, la cual
favorece, por ejemplo, que la actividad del Congreso se ponga al
servicio de quienes pretenden beneficiarse de cargos y
contratos para usufructo personal. La estructura de favores que
se forma bajo ese sistema contribuye a que las funciones del
Estado se degraden al privilegiar intereses privados e
individuales sobre los colectivos.
 El empobrecimiento ideológico de los partidos políticos, los
cuales, en más de una ocasión, se
limitan solo a ser entidades que
¡Entérate!
avalan todo tipo de candidaturas a
cargos públicos, sin promover un En Colombia, casos como
programa político amplio y los de Odebrecht, el
Programa de
conectado con las necesidades de Alimentación Escolar y el
La corrupción afecta la inversión social del
Estado, por lo que impide que los recursos la población. Si bien las reformas Carrusel de la
políticas que en la última década contratación en Bogotá
públicos se destinen de manera efectiva a la
demuestran que la
salud, educación y seguridad de los fortalecieron un sistema corrupción, como
colombianos más necesitados.
estructurado de partidos que ha cualquier delito, deja
víctimas. La desviación de
dinamizado nuestra democracia, la los recursos públicos y la
corrupción ha demostrado también su capacidad de filtración al sistema. toma de decisiones que
 La permanencia de prácticas clientelistas que desde los acuerdos del Frente benefician únicamente
intereses particulares,
Nacional permitieron a los grupos políticos manipular al Gobierno a cambio de afectan la vida de las
cargos públicos, situación que perduró durante las siguientes cuatro décadas. personas y disminuyen la
legitimidad y la confianza
Esa situación hace que, a pesar de la cohesión de partidos e instituciones en el Estado. Estamos
fuertes, pese más la red de favores políticos que se ha estructurado para su frente a una corrupción
funcionamiento. cada vez más compleja,
difícil de atacar y con
 El ejercicio marginal de la oposición, nacional y local también contribuye a que actores más sofisticados.
las denuncias de estas situaciones queden en manos de otros sectores de la
sociedad, especialmente la prensa, con las limitaciones que tiene ejercer ese
tipo de control por fuera del Estado. De ahí que sea importante el
fortalecimiento de la participación ciudadana, promovida por la Constitución de 1991, pero aún es parte de
un proceso social y cultural inconcluso.

ACTIVIDAD # 2
1. ¿Cuál es tu opinión sobre la corrupción en nuestro país?
2. Analiza las siguientes caricaturas y expresa tu opinión sobre ellas

3. Consulta sobre los casos de corrupción más sonados en Colombia. Presenta el resultado de tus hallazgos
a través de una exposición o presentación creativa.
4. ¿Qué tipo de acción política directa realizaría para evitar que un político con vicios y corruptelas
(nepotismo, favoritismo hacia terceros, tráfico de influencias, etc.), aumente su poder para abusar de él?
5. Plantea mínimo 5 argumentos, a través de los cuales analices que se debería hacer en nuestro país para
combatir y disminuir los altos índices de corrupción.

You might also like