You are on page 1of 5

CENTRO DE ESTUDIOS Y DESARROLLO EDUCATIVO DE LA SECCIÓN 22

LA EDUCACIÓN CRITICA COMUNITARIA EN OAXACA

COMO FORTALECER LA PRACTICA EDUCATIVA DESDE EL ENFOQUE DEL

PETEO

DAVID SANDOVAL HERRERA

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

05/07/2023

MTRO. VÍCTOR CASTRO ALVARADO


Durante las prácticas realizadas en la escuela primaria se pueden apreciar
diferentes estrategias de generar procesos de aprendizaje, de la misma manera se
considera que en la gran mayoría de las escuelas se prioriza cumplir con un
currículo establecido por una entidad, que por lo único que se preocupa es que la
escuela genere un ser que pueda cumplir con las ordenes que se les imponga. Esto
genera que lo que se quiere enseñar no genere un aprendizaje significativo en el
alumno, puesto que estos no se sienten atraídos a los contenidos que se les
pretende instruir.

Esto mismo nos hace pensar que se vuelve imperativo centrar la educación en
lo que los niños, padres de familia y la comunidad necesita, para que de esta manera
cuando los niños trabajen con un nuevo conocimiento puedan relacionarlo
fácilmente con las situaciones que viven diariamente, para lograr alcanzar esta meta
es necesario emplear las herramientas que se presentan con el Plan para la
Transformación de la Educación de Oaxaca (PTEO) puesto que su principal enfoque
es el

“Transformar la educación pública en el estado de Oaxaca mediante la


formación crítica de los involucrados, la comprensión y la modificación de su
entorno recuperando los conocimientos, los saberes pedagógicos y
comunitarios, a través de la construcción colectiva de programas y proyectos
para lograr una educación integral de los niños, jóvenes y adultos” (Sección
XXII, 2013:17)

Sabiendo esto se ejecuta, en conjunto con los integrantes de la escuela primaria,


sesiones de carácter constructivo, para diseñar estrategias en conjunto a los padres
de familia y a los demás docentes que con forman la planilla escolar, para
posteriormente el maestro ponga en practica estas estrategias con los entes mas
involucrados en este sistema de proyectos, los estudiantes, ya que todo este trabajo
se enfoca en ellos.

De esta manera el PTEO propone que se realice un proceso pedagógico de


aprendizaje en el cual se sugiere que los seres humanos cuestionen y desafíen la
dominación, las creencias y las practicas que la generan. Creando así en el
educador tradicionalista la interrogante ¿de cuál es en verdad la naturaleza de su
enseñar? Y analizar desde los diferentes principios de la perspectiva critica
mencionados en el “El proceso de la masificación del PTEO como movimiento
generador de conciencias críticas” (Sección XXII, 2013:20)

• Sociológica: Estableciendo la educación como una acción social.


• Filosófica: Comprende la educación como un proceso de construcción social
para la liberación.
• Pedagógica: Transformar ampliamente las practicas educativas.
• Epistemológica: Construcción de nuevas sociedades basadas en la equidad
y competencias culturales y sociales.
• Formativa: Construcción cultural de sociedades concientizadas.
• Ontológica: Desarrollar un lenguaje y un discurso liberado en el contexto que
sujeta el mismo conocimiento.

Entendiendo estos puntos, el docente puede hacer uso de las herramientas mas
importantes del PTEO a través del colectivo-proyecto, pudiendo generar en conjunto
a los integrantes de su colectivo proyectos enfocados en su comunidad y poder
transformar la realidad educativa. Investigando en la escuela y en la sociedad el
contexto en el que viven cada uno de quienes conforman del grupo escolar, para
así poder diseñar sus proyectos enfocados en la mejora de la enseñanza en las
comunidades escolar.

De esta manera durante mis practicas escolares me apegue al hecho de


fortalecer los aprendizajes esperados en los niños, siguiendo el currículo planteado
por la SEP, sin considerar las necesidades de los estudiantes y de la sociedad en
la que me encontraba. De igual manera a mitad del año escolar comencé a trabajar
mediante proyectos escolares en los que consideré que es lo que los infantes
realmente requerían. A partir del análisis del PTEO puedo darme cuenta que es
necesario realizar planeaciones en conjunto a los que ya tienen experiencia
trabajando con lo que yo apenas daré inicio, para que de esta manera pueda
mejorar mi practica en el aula escolar. Y poder centrar mi enseñanza en lo que los
escolares realmente necesitan aprender.
Conclusión

De esta manera puedo asumir que el trabajo bajo los preceptos del PTEO no es
para facilitar la vida del docente, ni para disminuir su carga de trabajo, sino para
mejorar la educación que reciben en su entorno los escolares integrantes de la
institución en la que se este desarrollando los proyectos escolares.

Asi mismo es importante que el maestro obtenga la habilidad de trabajar en


colectivo, de proponer y apoyar en la investigación y generación de los contenidos
curriculares a tratar en los colectivos escolares, tanto a nivel escuela como a nivel
zona de trabajo, puesto que de esto depende la educación de los niños y la
aceptación de los proyectos en la comunidad.
Bibliografía
XXII, S. (2013). El proceso de la masificación del PTEO como movimiento generador de conciencias
criticas. OAXACA: COLECTIVO ESTATAL PEDAGOGICO Y DE ACOMPAÑAMIENTO DEL
PETEO.

You might also like