You are on page 1of 6

Ejercicio de Aplicación - Redacción

Actividad 1
Integrantes:
1. Fiestas Rosado, Darlene Alexandra
2. Nuñez Casani, Heyser Ines
3. Florida Rosas, Jeremy Alexis
4. Arpasaca Estrada, José Manuel
TEXTO ARGUMENTATIVO

Lee las siguientes fuentes e identifica las ideas clave.

Fuente 1
¡Piratea y Difunde!

En los años ochenta, muchos limeños no sabían quién era Luigi Bruzzone, aunque su labor de difusión cultural
contribuía a que pudieran sobrellevar aquellos tiempos difíciles: Luigi dirigía la filmoteca del Colegio Raimondi,
el lugar donde, por un módico precio, pude ver Zeta, Nos habíamos amado tanto, El acorazado Potemkin y
tantas otras películas inolvidables. Un buen día, Luigi regresó a Italia y nadie continuó su labor en el Raimondi.
Años después, la Filmoteca de Lima fue adquirida por el Centro Cultural de la Católica, que sólo
esporádicamente difunde ese admirable patrimonio. En Pueblo Libre, cerró también el cine club Melies, que
funcionaba en la YMCA. Allí vi Rashomon, El nacimiento de una nación y varios buenísimos ciclos de Hitchcock.
¿Qué hacen ahora los cinéfilos ansiosos de ver a Griffiths o Kurosawa? Los buscan en algún puesto especializado
en piratería. Allí, se pueden encontrar también películas europeas o aquellas producciones de Hollywood que
son de tan buena calidad, que las distribuidoras se niegan a exhibirlas en los multicines que ahora existen en
Lima y otras ciudades. Sean obras maestras o estrenos de moda, la mayoría de peruanos solamente adquiere
películas mediante la piratería.

Es verdad que todas estas adquisiciones vulneran el derecho a la propiedad intelectual, pero también es cierto
que éste no es un derecho absoluto. Hace varios años, por ejemplo, los gobiernos de Sudáfrica y Brasil
decidieron enfrentar el VIH mediante medicinas genéricas, a costa de los derechos intelectuales de los grandes
laboratorios, que fijaban precios elevadísimos a sus productos. Gracias a esta decisión, imitada en otros países,
muchas personas pueden llevar una vida digna. Los productos piratas que muchos peruanos adquieren,
también permiten satisfacer determinadas necesidades o derechos. “Gracias a la piratería miles de personas
tienen acceso a información y educación”, me dice un sociólogo, que no siente ningún problema moral en
adquirir para sus hijos videos educativos. “Si no fuera por la piratería, sería imposible que mis hijos manejaran
bien el inglés”, me dice otro amigo, profesor en un colegio particular. “Todos mis libros de la universidad eran
piratas”, recuerda un médico. “Con lo que me pagan no podría comprar ninguno de estos libros”, me enseña
su biblioteca un abogado dedicado a defender campesinos.

Podríamos preguntarnos también cuál es la opción moralmente válida para un padre de familia de escasos
recursos económicos: ¿los derechos intelectuales de la Warner Brothers o el derecho a la educación, la
información o el entretenimiento para sus hijos? ¿Cuál es la opción para un colegio estatal o una parroquia que

1
desean proporcionar entretenimiento sano a niños o jóvenes? ¿O para quien desea distraer a un familiar que
por motivos de salud no puede ir a un cine? En el Perú se acusa a la piratería de disminuir los recursos fiscales,
porque no paga impuestos. Habría que preguntarse si a los ciudadanos inquieta mucho una pérdida de recursos
que normalmente no se invierte en satisfacer sus necesidades básicas. Algunos consideran a la piratería una
especie de Robin Hood contemporáneo, porque ayuda a muchas personas pobres, a costa de los ingresos de
las transnacionales. Sin embargo, las transnacionales no pierden nada: quien compra un video pirata jamás
pagaría el precio de un video original.

En cuanto a los libros originales, también algunos precios parecen una inducción a la piratería. El año pasado,
después de ver emocionado la película ganadora del Óscar ¿Quién quiere ser millonario?, me entusiasmó
encontrar la novela en una librería… a 160 soles. Parecía que sólo un millonario podría pagar ese precio. En
realidad, la industria piratera puede difundir obras culturales más allá de los límites de las barreras económicas
o geográficas, llegando a ciudades donde no hay cines ni librerías. En realidad, en casi todo el Perú, ni siquiera
hay donde comprar videos originales.

[Adaptado de https://reflexionesperuanas.lamula.pe/2010/01/25/rp-288-piratea-y-difunde/reflexionesperuanas/
(Wilfredo Ardito 2010)]

Fuente 2
¿Por qué es importante combatir el contrabando, la piratería y la falsificación?

¿Te parece que el contrabando, la piratería o la falsificación son delitos leves o actividades tolerables? Pues no
lo son, en absoluto. Se trata de actividades ilegales con graves consecuencias para todos. Los delitos aduaneros
y los delitos contra la propiedad intelectual mueven millonarias sumas de dinero, pero, además, perjudican a
la industria nacional y a la inversión privada, atentan contra la generación de empleo formal de calidad y
perjudican a los consumidores que reciben productos de mala calidad. Por si fuera poco, generan que el Estado
recaude menos impuestos que podrían ser empleados en obras e iniciativas que beneficien a toda la población.

Es importante, por todas estas razones, que el Estado redoble sus esfuerzos para combatir estos delitos. En esa
línea, se creó la Comisión de Lucha contra los Delitos Aduaneros y la Piratería (CLCDAP), presidida por el
Ministerio de la Producción e integrada por 16 entidades provenientes del sector público y privado. El objetivo
de esta Comisión es reducir la ocurrencia de ingresos de mercancía de contrabando al país, así como combatir
los delitos contra la propiedad intelectual en todas sus modalidades, con miras a fortalecer la industria nacional
y favorecer la competitividad.

El contrabando, la piratería y la falsificación constituyen competencia desleal contra las empresas formales que
cumplen con los estándares de control y calidad en los productos y servicios que brindan, pagan sus impuestos
y cumplen con la normativa laboral. Son delitos que no solamente perjudican a los empresarios; sobre todo,
afectan a los trabajadores, pues favorecen la explotación laboral, el trabajo informal y el subempleo. Asimismo,
a causa de estos ilícitos, no se da el justo reconocimiento a los autores que deberían recibir un justo valor por
su creación. Por este motivo, el contrabando, la piratería y la falsificación desincentivan la creatividad, el
emprendimiento y la innovación.

Esta problemática es visible en mercados informales que favorecen la venta de mercancía de contrabando,
pirata o falsificada en rubros diversos. En Lima, esto es fácilmente apreciable en centros comerciales como
“Polvos Azules”, “Mesa Redonda”, “El Hueco”, “Polvos Rosados”, etcétera. En provincias, la problemática es

2
similar y claramente apreciable en lugares como Puno, Juliaca, Tacna, Moquegua, Arequipa, Cusco, Ica,
Huancayo, Iquitos, Pucallpa, Trujillo, Chiclayo, Piura y Tumbes, entre otros.

Tampoco se puede despreciar el impacto que tienen estos delitos en la recaudación de impuestos. Un informe
de la SUNAT indica a lo largo del 2016 el monto de las incautaciones por contrabando en todo el país llegó a
US$573 millones. Eso es solo una fracción del contrabando que se mueve por el territorio nacional. Por eso, en
el marco de la CLCDAP, se han instalado diversas mesas de trabajo para la defensa de la Industria contra la
piratería, la falsificación y el contrabando en los siguientes sectores: TV Paga, Radiodifusión, Cigarrillo, Bebidas
Alcohólicas, Editorial, Audiovisual, Software y Cables y conectores eléctricos.

Ya lo sabes, si crees que el contrabando, la piratería y la falsificación son delitos “menores”, piénsalo dos veces.

[Adaptado de http://rpp.pe/campanas/contenido-patrocinado/por-que-es-importante-combatir-el-contrabando-la-
pirateria-y-la-falsificacion-noticia-1085941 (RPP 2017)]

Actividad 2:
Tras revisar las fuentes y discutirlas con tu grupo, completa los siguientes elementos que te permitirán
iniciar la planificación de tu texto.

¿Se puede considerar la piratería y el contrabando como actividades


Controversia
tolerables en un país en vías de desarrollo?

Tesis Considero que la piratería y el contrabando son actividades tolerables en un


país en vías de desarrollo.

Argumento Porque permite que personas con recursos financieros limitados puedan
adquirir y satisfacer sus necesidades comprando piraterías un precio menor.

Actividad 2

A partir de la lectura de fuentes, elabora un esquema y redacta grupalmente un texto de tres párrafos
(introducción, desarrollo y cierre) que responda la siguiente pregunta: ¿Se puede considerar la piratería
y el contrabando como actividades tolerables en un país en vias de desarrollo? Recuerda como paso
previo, elaborar un esquema de ideas.

3
ESQUEMA NUMÉRICO

1. Introducción
1.1. Contextualización:

Dato 1: Wilfredo Ardito (2010) ¡Piratea y Difunde!


Explicación 1: Grandes laboratorios fijaban altos precios a sus productos.
Explicación 2: La piratería de disminuir los recursos fiscales.

Dato 2: RPP (2017) ¿Por qué es importante combatir el contrabando, la piratería y la falsificación?
Explicación 1: Constituye una competencia desleal contra las empresas formales.

Explicación 2: Impacto que tiene en la recaudación de impuestos.

Razón a favor: Miles de personas tienen acceso a información y permiten satisfacer


determinadas necesidades o derechos.
Razón en contra: Perjudica a la industria nacional y a la inversión internacional como también
que desincentivan la creatividad, el emprendimiento y la innovación a autores.

1.2. Controversia: ¿Se puede considerar la piratería y el contrabando como actividades


tolerables en un país en vías de desarrollo?
1.3. Tesis: Considero que la piratería y el contrabando son actividades tolerables en un país en
vías de desarrollo.
1.4. Anticipación del desarrollo: En las siguientes líneas, defenderé mi postura con un
argumento sólido.
2. Desarrollo

2. Idea principal: Considero que la piratería y el contrabando son actividades tolerables en un país en
vías de desarrollo. Porque permite que personas con recursos financieros limitados puedan adquirir y
satisfacer sus necesidades comprando piraterías un precio menor.

2.1. Idea secundaria 1: Presentación del caso 1: Ardito (2010)

2.1.1. Idea terciara: La industria de la piratería permite tener acceso a información, educación,
medicamentos entre otras necesidades de la sociedad.
2.1.2. Idea terciaria: La mayoría de personas adquieren productos y servicios a través de la
piratería.

2.2. Idea secundaria 2: Presentación del caso 2: RRP (2017)

2.2.1. Idea terciaria: Vulneración de la creatividad, el emprendimiento y la innovación de los


derechos de autor.
2.2.2. Idea terciaria: crecimiento en el índice de la evasión de impuesto.

Reiteración de la tesis: si considero que la piratería y el contrabando son actividades tolerables en un


país en vías de desarrollo.

4
3. Cierre

3.1. Conector de cierre: En conclusión

3.2. Reafirmación de la tesis y argumento: Considero que la piratería y el contrabando son


actividades tolerables en un país en vías de desarrollo. Ya que permite que personas con
recursos financieros limitados puedan adquirir y satisfacer sus necesidades comprando
piraterías un precio menor.
3.3. Reflexión crítica
Solución 1:
(Propuesta): Accesibilidad en los diferentes medios de información y
mercadotecnia a los emprendedores.
(Impacto): Aceptación de la piratería ande la sociedad.

Solución 2:

(Propuesta): Formalizar a empresarios que vendrán productos o servicios piratas.


(Impacto): Normalizar la venta de piratería.

La piratería y el contrabando

Según Wilfredo Ardito (2010) Acerca de la piratería y como los productos piratas que muchos peruanos
adquieren les permiten satisfacer determinadas necesidades o derechos. En esta reflexión, el mencionó
que hace varios años, los gobiernos de Sudáfrica y Brasil decidieron enfrentar el VIH mediante medicinas
genéricas, a costa de los derechos intelectuales de los grandes laboratorios. Por otro lado, en el medio de RPP
(2017) cuestionaron la importancia de combatir el contrabando, la piratería y la falsificación. Esto se debe
que constituyen competencia desleal contra las empresas formales que cumplen con control y calidad en
los productos y servicios que brindan, la paga de sus impuestos y cumplen con la normativa laboral. Ante
este tópico hay personas que opinan que, consideran la piratería y el contrabando como actividades
tolerables ya que tienen acceso a información y educación. No obstante, para el estado estas actividades
perjudican a la industria nacional y a la inversión privada, atentando contra la generación de empleo
formal de calidad. Frente a este contexto surge la siguiente interrogante: ¿Se puede considerar la piratería
y el contrabando como actividades tolerables en un país en vías de desarrollo? En cuanto a esta
interrogante Considero que si son actividades tolerables en un país en vías de desarrollo. Por ello, en las
líneas siguientes defenderé mi postura con un argumento sólido.

Considero que la piratería y el contrabando son actividades tolerables en un país en vías de desarrollo
porque permite que personas con recursos financieros limitados puedan adquirir y satisfacer sus
necesidades comprando piraterías un precio menor. Con el objetivo de justificar mi argumento se
presentaran dos informaciones importantes. En primer lugar, según Ardito (2010) estas adquisiciones
vulneran el derecho a la propiedad intelectual, pero también es cierto que éste no es un derecho absoluto.
Las personas buscan dar solución a la problemática que se presenta día a día en la vida cotidiana dentro
del alcance de sus posibilidades y así poder seguir conectado al ritmo del mundo, es por ello que la
industria de la piratería permite tener acceso a información, educación, medicamentos entre otras

5
necesidades de la sociedad, ya que muchas personas que no cuentan con recursos económicos adquieren
estos productos y servicios a través de la piratería. En segundo lugar, RPP (2017) informó acerca de la
importancia de combatir el contrabando, la piratería y la falsificación para así contribuir al desarrollo de
nuestro país ya que también influyen en la vulneración de la creatividad, el emprendimiento y la
innovación de los derechos de autor. A su vez afecta de manera directa el crecimiento del tesoro público
y el aumento en el índice de evasión de impuestos ante SUNAT. Frente a lo expuesto, si considero que la
piratería y el contrabando son actividades tolerables en un país en vías de desarrollo.

En conclusión, Considero que la piratería y el contrabando son actividades tolerables en un país en vías de
desarrollo. Ya que permite que personas con recursos financieros limitados puedan adquirir y satisfacer
sus necesidades comprando piraterías un precio menor. Con la intención de dar solución a este problema,
es importante considerar dos recomendaciones y soluciones. Por un lado, Tener accesibilidad en los
diferentes medios de información y mercadotecnia a los emprendedores. Por consiguiente, se podrá tener
acceso a la venta de piratería de bajos costos a personas que no dispongan de recursos económicos
elevados. En segundo lugar, Formalizar a empresarios que vendrán productos o servicios piratas. De este
modo, se normalizará la venta de piratería.

Actividad 3
Autoevalúa tu texto redactado

Cuadro de autoevaluación
Preguntas Sí No
¿El texto tiene título? X
¿El texto muestra tres párrafos (introducción, desarrollo y cierre)
claramente separados? X
¿La introducción presenta sus partes: contexto, controversia, tesis y
anticipación? X
¿El párrafo de desarrollo inicia con la idea principal (tesis y argumento)? X
¿En el párrafo de desarrollo, fundamento el argumento que elegí con
varias oraciones? X
¿El cierre presente sus partes: conector, reafirmación de tesis, síntesis de
argumento y comentario crítico? X
¿La introducción y el cierre son menos extensos que el desarrollo? X

*Este ejercicio ha sido adaptado del libro Saber escribir, saber argumentar (Castillo y Villanueva 2017).

You might also like