You are on page 1of 7

Jardín n°903 “María Montessori”

Residente: Romero María Emilia.


Sala: Segunda Sección.
Docente Co-formadora: Lourdes.

PROYECTO: “Conociendo al Bicho Bolita”

FUNDAMENTACIÓN:
El nivel inicial se propone ofrecer a todos los niños/as la posibilidad de
enriquecer y ampliar la comprensión del entorno natural, ofreciéndoles
la posibilidad de interactuar con los elementos del medio y con distintas
fuentes de información como libros, videos, enciclopedias.
Dada la edad de los alumnos la mayoría de los conceptos de las Cs.
Naturales no pueden ser comprendidos por ellos por estar alejados de
sus posibilidades cognitivas, sin embargo, este trabajo de indagación
del ambiente profundizará y ampliará su campo de conocimiento los
ayudará a formular nuevas preguntas, los estimulará a buscar otras
respuestas, los estimulará a buscar otras respuestas.
Este proyecto nos da la posibilidad de conocer a los bichos bolitas, los
mismos forman parte del mundo que está bajo nuestros pies. Un mundo
mucho más cercano a los pequeños de lo que creemos, y que despierta
interés y curiosidad.
Las actividades proponen aprovechar esa curiosidad natural para que
los niños/as se acerquen a estos pequeños animales invertebrados,
superando gradualmente la mirada “ingenua” o “aprensiva” y adoptando
una actitud investigadora.
Que sistematizan, progresivamente, los elementos de esa mirada, que
podrían ser: la observación, la descripción, la formulación de preguntas,
el planteo de experiencias, la consulta a libros y otras fuentes y el
análisis de la información.
Todo esto llevará a un producto final que será una maqueta que
plasmará a los bichos bolitas y su hábitat.

Área: EL ambiente natural y social.


Bloque:
Los seres vivos: Animales y plantas.

Contenidos:
. Iniciación en observaciones más sistemáticas.
. Respeto y cuidado de los seres vivos.
. Aproximación al uso de biografía, multimedia, audiovisual, para
obtener información.
Propósitos:
. Diseñar situaciones de enseñanza que posibiliten que los alumnos
organicen, amplíen y enriquezcan sus conocimientos acerca del
ambiente social y natural.
. Promover el acercamiento de los alumnos a contextos conocidos y
ofrecer también la posibilidad de acceder a otros más conocidos.

Área: Prácticas del lenguaje.

Contenidos:
. Intercambiar con los compañeros y el docente la información hallada
en los textos.
. solicitar al maestro que lea el fragmento seleccionado para verificar si
contiene la información buscada.
. Hacer preguntas sobre lo que se escuchó en la lectura.
. Relacionar la información obtenida mediante la lectura con la obtención
por otros medios tecnológicos (DVD, video, tv, internet)

Propósitos:
. Habilitar la palabra para que todos los alumnos puedan exponer sus
ideas y opiniones, comprendiendo el punto de vista del otro y
profundizar el propio.
. Promover situaciones de enseñanza en la que los niños pueden
iniciarse en la apropiación del lenguaje escrito, poniendo en juego sus
propios saberes, para conceptualizar y construir otros nuevos.

Itinerario de actividades.
Actividad 1: ¿conocemos a los bichos bolitas?
Duración: 20/30 minutos.
Espacio: La sala.
Agrupamiento: Grupo total.
Recursos: Hojas blancas A4, lápices de colores.
Invitaré al grupo total a formar una ronda frente al pizarrón y les contare
que cuando estaba en el patio de mi casa, en la tierra me encontré un
bicho bolita.
Realizaré las siguientes intervenciones ¿alguna vez vieron un bicho
bolita?, ¿cómo son?, ¿cómo se los imaginan?, ¿tienen patas?, ¿qué
comen?, iré registrando mediante el dictado al docente sus respuestas.
Luego, los invitaré a sentarse alrededor de las mesas y les propondré
dibujar a un bicho bolita, imaginándola los que no la vieron y
recordándola los que sí.
Para esto les entregaré hojas blancas y lápices de colores. Pasaré por
las mesas observando sus dibujos e intervendré realizando preguntas
como ¿así te imaginas al bicho bolita?, ¿dónde lo viste?, ¿tiene patas?,
¿qué más tiene?
Una vez finalizados los dibujos, les contaré que los colgaremos en la
cartelera de la sala porque volveremos a utilizarlos.

Actividad 2: “Nos informamos”


Duración: 30/40 minutos.
Espacio: La sala.
Agrupación: Grupos de ⅘ niños.
Recursos: Enciclopedias, imágenes, libros, revistas.
Para comenzar dicha actividad le pediré al grupo total que forme un
semicírculo con sus sillas frente al pizarrón, colocaré una imagen del
bicho bolita y retomando lo que hablamos la clase anterior, les diré que
hoy conoceremos más sobre él y les pediré que me digan ¿que más les
gustaría saber?
Les propondré armar un cuadro, en donde anotaremos dichas
preguntas, y comentaré que luego intentaremos buscar sus respuestas.
Luego armaré grupos de 4 o 5 niños/as y les proporcionaré bibliografía
(enciclopedias, libros e imágenes) la cual podrán explorar y seleccionar
el material que consideren más acertado. Intervendré pasando por las
mesas y preguntaré ¿Encontraron alguna información de bicho bolita?,
¿seleccionaron alguna imagen?, ¿qué observan en las imágenes?,
¿hay algo que les llame la atención?, ¿qué?
Para finalizar la docente leerá la información seleccionada, los niños/as
escucharán y serán los encargados de corroborar si dichas preguntas
fueron contestadas, guiaré recordando las preguntas y las registraré en
el cuadro que realizaremos a través del dictado al docente.

Actividad 3: “A explorar”
Duración: 40/50 minutos.
Espacio: Él patio del jardín.
Recursos: Lupas.
Agrupamiento: Grupo total.
Iniciaré la clase invitando a los niños a sentarse frente a mí y les
propondré realizar una observación directa en el patio del jardín.
Les diré: “Nos convertiremos en exploradores y con lupas que les
entregaré, comenzarán a observar el ambiente en búsqueda de bichos
bolitas”.
La observación será libre, buscarán bichos bolitas, intervendré
preguntando ¿encontraron algún bicho bolita?,¿qué más encontraron?
de esta manera podrán dialogar entre sus pares contando lo que ven.
Luego les propondré realizar una nueva observación, intervendré
preguntado ¿son todos iguales los bichos bolitas?, ¿por qué viven en la
oscuridad?, ¿están todos juntos?
Durante el desarrollo de la búsqueda, se realizará un registró a través
de fotos.
Al regresar a la sala podremos realizar una puesta en común donde los
niños/as puedan comentar acerca de lo observado.
Compararemos las respuestas / la información con el registro realizado
con anterioridad.

Actividad 4: “Conociendo sus partes”


Duración: 15/20 minutos.
Espacio: La sala.
Agrupamiento: Grupo total.
Recursos: Afiche, fibrón, video https://youtu.be/Q0WUPm76gFY
Invitare al grupo total a formar un semicírculo frente al pizarrón, allí
colocare una tv y les contare que veremos un video sobre los bichos
bolitas para conocer más acerca de ellos.
Una vez finalizado el video propondré que teniendo en cuenta lo
observado en el video me ayuden a completar un afiche con las partes
del cuerpo del bicho bolita, que pegaré en el pizarrón.
Algunos niños/as realizarán escrituras por medio de la copia con
sentido. Intervendré preguntando ¿ayudamos al compañero/a?, ¿qué
partes recuerdan?, ¿qué hacían los bichos bolitas?, ¿qué comían?
Para finalizar, colocaremos el afiche en la sala, para luego realizar una
cartelera con la información que fuimos adquiriendo.

Actividad 5: ¿Dónde viven los bichos bolitas?


Duración: 30/40 minutos.
Espacio: La sala.
Agrupamiento: Trabajare en grupos de 4 o 5 niños.
Recursos: Tergopol, témperas, pinceles, plastilina.
Reuniré al grupo y les preguntaré al grupo si recuerdan ¿qué crustáceo
hemos venido trabajando? y ¿qué hemos aprendido de él?, luego de
sus respuestas les propondré conocer el lugar en donde viven.
Para esto les mostraré una imagen de donde podemos encontrar al
bicho bolita.
Propondré observar detenidamente dicho lugar, intervendré
preguntando ¿qué observan?, luego les propondré confeccionar el lugar
donde viven los bichos bolitas, utilizaremos la bandeja de tergopol,
témperas y plastilina. Organizaré grupos de 4 o 5 niños/as y les
proporcionaré los materiales. Luego pasaré por las mesas y los guiaré a
la hora de armar las maquetas, intervendré preguntando ¿qué les
parece si agregamos pasto?, ¿qué más hace falta?, ¿recuerdan cómo
eran los lugares que vimos en el patio en dónde encontramos a los
bichos bolitas?, ¿cuántos bichos bolitas podrán vivir ahí?
Para finalizar observamos cómo quedó, y les preguntaré ¿les gustaría
agregar algo más? y compartiremos la experiencia de este modo de
trabajo.
Actividad 6: “Creando bichos bolitas”
Duración: 20/30 minutos.
Espacio: La sala.
Agrupación: Grupo total.
Recursos: Plastilina, palitos.
Reuniré a los niños/as para retomar lo trabajado anteriormente, les
mostraré la maqueta que realizamos la clase anterior y les preguntaré si
¿ya tenemos el lugar en donde viven los bichos bolitas?, entonces
¿quiénes nos faltan? orientaré diciendo que los protagonistas de
nuestra maqueta son los bichos bolitas, por eso les propondré
confeccionarlos con masa. entregaré plastilina a cada niño/a para
realizar los mismos, y los incentivaré a colocarlos en la maqueta.
Durante la producción pasaré por las mesas e intervendré preguntando
¿qué partes del cuerpo del bicho bolita estás haciendo?, ¿te acordas
cuantas patas tiene el bicho bolita?, ¿tenía antenas?
Para finalizar cada uno pondrá el bicho bolita en la maqueta.
Actividad 7: “Profundizamos conocimientos”
Duración: 20/30 minutos.
Espacio: La sala.
Agrupamiento: Grupo total.
Recursos: Hojas blancas A4, lápices de colores.
Reuniré al grupo y les propondré realizar nuevamente un dibujo del
bicho bolita, pero ahora teniendo en cuenta toda la información que
venimos aprendiendo durante esta etapa. Será fundamental el
intercambio, ya que de esa manera podrán realizar un dibujo más
detallado. Seré guía e intervendré haciéndoles preguntas tales
¿recuerdan cómo era el bicho bolita?, ¿tiene patas?, ¿cuántas?, ¿tiene
antenas?, ¿cómo era su cuerpo?
Esto ayudará a que sus dibujos sean más detallados y para finalizar les
diré ¿recuerdan el primer dibujo que hicieron del bicho bolita? (los
colocaré en el pizarrón para que los observen) y les preguntaré
¿mirando el que tienen ahora que observan de diferente?, ¿cuántas
patas dibujaron ahora? ¿y antes? ¿qué partes de su cuerpo pudieron
dibujar ahora?
De esta manera, se podrá observar con más detalle y profundidad lo
que fueron aprendiendo durante este proyecto.
Actividad 8: “Feria de Ciencias, Arte y Tecnología”
Llegó el momento de compartir con las familias en la Feria de Ciencias,
Arte y Tecnología. De esta manera junto a los niños/as podemos
mostrar cómo fuimos conociendo al bicho bolita.
Se expondrán los registros, producciones individuales y la maqueta.

Evaluación:
Se tendrá en cuenta:
. La realización de observaciones progresivas más detalladas
empleando instrumentos sencillos de recolección y sistematización de la
información.
. El reconocimiento de algunas diferencias y rasgos comunes entre los
animales.
. Se tendrá en cuenta para una mejora de las actividades, la utilización
de los recursos, si los mismos fueron los adecuados, si la consigna fue
clara y entendible por el grupo y si las dificultades que se hayan
presentado pudieron resolverse con la intervención de la docente.

Bibliografía:
. Diseño curricular nivel inicial 2008.
. La enseñanza de las Cs Naturales en el nivel inicial M. García y R.
Domínguez.
. https://youtu.be/Q0WUPm76gFY

You might also like