You are on page 1of 3

Entrega

Nombre de la materia
Problemas Socioeconómicos de
México

Nombre de la licenciatura
Pedagogía

Nombre del alumno


Adriana García Frías

Matrícula
290487270

Nombre de la tarea
Aportaciones de las políticas
educativas a la educación.

Unidad #
#3

Nombre del Profesor


Kevin Arechiga del Rio

Fecha
9/10/2023
Políticas Educativas de México
Unidad 3 Problemas Socioeconómicos de México

Aportaciones de las políticas educativas a la educación.

INTRODUCCIÓN

¿Qué son las Políticas Educativa?

Las políticas educativas son todas aquellas leyes impuestas por el estado para garantizar
que la educación se aplique de manera óptima a la sociedad. Estas leyes se forjan de
acuerdo a las necesidades históricas del país en el que se promueven, es decir, según sus
ideales y principios. Las políticas educativas son creadas con el fin de administrar y aplicar
con beneficio para la sociedad, todos los recursos que el estado destine para este fin. Las
políticas educativas tienen el objetivo de tratar y resolver todos los problemas a los que la
educación se enfrenta, por ejemplo, la economía, la cultura o la burocracia y transformarlos
en la maximización de los logros de los objetivos como la calidad, la eficacia y la eficiencia.

DESARROLLO
Aportaciones de las políticas educativas a la educación:

Miguel de la Madrid (1982-1988): Estableció el Programa Nacional de Educación, Cultura,


Recreación y Deporte. Se planteaba una revolución educativa, elevar la calidad a partir de la
formación integral de docentes; racionalizar los recursos y ampliar el acceso a servicios,
prioridad a zonas y grupo desfavorecidos; vincular educación y desarrollo y hacer de la
educación un proceso participativo.

La modernización en la Planeación

1. Calidad educativa
2. Equidad, énfasis a grupos vulnerables
3. Vinculación con el sector empresarial
4. Tecnologías de la información y la comunicación, como herramientas para
modernización

Carlos Salinas de Gortari (1988-1994): Puso atención a las nuevas tendencias económicas
como la sociedad del conocimiento, la competitividad basada en los avances científicos y
tecnológicos, y el uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación,
obligatoriedad de la educación secundaria. Se realizan reformas al 3° constitucional y se
crea la Ley General de Educación. Se firmó el Acuerdo Nacional para la Modernización de la
Educación Básica y Normal. Es asignado a la educación el 5.7% del PIB (en 1989 fue el 3.56%).
Inicia el Programa de Apoyo al Rezago Escolar (PARE) para atender a estados con mayor
pobreza.
Políticas Educativas de México
Unidad 3 Problemas Socioeconómicos de México

Ernesto Zedillo Ponce de León: A través del Programa de Desarrollo Educativo 1995-2000
dicta las políticas educativas centradas nuevamente en la educación básica, la educación
para adultos y la educación media superior y superior, así como lo relativo su
funcionamiento. Se realizó una reforma curricular en primaria y los libros de texto gratuitos.
Se fomenta la participación del Centro Nacional de Evaluación (CENEVAL) y los Comités
Interinstitucionales de Evaluación de la Educación Superior (CIEES). En el financiamiento se
realiza una aportación especial en la educación básica, y se apoya a la educación superior a
través del Fondo para la Modernización de la Educación Superior (FOMES) y la
implementación del Programa para el Mejoramiento Profesorado (PROMEP)

Vicente Fox Quezada (2001-2006): La política educativa se reflejó en el Programa Nacional de


Educación 2001-2006, se acentúa la atención al bachillerato y la formación técnica
equivalente. Por otro lado, dentro de la filosofía “la educación para la vida y el trabajo” se
consolida la Educación y capacitación para adultos. Se plantean estrategias que satisfagan
las necesidades de profesionistas dentro de los sectores productivos y de la sociedad en
general. Se incluye una estructuración enfocada al logro de metas.

CONCLUSIÓN

Gracias a las políticas educativas ha crecido la población escolar ya que nuestra educación
es lo más importante que nosotros tenemos como derecho, posteriormente es la herramienta
más útil que nos pueden proporcionar nuestros maestros o profesores de cualquier nivel
académico. Gracias a nuestra Constitución podemos contar y tenemos derecho a una
educación laica y gratuita, sin importar nivel social o económico en el que nos
encontremos.Nuestra educación empieza en casa, posteriormente o a la par está la
educación preescolar donde podemos aprender a convivir, a comunicarnos y a respetar
a nuestros compañeros y adultos. Es el primer paso para empezar una carrera educativa

Referencias
Castillo, Adriana (2008) Políticas Educativas en México. Una breve semblanza de los
antecedentes históricos del proyecto sectorial de educación 2007-2012

You might also like